SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué es escuchar?
Podemos afirmar elogiosamente de alguien que
es un buen orador, que escribe muy bien, o
incluso que es un buen lector, pero decir de la
misma manera que escucha bien o que es un
buen oyente, resulta, como mínimo, extraño.
Escuchar es comprender el mensaje, y para
hacerlo debemos poner en marcha un proceso
cognitivo de construcción de significado y de
interpretación de un discurso pronunciado
oralmente.
 Comprensión oral. Escuchar.
Desarrollar su capacidad con actividades y
ejercicios de escucha activa en el aula.
 Expresión oral. Hablar.
Desarrollar la capacidad de hablar y
expresarse adecuadamente en público.
 La escucha y el habla se tienen que fomentar y
desarrollar desde todas las áreas del currículo.
 El alumno posee todas la estrategias e
instrumentos que facilitan ese desarrollo.
 Los docentes debemos facilitarles la ayuda par
poder desarrollar estas estrategias.
 Los docentes debemos poseer la capacidad
suficiente para poder ayudar a los alumnos a
adquirir dichas estrategias.
1º Desarrollar el aprendizaje de modo permanente y
autónomo, promoviendo a inclusión social y el ejercicio
activo de la ciudadanía responsable, mejorando la
interacción social de los alumnos a través de la
expresión y comprensión oral, haciendo especial
hincapié en el diálogo, el debate y la reflexión crítica,
sobre temas del currículo y/o temas de actualidad.
2º Mejorar las competencias del alumnado en
comunicación lingüística.
3º Utilizar nuevas metodologías favorecedoras del desarrollo de la
competencia lingüística, tanto en su vertiente de
comprensión y expresión oral, como en la escrita.
4º Ajustar el proceso de enseñanza‐aprendizaje a los cambios produ
cidos en la sociedad, fundamentalmente, en lo
referente al acceso a las nuevas formas de transmisión de la inf
ormación y de la comunicación, utilizando los avances
tecnológicos para adquirir conocimientos prácticos con sentido crítico.
5º Integrar las TIC en el proceso de enseñanza‐aprendizaje y
de la práctica docente, para el desarrollo de la
competencia lingüístico‐digital.
6º Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, alumnos y
familias.
7º Evaluar todos los ámbitos del proceso seguido, conducentes al
correcto desarrollo de la competencia lingüística en el
entorno escolar, para el establecimiento de propuestas de
mejora.
 Metodología activa y participativa. El alumno es
el protagonista del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 El docente es facilitador y guía de ese
aprendizaje.
 Estrategias metodológicas. Agrupamientos
flexibles (pequeños grupos, actividades por
parejas), actividades diversas y motivadoras.
 Utilización de refuerzos educativos que
fomenten y faciliten el aprendizaje.
 1ª Sesión.
Juegos mnemotécnicos como decir y repetir
palabras.
Retener el máximo de datos de una
exposición.
Desarrollan las capacidades de atención y
retención.
 2ª Sesión
Escuchar y dibujar.
Cada alumno dibuja en un folio la
distribución de su habitación, a continuación
se la describe a un compañero que tiene
que dibujarla en un folio. Al final se compara
el dibujo inicial con el realizado por el
compañero.
 3ª Sesión
Transferir información.
A partir de un texto leído oralmente se
completa un esquema con las ideas
principales de ese texto.
 4ª Sesión
Identificar errores.
Consiste en hallar las mentiras o errores,
previamente avisados, que contiene un
discurso oral.
También a partir de un mural visible para
todos, el maestro o un alumno hace una
descripción física con algunos errores
premeditados que los demás tienen que
descubrir.
 5ª Sesión
Las escenificaciones trabajan con textos
teatrales e implican algún tipo de
representación.
Los ejercicios son variados y abarcan desde la
elaboración de un pequeño diálogo, entre un
grupo de alumnos, para representarlo al final de
la clase ante los demás compañeros; hasta el
montaje y la escenifiación final de una obra
completa de teatro.
 6ª Sesión
Los juegos de rol pueden plantear cualquier
situación comunicativa, tratan todo tipo de
temas y pueden tener tantos participantes
como sea conveniente. Las ventajas de la
técnica residen en que los alumnos se implican
en cuerpo y alma, que es muy rentable
lingüísticamente y que ofrece oportunidades
verosímiles de usar la lengua.
 7ª Sesión
Simulaciones. En una simulación:
• Hay un problema que se debe resolver.
• La situación de comunicación suele ser un encuentro entre
todos los participantes para resolver la tarea.
• Cada alumno asume un rol que suele estar relacionado con su
actividad. El rol es suficientemente amplio para que cada
alumno pueda aportar su experiencia y personalidad.
• Se usa documentación variada y extensa para informar,
argumentar y fundamentar opiniones.
• Suelen tratar temas específicos, relacionados con los intereses
de los alumnos y son largas (dos o más horas).
 8ª Sesión
Llenar espacios en blanco
Es un ejercicio muy simple para niveles bajos, pero
también podemos imaginar propuestas más complicadas
para niveles más elevados:
• Dictado por parejas.
• Buscar diferencias entre dos dibujos.
• Situar los muebles en un plano. Cada alumno tiene dos
planos de habitación: en uno dibuja los muebles de su
habitación y en el otro, los de la habitación de su
compañero (siguiendo las instrucciones orales que le
impiden); al final se comparan los dibujos.
 Para evaluar los procesos de enseñanza-
aprendizaje se debe distinguir:
• Por un lado el aprendizaje del alumno para
extraer conclusiones de todo el proceso.
• Por otro, la forma de enseñar, para valorar
hasta que punto está favoreciendo el
desarrollo y el aprendizaje del alumno.
 La evaluación como parte del proceso de
aprendizaje.
 Evaluación GLOBAL, CONTINUA y
FORMATIVA.
 En concreto cuando se habla de Evaluación
tendremos que responder a las preguntas:
que evaluar, como evaluar y cuando
evaluar.
 ¿Nos hemos de centrar solo en la clase de
lengua española y literatura?
 ¿Debemos hacerlo solo en la etapa de
Educación Primaria?
 ¿Nos hemos de centrar solo en la escuela,
es decir, este desarrollo debe ser llevado
solo por los docentes?
 Este proyecto está enclavado en un plan de mejora
de la competencia lingüística y la competencia
comunicativa.
 Los resultados previstos para proyectos similares
mejorarán la vida en el aula en una doble vertiente;
por un lado, abordando los aspectos lingüísticos, y
por otro los de carácter sociocultural.
 Hay numerosas estrategias y actividades que no se
han trabajado, con la revisión y actualización de
este proyecto pueden incorporarse ya que no es un
proyecto cerrado. Está abierto a cambios.
 Cassany, D. (1994) Enseñar lengua. Grao
 Conquet, André. 1983. Como aprender a
escuchar. Hogar del libro
 García Plata, Ignasi; Vilà. Montserrat; Badía,
Dolors; LLobet, Montserrat. 1986. Expresión
oral. Alhambra.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación
 “El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo, y
cuanto menos lenguaje tengamos, menos
mundo capturamos. O más deficientemente.
Una mayor capacidad expresiva supone una
mayor capacidad de comprensión de las cosas.
Si se empobrece la lengua se empobrece el
pensamiento.”
 “El lenguaje es el andamiaje del pensamiento”
Fernando Lázaro Carreter

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion TFG_mallen_juanmanuel.pptx

Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Maritza Vega
 
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...Erika Vega
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesValeria Rios
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajeKARLA QUINTERO
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaMiriam Flores
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Luis Enrique Elias Ruiz
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaMiriam Flores
 
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-Learning
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-LearningHipótesis de los elementos del modelo didáctico B-Learning
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-LearningJoelgol
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judithMariaJudith191
 
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxSofiaRodriguez997858
 

Similar a Presentacion TFG_mallen_juanmanuel.pptx (20)

Inglés
InglésInglés
Inglés
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
2. formas en las que el docente titular propicia el desarrollo del lenguaje o...
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Estandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curricularesEstandares y lineamientos curriculares
Estandares y lineamientos curriculares
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanzaEl enfoque comunicativo como método de la enseñanza
El enfoque comunicativo como método de la enseñanza
 
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-Learning
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-LearningHipótesis de los elementos del modelo didáctico B-Learning
Hipótesis de los elementos del modelo didáctico B-Learning
 
Programa practicas
Programa practicasPrograma practicas
Programa practicas
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORÍAS DE LA PEDAGOGÍA DEL INGLÉS(II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Presentación proyecto de aula mneo
Presentación proyecto de aula mneoPresentación proyecto de aula mneo
Presentación proyecto de aula mneo
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Presentacion TFG_mallen_juanmanuel.pptx

  • 1.
  • 2.  ¿Qué es escuchar? Podemos afirmar elogiosamente de alguien que es un buen orador, que escribe muy bien, o incluso que es un buen lector, pero decir de la misma manera que escucha bien o que es un buen oyente, resulta, como mínimo, extraño. Escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente.
  • 3.  Comprensión oral. Escuchar. Desarrollar su capacidad con actividades y ejercicios de escucha activa en el aula.  Expresión oral. Hablar. Desarrollar la capacidad de hablar y expresarse adecuadamente en público.
  • 4.  La escucha y el habla se tienen que fomentar y desarrollar desde todas las áreas del currículo.  El alumno posee todas la estrategias e instrumentos que facilitan ese desarrollo.  Los docentes debemos facilitarles la ayuda par poder desarrollar estas estrategias.  Los docentes debemos poseer la capacidad suficiente para poder ayudar a los alumnos a adquirir dichas estrategias.
  • 5. 1º Desarrollar el aprendizaje de modo permanente y autónomo, promoviendo a inclusión social y el ejercicio activo de la ciudadanía responsable, mejorando la interacción social de los alumnos a través de la expresión y comprensión oral, haciendo especial hincapié en el diálogo, el debate y la reflexión crítica, sobre temas del currículo y/o temas de actualidad. 2º Mejorar las competencias del alumnado en comunicación lingüística. 3º Utilizar nuevas metodologías favorecedoras del desarrollo de la competencia lingüística, tanto en su vertiente de comprensión y expresión oral, como en la escrita.
  • 6. 4º Ajustar el proceso de enseñanza‐aprendizaje a los cambios produ cidos en la sociedad, fundamentalmente, en lo referente al acceso a las nuevas formas de transmisión de la inf ormación y de la comunicación, utilizando los avances tecnológicos para adquirir conocimientos prácticos con sentido crítico. 5º Integrar las TIC en el proceso de enseñanza‐aprendizaje y de la práctica docente, para el desarrollo de la competencia lingüístico‐digital. 6º Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, alumnos y familias. 7º Evaluar todos los ámbitos del proceso seguido, conducentes al correcto desarrollo de la competencia lingüística en el entorno escolar, para el establecimiento de propuestas de mejora.
  • 7.  Metodología activa y participativa. El alumno es el protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje.  El docente es facilitador y guía de ese aprendizaje.  Estrategias metodológicas. Agrupamientos flexibles (pequeños grupos, actividades por parejas), actividades diversas y motivadoras.  Utilización de refuerzos educativos que fomenten y faciliten el aprendizaje.
  • 8.  1ª Sesión. Juegos mnemotécnicos como decir y repetir palabras. Retener el máximo de datos de una exposición. Desarrollan las capacidades de atención y retención.
  • 9.  2ª Sesión Escuchar y dibujar. Cada alumno dibuja en un folio la distribución de su habitación, a continuación se la describe a un compañero que tiene que dibujarla en un folio. Al final se compara el dibujo inicial con el realizado por el compañero.
  • 10.  3ª Sesión Transferir información. A partir de un texto leído oralmente se completa un esquema con las ideas principales de ese texto.
  • 11.  4ª Sesión Identificar errores. Consiste en hallar las mentiras o errores, previamente avisados, que contiene un discurso oral. También a partir de un mural visible para todos, el maestro o un alumno hace una descripción física con algunos errores premeditados que los demás tienen que descubrir.
  • 12.  5ª Sesión Las escenificaciones trabajan con textos teatrales e implican algún tipo de representación. Los ejercicios son variados y abarcan desde la elaboración de un pequeño diálogo, entre un grupo de alumnos, para representarlo al final de la clase ante los demás compañeros; hasta el montaje y la escenifiación final de una obra completa de teatro.
  • 13.  6ª Sesión Los juegos de rol pueden plantear cualquier situación comunicativa, tratan todo tipo de temas y pueden tener tantos participantes como sea conveniente. Las ventajas de la técnica residen en que los alumnos se implican en cuerpo y alma, que es muy rentable lingüísticamente y que ofrece oportunidades verosímiles de usar la lengua.
  • 14.  7ª Sesión Simulaciones. En una simulación: • Hay un problema que se debe resolver. • La situación de comunicación suele ser un encuentro entre todos los participantes para resolver la tarea. • Cada alumno asume un rol que suele estar relacionado con su actividad. El rol es suficientemente amplio para que cada alumno pueda aportar su experiencia y personalidad. • Se usa documentación variada y extensa para informar, argumentar y fundamentar opiniones. • Suelen tratar temas específicos, relacionados con los intereses de los alumnos y son largas (dos o más horas).
  • 15.  8ª Sesión Llenar espacios en blanco Es un ejercicio muy simple para niveles bajos, pero también podemos imaginar propuestas más complicadas para niveles más elevados: • Dictado por parejas. • Buscar diferencias entre dos dibujos. • Situar los muebles en un plano. Cada alumno tiene dos planos de habitación: en uno dibuja los muebles de su habitación y en el otro, los de la habitación de su compañero (siguiendo las instrucciones orales que le impiden); al final se comparan los dibujos.
  • 16.  Para evaluar los procesos de enseñanza- aprendizaje se debe distinguir: • Por un lado el aprendizaje del alumno para extraer conclusiones de todo el proceso. • Por otro, la forma de enseñar, para valorar hasta que punto está favoreciendo el desarrollo y el aprendizaje del alumno.
  • 17.  La evaluación como parte del proceso de aprendizaje.  Evaluación GLOBAL, CONTINUA y FORMATIVA.  En concreto cuando se habla de Evaluación tendremos que responder a las preguntas: que evaluar, como evaluar y cuando evaluar.
  • 18.  ¿Nos hemos de centrar solo en la clase de lengua española y literatura?  ¿Debemos hacerlo solo en la etapa de Educación Primaria?  ¿Nos hemos de centrar solo en la escuela, es decir, este desarrollo debe ser llevado solo por los docentes?
  • 19.  Este proyecto está enclavado en un plan de mejora de la competencia lingüística y la competencia comunicativa.  Los resultados previstos para proyectos similares mejorarán la vida en el aula en una doble vertiente; por un lado, abordando los aspectos lingüísticos, y por otro los de carácter sociocultural.  Hay numerosas estrategias y actividades que no se han trabajado, con la revisión y actualización de este proyecto pueden incorporarse ya que no es un proyecto cerrado. Está abierto a cambios.
  • 20.  Cassany, D. (1994) Enseñar lengua. Grao  Conquet, André. 1983. Como aprender a escuchar. Hogar del libro  García Plata, Ignasi; Vilà. Montserrat; Badía, Dolors; LLobet, Montserrat. 1986. Expresión oral. Alhambra.  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
  • 21.  “El lenguaje nos ayuda a capturar el mundo, y cuanto menos lenguaje tengamos, menos mundo capturamos. O más deficientemente. Una mayor capacidad expresiva supone una mayor capacidad de comprensión de las cosas. Si se empobrece la lengua se empobrece el pensamiento.”  “El lenguaje es el andamiaje del pensamiento” Fernando Lázaro Carreter