SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESION ARTERIAL
Es la resistencia que ofrece la pared
arterial tanto durante la diástole como
la sístole ventricular y resulta de la
relación entre gasto cardiaco y
resistencias periféricas
“
GASTO CARDIACO.- cantidad de sangre eyectada por el
ventrículo izquierdo en un minuto

RESISTENCIAS PERIFERICAS.- es la tensión natural de la
pared arterial dada por el músculo liso y fibras elásticas
principalmente, aunado a el volumen sanguíneo circulante que
ejerce durante la diástole presión sobre la pared arterial interna
Presión arterial
• DURANTE LA DIÁSTOLE VENTRICULAR IZQUIERDA LAS
RESISTENCIAS PERIFERICAS DAN A LAS ARTERIAS EN
ESE MOMENTO UNA TENSION APROXIMADA DE 80 MM.
DE HG.
• DURANTE LA SÍSTOLE DEL VENTRICULO IZQUIERDO LA
PRESION EJERCIDA POR ESTE SOBRE LA SANGRE QUE
SE ENCUENTRA EN SU INTERIOR LLEGA A SER
NORMALMENTE HASTA DE 120 MM. DE HG
LA SANGRE SALE CON UNA
PRESIÓN DE 40 MM HG

PRESION AORTICA DURANTE LA
DIASTOLE 80 MM HG
(POSTCARGA)

LA PRESION DE LA AORTA AUMENTA
HASTA 120 MM HG
PRECARGA 150 ML.

FRACCION DE EYECCIÓN 50-65% V.I.
FRACCIÓN RESIDUAL 35-50%

FUERZA DE CONTRACCION
120 MM.HG
LEY DE FRANK STARLING

LA FUERZA DE CONTRACCIÓN DE LA FIBRA
MUSCULAR ES DIRECTAMENTE
PROPORCIONAL A SU ESTIRAMIENTO
Quien por primera vez
experimentó y publicó,
en 1733, sus
investigaciones al
respecto, fue un clérigo
y fisiólogo inglés,
Stephen Hales (16771761), quien canalizó la
arteria de una yegua con
un tubo de vidrio y
observó cómo la
columna de sangre
ascendía con cada latido
del corazón.
Después vino,
en 1896, el
invento del
manómetro y el
brazalete
neumático, por
el italiano
Scipione RivaRocci (18731937)
En1905, Nicolai
Sergeievich
Korotkoff,
perfecciona la
técnica de Riva
Rocci
implementando la
técnioca
auscultatoria que
consiste en
escuchar los ruidos
de turbulencia que
genera la arteria al
ser lentamente
descomprimida.
TENSIÓN NORMAL

Una TA típica normal es 120/80 mm Hg. Esto significa
que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm
Hg. durante la sístole o fase de bombeo, y que las
arterias en fase diastólica o de relleno, tiene una presión
de 80 mm Hg. (La presión del corazón es la misma que
la de todas las arterias del organismo durante la sístole).
La TA diastólica viene determinada por dos factores
principales entre muchos otros: La cantidad de
sangre que circula, y el calibre de las arterias por las
que circula.
En general, cuanto más volumen de sangre
circulante y cuanto menor es el diámetro por el que
circula ese volumen, mayor es la TA.
CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La HIPERTENSIÓN ARTERIAL es el aumento de la TA a
140/90 mm Hg. o más.
Esto puede ocurrir sin una causa previa conocida
(HIPERTENSIÓN ARTERIAL esencial) o como resultado de
alguna otra enfermedad (HIPERTENSIÓN ARTERIAL
secundaria).
Las causas más frecuentes de HIPERTENSIÓN ARTERIAL
secundaria son:
Enfermedades endocrinas (de las glándulas): Síndrome de
Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales.
Enfermedades del riñón: Estenosis (estrechez) de la Arteria
Renal, glomerulonefritis, o fallo renal.
• Distress
El embarazo y el uso de anticonceptivos orales también puede
producir HIPERTENSIÓN ARTERIAL en algunas mujeres.
En 1915 el médico militar francés Camille Lian realiza
estudios entre soldados para relacionar la ingesta de alcohol
con las modificaciones de la presión arterial y asimismo crea
el “índice de Lian”, el cual menciona que la concordancia de
el trabajo del ventrículo izquierdo en relación a las resistencias
periféricas se expone con la siguiente fórmula:
Presión diastólica = P. Sistólica/2 + 10 o 20
Se suman 10 cuando la sistólica es menor de 120 mm HG y 20
cuando es igual o mayor a esta cifra
o bien P. sistólica= P. diastólica -10 o 20 x 2
Se le restan 20 si la diastólica es de 80 o mas
Aquellas presiones ( altas o bajas ) que conservan esta
relación se les llama concordantes. ejem:
120/80 60/40 200/120
la concordancia consiste en la proporción del incremento de
la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo en relación
a la modificación de las resistencias periféricas.
Las presiones arteriales que no respetan este índice se
llaman discordantes y existen dos tipos:

a) convergentes.- la presión diferencial es menor de
lo que debiera ser de acuerdo al índice de lian
hablándonos esto de una falta de respuesta del ventrículo
izquierdo al incremento delas resistencias periféricas.
Ejem:
140/120 90/80 180/130
b) Divergentes.- son aquellas que no respetan el
índice de Lian porque su presión diferencial es
demasiado amplia.ejem:
180/70 200/90 160/40
frecuente en pacientes con insuficiencia de la válvula
aórtica
Se le llama presión diferencial al margen entre la
presión arterial durante la sístole y la diástole es decir
en una presión 120/80 la diferencial será de 40
mmHG
se le llama presión arterial media al promedio de la
tensión entre ambos tiempos cardiacos y corresponde
aproximadamente a la fórmula:
p.a.m. = P.D. + 1/3 de la P.diferencial
En los niños para calcular la presión arterial normal de
acuerdo a su edad, se puede aplicar la siguiente fórmula:
P. Sistólica = 80 + 2X
donde X corresponde a la edad.
Así pues en un niño de 12 años su presión sistólica normal
será de 104 mm hg.
La diastólica la calculamos en base al índice de Lian que
en este caso sería de 62 mm hg.
104/62
TECNICA

La presión arterial deberá tomarse con el paciente relajado , de
preferencia con una frecuencia cardiaca normal ( el aumento
del gasto cardiaco aumentará las cifras tensionales ).
El paciente deberá estar sentado o acostado con el brazo donde
se tomará la presión a la altura del corazón para evitar la
influencia de la gravedad en el resultado.
Normalmente la sangre al circular por las arterias lo hace
silenciosamente debido a que su flujo es laminar, esto es,
circula en una sola dirección con corrientes paralelas siendo
mas intensas en el centro que en la periferia. ( como la
corriente de un rio ). Cualquier situación que interrumpa este
flujo laminar (cambios bruscos de calibre )generará
turbulencia en el torrente sanguíneo lo que a su vez producirá
ruido
Con el balón neumático sin aire se coloca el brazalete de
Riva Rocci alrededor del brazo, inmediatamente por
encima del pliegue del codo, sin que este comprima el
brazo, quedando un espacio de 1 cm. Entre ambos.
Acto seguido se cierra la válvula de la perilla y se
localiza el pulso braquial o radial.
Sin dejar de palpar el pulso se insufla lentamente aire en
el balón neumático,observando el movimiento de la
aguja en el manómetro que señala la presión que
estamos aplicando al brazalete y sobre el brazo.
El dejar de percibir el pulso nos señala el momento en
que la presión aplicada al brazo a través del brazalete
supera la presión de la arteria humeral.
La carátula del esfigmomanómetro nos señala la cifra.
Una vez que se ha dejado de percibir el pulso por la
presión del brazalete, se insuflarán 10 o 20 mm de hg
más al mismo.
Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria
humeral en el sitio del pulso braquial y se abre la válvula
de la perilla de Laubry para que lentamente escape el aire
del balón reduciendo gradualmente la presión sobre la
arteria humeral.
Conforme se descomprime la arteria humeral la sangre
empezará a pasar de nuevo en cada sístole. En el
momento en que esto suceda, la turbulencia con que
pasará la sangre por primera vez generará un ruido que
se percibirá con el estetoscopio.
Este primer ruido nos estará señalando en la caratula la
presión sistólica
Conforme continua la descompresión, la sangre pasará
cada vez con más fluidez a través de la arteria humeral. En
el estetoscopio se seguirán escuchando ruidos causados en
cada sístole por la turbulencia dada por el paso de la
sangre a través del sitio aun comprimido. Los ruidos irán
cambiando de intensidad y tono y se irán haciendo menos
intensos conforme se va liberando de la compresión la
arteria. La aguja en el manómetro ira bajando
señalandonos en cada momento la presión que aun tiene el
brazalete.
Se puede ver como la aguja “brinca” en cada sístole
Llegará el momento en que la tensión que tiene aun el
brazalete ya no sea capaz de comprimir la pared arterial,
pues su resistencia no lo permitirá. En ese momento
desaparecerá la turbulencia de la sangre.su flujo volverá a
ser laminar y los ruidos en consecuencia también
desaparecerán.
Se considera la presión diastólica el último ruido
perceptible, que nos señala el último momento en que la
sangre genera turbulencia al pasar por el sitio aun
comprimido.
Se considera que será el momento en que la presión interna
de la arteria durante la diástole y la externa del b5razalete
se igualan.
Los ruidos auscultables durante la toma de la tensión
arterial corresponden a cada sístole cardiaca eyectada
contra una resistencia diferente.Los ruidos cambiarán de la
siguiente manera
1.- secos intensos
2.- soplantes
3.-metálicos
4.- secos débiles
a estos fenómenos acústicos se les conoce como ruidos de
Korotkoff.
Finalmente es importante señalar que es conveniente
tomar la presión arterial en mas de una ocasión al
paciente en la misma visita cuando la primera toma nos
dió cifras elevadas que pudieran ser condicionadas por
stress.
Para determinar que un paciente padece hipertensión
arterial es necesario que nos arroje cifras diastólicas por
arriba de 90 mmhg en 3 ocasiones o visitas diferentes
Presión Arterial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
JoséLuis Ruiz
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Dolor
DolorDolor
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Jesús Vidal
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Patricia Gonzalez
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
Mary Nat Ramos Mancilla
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Luis Fernando
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiacaLuis Almedo
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
Nicolas Amado
 
Depresion del estado de conciencia
Depresion del estado de concienciaDepresion del estado de conciencia
Depresion del estado de conciencia
Yoy Rangel
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri
 

La actualidad más candente (20)

Exploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares cranealesExploración clínica de pares craneales
Exploración clínica de pares craneales
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
Exposicion Sistema Nervioso Autonomo (SNA)
 
3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca3. mecánica cardiaca
3. mecánica cardiaca
 
Dolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologiaDolor fisiopatologia
Dolor fisiopatologia
 
Depresion del estado de conciencia
Depresion del estado de concienciaDepresion del estado de conciencia
Depresion del estado de conciencia
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 

Destacado

Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
Hugo Pinto
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practicojefersonmancilla
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
Anndriana Martinez
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialJuan Diego
 

Destacado (6)

Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
Caso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integralCaso clinico paciente niño integral
Caso clinico paciente niño integral
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Pulso-Presión Arterial
Pulso-Presión ArterialPulso-Presión Arterial
Pulso-Presión Arterial
 

Similar a Presión Arterial

Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Leonardo Hernandez
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
Elba Yobana Huayna Rojas
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Marlon Galeano
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacocandypanter
 
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]Christ Narro
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
Christ Narro
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Tatiana Mosquera
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
astoria44
 
Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoduranpatt
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
wanda leal
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
DervinDarielSevillaO
 

Similar a Presión Arterial (20)

Presion arterial (1)
Presion arterial (1)Presion arterial (1)
Presion arterial (1)
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
 
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
Distensibilidad vascular y funciones de los s [autosaved]
 
Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas Distensibilidad vascular y función de las venas
Distensibilidad vascular y función de las venas
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii46834913 fisiologia-cardiaca-ii
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Tarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiacoTarea 9 ciclo cardiaco
Tarea 9 ciclo cardiaco
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación6. Presión arterial y su regulación
6. Presión arterial y su regulación
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (DOC)
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptxHEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
HEMODINÁMICA DEL SISTEMA ARTERIAL..pptx
 
PresióN Arterial Set 2004
PresióN  Arterial  Set 2004PresióN  Arterial  Set 2004
PresióN Arterial Set 2004
 

Más de MedicinaUas

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)MedicinaUas
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)MedicinaUas
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)MedicinaUas
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)MedicinaUas
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)MedicinaUas
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)MedicinaUas
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)MedicinaUas
 

Más de MedicinaUas (20)

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
 
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
12. Neurociencia y salud mental (24-Oct-2013)
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Presión Arterial

  • 1.
  • 2. PRESION ARTERIAL Es la resistencia que ofrece la pared arterial tanto durante la diástole como la sístole ventricular y resulta de la relación entre gasto cardiaco y resistencias periféricas “
  • 3. GASTO CARDIACO.- cantidad de sangre eyectada por el ventrículo izquierdo en un minuto RESISTENCIAS PERIFERICAS.- es la tensión natural de la pared arterial dada por el músculo liso y fibras elásticas principalmente, aunado a el volumen sanguíneo circulante que ejerce durante la diástole presión sobre la pared arterial interna
  • 4. Presión arterial • DURANTE LA DIÁSTOLE VENTRICULAR IZQUIERDA LAS RESISTENCIAS PERIFERICAS DAN A LAS ARTERIAS EN ESE MOMENTO UNA TENSION APROXIMADA DE 80 MM. DE HG. • DURANTE LA SÍSTOLE DEL VENTRICULO IZQUIERDO LA PRESION EJERCIDA POR ESTE SOBRE LA SANGRE QUE SE ENCUENTRA EN SU INTERIOR LLEGA A SER NORMALMENTE HASTA DE 120 MM. DE HG
  • 5. LA SANGRE SALE CON UNA PRESIÓN DE 40 MM HG PRESION AORTICA DURANTE LA DIASTOLE 80 MM HG (POSTCARGA) LA PRESION DE LA AORTA AUMENTA HASTA 120 MM HG PRECARGA 150 ML. FRACCION DE EYECCIÓN 50-65% V.I. FRACCIÓN RESIDUAL 35-50% FUERZA DE CONTRACCION 120 MM.HG
  • 6. LEY DE FRANK STARLING LA FUERZA DE CONTRACCIÓN DE LA FIBRA MUSCULAR ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A SU ESTIRAMIENTO
  • 7. Quien por primera vez experimentó y publicó, en 1733, sus investigaciones al respecto, fue un clérigo y fisiólogo inglés, Stephen Hales (16771761), quien canalizó la arteria de una yegua con un tubo de vidrio y observó cómo la columna de sangre ascendía con cada latido del corazón.
  • 8. Después vino, en 1896, el invento del manómetro y el brazalete neumático, por el italiano Scipione RivaRocci (18731937)
  • 9.
  • 10. En1905, Nicolai Sergeievich Korotkoff, perfecciona la técnica de Riva Rocci implementando la técnioca auscultatoria que consiste en escuchar los ruidos de turbulencia que genera la arteria al ser lentamente descomprimida.
  • 11. TENSIÓN NORMAL Una TA típica normal es 120/80 mm Hg. Esto significa que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg. durante la sístole o fase de bombeo, y que las arterias en fase diastólica o de relleno, tiene una presión de 80 mm Hg. (La presión del corazón es la misma que la de todas las arterias del organismo durante la sístole).
  • 12. La TA diastólica viene determinada por dos factores principales entre muchos otros: La cantidad de sangre que circula, y el calibre de las arterias por las que circula. En general, cuanto más volumen de sangre circulante y cuanto menor es el diámetro por el que circula ese volumen, mayor es la TA.
  • 13. CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL La HIPERTENSIÓN ARTERIAL es el aumento de la TA a 140/90 mm Hg. o más. Esto puede ocurrir sin una causa previa conocida (HIPERTENSIÓN ARTERIAL esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (HIPERTENSIÓN ARTERIAL secundaria).
  • 14. Las causas más frecuentes de HIPERTENSIÓN ARTERIAL secundaria son: Enfermedades endocrinas (de las glándulas): Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales. Enfermedades del riñón: Estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomerulonefritis, o fallo renal. • Distress El embarazo y el uso de anticonceptivos orales también puede producir HIPERTENSIÓN ARTERIAL en algunas mujeres.
  • 15. En 1915 el médico militar francés Camille Lian realiza estudios entre soldados para relacionar la ingesta de alcohol con las modificaciones de la presión arterial y asimismo crea el “índice de Lian”, el cual menciona que la concordancia de el trabajo del ventrículo izquierdo en relación a las resistencias periféricas se expone con la siguiente fórmula: Presión diastólica = P. Sistólica/2 + 10 o 20 Se suman 10 cuando la sistólica es menor de 120 mm HG y 20 cuando es igual o mayor a esta cifra o bien P. sistólica= P. diastólica -10 o 20 x 2 Se le restan 20 si la diastólica es de 80 o mas
  • 16. Aquellas presiones ( altas o bajas ) que conservan esta relación se les llama concordantes. ejem: 120/80 60/40 200/120 la concordancia consiste en la proporción del incremento de la fuerza de contracción del ventrículo izquierdo en relación a la modificación de las resistencias periféricas.
  • 17. Las presiones arteriales que no respetan este índice se llaman discordantes y existen dos tipos: a) convergentes.- la presión diferencial es menor de lo que debiera ser de acuerdo al índice de lian hablándonos esto de una falta de respuesta del ventrículo izquierdo al incremento delas resistencias periféricas. Ejem: 140/120 90/80 180/130
  • 18. b) Divergentes.- son aquellas que no respetan el índice de Lian porque su presión diferencial es demasiado amplia.ejem: 180/70 200/90 160/40 frecuente en pacientes con insuficiencia de la válvula aórtica
  • 19. Se le llama presión diferencial al margen entre la presión arterial durante la sístole y la diástole es decir en una presión 120/80 la diferencial será de 40 mmHG se le llama presión arterial media al promedio de la tensión entre ambos tiempos cardiacos y corresponde aproximadamente a la fórmula: p.a.m. = P.D. + 1/3 de la P.diferencial
  • 20. En los niños para calcular la presión arterial normal de acuerdo a su edad, se puede aplicar la siguiente fórmula: P. Sistólica = 80 + 2X donde X corresponde a la edad. Así pues en un niño de 12 años su presión sistólica normal será de 104 mm hg. La diastólica la calculamos en base al índice de Lian que en este caso sería de 62 mm hg. 104/62
  • 21. TECNICA La presión arterial deberá tomarse con el paciente relajado , de preferencia con una frecuencia cardiaca normal ( el aumento del gasto cardiaco aumentará las cifras tensionales ). El paciente deberá estar sentado o acostado con el brazo donde se tomará la presión a la altura del corazón para evitar la influencia de la gravedad en el resultado.
  • 22. Normalmente la sangre al circular por las arterias lo hace silenciosamente debido a que su flujo es laminar, esto es, circula en una sola dirección con corrientes paralelas siendo mas intensas en el centro que en la periferia. ( como la corriente de un rio ). Cualquier situación que interrumpa este flujo laminar (cambios bruscos de calibre )generará turbulencia en el torrente sanguíneo lo que a su vez producirá ruido
  • 23. Con el balón neumático sin aire se coloca el brazalete de Riva Rocci alrededor del brazo, inmediatamente por encima del pliegue del codo, sin que este comprima el brazo, quedando un espacio de 1 cm. Entre ambos. Acto seguido se cierra la válvula de la perilla y se localiza el pulso braquial o radial.
  • 24. Sin dejar de palpar el pulso se insufla lentamente aire en el balón neumático,observando el movimiento de la aguja en el manómetro que señala la presión que estamos aplicando al brazalete y sobre el brazo. El dejar de percibir el pulso nos señala el momento en que la presión aplicada al brazo a través del brazalete supera la presión de la arteria humeral. La carátula del esfigmomanómetro nos señala la cifra.
  • 25. Una vez que se ha dejado de percibir el pulso por la presión del brazalete, se insuflarán 10 o 20 mm de hg más al mismo. Se coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en el sitio del pulso braquial y se abre la válvula de la perilla de Laubry para que lentamente escape el aire del balón reduciendo gradualmente la presión sobre la arteria humeral.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Conforme se descomprime la arteria humeral la sangre empezará a pasar de nuevo en cada sístole. En el momento en que esto suceda, la turbulencia con que pasará la sangre por primera vez generará un ruido que se percibirá con el estetoscopio. Este primer ruido nos estará señalando en la caratula la presión sistólica
  • 29. Conforme continua la descompresión, la sangre pasará cada vez con más fluidez a través de la arteria humeral. En el estetoscopio se seguirán escuchando ruidos causados en cada sístole por la turbulencia dada por el paso de la sangre a través del sitio aun comprimido. Los ruidos irán cambiando de intensidad y tono y se irán haciendo menos intensos conforme se va liberando de la compresión la arteria. La aguja en el manómetro ira bajando señalandonos en cada momento la presión que aun tiene el brazalete. Se puede ver como la aguja “brinca” en cada sístole
  • 30. Llegará el momento en que la tensión que tiene aun el brazalete ya no sea capaz de comprimir la pared arterial, pues su resistencia no lo permitirá. En ese momento desaparecerá la turbulencia de la sangre.su flujo volverá a ser laminar y los ruidos en consecuencia también desaparecerán. Se considera la presión diastólica el último ruido perceptible, que nos señala el último momento en que la sangre genera turbulencia al pasar por el sitio aun comprimido. Se considera que será el momento en que la presión interna de la arteria durante la diástole y la externa del b5razalete se igualan.
  • 31. Los ruidos auscultables durante la toma de la tensión arterial corresponden a cada sístole cardiaca eyectada contra una resistencia diferente.Los ruidos cambiarán de la siguiente manera 1.- secos intensos 2.- soplantes 3.-metálicos 4.- secos débiles a estos fenómenos acústicos se les conoce como ruidos de Korotkoff.
  • 32. Finalmente es importante señalar que es conveniente tomar la presión arterial en mas de una ocasión al paciente en la misma visita cuando la primera toma nos dió cifras elevadas que pudieran ser condicionadas por stress. Para determinar que un paciente padece hipertensión arterial es necesario que nos arroje cifras diastólicas por arriba de 90 mmhg en 3 ocasiones o visitas diferentes