SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR: EL CICLO
             CARDIACO




                    CAMILO DUQUE ORTIZ

          Especialista en enfermería en cuidado al adulto
                     es estado crítico de salud
EL CORAZÓN


  • Cuales son las partes y
     vasos sanguíneos del
• Compuesta por 3 tipos
     corazón
   de músculo:
   – Músculo auricular
   – Músculo ventricular
   – Fibras    musculares
     excitadoras         y
     conductoras
     especializadas

   – Válvulas cardiacas
MUSCULO CARDIACO
MÚSCULO CARDIACO COMO SINCITIO




Sincitio:
•Estructura de células grandes llena de
citoplasma que contiene muchos núcleos

•Discos intercalares:
    –   Separan células musculares cardiacas.
    –   Unión de dos membranas celulares continuas
    –   Forman uniones permeables comunicadas.
    –   Difusión relativamente libre de iones.
    –   Los potenciales de acción viajan de una célula
        a otra
MÚSCULO CARDIACO COMO SINCITIO




• Sincitio auricular
• Sincitio ventricular
• Separados       por  tejido
  fibroso
• Estimulación por células
  conductoras
POTENCIAL DE MEMBRANA




•   P. membrana células conductoras: -
    95 a -105 mV
•   P. membrana musculo: -85mV
•   Despolarización (canales rapidos
    de sodio)
•   Espiga.
•   Meseta (canales de lentos sodio y
    calcio-contracción)
•   Repolarización (entrada de potasio)
POTENCIAL DE MEMBRANA




•   Velocidad      en      fibras
    musculares: 0,3 a 0,5 m/s)
•   Velocidad en sistema de
    conducción: 4 m/s
•   Periodo refractario: Evita
    estimulación sobre una fibra
    despolarizada
     – Absoluto: 0,25 a 0.3 seg
     – Relativo:   + 0,05 seg
       (señal intensa)
EL CICLO CARDIACO




• Fenómenos desde el comienzo
  de un latido cardiaco hasta el
  comienzo del siguiente.
• Generado en el nodo sinusal.
• Retraso en el nodo AV
• Contracción auricular previa a la
  ventricular.
EL CICLO CARDIACO




• Diástole: relajación
• Sístole: contracción
EL CICLO CARDIACO




•   Aurículas:
•   80% del flujo es directo a los
    ventrículos
•   20% por contracción de las aurículas
•   Presiones auriculares
     – Onda a: contracción auricular (der 4
       a 6; izq 7 a 8 mmHg)
     – Onda c: Flujo retrogrado
     – Onda v: Flujo da sangre a hacia las
       aurículas
EL CICLO CARDIACO




•   FUNCIÓN VENTRICULAR
•   Llenado       ventricular rápido:
    finalizando la sístole ventricular
    (1/3 de la diástole)
•   Llenado ventricular lento
    – 2/3: paso directo de sangre desde las
      venas
    – 3/3 contracción auricular (responsable
      del 20% del llenado ventricular)
EL CICLO CARDIACO




•   FUNCIÓN VENTRICULAR
•   Contracción ventricular: estimula cierre
    de válvulas A-V
•   Contracción isovolumétrica (isométrica):
      – Contracción sin cambios de volumen
          (0.02 a 0,03 seg)
      – Antes de la apertura de las
          semilunares
•   Aumento de tensión sin acortamiento de
    las fibras musculares
EL CICLO CARDIACO




PERIODO DE EYECCIÓN
• Aumento de presión a 80mmHg
  izq- 8 mmHg der
• Apertura de válvulas semilunares
• 70% vaciado en el 1/3 de la
  eyección (periodo de eyección
  rápida)
• 30% vaciado en los 2/3 (periodo
  de eyección lenta)
EL CICLO CARDIACO




•   Relajación          isovolumétrica
    (isométrica)
•   Incremento de presión en arterias
•   Cierre de válvulas semilunares
•   Relajación sin cambios de
    volumen (0,03 a 0,06 seg)
•   Posteriormente se abren las
    válvulas A-V
EL CICLO CARDIACO




•   Volumen telediastólico: vol. Al
    final de la diástole- 110 a 120
    ml.
•   Volumen          sistólico    (FE)
    disminución de volumen en la
    sístole (70 ml)
•   Volumen telesistólico: vol. Al
    final de la sístole (40 a 50 ml)
EL CICLO CARDIACO
EL CICLO CARDIACO



PRECARGA
• Grado de tensión del músculo
  cuando se empieza a contraer
• Presión telediastólica

POSCARGA
• Carga contra la que el
  musculo cardiaco ejerce su
  fuerza
• Presión de la arteria que se
  opone
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDIACO




•   Gasto cariaco en reposo : 4 a 6 L/min

•   Mecanismo de regulación
     – Intrínseca en respuesta a los cambios de
       volumen
     – Control de la FC y del bombeo cardíaco por
       el SNA
REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDIACO



•   La cantidad de sangre que bombea el
    corazón esta determinada por la
    velocidad del flujo que llegan de las
    venas

Mecanismo de Frank- Starling del corazón:

•   Capacidad de adaptarse a volúmenes
    crecientes de flujo sanguíneo d entrada
•   Cuanto mas se distiende el músculo
    cardiaco durante el llenado, mayor es la
    fuerza de contracción.
CONTROL DEL CORAZÓN POR EL SNA


• Controlado el SN simpático y
  parasimpático (vagos)

Estimulación simpática:
• Puede aumentar la FC hasta 180 a
   200
• Aumenta fuerza de contracción:
   incremena vol. Sanguineo.
• Aumenta GC

Inhibición simpática:
• Disminuye la fuerza de contracción
• Disminuye el inotropismo
CONTROL DEL CORAZÓN POR EL SNA



Estimulación parasimpática (vago)

• Distribución parcial en aurículas y poca en
  ventrículos
• Interrumpe temporalmente los latidos
• Reduce la fuerza de contracción en un 20 a
  30%
PROPIEDADES DEL CORAZÓN



• Inotropismo: Contractilidad-   fuerza de
  contracción
• Cronotropismo: Automaticidad- propiedad
  de autoexcitarse
• Dromotropismo:            Conductabilidad-
  velocidad de conducción
• Lusitropismo: Relajación
• Batmotropismo: excitabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
Emerik Fuentes
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Universidad nacional de cordoba
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
Corazón
CorazónCorazón
Sistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazonSistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazon
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
Edgar Hernández
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónBrenda Gdrrama Jrz
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
adrian alvarez
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
Francesca Perez Espaillat
 
Relaciones del Corazón y Arterias Coronarias
Relaciones del Corazón y Arterias CoronariasRelaciones del Corazón y Arterias Coronarias
Relaciones del Corazón y Arterias Coronarias
Paola Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 Guyton
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Sistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazonSistema eléctrico del corazon
Sistema eléctrico del corazon
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Fisiología Cardíaca
Fisiología CardíacaFisiología Cardíaca
Fisiología Cardíaca
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia GastrointestinalExposicion de Fisiologia Gastrointestinal
Exposicion de Fisiologia Gastrointestinal
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
Anatomia y fisiologia_de_la_circulacion_coronaria (1)
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 
Relaciones del Corazón y Arterias Coronarias
Relaciones del Corazón y Arterias CoronariasRelaciones del Corazón y Arterias Coronarias
Relaciones del Corazón y Arterias Coronarias
 

Destacado

2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
usuariolive
 
Sistema endocrino y Sistema Cardiovascular
Sistema endocrino y Sistema CardiovascularSistema endocrino y Sistema Cardiovascular
Sistema endocrino y Sistema CardiovascularKaren Cueto M
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
edgarjcb
 
Sistema circulatorio y sus relaciones
Sistema circulatorio y sus relacionesSistema circulatorio y sus relaciones
Sistema circulatorio y sus relacionesguadalupelazaro
 
Ciclo cardiaco anatomia
Ciclo cardiaco anatomiaCiclo cardiaco anatomia
Ciclo cardiaco anatomiaNelson Ruiz
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazonBraulio Lopez
 
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXARELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
HIKOO
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
Victor Castillo
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
Lizz Santiago
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACOESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
UVR-UVM
 

Destacado (12)

2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Sistema endocrino y Sistema Cardiovascular
Sistema endocrino y Sistema CardiovascularSistema endocrino y Sistema Cardiovascular
Sistema endocrino y Sistema Cardiovascular
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
Sistema circulatorio y sus relaciones
Sistema circulatorio y sus relacionesSistema circulatorio y sus relaciones
Sistema circulatorio y sus relaciones
 
Ciclo cardiaco anatomia
Ciclo cardiaco anatomiaCiclo cardiaco anatomia
Ciclo cardiaco anatomia
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXARELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
RELACION ENTRE EL SISTEMA CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO BY: AIXA
 
Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función Las plaquetas. Origen, formación y función
Las plaquetas. Origen, formación y función
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACOESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MUSCULO CARDIACO
 

Similar a Ciclo cardiaco

Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba kRyss
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
Johan Rd
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíacolorenijiju
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
Karen Sanchez
 
Fisiolog a
Fisiolog aFisiolog a
Fisiolog a
Charls1403
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE CorazonBraulio Lopez
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
Juan Carlos Serra
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
PaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
PaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
Enfermera Clinica de Dolor
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
CeciliaAndreaEspinoz
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptDelicia Iriarte
 

Similar a Ciclo cardiaco (20)

Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
Musculo Cardiaco: Corazón como bomba
 
Seminario de fisiologia
Seminario de fisiologiaSeminario de fisiologia
Seminario de fisiologia
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
 
Fisiolog a
Fisiolog aFisiolog a
Fisiolog a
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
 
FISILOGIA DE Corazon
 FISILOGIA DE Corazon FISILOGIA DE Corazon
FISILOGIA DE Corazon
 
Musculo cardiaco como bomba
Musculo  cardiaco como bombaMusculo  cardiaco como bomba
Musculo cardiaco como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcriptFisologia cardiocirculatoria presentation transcript
Fisologia cardiocirculatoria presentation transcript
 

Más de camilod

Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivocamilod
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorcamilod
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrinacamilod
 
Sueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriaSueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriacamilod
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomocamilod
 
Neurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especialesNeurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especialescamilod
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motorcamilod
 
Neurofisiologia del sistema sensitivo
Neurofisiologia  del sistema sensitivoNeurofisiologia  del sistema sensitivo
Neurofisiologia del sistema sensitivocamilod
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120camilod
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120camilod
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriocamilod
 
Interpretacion de un ekg
Interpretacion de un ekgInterpretacion de un ekg
Interpretacion de un ekgcamilod
 
Estructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerularEstructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerularcamilod
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido basecamilod
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210camilod
 
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1camilod
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2camilod
 
Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2camilod
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulacióncamilod
 
Inmunologia y grupos sanguineos
Inmunologia y grupos sanguineosInmunologia y grupos sanguineos
Inmunologia y grupos sanguineoscamilod
 

Más de camilod (20)

Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivo
 
Fisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductorFisiologia del sistema reproductor
Fisiologia del sistema reproductor
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Sueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoriaSueño, aprendizaje, memoria
Sueño, aprendizaje, memoria
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Neurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especialesNeurofisiologia sentidos especiales
Neurofisiologia sentidos especiales
 
Neurofisiologia del sistema motor
Neurofisiologia  del sistema motorNeurofisiologia  del sistema motor
Neurofisiologia del sistema motor
 
Neurofisiologia del sistema sensitivo
Neurofisiologia  del sistema sensitivoNeurofisiologia  del sistema sensitivo
Neurofisiologia del sistema sensitivo
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120
 
Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120Sistema nervioso 201120
Sistema nervioso 201120
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Interpretacion de un ekg
Interpretacion de un ekgInterpretacion de un ekg
Interpretacion de un ekg
 
Estructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerularEstructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerular
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
 
Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2
 
Hemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulaciónHemostasis y coagulación
Hemostasis y coagulación
 
Inmunologia y grupos sanguineos
Inmunologia y grupos sanguineosInmunologia y grupos sanguineos
Inmunologia y grupos sanguineos
 

Ciclo cardiaco

  • 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR: EL CICLO CARDIACO CAMILO DUQUE ORTIZ Especialista en enfermería en cuidado al adulto es estado crítico de salud
  • 2.
  • 3. EL CORAZÓN • Cuales son las partes y vasos sanguíneos del • Compuesta por 3 tipos corazón de músculo: – Músculo auricular – Músculo ventricular – Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas – Válvulas cardiacas
  • 4.
  • 5.
  • 7. MÚSCULO CARDIACO COMO SINCITIO Sincitio: •Estructura de células grandes llena de citoplasma que contiene muchos núcleos •Discos intercalares: – Separan células musculares cardiacas. – Unión de dos membranas celulares continuas – Forman uniones permeables comunicadas. – Difusión relativamente libre de iones. – Los potenciales de acción viajan de una célula a otra
  • 8. MÚSCULO CARDIACO COMO SINCITIO • Sincitio auricular • Sincitio ventricular • Separados por tejido fibroso • Estimulación por células conductoras
  • 9. POTENCIAL DE MEMBRANA • P. membrana células conductoras: - 95 a -105 mV • P. membrana musculo: -85mV • Despolarización (canales rapidos de sodio) • Espiga. • Meseta (canales de lentos sodio y calcio-contracción) • Repolarización (entrada de potasio)
  • 10. POTENCIAL DE MEMBRANA • Velocidad en fibras musculares: 0,3 a 0,5 m/s) • Velocidad en sistema de conducción: 4 m/s • Periodo refractario: Evita estimulación sobre una fibra despolarizada – Absoluto: 0,25 a 0.3 seg – Relativo: + 0,05 seg (señal intensa)
  • 11. EL CICLO CARDIACO • Fenómenos desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. • Generado en el nodo sinusal. • Retraso en el nodo AV • Contracción auricular previa a la ventricular.
  • 12. EL CICLO CARDIACO • Diástole: relajación • Sístole: contracción
  • 13. EL CICLO CARDIACO • Aurículas: • 80% del flujo es directo a los ventrículos • 20% por contracción de las aurículas • Presiones auriculares – Onda a: contracción auricular (der 4 a 6; izq 7 a 8 mmHg) – Onda c: Flujo retrogrado – Onda v: Flujo da sangre a hacia las aurículas
  • 14. EL CICLO CARDIACO • FUNCIÓN VENTRICULAR • Llenado ventricular rápido: finalizando la sístole ventricular (1/3 de la diástole) • Llenado ventricular lento – 2/3: paso directo de sangre desde las venas – 3/3 contracción auricular (responsable del 20% del llenado ventricular)
  • 15. EL CICLO CARDIACO • FUNCIÓN VENTRICULAR • Contracción ventricular: estimula cierre de válvulas A-V • Contracción isovolumétrica (isométrica): – Contracción sin cambios de volumen (0.02 a 0,03 seg) – Antes de la apertura de las semilunares • Aumento de tensión sin acortamiento de las fibras musculares
  • 16. EL CICLO CARDIACO PERIODO DE EYECCIÓN • Aumento de presión a 80mmHg izq- 8 mmHg der • Apertura de válvulas semilunares • 70% vaciado en el 1/3 de la eyección (periodo de eyección rápida) • 30% vaciado en los 2/3 (periodo de eyección lenta)
  • 17. EL CICLO CARDIACO • Relajación isovolumétrica (isométrica) • Incremento de presión en arterias • Cierre de válvulas semilunares • Relajación sin cambios de volumen (0,03 a 0,06 seg) • Posteriormente se abren las válvulas A-V
  • 18. EL CICLO CARDIACO • Volumen telediastólico: vol. Al final de la diástole- 110 a 120 ml. • Volumen sistólico (FE) disminución de volumen en la sístole (70 ml) • Volumen telesistólico: vol. Al final de la sístole (40 a 50 ml)
  • 20. EL CICLO CARDIACO PRECARGA • Grado de tensión del músculo cuando se empieza a contraer • Presión telediastólica POSCARGA • Carga contra la que el musculo cardiaco ejerce su fuerza • Presión de la arteria que se opone
  • 21. REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDIACO • Gasto cariaco en reposo : 4 a 6 L/min • Mecanismo de regulación – Intrínseca en respuesta a los cambios de volumen – Control de la FC y del bombeo cardíaco por el SNA
  • 22. REGULACIÓN DEL BOMBEO CARDIACO • La cantidad de sangre que bombea el corazón esta determinada por la velocidad del flujo que llegan de las venas Mecanismo de Frank- Starling del corazón: • Capacidad de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo d entrada • Cuanto mas se distiende el músculo cardiaco durante el llenado, mayor es la fuerza de contracción.
  • 23. CONTROL DEL CORAZÓN POR EL SNA • Controlado el SN simpático y parasimpático (vagos) Estimulación simpática: • Puede aumentar la FC hasta 180 a 200 • Aumenta fuerza de contracción: incremena vol. Sanguineo. • Aumenta GC Inhibición simpática: • Disminuye la fuerza de contracción • Disminuye el inotropismo
  • 24. CONTROL DEL CORAZÓN POR EL SNA Estimulación parasimpática (vago) • Distribución parcial en aurículas y poca en ventrículos • Interrumpe temporalmente los latidos • Reduce la fuerza de contracción en un 20 a 30%
  • 25. PROPIEDADES DEL CORAZÓN • Inotropismo: Contractilidad- fuerza de contracción • Cronotropismo: Automaticidad- propiedad de autoexcitarse • Dromotropismo: Conductabilidad- velocidad de conducción • Lusitropismo: Relajación • Batmotropismo: excitabilidad

Notas del editor

  1. El músculo de las aurículas y de los ventrículos cumplen con funciones contractiles, mientras que las excitadoras muestran ritmo y diversas velocidades de conduccion, proporcionando un sistema de estimulacion electrico
  2. Al distenter las fibras miocardiacas se llega a un punto casi optimo de interdigitacion de las fibras de actina y miosina haciendo que el evfntriculo se contraiga con mas fuerza