SlideShare una empresa de Scribd logo
José María Olayo olayo.blogspot.com
Prevención
de la
sordera
José María Olayo olayo.blogspot.com
Incidencia de la hipoacusia en recién nacidos:
- Cinco de cada mil niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado
- Uno de cada mil recién nacidos presenta sordera severa o profunda
- Alrededor de dos mil familias, cada año, están afectadas por la presencia de una
discapacidad auditiva en uno de sus hijos
- El 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer
- El 60% de las sorderas infantiles tienen origen genético
- Sólo en el 50% de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La literatura científica más reciente señala el
diagnóstico precoz de la sordera como elemento
fundamental para definir el pronóstico educativo
y de inclusión del niño con sordera, pues permite
aprovechar el periodo crítico de desarrollo (0-4 años).
Existen diferencias altamente significativas entre
las personas sordas estimuladas tempranamente
y las que han recibido esta atención específica
de forma más tardía y/o inadecuada.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La identificación temprana de los trastornos
diferidos requiere de una especial atención y
conocimientos entre todos los profesionales
que atienden a los niños durante su infancia.
Se trata de diseñar programas y de planificar
acciones adicionales más allá del cribado
neonatal para asegurar que todos los niños
con una hipoacusia significativa sean
detectados pronto.
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Documento de Recomendaciones CODEPEH 2014,
elaborado en el marco del Proyecto para Incrementar
la Calidad del Abordaje Interdisciplinar de la sordera
infantil, ha sido desarrollado en colaboración por la
Confederación Española de Familias de Personas
Sordas - FIAPAS y la Comisión para la Detección
Precoz de la sordera infantil - CODEPEH, contando
con la cofinanciación del Real Patronato sobre
Discapacidad y de la Fundación ONCE.
http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw54cb46ef3e404/FIAPAS_REEDICION_2016_SEPARATA_SAAF_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2014_REVISTA_151.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
En este importante documento se explicita que
la literatura científica más reciente señala el
diagnóstico precoz de la sordera como el elemento
fundamental para definir el pronóstico educativo
y de inclusión del niño sordo, ya que permite
aprovechar el periodo crítico de su desarrollo,
que ocupa los tres o cuatro primeros años de vida.
En esta edad es cuando la plasticidad cerebral es
mayor y tiene lugar la adquisición de determinadas
habilidades cognitivas y lingüísticas, difícilmente
recuperables si se pierde la oportunidad de
actuar en este periodo.
José María Olayo olayo.blogspot.com
La sordera reúne todos los requisitos mínimos de
las patologías que son susceptibles de cribado
a través de programas de detección precoz y,
además, está demostrado y reconocido que se
pueden instaurar de forma precoz tratamientos
capaces de evitar las consecuencias de la sordera
o, al menos, paliarlas de forma significativa.
José María Olayo olayo.blogspot.com
En el caso de los niños sordos es imprescindible
aprovechar el periodo crítico de desarrollo, dado
que es el momento en que se sientan las bases
del desarrollo comunicativo y de la adquisición
del lenguaje oral, así como de la maduración de
la percepción auditiva y de todas las capa cidades
y habilidades que de ella se derivan, incidiendo
sobre los procesos de maduración neurológica.
Existe una creciente evidencia científica que
demuestra que cuando la identificación e
intervención se lleva a cabo no más tarde de los
seis meses de edad, el niño conseguirá mejores
resultados (entre 20 y 40 puntos percentiles)
en su capacidad de lenguaje y comunicación:
vocabulario, articulación e inteligibilidad del
habla, ajuste social y comportamiento.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Se trata, por tanto, de un plazo de tiempo breve
e irrecuperable, en el que es necesario disponer
de la información auditiva para el desarrollo
del cerebro y para adquirir el lenguaje oral
de forma global y automática.
Sólo así es posible que los niños y niñas sordos
lleguen a interiorizar de forma natural y precoz,
en el momento evolutivo que corresponde, los
patrones fonológicos, los elementos lingüísticos y la
estructura de la lengua oral, compartiendo con sus
padres interacciones comunicativas normalizadas
y espontáneas, a través de un mismo código, sin
restricciones de contenido o forma.
Y, en consecuencia, se evitará que la falta de
audición llegue a tener un efecto permanente sobre
el desarrollo del niño y, más concretamente, sobre
el desarrollo del lenguaje oral y de las habilidades
de aprendizaje y de comunicación que dependen de él.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Es importante insistir en la trascendencia de llevar
a cabo un abordaje global, integral y coordinado,
con un protocolo de actuación definido en relación
con el niño sordo y con su familia, teniendo en
cuenta, más allá de los aspectos clínicos y
audioprotésicos ligados a la audición, todas
las áreas de su desarrollo.
La experiencia vivida por miles de familias en
nuestro país pone de relieve que el momento del
diagnóstico y la actuación inmediata en relación
con la adaptación protésica y el inicio de la
rehabilitación logopédica son cruciales en
la vida de la persona sorda.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Hoy se puede afirmar que las implicaciones
de la sordera se han modificado de forma
sustancial gracias a la atención temprana y a
la avanzada tecnología protésica, normalizando
la situación educativa de los niños y niñas con
sordera, su desarrollo emocional, así como
las vivencias y conductas familiares (Jáudenes,
2006) (Silvestre y FIAPAS, 2008).
José María Olayo olayo.blogspot.com
El Documento de Recomendaciones de la CODEPEH
Para 2010, recordaba que el objetivo final de todo
cribado y del tratamiento temprano de la hipoacusia
congénita es la optimización de la comunicación y
del desarrollo social, académico y profesional de
cada niño y niña con pérdida auditiva permanente,
así como facilitar el acceso precoz y natural al
lenguaje oral a través de la audición, aprovechando
la plasticidad cerebral de los primeros años de vida
y estimulando el desarrollo comunicativo y del
lenguaje del niño.
Asimismo, la CODEPEH, de acuerdo con sus
recomendaciones previas, insiste en la
necesidad de un seguimiento continuado de
la salud auditiva de la población infantil.
José María Olayo olayo.blogspot.com
Los trastornos auditivos suponen un problema
de salud muy frecuente en la población infantil.
Aproximadamente tres de cada 1.000 niños nacen
con pérdidas auditivas severas y profundas bilaterales.
La incidencia de pérdidas moderadas y leves es
mucho mayor (uno de cada 100). A esto se añaden
las pérdidas adquiridas en el período preverbal,
por lo que la prevalencia de trastornos auditivos
resulta aún más elevada.
La discapacidad auditiva puede ser una alteración
oculta o invisible a ojos de la mayoría, que tampoco
es sencillo detectar por métodos clínicos ordinarios.
Sin embargo, genera unas consecuencias que
pueden llegar a ser muy graves.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de
la hipoacusia diferida
- Es necesario llevar a cabo una vigilancia posterior al cribado neonatal en el
ámbito de la Atención Primaria.
- En cada visita periódica del Programa del “Niño Sano” se deben evaluar: las
habilidades auditivas, el estatus del oído medio y los hitos del desarrollo.
Es recomendable que se utilice el algoritmo propuesto por la CODEPEH para
aplicarlo a los 6, 12, 18, 24 y 48 meses de edad (Figura 1).
Si un niño no pasa la evaluación debe ser inmediatamente derivado a un ORL
o a una Unidad de Hipoacusia Infantil, con el fin de ser estudiado.
- Es necesario un cuidadoso examen del estado del oído medio a aquellos niños en
los que se compruebe una otitis serosa y, si ésta persiste durante al menos
3 meses seguidos, habrán de ser remitidos para una evaluación otológica.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de
la hipoacusia diferida
- Los niños con anomalías del desarrollo y del comportamiento deben ser
evaluados en la esfera auditiva al menos una vez por el ORL, prestando
especial atención en este caso a las otitis serosas recidivantes o persistentes
que pueden empeorar su pronóstico.
- Todos los niños con un indicador de riesgo de hipoacusia, independientemente
de los hallazgos en su seguimiento, deben ser remitidos para una evaluación
audiológica, al menos una vez entre los 24 y 30 meses de edad. Aquellos niños
con indicadores de riesgo muy asociados con la hipoacusia de desarrollo diferido,
tales como la oxigenación extracorpórea o una infección por citomegalovirus,
deben ser sometidos a evaluaciones audiológicas más frecuentes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de
la hipoacusia diferida
- La confirmación de una hipoacusia en un niño se considera factor de alto
riesgo respecto de sus hermanos, que deben ser sometidos en este caso a
una evaluación audiológica.
- Todos los niños en cuya familia exista una preocupación significativa acerca
de su audición o su comunicación, con independencia de su edad, deben ser
remitidos sin demora al ORL o a una Unidad de Hipoacusia Infantil para las
pertinentes valoraciones audiológicas y del lenguaje. Habrá que proceder
de igual manera si la sospecha parte del educador.
José María Olayo olayo.blogspot.com
PUNTOS CLAVE
- Sensibilizar, informar y formar a los profesionales que atienden al niño
desde el nacimiento y durante la primera infancia, tanto del ámbito
sanitario como del educativo
- Incluir las valoraciones del desarrollo auditivo del niño en cada visita a la
consulta de atención primaria, independientemente de que presenten
o no factores de riesgo
- Realizar unas pruebas de cribado más exhaustivas en las cinco revisiones
del “Niño Sano” ya establecidas, a los 6, 12, 18, 24 meses y a los 4 años
- Hacer un examen físico cuidadoso del oído y valorar la existencia de
anomalías que se asocian a hipoacusia
- Atender a las observaciones hechas por la familia del niño y sus educadores,
trasladar la información suficiente y las orientaciones necesarias de forma
clara y concreta, involucrándoles en el proceso.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la
adaptación protésica
- Los procesos de diagnóstico audiológico y habilitación auditiva tienen la misma
prioridad y necesitan desarrollarse en los primeros meses de vida para maximizar
el desarrollo óptimo del niño. Esos dos procesos comienzan de forma secuencial,
pero se deben desarrollar simultáneamente.
- Los periodos de seguimiento deben ser:
- los primeros 18 meses de vida, continuos a demanda de cada situación
- de los 18 meses a los 3 años, cada 3 meses
- de los 3 a los 6 años, cada 6 meses
- mayores de 6 años con sorderas estables, cada año
- El médico especialista en ORL debe de ser el encargado de coordinar las
actuaciones del equipo multidisciplinar implicado en la adaptación audioprotésica,
junto con el audioprotesista y el logopeda, siendo el responsable de la indicación
del tratamiento audioprotésico.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la
adaptación protésica
- Para llevar a cabo una timpanometría en niños menores de 4 meses de edad,
se recomienda la utilización de sondas de alta frecuencia (1000 Hz).
- La decisiónde proceder a una adaptación protésica debe estar basada en
datos audiológicos, del desarrollo del lenguaje y del entorno familiar,
escolar y social del niño.
- Hasta los 10–12 años de edad el audífono convencional debe ser retroauricular.
Se debe disponer de distintos tipos de moldes para conseguir una correcta
adaptación del molde al conducto auditivo externo, sobre todo en lactantes.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la
adaptación protésica
- Las prótesis con micrófonos omnidireccionales, por estar siempre en la posición
adecuada para recibir el sonido, son más adecuadas en el caso de los lactantes,
que suelen gatear.
- Se debería realizar una adaptación binaural siempre, salvo que se observen en
el niño conductas que hagan pensar que la adaptación en el peor oído produce
un perjuicio en su rendimiento global.
- Individualizar cada caso ya que, entre otros motivos, puede haber niños en los
que un mal rendimiento audioprotésico se pueda explicar por la presencia de una
neuropatía auditiva o porque presenta lesiones centrales de las áreas de la audición.
José María Olayo olayo.blogspot.com
PUNTOS CLAVE
- Antes de proceder a la adaptación audioprotésica, es necesario completar
la información audiológica, no obstante puede comenzar la adaptación
con estimaciones fiables en un número suficiente de frecuencias
- Los métodos empleados para la valoración audiológica varían en función
de la edad y de la adquisición de diferentes habilidades y capacidades
para la participación en la evaluación
- La predicción de los umbrales utilizando los potenciales evocados auditivos
de estado estable (PEAEE) se ha comprobado que es suficientemente fiable
para estimar los resultados de la audiometría conductual
- La hipoacusia provoca modificaciones en el sistema auditivo central que
pueden revertir si se lleva a cabo una adaptación protésica temprana
(“aclimatación auditiva”)
- El diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia en niños es multidisciplinar. Es
indispensable la comunicación continuada y fluida entre el ORL Infantil, el
audioprotesista, los logopedas, los educadores y otras personas involucradas.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana
- La regulación y la universalización de la atención temprana, estableciendo
los 0-6 años de edad como el periodo objeto de atención.
- La necesaria coordinación interadministrativa e intersectorial, que responda
a una planificación conjunta de servicios y prestaciones dirigidas al niño y a
su familia; además de la coherencia de los apoyos y servicios con respecto
a las necesidades del niño/a, su trayectoria y su evolución, así como a la
toma de decisiones de las familias.
- La pluralidad de respuestas en la atención a la diversidad: no existe un único
patrón de respuesta, hay que adaptarse a la variabilidad individual y a la
evolución de los tiempos en todos los terrenos: social, tecnológico, legislativo …
- La actualización competencial y la formación especializada de los profesionales
de los distintos ámbitos que convergen en la atención al niño sordo y a su familia.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana
- La incorporación de las familias en los sistemas que les conciernen en relación
con sus hijos sordos y su implicación en cada nivel de intervención, incrementando
el conocimiento sobre el apoyo familiar entre todos los agentes Implicados.
- El establecimiento de circuitos de derivación e itinerarios de atención al niño/a
y a su familia, fácilmente identificables y coordinados entre sí, que aseguren
la continuidad del proceso.
- La participación del movimiento asociativo de familias, que no sólo actúa como
agente y red social, desarrollando programas de apoyo familiar, incluidos grupos
de ayuda mutua, sino que contribuye a evitar desigualdades territoriales, aporta
asesoramiento técnico especializado e impulsa cambios necesarios.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana
- La creación de un registro común básico de los resultados de la aplicación del
Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil, alimentado con los datos de
las distintas comunidades autónomas. Fundamental para estudios epidemiológicos,
adopción de medidas de prevención, planificación de recursos sociosanitarios y
educativos subsidiarios a las necesidades de la población afectada, posibilitar
estudios comparativos a nivel nacional e internacional…
- El establecimiento de consensos científicos, terminológicos, procedimentales,
técnicos, educativos, etc. que permitan una descripción y clasificación de las
necesidades existentes entre la población infantil afectada por problemas
auditivos presentes o en riesgo de padecerlos.
José María Olayo olayo.blogspot.com
RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana
- La información y sensibilización social, y entre los agentes implicados, acerca
de la trascendencia de la detección y diagnóstico precoz, del seguimiento y
vigilancia de los factores de riesgo, de la necesidad de actuar lo antes posible
para instaurar el tratamiento médico y audioprotésico, junto a la intervención
logopédica temprana.
- La evaluación continua y rigurosa de servicios, recursos, procedimientos y
resultados, con medición cuantitativa y cualitativa respecto de todo ello y a
través de indicadores de eficacia y de éxito no sólo sobre el nivel de intervención
clínico, sino también sobre el progreso del niño, la satisfacción de las familias y
de los profesionales, así como sobre los beneficios del entorno.
José María Olayo olayo.blogspot.com
PUNTOS CLAVE
- Regulación y universalización de la Atención Temprana, estableciendo
los 0-6 años de edad como el periodo objeto de atención
- Coordinación interadministrativa e intersectorial, potenciando el trabajo
interdisciplinar
- Actualización competencial y formación especializada de todos los
profesionales involucrados
- Incorporación de las familias en los sistemas que les conciernen en relación
con sus hijos sordos y su implicación en cada nivel de intervención
- Creación de un registro común básico de los resultados de la aplicación del
Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil
- Establecimiento de circuitos de derivación e itinerarios de atención al
niño sordo y a su familia
- Gestión de resultados a través de una evaluación continua
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://bibliotecafiapas.es/inicio/index.php/book/folleto-diagnostico-y-tratamiento-de-la-otitis-meida-secretora-infantil/
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw54cb46ef3e404/FIAPAS_REEDICION_2016_SEPARATA_SAAF_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2014_REVISTA_151.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA%20FIAPAS_155_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2015.pdf
José María Olayo olayo.blogspot.com
http://www.bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA_131_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aportes estudio del niño con discapacidad
Aportes estudio del niño con discapacidadAportes estudio del niño con discapacidad
Aportes estudio del niño con discapacidad
irma reyes ricra
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
dayisuarez
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
Mae Hernández
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
wennnndyy
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
Jhon Ferney Alvarez Cardona
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
mishelespinoza1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Claudia Ramirez
 
Autismo
AutismoAutismo
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
PaUla ELy
 
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOSAUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
Pedro Roberto Casanova
 
Contruye tu vida y logra tus metas
Contruye tu vida y logra tus metasContruye tu vida y logra tus metas
Contruye tu vida y logra tus metas
Oscar Miranda
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Karla Ivon Camacho Cortez
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
angela Corredor
 
Embarazo y educación
Embarazo y educaciónEmbarazo y educación
Embarazo y educación
Psic Samantha Palacios Glez
 
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Veronica Cher
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
NoeliaVelizQuispe
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
Dctresa
 
Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]
NoeliaVelizQuispe
 
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - AbrilRevista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
RevistaViveMas
 
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
Veronica Cher
 

La actualidad más candente (20)

Aportes estudio del niño con discapacidad
Aportes estudio del niño con discapacidadAportes estudio del niño con discapacidad
Aportes estudio del niño con discapacidad
 
Pregnancy teen
Pregnancy teenPregnancy teen
Pregnancy teen
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Discapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parteDiscapacidad visual 1ra parte
Discapacidad visual 1ra parte
 
Trabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativoTrabajo del texto argumentativo
Trabajo del texto argumentativo
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivosProyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
Proyecto hacia la Planificación Familiar con métodos anticonceptivos
 
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOSAUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
AUTISMO UNA GUÍA PARA ABUELOS
 
Contruye tu vida y logra tus metas
Contruye tu vida y logra tus metasContruye tu vida y logra tus metas
Contruye tu vida y logra tus metas
 
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero canoCentro educacional para niños autistas pamela otero cano
Centro educacional para niños autistas pamela otero cano
 
Riviere autismo 1
Riviere autismo 1Riviere autismo 1
Riviere autismo 1
 
Embarazo y educación
Embarazo y educaciónEmbarazo y educación
Embarazo y educación
 
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
Salió Atrapasueños N° 43- Diciembre/enero 2017- Y juntos llegamos a los 7 años!
 
Blogger noelia
Blogger noeliaBlogger noelia
Blogger noelia
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]Noelia ntti2[1]
Noelia ntti2[1]
 
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - AbrilRevista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
Revista Vive Mas!! edic. Marzo - Abril
 
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
Compartí este número de Atrapasueños! Como siempre con mucha información...
 

Destacado

Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
José María
 
Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.
José María
 
Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.
José María
 
Rsc. inclusión laboral de personas con discapacidad.
Rsc.  inclusión laboral de personas con discapacidad.Rsc.  inclusión laboral de personas con discapacidad.
Rsc. inclusión laboral de personas con discapacidad.
José María
 
Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.
José María
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
José María
 
Kim peek.
Kim peek.Kim peek.
Kim peek.
José María
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
José María
 
Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.
José María
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
José María
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
José María
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
José María
 
Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.
José María
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
José María
 
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
José María
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
José María
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
José María
 
Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.
José María
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
José María
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
José María
 

Destacado (20)

Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.Discapacidad intelectual y salud mental.
Discapacidad intelectual y salud mental.
 
Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.Día mundial de la psoriasis.
Día mundial de la psoriasis.
 
Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.Habilidades sociales y tea.
Habilidades sociales y tea.
 
Rsc. inclusión laboral de personas con discapacidad.
Rsc.  inclusión laboral de personas con discapacidad.Rsc.  inclusión laboral de personas con discapacidad.
Rsc. inclusión laboral de personas con discapacidad.
 
Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.Aforismos. parte xx.
Aforismos. parte xx.
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
 
Kim peek.
Kim peek.Kim peek.
Kim peek.
 
Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.Día mundial contra el cáncer.
Día mundial contra el cáncer.
 
Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.Accesibilidad turistica.
Accesibilidad turistica.
 
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
Enfermedades crónicas. factores de riesgo.
 
Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.Aforismos. parte xxi.
Aforismos. parte xxi.
 
Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.Indicadores en la evaluación inclusiva.
Indicadores en la evaluación inclusiva.
 
Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.Aforismos. parte xxii.
Aforismos. parte xxii.
 
Síndrome de phelan mc dermid.
Síndrome de phelan   mc dermid.Síndrome de phelan   mc dermid.
Síndrome de phelan mc dermid.
 
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
Promoción de la participación y autonomía en salud mental.
 
Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.Artrogriposis múltiple congénita.
Artrogriposis múltiple congénita.
 
Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.Día internacional de la sordoceguera.
Día internacional de la sordoceguera.
 
Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.Convivir con neurofibromatosis.
Convivir con neurofibromatosis.
 
Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.Malformaciones congénitas.
Malformaciones congénitas.
 
Donantes vivos.
Donantes vivos.Donantes vivos.
Donantes vivos.
 

Similar a Prevención de la sordera.

Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
KKKONY
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
Lorena Velásquez
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Marly Castillo
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Marly Castillo
 
Intervencion temprana-ninos-sordos
Intervencion temprana-ninos-sordosIntervencion temprana-ninos-sordos
Intervencion temprana-ninos-sordos
mcjpl
 
Intervencion temprana-ninos-sordos-familias
Intervencion temprana-ninos-sordos-familiasIntervencion temprana-ninos-sordos-familias
Intervencion temprana-ninos-sordos-familias
mcjpl
 
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
'Ana Isabel
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
AleRivas36
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Alfredopauca
 
Mirian blogger
Mirian bloggerMirian blogger
Mirian blogger
Mileynaru
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
fern1980
 
Sordo
SordoSordo
Sordo
KKKONY
 
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdfTA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
Vivian Espinoza Zevallos
 
libro para informarse.pdf
libro para informarse.pdflibro para informarse.pdf
libro para informarse.pdf
AndreaNoemi4
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Pedro Roberto Casanova
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Dali Padilla
 
Audiologia Infantil
Audiologia InfantilAudiologia Infantil
Audiologia Infantil
AliCantero
 
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio LeporinoFisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
panicat
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Audiologia infantil
Audiologia infantilAudiologia infantil
Audiologia infantil
ceciliasilva112
 

Similar a Prevención de la sordera. (20)

Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Importancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivoImportancia del diagnostico auditivo
Importancia del diagnostico auditivo
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
 
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico  Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
Pluridiscapacidad causas y diagnóstico
 
Intervencion temprana-ninos-sordos
Intervencion temprana-ninos-sordosIntervencion temprana-ninos-sordos
Intervencion temprana-ninos-sordos
 
Intervencion temprana-ninos-sordos-familias
Intervencion temprana-ninos-sordos-familiasIntervencion temprana-ninos-sordos-familias
Intervencion temprana-ninos-sordos-familias
 
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
Factores de riesgo del bebe 0-24 meses
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
 
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditivaEnseñanza a niños con discapacidad auditiva
Enseñanza a niños con discapacidad auditiva
 
Mirian blogger
Mirian bloggerMirian blogger
Mirian blogger
 
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención TempranaLa evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
La evaluación psicopedagógica en Atención Temprana
 
Sordo
SordoSordo
Sordo
 
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdfTA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
 
libro para informarse.pdf
libro para informarse.pdflibro para informarse.pdf
libro para informarse.pdf
 
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
Intervención temprana en niños sordos y sus familias.
 
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
Audiologia Infantil
Audiologia InfantilAudiologia Infantil
Audiologia Infantil
 
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio LeporinoFisura Labiopalatina y Labio Leporino
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
 
Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad Pluridiscapacidad
Pluridiscapacidad
 
Audiologia infantil
Audiologia infantilAudiologia infantil
Audiologia infantil
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Prevención de la sordera.

  • 1. José María Olayo olayo.blogspot.com Prevención de la sordera
  • 2. José María Olayo olayo.blogspot.com Incidencia de la hipoacusia en recién nacidos: - Cinco de cada mil niños recién nacidos padece una sordera de distinto grado - Uno de cada mil recién nacidos presenta sordera severa o profunda - Alrededor de dos mil familias, cada año, están afectadas por la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos - El 80% de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer - El 60% de las sorderas infantiles tienen origen genético - Sólo en el 50% de los recién nacidos con sordera se identifican indicadores de riesgo.
  • 3. José María Olayo olayo.blogspot.com La literatura científica más reciente señala el diagnóstico precoz de la sordera como elemento fundamental para definir el pronóstico educativo y de inclusión del niño con sordera, pues permite aprovechar el periodo crítico de desarrollo (0-4 años). Existen diferencias altamente significativas entre las personas sordas estimuladas tempranamente y las que han recibido esta atención específica de forma más tardía y/o inadecuada.
  • 4. José María Olayo olayo.blogspot.com La identificación temprana de los trastornos diferidos requiere de una especial atención y conocimientos entre todos los profesionales que atienden a los niños durante su infancia. Se trata de diseñar programas y de planificar acciones adicionales más allá del cribado neonatal para asegurar que todos los niños con una hipoacusia significativa sean detectados pronto.
  • 5. José María Olayo olayo.blogspot.com El Documento de Recomendaciones CODEPEH 2014, elaborado en el marco del Proyecto para Incrementar la Calidad del Abordaje Interdisciplinar de la sordera infantil, ha sido desarrollado en colaboración por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas - FIAPAS y la Comisión para la Detección Precoz de la sordera infantil - CODEPEH, contando con la cofinanciación del Real Patronato sobre Discapacidad y de la Fundación ONCE. http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw54cb46ef3e404/FIAPAS_REEDICION_2016_SEPARATA_SAAF_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2014_REVISTA_151.pdf
  • 6. José María Olayo olayo.blogspot.com En este importante documento se explicita que la literatura científica más reciente señala el diagnóstico precoz de la sordera como el elemento fundamental para definir el pronóstico educativo y de inclusión del niño sordo, ya que permite aprovechar el periodo crítico de su desarrollo, que ocupa los tres o cuatro primeros años de vida. En esta edad es cuando la plasticidad cerebral es mayor y tiene lugar la adquisición de determinadas habilidades cognitivas y lingüísticas, difícilmente recuperables si se pierde la oportunidad de actuar en este periodo.
  • 7. José María Olayo olayo.blogspot.com La sordera reúne todos los requisitos mínimos de las patologías que son susceptibles de cribado a través de programas de detección precoz y, además, está demostrado y reconocido que se pueden instaurar de forma precoz tratamientos capaces de evitar las consecuencias de la sordera o, al menos, paliarlas de forma significativa.
  • 8. José María Olayo olayo.blogspot.com En el caso de los niños sordos es imprescindible aprovechar el periodo crítico de desarrollo, dado que es el momento en que se sientan las bases del desarrollo comunicativo y de la adquisición del lenguaje oral, así como de la maduración de la percepción auditiva y de todas las capa cidades y habilidades que de ella se derivan, incidiendo sobre los procesos de maduración neurológica. Existe una creciente evidencia científica que demuestra que cuando la identificación e intervención se lleva a cabo no más tarde de los seis meses de edad, el niño conseguirá mejores resultados (entre 20 y 40 puntos percentiles) en su capacidad de lenguaje y comunicación: vocabulario, articulación e inteligibilidad del habla, ajuste social y comportamiento.
  • 9. José María Olayo olayo.blogspot.com Se trata, por tanto, de un plazo de tiempo breve e irrecuperable, en el que es necesario disponer de la información auditiva para el desarrollo del cerebro y para adquirir el lenguaje oral de forma global y automática. Sólo así es posible que los niños y niñas sordos lleguen a interiorizar de forma natural y precoz, en el momento evolutivo que corresponde, los patrones fonológicos, los elementos lingüísticos y la estructura de la lengua oral, compartiendo con sus padres interacciones comunicativas normalizadas y espontáneas, a través de un mismo código, sin restricciones de contenido o forma. Y, en consecuencia, se evitará que la falta de audición llegue a tener un efecto permanente sobre el desarrollo del niño y, más concretamente, sobre el desarrollo del lenguaje oral y de las habilidades de aprendizaje y de comunicación que dependen de él.
  • 10. José María Olayo olayo.blogspot.com Es importante insistir en la trascendencia de llevar a cabo un abordaje global, integral y coordinado, con un protocolo de actuación definido en relación con el niño sordo y con su familia, teniendo en cuenta, más allá de los aspectos clínicos y audioprotésicos ligados a la audición, todas las áreas de su desarrollo. La experiencia vivida por miles de familias en nuestro país pone de relieve que el momento del diagnóstico y la actuación inmediata en relación con la adaptación protésica y el inicio de la rehabilitación logopédica son cruciales en la vida de la persona sorda.
  • 11. José María Olayo olayo.blogspot.com Hoy se puede afirmar que las implicaciones de la sordera se han modificado de forma sustancial gracias a la atención temprana y a la avanzada tecnología protésica, normalizando la situación educativa de los niños y niñas con sordera, su desarrollo emocional, así como las vivencias y conductas familiares (Jáudenes, 2006) (Silvestre y FIAPAS, 2008).
  • 12. José María Olayo olayo.blogspot.com El Documento de Recomendaciones de la CODEPEH Para 2010, recordaba que el objetivo final de todo cribado y del tratamiento temprano de la hipoacusia congénita es la optimización de la comunicación y del desarrollo social, académico y profesional de cada niño y niña con pérdida auditiva permanente, así como facilitar el acceso precoz y natural al lenguaje oral a través de la audición, aprovechando la plasticidad cerebral de los primeros años de vida y estimulando el desarrollo comunicativo y del lenguaje del niño. Asimismo, la CODEPEH, de acuerdo con sus recomendaciones previas, insiste en la necesidad de un seguimiento continuado de la salud auditiva de la población infantil.
  • 13. José María Olayo olayo.blogspot.com Los trastornos auditivos suponen un problema de salud muy frecuente en la población infantil. Aproximadamente tres de cada 1.000 niños nacen con pérdidas auditivas severas y profundas bilaterales. La incidencia de pérdidas moderadas y leves es mucho mayor (uno de cada 100). A esto se añaden las pérdidas adquiridas en el período preverbal, por lo que la prevalencia de trastornos auditivos resulta aún más elevada. La discapacidad auditiva puede ser una alteración oculta o invisible a ojos de la mayoría, que tampoco es sencillo detectar por métodos clínicos ordinarios. Sin embargo, genera unas consecuencias que pueden llegar a ser muy graves.
  • 14. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de la hipoacusia diferida - Es necesario llevar a cabo una vigilancia posterior al cribado neonatal en el ámbito de la Atención Primaria. - En cada visita periódica del Programa del “Niño Sano” se deben evaluar: las habilidades auditivas, el estatus del oído medio y los hitos del desarrollo. Es recomendable que se utilice el algoritmo propuesto por la CODEPEH para aplicarlo a los 6, 12, 18, 24 y 48 meses de edad (Figura 1). Si un niño no pasa la evaluación debe ser inmediatamente derivado a un ORL o a una Unidad de Hipoacusia Infantil, con el fin de ser estudiado. - Es necesario un cuidadoso examen del estado del oído medio a aquellos niños en los que se compruebe una otitis serosa y, si ésta persiste durante al menos 3 meses seguidos, habrán de ser remitidos para una evaluación otológica.
  • 15. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de la hipoacusia diferida - Los niños con anomalías del desarrollo y del comportamiento deben ser evaluados en la esfera auditiva al menos una vez por el ORL, prestando especial atención en este caso a las otitis serosas recidivantes o persistentes que pueden empeorar su pronóstico. - Todos los niños con un indicador de riesgo de hipoacusia, independientemente de los hallazgos en su seguimiento, deben ser remitidos para una evaluación audiológica, al menos una vez entre los 24 y 30 meses de edad. Aquellos niños con indicadores de riesgo muy asociados con la hipoacusia de desarrollo diferido, tales como la oxigenación extracorpórea o una infección por citomegalovirus, deben ser sometidos a evaluaciones audiológicas más frecuentes.
  • 16. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la detección precoz de la hipoacusia diferida - La confirmación de una hipoacusia en un niño se considera factor de alto riesgo respecto de sus hermanos, que deben ser sometidos en este caso a una evaluación audiológica. - Todos los niños en cuya familia exista una preocupación significativa acerca de su audición o su comunicación, con independencia de su edad, deben ser remitidos sin demora al ORL o a una Unidad de Hipoacusia Infantil para las pertinentes valoraciones audiológicas y del lenguaje. Habrá que proceder de igual manera si la sospecha parte del educador.
  • 17. José María Olayo olayo.blogspot.com PUNTOS CLAVE - Sensibilizar, informar y formar a los profesionales que atienden al niño desde el nacimiento y durante la primera infancia, tanto del ámbito sanitario como del educativo - Incluir las valoraciones del desarrollo auditivo del niño en cada visita a la consulta de atención primaria, independientemente de que presenten o no factores de riesgo - Realizar unas pruebas de cribado más exhaustivas en las cinco revisiones del “Niño Sano” ya establecidas, a los 6, 12, 18, 24 meses y a los 4 años - Hacer un examen físico cuidadoso del oído y valorar la existencia de anomalías que se asocian a hipoacusia - Atender a las observaciones hechas por la familia del niño y sus educadores, trasladar la información suficiente y las orientaciones necesarias de forma clara y concreta, involucrándoles en el proceso.
  • 18. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la adaptación protésica - Los procesos de diagnóstico audiológico y habilitación auditiva tienen la misma prioridad y necesitan desarrollarse en los primeros meses de vida para maximizar el desarrollo óptimo del niño. Esos dos procesos comienzan de forma secuencial, pero se deben desarrollar simultáneamente. - Los periodos de seguimiento deben ser: - los primeros 18 meses de vida, continuos a demanda de cada situación - de los 18 meses a los 3 años, cada 3 meses - de los 3 a los 6 años, cada 6 meses - mayores de 6 años con sorderas estables, cada año - El médico especialista en ORL debe de ser el encargado de coordinar las actuaciones del equipo multidisciplinar implicado en la adaptación audioprotésica, junto con el audioprotesista y el logopeda, siendo el responsable de la indicación del tratamiento audioprotésico.
  • 19. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la adaptación protésica - Para llevar a cabo una timpanometría en niños menores de 4 meses de edad, se recomienda la utilización de sondas de alta frecuencia (1000 Hz). - La decisiónde proceder a una adaptación protésica debe estar basada en datos audiológicos, del desarrollo del lenguaje y del entorno familiar, escolar y social del niño. - Hasta los 10–12 años de edad el audífono convencional debe ser retroauricular. Se debe disponer de distintos tipos de moldes para conseguir una correcta adaptación del molde al conducto auditivo externo, sobre todo en lactantes.
  • 20. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la valoración audiológica y la adaptación protésica - Las prótesis con micrófonos omnidireccionales, por estar siempre en la posición adecuada para recibir el sonido, son más adecuadas en el caso de los lactantes, que suelen gatear. - Se debería realizar una adaptación binaural siempre, salvo que se observen en el niño conductas que hagan pensar que la adaptación en el peor oído produce un perjuicio en su rendimiento global. - Individualizar cada caso ya que, entre otros motivos, puede haber niños en los que un mal rendimiento audioprotésico se pueda explicar por la presencia de una neuropatía auditiva o porque presenta lesiones centrales de las áreas de la audición.
  • 21. José María Olayo olayo.blogspot.com PUNTOS CLAVE - Antes de proceder a la adaptación audioprotésica, es necesario completar la información audiológica, no obstante puede comenzar la adaptación con estimaciones fiables en un número suficiente de frecuencias - Los métodos empleados para la valoración audiológica varían en función de la edad y de la adquisición de diferentes habilidades y capacidades para la participación en la evaluación - La predicción de los umbrales utilizando los potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAEE) se ha comprobado que es suficientemente fiable para estimar los resultados de la audiometría conductual - La hipoacusia provoca modificaciones en el sistema auditivo central que pueden revertir si se lleva a cabo una adaptación protésica temprana (“aclimatación auditiva”) - El diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia en niños es multidisciplinar. Es indispensable la comunicación continuada y fluida entre el ORL Infantil, el audioprotesista, los logopedas, los educadores y otras personas involucradas.
  • 22. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana - La regulación y la universalización de la atención temprana, estableciendo los 0-6 años de edad como el periodo objeto de atención. - La necesaria coordinación interadministrativa e intersectorial, que responda a una planificación conjunta de servicios y prestaciones dirigidas al niño y a su familia; además de la coherencia de los apoyos y servicios con respecto a las necesidades del niño/a, su trayectoria y su evolución, así como a la toma de decisiones de las familias. - La pluralidad de respuestas en la atención a la diversidad: no existe un único patrón de respuesta, hay que adaptarse a la variabilidad individual y a la evolución de los tiempos en todos los terrenos: social, tecnológico, legislativo … - La actualización competencial y la formación especializada de los profesionales de los distintos ámbitos que convergen en la atención al niño sordo y a su familia.
  • 23. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana - La incorporación de las familias en los sistemas que les conciernen en relación con sus hijos sordos y su implicación en cada nivel de intervención, incrementando el conocimiento sobre el apoyo familiar entre todos los agentes Implicados. - El establecimiento de circuitos de derivación e itinerarios de atención al niño/a y a su familia, fácilmente identificables y coordinados entre sí, que aseguren la continuidad del proceso. - La participación del movimiento asociativo de familias, que no sólo actúa como agente y red social, desarrollando programas de apoyo familiar, incluidos grupos de ayuda mutua, sino que contribuye a evitar desigualdades territoriales, aporta asesoramiento técnico especializado e impulsa cambios necesarios.
  • 24. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana - La creación de un registro común básico de los resultados de la aplicación del Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil, alimentado con los datos de las distintas comunidades autónomas. Fundamental para estudios epidemiológicos, adopción de medidas de prevención, planificación de recursos sociosanitarios y educativos subsidiarios a las necesidades de la población afectada, posibilitar estudios comparativos a nivel nacional e internacional… - El establecimiento de consensos científicos, terminológicos, procedimentales, técnicos, educativos, etc. que permitan una descripción y clasificación de las necesidades existentes entre la población infantil afectada por problemas auditivos presentes o en riesgo de padecerlos.
  • 25. José María Olayo olayo.blogspot.com RECOMENDACIONES CODEPEH en relación con la atención temprana - La información y sensibilización social, y entre los agentes implicados, acerca de la trascendencia de la detección y diagnóstico precoz, del seguimiento y vigilancia de los factores de riesgo, de la necesidad de actuar lo antes posible para instaurar el tratamiento médico y audioprotésico, junto a la intervención logopédica temprana. - La evaluación continua y rigurosa de servicios, recursos, procedimientos y resultados, con medición cuantitativa y cualitativa respecto de todo ello y a través de indicadores de eficacia y de éxito no sólo sobre el nivel de intervención clínico, sino también sobre el progreso del niño, la satisfacción de las familias y de los profesionales, así como sobre los beneficios del entorno.
  • 26. José María Olayo olayo.blogspot.com PUNTOS CLAVE - Regulación y universalización de la Atención Temprana, estableciendo los 0-6 años de edad como el periodo objeto de atención - Coordinación interadministrativa e intersectorial, potenciando el trabajo interdisciplinar - Actualización competencial y formación especializada de todos los profesionales involucrados - Incorporación de las familias en los sistemas que les conciernen en relación con sus hijos sordos y su implicación en cada nivel de intervención - Creación de un registro común básico de los resultados de la aplicación del Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil - Establecimiento de circuitos de derivación e itinerarios de atención al niño sordo y a su familia - Gestión de resultados a través de una evaluación continua
  • 27. José María Olayo olayo.blogspot.com http://bibliotecafiapas.es/inicio/index.php/book/folleto-diagnostico-y-tratamiento-de-la-otitis-meida-secretora-infantil/
  • 28. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-cw54cb46ef3e404/FIAPAS_REEDICION_2016_SEPARATA_SAAF_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2014_REVISTA_151.pdf
  • 29. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA%20FIAPAS_155_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2015.pdf
  • 30. José María Olayo olayo.blogspot.com http://www.bibliotecafiapas.es/pdf/SEPARATA_131_RECOMENDACIONES_CODEPEH_2010.pdf