SlideShare una empresa de Scribd logo
http://clasesconarte.blogspot.com.es/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
PRIMER TRIMESTRE
IES PUERTA DEL MAR
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
http://clasesconarte.blogspot.com.es/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL
TEMA 1: TIENES QUE PREPARARTE PARA LA LIBERTAD.
Introducción: Sólo tú puedes hacerte libre.
A menudo pensamos que nuestra libertad depende de los demás, de lo que otras personas nos dejan o no nos
dejan hacer. Pero, en un sentido más profundo, depende, ante todo, de nosotros mismos, de lo que nos proponemos y
de lo que hacemos para lograrlo. Ser libre no consiste en dejarte llevar por lo que te apetece en cada momento. Ser
libre es trazarte tu propio rumbo, señalarte tus propios objetivos y tener la fuerza de voluntad necesaria para
alcanzarlos.
La Libertad y la responsabilidad.
La libertad es esa capacidad de actuar autónomamente siguiendo un criterio propio que procede de nuestra
conciencia. La responsabilidad es la actitud que nos lleva a evaluar y decidir nuestras acciones según las
consecuencias, buenas o malas, que van a tener para nosotros mismos y para los demás. Si queremos ser libres, y que
los demás nos reconozcan nuestro derecho a serlo, debemos controlar mediante la responsabilidad el buen uso de
nuestra libertad.
Fíjale metas a tu libertad.
El buen uso de la libertad se aprende. Es un proceso que avanza sobre dos principios: el desarrollo de la
autonomía personal y la profundización en nuestro sentido de la responsabilidad. Estos dos principios se ayudan
mutuamente: cuanto más autónomos somos, más responsables nos vemos obligados a ser, y cuanto más responsables
somos, más derecho tenemos a reclamar una mayor autonomía personal. Para realizarnos como personas, debemos ser
capaces de marcarnos metas en la vida y de entrenar nuestra voluntad en el esfuerzo constante por alcanzarlos. Ser
autónomo significa que tú eres el máximo responsable de lo que vaya a ser tu vida. Por ello, deberás decidir tú mismo
lo que quieres ser, y comprometerte en la consecución de los objetivos que te hayas fijado. A medida que ganes
autonomía, habrás de hacerte responsable ante ti mismo de tu propio proyecto personal de vida. Ese proyecto
consistirá, ante todo, en el conjunto de metas y largo plazo que han de proporcionarte estímulo y orientación en tus
esfuerzos de cada día. Así podemos decir que:
- Autonomía: capacidad de actuar según el propio criterio; es decir, de acuerdo con una regla que
nos permite juzgar sobre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente.
- Voluntad: capacidad de poner en ejecución lo que la razón nos dice que debemos hacer.
- Proyecto personal de vida: es el diseño del camino que debemos seguir para realizarnos.
El buen uso de tu libertad.
Para hacer buen uso de tu libertad:
- Tienes que cuidar de ti mismo: el primer desafío que te plantea tu libertad es el de la
autopreservación, el de la evitación de los peligros que puedan poner en riesgo tu integridad y tus
capacidades físicas y mentales.
- Has de prepararte para el futuro: prepararte profesionalmente para el futuro constituye, pues, la
responsabilidad central de tu vida en estos años.
- Debes ser considerado con los demás: el tercer desafío que te impone el uso de tu libertad es el
de la consideración hacia los demás. Tienes que ser considerado con las demás personas con las
que te relacionas y nunca perjudicarlas. El auténtico respeto hacia los otros descansa en este
principio.
La consideración hacia los demás lo podemos definir como la actitud que consiste en tener en cuenta la forma
en que afectan nuestras acciones a los otros.
Actividades
Actividad 1. Anota qué metas personales te has marcado para el futuro en relación contigo (sobre tu formación, tu
futuro profesional…).
Actividad 2. Escribe qué objetivos te marcas en relación con tu entorno más próximo (amigos, familia…).
Actividad 3. Revisa tus objetivos: ¿qué debes hacer para lograrlos? Analízalo anotando junto a cada meta qué debes
hacer cada día para, a lo largo plazo, lograr alcanzarla.
Actividad 4. Reflexiona sobre una situación en la que te hayas sentido responsable y otra en la que hayas actuado
irresponsablemente en relación con los objetivos de tu proyecto de vida.
Actividad 5. Analiza cómo afectan estas conductas responsables o irresponsables a tu proyecto de vida.
http://clasesconarte.blogspot.com.es/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL
TEMA 2: LAS PERSONAS A LAS QUE QUEREMOS.
Introducción: el mundo de tus afectos.
En una etapa como la adolescencia, las relaciones afectivas tienen gran importancia, porque, en buena medida,
tratamos de definir nuestra personalidad a través de ellas. Por eso, nuestras relaciones con los padres, con los amigos y
con las personas por las que nos sentimos atraídos son tan importantes a tu edad. Debes reflexionar sobre ese mundo
inquieto de tus afectos,para entender lo que te pasa y para encontrar, también en este terreno, criterios que te marquen
el camino a seguir.
La familia como centro de nuestros afectos.
La familia representa la raíz de nuestra identidad como individuos, aunque luego desarrollemos actitudes
distintas de las de nuestros padres sobre muchas cosas. De tu familia recibes, además, algo tan importante como el
bienestar material: cariño, respaldo emocional, y un interés constante por tu felicidad, que son los elementos que más
necesitamos para desarrollar una personalidad equilibrada y saludable. El principio fundamental que guía las
relaciones entre las personas es la reciprocidad. Cuando alguien nos hace un bien, estamos obligados a corresponderle,
devolviéndole de alguna manera ese bien (dando cariño, satisfacciones, alegría, colaboración.
Podríamos definir familia como el grupo de personas emparentadas que forman una unidad estable de
convivencia. Su núcleo está compuesto, generalmente, por unos padres y sus hijos. La reprocidad es nuestra
tendencia a corresponder a quien nos hace un bien, devolviéndole de alguna manera ese bien.
La importancia de los amigos en tu vida.
La amistad la podríamos definir como la relación entre dos o más personas que está motivada por el placer
que nos da el compartir con otras actividades aficiones o ideas. A menudo esta nos hace mejores ayudándonos a poner
límites a nuestro egocentrismo y a tener en cuenta los intereses de los otros aun cuando no coincidan con los nuestros.
La auténtica amistad debe basarse, por un lado, en esa reciprocidad, y por otro ha de incluir la comprensión por todos
los amigos de que las circunstancias de cada uno pueden ser diferentes, y de que, por tanto, la reciprocidad tendrá que
manifestarse de manera distinta en cada caso. No todas las amistades son aceptables, solo las buenas.
Amor y sexualidad.
El amor es un sentimiento entre seres humanos que hace desear la felicidad y el bienestar del otro. La
atracción sexual es el impulso que activa nuestra sexualidad en respuesta al estímulo externo que representa otra
persona. En los seres humanos, esa atracción puede ir más allá de la pura atracción física y convertirse en un impulso
que busca establecer una conexión estrecha con la otra persona; es decir, puede convertirse en amor. Deberás tener
siempre en cuenta que es inaceptable cualquier tipo de actividad sexual que pueda perjudicarte o dañar a otros.
Debemos respetar a todas las personas, independientemente de su orientación sexual.
Actividades
Actividad 1. ¿Qué debemos cada uno de nosotros a nuestra familia?¿Qué representa nuestra familia para nosotros?
Actividad 2. La familia es la forma de asociación humana más antigua y existe en todas las sociedades ¿es una
institución imprescindible? ¿Por qué?
Actividad 3. ¿Crees que la juventud actual, en general, tiene una actitud de auténtica reciprocidad en relación con sus
progenitores (con los padres) o es más bien egoísta en ese aspecto? ¿Por qué?
Actividad 4. Tener amistades, ¿es deseable solo por interés? ¿Por qué otros motivos es bueno tener amigos?
Actividad 5. ¿Cuáles son las amistades aceptables y cuáles las inaceptables y que, por tanto, debes rechazar?
Actividad 6. ¿Es lo mismo atracción sexual que amor? ¿En qué consiste la diferencia?
http://clasesconarte.blogspot.com.es/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL
TEMA 3: TODOS SOMOS IGUALES Y DIFERENTES
Introducción: tenemos en común lo que nos hace humanos.
Ningún ser humano es exactamente igual a otro. Por eso, su pérdida resulta ireemplazable. Por eso, merece
que lo tratemos con un respeto especial. Pero esa diversidad entre los humanos, que debemos respetar, va acompañada
de una condición común que todos compartimos y que nos hace igualmente dignos: nuestra propia humanidad. Sean
cuales sean nuestras diferencias, las personas tenemos al menos eso en común: todas formamos parte de una misma
gran familia, la humanidad.
La igualdad que debe haber en la familia.
Una familia está compuesta por personas que en bastantes aspectos son muy distintas: en edad, en tipo de
actividad, en ideas, en gustos…Y, sin embargo, esas personas tan diferentes se aprecian y conviven, compartiendo las
cosas que tienen en común. La diferencia más importante entre los miembros de una familia es la edad, que fuerza a
los componentes de cada familia a asumir responsabilidades distintas. La edad debe ser, pues, el criterio fundamental a
la hora de determinar las tareas y las responsabilidades de cada miembro de la familia. En una familia, la igualdad no
significa hacer lo mismo, ni tener los mismos derechos y obligaciones: significa esforzarse con la misma intensidad
que los demás,según las capacidades de cada uno, y beneficiarse del esfuerzo de todos, según las necesidades de cada
cual. Y esto, aunque el resultado de ese esfuerzo sea distinto para unos y para otros. También hay que señalar que
dentro de las familias todos queremos ser iguales para los derechos, pero no en la misma medida para los deberes. Por
eso, a menudo se producen circunstancias claras de desigualdad dentro de la vida familiar que debemos intentar evitar
porque son injustas.
Aprendiendo a respetar a los diferentes.
En la actualidad nuestra sociedad se está haciendo cada vez más diversa. Así que debes aprender a relacionarte
en la vida social con gente que piensa y se comporta de manera distinta a la tuya. Cuanto más inmadura es una
persona, menos capaz es de aceptar puntos de vista distintos de los suyos, lo cual es una herencia del egocentrismo
propio de la infancia. La intolerancia, por tanto, la podremos definir como aquella actitud de la persona que no
respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias. Las diferencias entre las personas
son algo natural y, en principio, bueno: esas diferencias nos enriquecen, nos permiten conocernos mejor a nosotros
mismos y nos enseñan a actuar de una manera más flexible. Tendremos que aprender a apreciar las diferencias, a
respetarlas, a criticarlas y, en definitiva, a convivir con ellas.
Las desigualdades sociales y la actitud ante ellas.
Las desigualdades sociales son diferencias entre las personas que favorecen las oportunidades de algunas de
ellas y perjudican las de otras. Las oportunidades las podríamos definir como las posibilidades de progreso más o
menos amplias que se nos abren en la vida social. A todos nos interesa ampliar al máximo el número de oportunidades
de todas las personas. Por eso, es preciso suprimir las situaciones de radical injusticia que todavía niegan a un sector
considerable de la población sus oportunidades básicas.
Actividades
Actividad 1. ¿Cuál es la diferencia más importante entre los miembros de una familia? ¿Por qué?
Actividad 2. Que haya igualdad dentro de una familia, ¿significa que todos en ella deben hacer lo mismo?
Actividad 3. La diferencia de sexo, ¿debería conllevar niveles distintos de responsabilidad en la vida familia?
Actividad 4. ¿Por qué debes aprender a relacionarte con gente que piensa y se comporta de manera distinta a la tuya?
Actividad 5. ¿Qué es lo que distingue las desigualdades sociales de las meras diferencias entre las personas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

jeider aide
jeider aidejeider aide
convivencia
convivenciaconvivencia
convivencia
monika1704
 
Valores de la familia
Valores de la familiaValores de la familia
Valores de la familia
Luis Alvarado
 
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICACONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
coralpozos
 
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
carmencita59
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Toy Gonzer's
 
Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)
RossyUniversidad
 
Unidad I : La familia
Unidad I : La familiaUnidad I : La familia
Unidad I : La familia
Karina Angulo de Martinez
 
Valores Familiares
Valores  FamiliaresValores  Familiares
Valores Familiares
escuelaparapadressesc
 
Valores familiares y su influencia en la crianza
Valores familiares y su influencia en la crianzaValores familiares y su influencia en la crianza
Valores familiares y su influencia en la crianza
diadiaenarmonia
 
La convivencia un compromiso de todos
La convivencia un compromiso de todosLa convivencia un compromiso de todos
La convivencia un compromiso de todos
Fanny González
 
La convivencia humana
La convivencia humanaLa convivencia humana
La convivencia humana
pablo290500
 
El valor de la familia en mi vida
El valor de la familia en mi vida El valor de la familia en mi vida
El valor de la familia en mi vida
Grazz Monrroy Sevilla
 
Valores en la Familia
Valores en la FamiliaValores en la Familia
Valores en la Familia
JoseDanielArias
 
Etica sena completo 1
Etica sena completo 1Etica sena completo 1
Etica sena completo 1
Valeriamalik
 
Escritos 3°ii
Escritos 3°iiEscritos 3°ii
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
Susaeta Ediciones
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
Melissa Lenis Gómez
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores
23244
 

La actualidad más candente (20)

jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
convivencia
convivenciaconvivencia
convivencia
 
Valores de la familia
Valores de la familiaValores de la familia
Valores de la familia
 
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICACONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
 
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
Convivencia En La Vida Familiar(Cuadros)
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)Laminas de convivencia (rossy)
Laminas de convivencia (rossy)
 
Unidad I : La familia
Unidad I : La familiaUnidad I : La familia
Unidad I : La familia
 
Valores Familiares
Valores  FamiliaresValores  Familiares
Valores Familiares
 
Valores familiares y su influencia en la crianza
Valores familiares y su influencia en la crianzaValores familiares y su influencia en la crianza
Valores familiares y su influencia en la crianza
 
La convivencia un compromiso de todos
La convivencia un compromiso de todosLa convivencia un compromiso de todos
La convivencia un compromiso de todos
 
La convivencia humana
La convivencia humanaLa convivencia humana
La convivencia humana
 
El valor de la familia en mi vida
El valor de la familia en mi vida El valor de la familia en mi vida
El valor de la familia en mi vida
 
Valores en la Familia
Valores en la FamiliaValores en la Familia
Valores en la Familia
 
Etica sena completo 1
Etica sena completo 1Etica sena completo 1
Etica sena completo 1
 
Escritos 3°ii
Escritos 3°iiEscritos 3°ii
Escritos 3°ii
 
El amor en la familia
El amor en la familiaEl amor en la familia
El amor en la familia
 
La convivencia
La convivenciaLa convivencia
La convivencia
 
La familia y los valores
La familia y los valoresLa familia y los valores
La familia y los valores
 

Similar a Primer Trimestre Educación para la ciudadanía

Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptxApuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
aedreyes1
 
Valores
ValoresValores
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
administracion2013
 
Anahi valores de la sociedad.pptx
Anahi valores de la sociedad.pptxAnahi valores de la sociedad.pptx
Anahi valores de la sociedad.pptx
anahicevallos7
 
La que es autoimagen
La que es autoimagenLa que es autoimagen
La que es autoimagen
IsabelCelesteLucenaG
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
guest5d6840
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
marianamedina92
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Componentes de la acción moral
Componentes de la acción moralComponentes de la acción moral
Componentes de la acción moral
maciel cahuich
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
ManuelGildardoHerrer
 
Valores eticos y morales
Valores eticos y moralesValores eticos y morales
Valores eticos y morales
NaomiMatias
 
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
philliphralph
 
Valores
ValoresValores
Valores
ValoresValores
Valores
guest5c3f28
 
Tema Tres
Tema TresTema Tres
Tema Tres
diego189
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
chama11003
 
Los valores4
Los valores4Los valores4
Los valores4
alentona
 
Respeto
RespetoRespeto

Similar a Primer Trimestre Educación para la ciudadanía (20)

Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptxApuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
Apuntes de Ética,Responsabilidad Social y Transparencia .pptx
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
 
Anahi valores de la sociedad.pptx
Anahi valores de la sociedad.pptxAnahi valores de la sociedad.pptx
Anahi valores de la sociedad.pptx
 
La que es autoimagen
La que es autoimagenLa que es autoimagen
La que es autoimagen
 
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
Personalidad Y Conocimiento De Si Mismo, Reflexión videos.
 
atencion integral al paciente
atencion integral al pacienteatencion integral al paciente
atencion integral al paciente
 
Educación en Valores
Educación en ValoresEducación en Valores
Educación en Valores
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
 
Componentes de la acción moral
Componentes de la acción moralComponentes de la acción moral
Componentes de la acción moral
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdfel poder de las relaciones en mi vida.pdf
el poder de las relaciones en mi vida.pdf
 
Valores eticos y morales
Valores eticos y moralesValores eticos y morales
Valores eticos y morales
 
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°Documentos etica 2013 para 6° y 7°
Documentos etica 2013 para 6° y 7°
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Tema Tres
Tema TresTema Tres
Tema Tres
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Los valores4
Los valores4Los valores4
Los valores4
 
Respeto
RespetoRespeto
Respeto
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
MayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
MayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
MayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
MayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
MayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
MayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Primer Trimestre Educación para la ciudadanía

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA PRIMER TRIMESTRE IES PUERTA DEL MAR DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL TEMA 1: TIENES QUE PREPARARTE PARA LA LIBERTAD. Introducción: Sólo tú puedes hacerte libre. A menudo pensamos que nuestra libertad depende de los demás, de lo que otras personas nos dejan o no nos dejan hacer. Pero, en un sentido más profundo, depende, ante todo, de nosotros mismos, de lo que nos proponemos y de lo que hacemos para lograrlo. Ser libre no consiste en dejarte llevar por lo que te apetece en cada momento. Ser libre es trazarte tu propio rumbo, señalarte tus propios objetivos y tener la fuerza de voluntad necesaria para alcanzarlos. La Libertad y la responsabilidad. La libertad es esa capacidad de actuar autónomamente siguiendo un criterio propio que procede de nuestra conciencia. La responsabilidad es la actitud que nos lleva a evaluar y decidir nuestras acciones según las consecuencias, buenas o malas, que van a tener para nosotros mismos y para los demás. Si queremos ser libres, y que los demás nos reconozcan nuestro derecho a serlo, debemos controlar mediante la responsabilidad el buen uso de nuestra libertad. Fíjale metas a tu libertad. El buen uso de la libertad se aprende. Es un proceso que avanza sobre dos principios: el desarrollo de la autonomía personal y la profundización en nuestro sentido de la responsabilidad. Estos dos principios se ayudan mutuamente: cuanto más autónomos somos, más responsables nos vemos obligados a ser, y cuanto más responsables somos, más derecho tenemos a reclamar una mayor autonomía personal. Para realizarnos como personas, debemos ser capaces de marcarnos metas en la vida y de entrenar nuestra voluntad en el esfuerzo constante por alcanzarlos. Ser autónomo significa que tú eres el máximo responsable de lo que vaya a ser tu vida. Por ello, deberás decidir tú mismo lo que quieres ser, y comprometerte en la consecución de los objetivos que te hayas fijado. A medida que ganes autonomía, habrás de hacerte responsable ante ti mismo de tu propio proyecto personal de vida. Ese proyecto consistirá, ante todo, en el conjunto de metas y largo plazo que han de proporcionarte estímulo y orientación en tus esfuerzos de cada día. Así podemos decir que: - Autonomía: capacidad de actuar según el propio criterio; es decir, de acuerdo con una regla que nos permite juzgar sobre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente. - Voluntad: capacidad de poner en ejecución lo que la razón nos dice que debemos hacer. - Proyecto personal de vida: es el diseño del camino que debemos seguir para realizarnos. El buen uso de tu libertad. Para hacer buen uso de tu libertad: - Tienes que cuidar de ti mismo: el primer desafío que te plantea tu libertad es el de la autopreservación, el de la evitación de los peligros que puedan poner en riesgo tu integridad y tus capacidades físicas y mentales. - Has de prepararte para el futuro: prepararte profesionalmente para el futuro constituye, pues, la responsabilidad central de tu vida en estos años. - Debes ser considerado con los demás: el tercer desafío que te impone el uso de tu libertad es el de la consideración hacia los demás. Tienes que ser considerado con las demás personas con las que te relacionas y nunca perjudicarlas. El auténtico respeto hacia los otros descansa en este principio. La consideración hacia los demás lo podemos definir como la actitud que consiste en tener en cuenta la forma en que afectan nuestras acciones a los otros. Actividades Actividad 1. Anota qué metas personales te has marcado para el futuro en relación contigo (sobre tu formación, tu futuro profesional…). Actividad 2. Escribe qué objetivos te marcas en relación con tu entorno más próximo (amigos, familia…). Actividad 3. Revisa tus objetivos: ¿qué debes hacer para lograrlos? Analízalo anotando junto a cada meta qué debes hacer cada día para, a lo largo plazo, lograr alcanzarla. Actividad 4. Reflexiona sobre una situación en la que te hayas sentido responsable y otra en la que hayas actuado irresponsablemente en relación con los objetivos de tu proyecto de vida. Actividad 5. Analiza cómo afectan estas conductas responsables o irresponsables a tu proyecto de vida.
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL TEMA 2: LAS PERSONAS A LAS QUE QUEREMOS. Introducción: el mundo de tus afectos. En una etapa como la adolescencia, las relaciones afectivas tienen gran importancia, porque, en buena medida, tratamos de definir nuestra personalidad a través de ellas. Por eso, nuestras relaciones con los padres, con los amigos y con las personas por las que nos sentimos atraídos son tan importantes a tu edad. Debes reflexionar sobre ese mundo inquieto de tus afectos,para entender lo que te pasa y para encontrar, también en este terreno, criterios que te marquen el camino a seguir. La familia como centro de nuestros afectos. La familia representa la raíz de nuestra identidad como individuos, aunque luego desarrollemos actitudes distintas de las de nuestros padres sobre muchas cosas. De tu familia recibes, además, algo tan importante como el bienestar material: cariño, respaldo emocional, y un interés constante por tu felicidad, que son los elementos que más necesitamos para desarrollar una personalidad equilibrada y saludable. El principio fundamental que guía las relaciones entre las personas es la reciprocidad. Cuando alguien nos hace un bien, estamos obligados a corresponderle, devolviéndole de alguna manera ese bien (dando cariño, satisfacciones, alegría, colaboración. Podríamos definir familia como el grupo de personas emparentadas que forman una unidad estable de convivencia. Su núcleo está compuesto, generalmente, por unos padres y sus hijos. La reprocidad es nuestra tendencia a corresponder a quien nos hace un bien, devolviéndole de alguna manera ese bien. La importancia de los amigos en tu vida. La amistad la podríamos definir como la relación entre dos o más personas que está motivada por el placer que nos da el compartir con otras actividades aficiones o ideas. A menudo esta nos hace mejores ayudándonos a poner límites a nuestro egocentrismo y a tener en cuenta los intereses de los otros aun cuando no coincidan con los nuestros. La auténtica amistad debe basarse, por un lado, en esa reciprocidad, y por otro ha de incluir la comprensión por todos los amigos de que las circunstancias de cada uno pueden ser diferentes, y de que, por tanto, la reciprocidad tendrá que manifestarse de manera distinta en cada caso. No todas las amistades son aceptables, solo las buenas. Amor y sexualidad. El amor es un sentimiento entre seres humanos que hace desear la felicidad y el bienestar del otro. La atracción sexual es el impulso que activa nuestra sexualidad en respuesta al estímulo externo que representa otra persona. En los seres humanos, esa atracción puede ir más allá de la pura atracción física y convertirse en un impulso que busca establecer una conexión estrecha con la otra persona; es decir, puede convertirse en amor. Deberás tener siempre en cuenta que es inaceptable cualquier tipo de actividad sexual que pueda perjudicarte o dañar a otros. Debemos respetar a todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Actividades Actividad 1. ¿Qué debemos cada uno de nosotros a nuestra familia?¿Qué representa nuestra familia para nosotros? Actividad 2. La familia es la forma de asociación humana más antigua y existe en todas las sociedades ¿es una institución imprescindible? ¿Por qué? Actividad 3. ¿Crees que la juventud actual, en general, tiene una actitud de auténtica reciprocidad en relación con sus progenitores (con los padres) o es más bien egoísta en ese aspecto? ¿Por qué? Actividad 4. Tener amistades, ¿es deseable solo por interés? ¿Por qué otros motivos es bueno tener amigos? Actividad 5. ¿Cuáles son las amistades aceptables y cuáles las inaceptables y que, por tanto, debes rechazar? Actividad 6. ¿Es lo mismo atracción sexual que amor? ¿En qué consiste la diferencia?
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com.es/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL TEMA 3: TODOS SOMOS IGUALES Y DIFERENTES Introducción: tenemos en común lo que nos hace humanos. Ningún ser humano es exactamente igual a otro. Por eso, su pérdida resulta ireemplazable. Por eso, merece que lo tratemos con un respeto especial. Pero esa diversidad entre los humanos, que debemos respetar, va acompañada de una condición común que todos compartimos y que nos hace igualmente dignos: nuestra propia humanidad. Sean cuales sean nuestras diferencias, las personas tenemos al menos eso en común: todas formamos parte de una misma gran familia, la humanidad. La igualdad que debe haber en la familia. Una familia está compuesta por personas que en bastantes aspectos son muy distintas: en edad, en tipo de actividad, en ideas, en gustos…Y, sin embargo, esas personas tan diferentes se aprecian y conviven, compartiendo las cosas que tienen en común. La diferencia más importante entre los miembros de una familia es la edad, que fuerza a los componentes de cada familia a asumir responsabilidades distintas. La edad debe ser, pues, el criterio fundamental a la hora de determinar las tareas y las responsabilidades de cada miembro de la familia. En una familia, la igualdad no significa hacer lo mismo, ni tener los mismos derechos y obligaciones: significa esforzarse con la misma intensidad que los demás,según las capacidades de cada uno, y beneficiarse del esfuerzo de todos, según las necesidades de cada cual. Y esto, aunque el resultado de ese esfuerzo sea distinto para unos y para otros. También hay que señalar que dentro de las familias todos queremos ser iguales para los derechos, pero no en la misma medida para los deberes. Por eso, a menudo se producen circunstancias claras de desigualdad dentro de la vida familiar que debemos intentar evitar porque son injustas. Aprendiendo a respetar a los diferentes. En la actualidad nuestra sociedad se está haciendo cada vez más diversa. Así que debes aprender a relacionarte en la vida social con gente que piensa y se comporta de manera distinta a la tuya. Cuanto más inmadura es una persona, menos capaz es de aceptar puntos de vista distintos de los suyos, lo cual es una herencia del egocentrismo propio de la infancia. La intolerancia, por tanto, la podremos definir como aquella actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias. Las diferencias entre las personas son algo natural y, en principio, bueno: esas diferencias nos enriquecen, nos permiten conocernos mejor a nosotros mismos y nos enseñan a actuar de una manera más flexible. Tendremos que aprender a apreciar las diferencias, a respetarlas, a criticarlas y, en definitiva, a convivir con ellas. Las desigualdades sociales y la actitud ante ellas. Las desigualdades sociales son diferencias entre las personas que favorecen las oportunidades de algunas de ellas y perjudican las de otras. Las oportunidades las podríamos definir como las posibilidades de progreso más o menos amplias que se nos abren en la vida social. A todos nos interesa ampliar al máximo el número de oportunidades de todas las personas. Por eso, es preciso suprimir las situaciones de radical injusticia que todavía niegan a un sector considerable de la población sus oportunidades básicas. Actividades Actividad 1. ¿Cuál es la diferencia más importante entre los miembros de una familia? ¿Por qué? Actividad 2. Que haya igualdad dentro de una familia, ¿significa que todos en ella deben hacer lo mismo? Actividad 3. La diferencia de sexo, ¿debería conllevar niveles distintos de responsabilidad en la vida familia? Actividad 4. ¿Por qué debes aprender a relacionarte con gente que piensa y se comporta de manera distinta a la tuya? Actividad 5. ¿Qué es lo que distingue las desigualdades sociales de las meras diferencias entre las personas?