SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA TEORIA DE
              LA BUROCRACIA


                                             T E O R IA


                                   D E L A B U R O C R A C IA




 M AX   W EBER   RO BERT      P H IL IP                    A L V IN W    R IC H A R D     N IC O S


  1 8 6 4-1920   M ERTO N   S E L Z N IC K                G O U LDN ER   H. HA LL       M O U Z E L IS
ORIGENES DE LA BUROCRACIA
Se puso en practica hacia la década de 1940 a las siguientes circunstancias.

-   Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de las relaciones humanas,
    ambas revelaban dos puntos de vista extremistas, lo cual hacia necesario
    formular un enfoque mas amplio y completo tanto en la estructura como de
    los participantes de la organización.

-   Era necesario encontrar un modelo de organización racional capaz de
    caracterizar todas las variables.

-   El creciente tamaño de las empresas exigía modelos organizacionales mejor
    definidos.

-   La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la
    racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos
    pretendidos con el fin de maximizarlos.
Weber estudio los tipos de sociedad y los tipos de autoridad.

Tipos de sociedad.
-    Tradicional. patriarcales y hereditarias: familia, el clan, la sociedad
     medieval.
-    Carismática. Mística, arbitrarias y personalistas: los grupos revolucionarios,
     los partidos políticos, las naciones en revolución.
-    Legal, racional o burocrática. Normas impersonales y la racionalidad en la
     selección de los medios y los fines: las grandes empresas, los estados
     modernos, los ejércitos.

Tipos de autoridad
-    Tradicional. No es racional. Poder heredado o delegado. Basado en el
     “SEÑOR”. Es por tradición, usos y costumbres.
-    Carismática. No es racional ni heredada ni delegable. Basada en el carisma.
     Características personales y carismáticas del líder.
-    Racional, legal o burocrática. Impersonal, legal, meritocratica. Justicia de
     la Ley. Promulgación y reglamentación de normas legales previamente
     definidas
FACTORES

• DESARROLLO DE UNA ECONOMIA MONETARISTA:
  La moneda no solo facilita, sino que racionaliza las
  transacciones económicas.

• CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE
  LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO
  MODERNO: Solo un tipo burocrático de organización
  podría sustentar la enorme complejidad y el tamaño de las
  tareas.

• SUPERIORIDAD TECNICA DEL TIPO BUROCRATICO
  DE ADMINISTRACION: Esto sirvió como fuerza
  autónoma para imponer su predominio.
Características de la burocracia según Weber


      L A B U R O C R A C IA          S E B A S A   EN :


1 .   C a r á c t e r le g a l d e la s n o r m a s y

      r e g la m e n t o s .

2 .   C a r á c t e r f o r m a l d e la s
                                                              C O N S E C U E N C IA S
      c o m u n ic a c io n e s .
                                                              P R E V IS T A S .
3 .   C a r á c t e r r a c io n a l y d iv is ió n   d e l

      tra b a jo .

4 .   I m p e r s o n a lid a d      d e la s
                                                                                              O B JE T IV O .
                                                              P r e v is ió n d e l
      r e la c io n e s .
                                                              c o m p o r t a m ie n t o       M á x im a
5 .   J e r a r q u ía   d e la a u t o r id a d
                                                              h u m an o                    e f ic ie n c ia d e
6 .   R u t in a s y p r o c e d im ie n t o s                                                       la
                                                              e s t a n d a r iz a c ió n
      e s t a n d a r iz a d o s .                                                          o r g a n iz a c ió n
                                                              d e l d e se m p e ñ o
7 .   C o m p e t e n c ia t é c n ic a y e l
                                                              d e lo s
      m é r it o .
                                                              p a r t ic ip a n t e s .
8 .   E s p e c ia liz a c ió n      d e la

      a d m in is t r a c ió n .

9 .   P r o f e s io n a liz a c ió n    d e lo s

      p a r t ic ip a n t e s .

1 0 . C o m p le t a p r e v is ió n d e l

      f u n c io n a m ie n t o .
CARACTERISTICAS
1. carácter legal de las normas y reglamentos.
   2. Carácter formal de las comunicaciones
   3. Carácter racional y división del trabajo
       4. Impersonalidad de las relaciones
          5. Jerarquías de la autoridad
  6. Rutinas y procedimientos estandarizados
    7. Competencias técnicas y meritocracia
8. Especialización de la administración, que se
           independiza de los propietarios
   9. Profesionalización de los participantes
   10. Completa previsión del funcionamiento
SEGÚN WEBER LAS VENTAJAS
     DE LA BUROCRACIA SON:
• Racionalidad, con el logro de los objetivos de la organización,
• Precisión en la definición del cargo y de la operación.
• Rapidez en las decisiones, cada quien conoce lo de que debe
  hacer.
• Interpretación univoca garantizada, por la tramitación
  especifica y escrita.
• Uniformidad de rutinas y procedimientos, favorece la
  estandarización y la reducción de costos y errores.
• Continuidad de la organización, mediante la sustitución del
  personal que se retira.
• Reducción de la fricción entre las personas, cada funcionario
  conoce aquello que se exige de él y cuales son los limites entre
  sus responsabilidades y las de los demás.
• Coherencia, los mismos tipos de decisión deben
  tomarse en las mismas circunstancias.
• Subordinación de los mas nuevos a los mas
  antiguos, para que el superior pueda tomar
  decisiones relacionadas con los niveles inferiores.
• Confiabilidad, un gran numero de casos similares
  se tratan metódicamente de la misma manera.
• Existen beneficios desde el punto de vista de las
  personas en la organización, se formaliza la
  jerarquía, se divide el trabajo de manera
  ordenada,
Disfunciones de la Burocracia
Cada disfunción es el resultado de alguna exageración de una de
  las características del modelo burocrático, es una consecuencia
  no prevista por el modelo weberiano.
1. Interiorización de las normas y apegos extremos a los
   reglamentos.
2. Formalismos y papeleo excesivos
3. Resistencia al cambio.
4. Despersonalización de las relaciones
5. Jerarquización como base del proceso decisorio
6. Conformidad extrema con rutinas y procedimientos.
7. Exhibición de símbolos de autoridad
8. Dificultad en la atención a los clientes y conflictos en publico
El modelo de Merton
Se basa en las consecuencias no previstas de organización:
• Comienza con la exigencia de control por parte de la
  organización.
• Esta exigencia de control enfatiza la previsión del
  comportamiento.
• La confianza en las reglas y en su imposición conduce a las
  personas a justificar la acción individual y a consecuencias
  imprevistas, como la rigidez en el comportamiento y una
  defensa mutua dentro de la organización.
• La cual no atiende a las expectativas y deseos del cliente,
  ocasionando dificultades en la atención al público, lo que lleva
  a un sentimiento de defensa de la acción individual.
El Modelo de Merton




____________ = Consecuencias Previstas (Características)
- - - - - - - - - - - = Consecuencias no previstas (disfunciones)
El modelo de Selznick
Dedujo que la burocracia presenta consecuencias no previstas que se
  derivan de los problemas relacionados a la organización informal:

- El modelo empieza con el control por parte de la administración.
- Como resultado de esa exigencia, se instituye una delegación de
  autoridad.
- Cada unidad procura adaptar su política de la organización,
  produciendo subobjetivos.
- Al mismo tiempo se refuerza la internalización de los objetivos en
  los participantes debido a la influencia de la rutina diaria.
- Las decisiones se toman con base en los criterios operacionales
  establecidos por la organización y que actúan como refuerzo
  adicional.
- Las decisiones se refuerzan todavía mas por la capacitación del
  personal en temas especializados en cada unidad.
- La internacionalización de subobjetivos depende de la
  operacionalidad de los objetivos de la organización.
El modelo Selznick




____________ = Consecuencias Previstas
- - - - - - - - - - - = Consecuencias no previstas
Modelo burocrático de Gouldner
El modelo de Gouldner puede explicarse así: no existe un único modelo de burocracia,
    sino una gran variedad de grados de burocratización.

-   La exigencia de control por la organización conduce a la imposición de reglas
    burocráticas.
-   Las reglas tienen como objetivo la adopción de directrices generales e impersonales
    que definen lo que se permite y lo que no se permite y establecen un estándar de
    comportamiento mínimo aceptable.
-   Esto proporciona a los participantes una visibilidad de las relaciones de poder, pues
    las normas generales e impersonales regulan las relaciones de trabajo.
-   Sin embargo, esas normas provocan aumento del nivel de relaciones interpersonales,
    debido a la adopción de directrices generales e impersonales, lo que reduce la
    motivación de producir.
-   La adopción de directrices generales e impersonales induce al conocimiento de los
    estándares mínimos aceptables.
-   Al verificar la diferencia entre los objetivos organizacionales y su realización en la
    práctica debido al comportamiento estándar, la dirección reacciona.
-   La organización impone mayor rigor en la supervisión para forzar a las personas a que
    trabajen más.
El Modelo burocrático de Gouldner
Escasez de burocratización                      Exceso de burocratización

    Falta de
    especialización,                              Superespecialización,
    confusión ,                División del       responsabilidad
    desorden                     trabajo
                                                  Autoridad,
    Falta de autoridad                            autoritarismo e
                                 Jerarquía        imposición
                                  Reglas y
    Libertad excesiva                             Orden y disciplina
                               reglamentos
    Ausencia de              Formalización de     Exceso de papeleo.
    documentos.                    las            Formalismo
    Informalidad             comunicaciones
    Énfasis en las
                                                  Énfasis en los cargos
    personas                 Impersonalidad
                               Selección y
    Favoritismo               promoción de        Exceso de exigencias
                                personal
    Desorden                   Eficiencia            Rigidez
Hall selecciono seis dimensiones o variables
  continuas de la estructura organizacional
1. División del trabajo basado en la
   especialización funcional
2. Jerarquía de autoridad
3. Sistema de reglas y reglamentos
4. Formalización de las comunicaciones
5. Impersonalidad de las relaciones
   interpersonales
6. Selección y promoción basada en la
   competencia técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion Epoca antigua
Administracion Epoca antiguaAdministracion Epoca antigua
Administracion Epoca antigua
Denisse Soto
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasicaLady Tuty
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaguest36e3e43
 
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdfChiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Luis Reyes
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingenciaFaber Hurtado
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Paula Nandez
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónDaniel Franco
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
Ana Angulo
 
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciafreddyangulo1
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAdianita771
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistemaestheralfonzo100
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
irissolano01
 
Teoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaTeoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaMyriam Chavez
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
alexander_hv
 
Teorias administrativas
Teorias administrativas Teorias administrativas
Teorias administrativas
alearteaga885
 
Teoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracionTeoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracion
Leonards Vargas
 
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizacionesAmbiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Maira Leonor Hernández Juárz
 
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacionalCuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
jorm1297
 
7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralistarenechavez123
 
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónEnfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónJolie Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Administracion Epoca antigua
Administracion Epoca antiguaAdministracion Epoca antigua
Administracion Epoca antigua
 
Teoria neoclasica
Teoria neoclasicaTeoria neoclasica
Teoria neoclasica
 
Teoria BurocráTica
Teoria BurocráTicaTeoria BurocráTica
Teoria BurocráTica
 
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdfChiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
Chiavenato Idalverto. Introducción a la teoría general de la Administración.pdf
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingencia
 
Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)Escuela burocratica (3)
Escuela burocratica (3)
 
Escuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la AdministraciónEscuela humanistica de la Administración
Escuela humanistica de la Administración
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocraciaConclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
Conclusiones grupo 5 teoria de la burocracia
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
Teoria de la burocracia
Teoria de la burocraciaTeoria de la burocracia
Teoria de la burocracia
 
Teoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaTeoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y Clasica
 
Teoria de la contingencia
Teoria de la contingenciaTeoria de la contingencia
Teoria de la contingencia
 
Teorias administrativas
Teorias administrativas Teorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracionTeoria de sistemas en la administracion
Teoria de sistemas en la administracion
 
Ambiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizacionesAmbiente interno y externo de las organizaciones
Ambiente interno y externo de las organizaciones
 
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacionalCuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
Cuadro de diferencia entre cultura y cultura organizacional
 
7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista
 
Enfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administraciónEnfoque y teoria estructuralista de administración
Enfoque y teoria estructuralista de administración
 

Similar a Principales representantes de la teoria de la burocracia

Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoPractica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoJulio Cesar Mejia Castro
 
Definir el plan de social media
Definir el plan de social media Definir el plan de social media
Definir el plan de social media
Alexander Rene Torres Espinoza
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoals1963
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
Luis Caracho
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionmilagroatacho
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Código de Ética en Enfermería.pptx
Código de Ética en Enfermería.pptxCódigo de Ética en Enfermería.pptx
Código de Ética en Enfermería.pptx
RodriFariasCervantes
 
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
GabrielaMartinez374
 
Equipo SADESI Mexicali, Ética.
Equipo SADESI Mexicali, Ética.Equipo SADESI Mexicali, Ética.
Equipo SADESI Mexicali, Ética.
Ezequiel Orozco
 
administracion y funciones de Fayol.pptx
administracion y funciones  de Fayol.pptxadministracion y funciones  de Fayol.pptx
administracion y funciones de Fayol.pptx
ALICIAROSARIODELACRU
 
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALES
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALESSEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALES
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALESNataly Santillan
 
Sylabus garcilaso2009 ok
Sylabus garcilaso2009 okSylabus garcilaso2009 ok
Sylabus garcilaso2009 ok
Raúl Alberto Garcia Castro
 
Silabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregidoSilabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregidoals1963
 
Diapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativoDiapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativo
JohanaSanchez57
 
Alimentos para animales
Alimentos para animalesAlimentos para animales
Alimentos para animales
Rafael Blanco salas
 
Resolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivoResolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivo
Juan Pablo Segura
 
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramas
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramasPpt ampliacion1 u01_los_organigramas
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramas
Rtr Axel
 

Similar a Principales representantes de la teoria de la burocracia (20)

Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoPractica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
 
Definir el plan de social media
Definir el plan de social media Definir el plan de social media
Definir el plan de social media
 
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgoModulo aplicacion d.o. y liderazgo
Modulo aplicacion d.o. y liderazgo
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
 
Ag04 organizacion
Ag04 organizacionAg04 organizacion
Ag04 organizacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Código de Ética en Enfermería.pptx
Código de Ética en Enfermería.pptxCódigo de Ética en Enfermería.pptx
Código de Ética en Enfermería.pptx
 
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
Doc mdi-m4- martinez semana 4 tarea 2
 
Equipo SADESI Mexicali, Ética.
Equipo SADESI Mexicali, Ética.Equipo SADESI Mexicali, Ética.
Equipo SADESI Mexicali, Ética.
 
administracion y funciones de Fayol.pptx
administracion y funciones  de Fayol.pptxadministracion y funciones  de Fayol.pptx
administracion y funciones de Fayol.pptx
 
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALES
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALESSEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALES
SEIS TAREAS BASICAS DE LOS GERENTES GENERALES
 
Sylabus garcilaso2009 ok
Sylabus garcilaso2009 okSylabus garcilaso2009 ok
Sylabus garcilaso2009 ok
 
Silabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregidoSilabo d.o.corregido
Silabo d.o.corregido
 
Normas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedadNormas jurídicas en la sociedad
Normas jurídicas en la sociedad
 
Diapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativoDiapositivas modelo organizativo
Diapositivas modelo organizativo
 
Alimentos para animales
Alimentos para animalesAlimentos para animales
Alimentos para animales
 
Resolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivoResolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivo
 
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramas
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramasPpt ampliacion1 u01_los_organigramas
Ppt ampliacion1 u01_los_organigramas
 
El beisbol.
El beisbol.El beisbol.
El beisbol.
 

Más de Marina Cazorla

unidad 1 contabilidad administrativa.pptx
unidad 1 contabilidad administrativa.pptxunidad 1 contabilidad administrativa.pptx
unidad 1 contabilidad administrativa.pptx
Marina Cazorla
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Marina Cazorla
 
Contabilidadfinanciera23
Contabilidadfinanciera23Contabilidadfinanciera23
Contabilidadfinanciera23
Marina Cazorla
 
metodo de depreciación
 metodo de depreciación metodo de depreciación
metodo de depreciación
Marina Cazorla
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
Marina Cazorla
 
23 el hombre que calculaba
23 el hombre que calculaba23 el hombre que calculaba
23 el hombre que calculabaMarina Cazorla
 
Copias alumnos capitulo 5 9
Copias  alumnos capitulo 5 9Copias  alumnos capitulo 5 9
Copias alumnos capitulo 5 9Marina Cazorla
 
Contabilidad administrativa1
Contabilidad administrativa1Contabilidad administrativa1
Contabilidad administrativa1
Marina Cazorla
 

Más de Marina Cazorla (11)

unidad 1 contabilidad administrativa.pptx
unidad 1 contabilidad administrativa.pptxunidad 1 contabilidad administrativa.pptx
unidad 1 contabilidad administrativa.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Contabilidadfinanciera23
Contabilidadfinanciera23Contabilidadfinanciera23
Contabilidadfinanciera23
 
metodo de depreciación
 metodo de depreciación metodo de depreciación
metodo de depreciación
 
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
AjustesdecuentasyhojadetrabajoAjustesdecuentasyhojadetrabajo
Ajustesdecuentasyhojadetrabajo
 
23 el hombre que calculaba
23 el hombre que calculaba23 el hombre que calculaba
23 el hombre que calculaba
 
Copias alumnos capitulo 5 9
Copias  alumnos capitulo 5 9Copias  alumnos capitulo 5 9
Copias alumnos capitulo 5 9
 
Contabilidad administrativa1
Contabilidad administrativa1Contabilidad administrativa1
Contabilidad administrativa1
 
Modelos2
Modelos2Modelos2
Modelos2
 
Examb1
Examb1Examb1
Examb1
 
Segundo habito
Segundo habitoSegundo habito
Segundo habito
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Principales representantes de la teoria de la burocracia

  • 1.
  • 2. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA TEORIA DE LA BUROCRACIA T E O R IA D E L A B U R O C R A C IA M AX W EBER RO BERT P H IL IP A L V IN W R IC H A R D N IC O S 1 8 6 4-1920 M ERTO N S E L Z N IC K G O U LDN ER H. HA LL M O U Z E L IS
  • 3. ORIGENES DE LA BUROCRACIA Se puso en practica hacia la década de 1940 a las siguientes circunstancias. - Fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de las relaciones humanas, ambas revelaban dos puntos de vista extremistas, lo cual hacia necesario formular un enfoque mas amplio y completo tanto en la estructura como de los participantes de la organización. - Era necesario encontrar un modelo de organización racional capaz de caracterizar todas las variables. - El creciente tamaño de las empresas exigía modelos organizacionales mejor definidos. - La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos con el fin de maximizarlos.
  • 4. Weber estudio los tipos de sociedad y los tipos de autoridad. Tipos de sociedad. - Tradicional. patriarcales y hereditarias: familia, el clan, la sociedad medieval. - Carismática. Mística, arbitrarias y personalistas: los grupos revolucionarios, los partidos políticos, las naciones en revolución. - Legal, racional o burocrática. Normas impersonales y la racionalidad en la selección de los medios y los fines: las grandes empresas, los estados modernos, los ejércitos. Tipos de autoridad - Tradicional. No es racional. Poder heredado o delegado. Basado en el “SEÑOR”. Es por tradición, usos y costumbres. - Carismática. No es racional ni heredada ni delegable. Basada en el carisma. Características personales y carismáticas del líder. - Racional, legal o burocrática. Impersonal, legal, meritocratica. Justicia de la Ley. Promulgación y reglamentación de normas legales previamente definidas
  • 5. FACTORES • DESARROLLO DE UNA ECONOMIA MONETARISTA: La moneda no solo facilita, sino que racionaliza las transacciones económicas. • CRECIMIENTO CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTADO MODERNO: Solo un tipo burocrático de organización podría sustentar la enorme complejidad y el tamaño de las tareas. • SUPERIORIDAD TECNICA DEL TIPO BUROCRATICO DE ADMINISTRACION: Esto sirvió como fuerza autónoma para imponer su predominio.
  • 6. Características de la burocracia según Weber L A B U R O C R A C IA S E B A S A EN : 1 . C a r á c t e r le g a l d e la s n o r m a s y r e g la m e n t o s . 2 . C a r á c t e r f o r m a l d e la s C O N S E C U E N C IA S c o m u n ic a c io n e s . P R E V IS T A S . 3 . C a r á c t e r r a c io n a l y d iv is ió n d e l tra b a jo . 4 . I m p e r s o n a lid a d d e la s O B JE T IV O . P r e v is ió n d e l r e la c io n e s . c o m p o r t a m ie n t o M á x im a 5 . J e r a r q u ía d e la a u t o r id a d h u m an o e f ic ie n c ia d e 6 . R u t in a s y p r o c e d im ie n t o s la e s t a n d a r iz a c ió n e s t a n d a r iz a d o s . o r g a n iz a c ió n d e l d e se m p e ñ o 7 . C o m p e t e n c ia t é c n ic a y e l d e lo s m é r it o . p a r t ic ip a n t e s . 8 . E s p e c ia liz a c ió n d e la a d m in is t r a c ió n . 9 . P r o f e s io n a liz a c ió n d e lo s p a r t ic ip a n t e s . 1 0 . C o m p le t a p r e v is ió n d e l f u n c io n a m ie n t o .
  • 7. CARACTERISTICAS 1. carácter legal de las normas y reglamentos. 2. Carácter formal de las comunicaciones 3. Carácter racional y división del trabajo 4. Impersonalidad de las relaciones 5. Jerarquías de la autoridad 6. Rutinas y procedimientos estandarizados 7. Competencias técnicas y meritocracia 8. Especialización de la administración, que se independiza de los propietarios 9. Profesionalización de los participantes 10. Completa previsión del funcionamiento
  • 8. SEGÚN WEBER LAS VENTAJAS DE LA BUROCRACIA SON: • Racionalidad, con el logro de los objetivos de la organización, • Precisión en la definición del cargo y de la operación. • Rapidez en las decisiones, cada quien conoce lo de que debe hacer. • Interpretación univoca garantizada, por la tramitación especifica y escrita. • Uniformidad de rutinas y procedimientos, favorece la estandarización y la reducción de costos y errores. • Continuidad de la organización, mediante la sustitución del personal que se retira. • Reducción de la fricción entre las personas, cada funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son los limites entre sus responsabilidades y las de los demás.
  • 9. • Coherencia, los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias. • Subordinación de los mas nuevos a los mas antiguos, para que el superior pueda tomar decisiones relacionadas con los niveles inferiores. • Confiabilidad, un gran numero de casos similares se tratan metódicamente de la misma manera. • Existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, se formaliza la jerarquía, se divide el trabajo de manera ordenada,
  • 10. Disfunciones de la Burocracia Cada disfunción es el resultado de alguna exageración de una de las características del modelo burocrático, es una consecuencia no prevista por el modelo weberiano. 1. Interiorización de las normas y apegos extremos a los reglamentos. 2. Formalismos y papeleo excesivos 3. Resistencia al cambio. 4. Despersonalización de las relaciones 5. Jerarquización como base del proceso decisorio 6. Conformidad extrema con rutinas y procedimientos. 7. Exhibición de símbolos de autoridad 8. Dificultad en la atención a los clientes y conflictos en publico
  • 11. El modelo de Merton Se basa en las consecuencias no previstas de organización: • Comienza con la exigencia de control por parte de la organización. • Esta exigencia de control enfatiza la previsión del comportamiento. • La confianza en las reglas y en su imposición conduce a las personas a justificar la acción individual y a consecuencias imprevistas, como la rigidez en el comportamiento y una defensa mutua dentro de la organización. • La cual no atiende a las expectativas y deseos del cliente, ocasionando dificultades en la atención al público, lo que lleva a un sentimiento de defensa de la acción individual.
  • 12. El Modelo de Merton ____________ = Consecuencias Previstas (Características) - - - - - - - - - - - = Consecuencias no previstas (disfunciones)
  • 13. El modelo de Selznick Dedujo que la burocracia presenta consecuencias no previstas que se derivan de los problemas relacionados a la organización informal: - El modelo empieza con el control por parte de la administración. - Como resultado de esa exigencia, se instituye una delegación de autoridad. - Cada unidad procura adaptar su política de la organización, produciendo subobjetivos. - Al mismo tiempo se refuerza la internalización de los objetivos en los participantes debido a la influencia de la rutina diaria. - Las decisiones se toman con base en los criterios operacionales establecidos por la organización y que actúan como refuerzo adicional. - Las decisiones se refuerzan todavía mas por la capacitación del personal en temas especializados en cada unidad. - La internacionalización de subobjetivos depende de la operacionalidad de los objetivos de la organización.
  • 14. El modelo Selznick ____________ = Consecuencias Previstas - - - - - - - - - - - = Consecuencias no previstas
  • 15. Modelo burocrático de Gouldner El modelo de Gouldner puede explicarse así: no existe un único modelo de burocracia, sino una gran variedad de grados de burocratización. - La exigencia de control por la organización conduce a la imposición de reglas burocráticas. - Las reglas tienen como objetivo la adopción de directrices generales e impersonales que definen lo que se permite y lo que no se permite y establecen un estándar de comportamiento mínimo aceptable. - Esto proporciona a los participantes una visibilidad de las relaciones de poder, pues las normas generales e impersonales regulan las relaciones de trabajo. - Sin embargo, esas normas provocan aumento del nivel de relaciones interpersonales, debido a la adopción de directrices generales e impersonales, lo que reduce la motivación de producir. - La adopción de directrices generales e impersonales induce al conocimiento de los estándares mínimos aceptables. - Al verificar la diferencia entre los objetivos organizacionales y su realización en la práctica debido al comportamiento estándar, la dirección reacciona. - La organización impone mayor rigor en la supervisión para forzar a las personas a que trabajen más.
  • 16. El Modelo burocrático de Gouldner
  • 17. Escasez de burocratización Exceso de burocratización Falta de especialización, Superespecialización, confusión , División del responsabilidad desorden trabajo Autoridad, Falta de autoridad autoritarismo e Jerarquía imposición Reglas y Libertad excesiva Orden y disciplina reglamentos Ausencia de Formalización de Exceso de papeleo. documentos. las Formalismo Informalidad comunicaciones Énfasis en las Énfasis en los cargos personas Impersonalidad Selección y Favoritismo promoción de Exceso de exigencias personal Desorden Eficiencia Rigidez
  • 18. Hall selecciono seis dimensiones o variables continuas de la estructura organizacional 1. División del trabajo basado en la especialización funcional 2. Jerarquía de autoridad 3. Sistema de reglas y reglamentos 4. Formalización de las comunicaciones 5. Impersonalidad de las relaciones interpersonales 6. Selección y promoción basada en la competencia técnica.