SlideShare una empresa de Scribd logo
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
362 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9
INTRODUCCIÓN
El inicio de la utilización médica de la técnica ecográfica,
como en la radiología convencional, nació asociada a la
práctica médica especializada y dominada exclusivamente
por los especialistas en radiología. La evolución y generali-
zación de esta técnica ha hecho que diferentes especialida-
des hayan comenzado a usarla de forma independiente. Un
ejemplo serían los cardiólogos1, ginecólogos2, los especia-
listas en aparato digestivo, en cirugía vascular3, neurólogos,
urólogos, cirujanos4, reumatólogos, intensivistas, médicos
deportivos y otros especialistas que poco a poco la han ido
introduciendo en su actividad diaria5. En nuestro ámbito,
actualmente, lenta pero imparablemente se están dando los
primeros pasos hacia el uso rutinario de la ecografía en
Atención Primaria. Comunidades como Canarias, Extrema-
dura y Galicia avanzan hacia la normalización del uso de la
ecografía en Atención Primaria. Debemos cualificar al pro-
fesional de la Atención Primaria para el dominio, uso y dis-
frute de esta técnica. Para lograr nuestro objetivo creemos
necesaria la realización de este curso básico sobre ecografía
músculo-esquelética de 45 horas de duración, que forme al
médico de Atención Primaria en esta técnica, consistente
en 10 clases teóricas publicadas durante un año en esta re-
vista, apoyada por un contenido digital que se colocará en
la página web y un taller práctico final que se celebrará
en el congreso de Semergen de 2008.
HISTORIA
El uso práctico del ultrasonido se ha desarrollado lenta-
mente, en buena parte debido a las limitaciones impuestas
formación continuada
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
Ecografía: principios físicos, ecógrafos y
lenguaje ecográfico
N. Díaz-Rodríguez, R.P. Garrido-Chamorro y J. Castellano-Alarcón
Grupo de Ecografía de Semergen.
Correspondencia: R.P. Garrido Chamorro.
C/ Pintor Xavier Soler, n.o 1, portal A, 9.o F.
03015 Alicante.
Correo electrónico: raulpablo@terra.es
Recibido el 08-05-07; aceptado para su publicación el 08-05-07
La ecografía es una técnica que nació vinculada al radio-
diagnóstico pero progresivamente ha sido utilizada por otras
especialidades. Actualmente dicha técnica comienza a ser
utilizada en Atención Primaria, por lo que creemos necesaria
la formación y familiarización del profesional en esta apasio-
nante técnica diagnóstica, que logra mejorar la calidad de
nuestra atención. En el presente artículo vamos a exponer
los conceptos básicos de la técnica ecográfica, describiendo
su lenguaje, el funcionamiento del ecógrafo, sus transducto-
res y sus artefactos, para acabar exponiendo las ventajas e in-
convenientes de esta técnica.
Palabras claves: ecografía, artefactos, Atención Primaria.
Ultrasonography is a technique that originated as a link to
radiodiagnosis but which has been progressively used by ot-
her specialties. Currently, the use of this technique is begin-
ning in Primary Health Care. Thus, we believe that the pro-
fessional must be trained and become familiar with this
exciting diagnostic technique that manages to improve the
quality of our attention. In this article we are going to ex-
plain the basic concepts of the ultrasonographic technique,
describing its language, the functioning of the ultrasono-
graph, its transducers and artifacts, and then will explain the
advantages and disadvantages of this techniques.
Key words: ultrasonography, artifacts, Primary Health Care.
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 362
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
por el material. En 1912 se realizó el primer experimento
en el que se utilizó el ultrasonido, en la búsqueda del nau-
fragio del Titanic. En la Segunda Guerra Mundial se de-
sarrolló el SONAR (sound navigation and ranging)6. Después
de la guerra el Dr. Douglas Howry aplicó esta tecnología a
la medicina, pero hasta el descubrimiento y aplicación del
modo B no se difundió su uso en el diagnóstico médico6.
El siguiente gran avance ocurrió en 19746 con la llegada de
la imagen en escala de grises. La aplicación de los ordena-
dores ha llegado a la aplicación de la escala de grises1,7 y la
ecografía en tiempo real7. Posteriormente se desarrollaron
nuevas aplicaciones como el Doppler Color1,3,7 o el Power
Doppler3, que configurarían definitivamente la técnica co-
mo la conocemos hoy en día.
ULTRASONIDOS
El ultrasonido se define como aquel sonido que tiene una
frecuencia mayor de la que puede ser oída por los seres
humanos8. Nuestro oído detecta un rango de frecuencias
comprendido ente los 15.000 y los 20.000 Hz8. Se deno-
mina ultrasonido a cualquier sonido que tiene una fre-
cuencia mayor de 20.000 Hz7. Las imágenes médicas uti-
lizan rangos de frecuencia situados entre los 3 y los 15
MHz2.
FRECUENCIA DEL SONIDO
La frecuencia del sonido se mide en número de ciclos por
unidad de tiempo. Normalmente como unidad de tiempo
se utiliza el segundo. La unidad de frecuencia (ciclos/seg)
se denomina Hertzio (Hz), 1 ciclo/seg = 1 Hz, siendo un Ki-
loHertzio: 1.000 ciclos/seg = 1.000 Hz = 1 KHz y un Me-
gaHertzio: 1.000.000 ciclos /seg. = 1.000.000 Hz = 1 MHz.
A mayor frecuencia mayor calidad de imagen, pero menor
penetración en el cuerpo1,3.
Sonido
Es el resultado del recorrido de la energía a través de la
materia en forma de una onda que produce alternativa-
mente los fenómenos de compresión y rarefacción7.
Ecos
Son sonidos, ondas sonoras, que se reflejan, rebotan, tras
chocar contra una superficie o barrera capaz de reflejar-
los8. La interfase reflectante es la superficie o barrera capaz
de reflejar los sonidos y por tanto también los ultrasoni-
dos. Esta barrera o interfase existe entre dos medios conti-
guos o adyacentes con diferente impedancia acústica. La
impedancia acústica es la resistencia que un medio opone
al paso de los ultrasonidos. La impedancia acústica (Z) es
el producto de la densidad (D) del medio por la velocidad
(V) a la que el ultrasonido lo atraviesa.
Z = D ϫ V
Cuanto mayor sea la diferencia entre las impedancias de
ambos medios, mayor será la intensidad del eco. De me-
nos a más la impedancia acústica del cuerpo es: aire, agua,
músculo y hueso.
Reflexión
Cuando un haz de ultrasonidos llega a una interfase re-
flectante experimenta un fenómeno de reflexión: una par-
te del haz se refleja en forma de ecos (ultrasonidos refleja-
dos) y la otra parte continúa hacia la siguiente interfase.
Cuanto mayor sea la diferencia de impedancia acústica en-
tre los dos medios que separa la interfase, mayor será el
eco. El principal parámetro de este fenómeno es la ampli-
tud de la onda acústica reflejada y su relación con la am-
plitud de la onda incidente2,9.
Reflexión y superficies reflectantes
El tipo de superficie sobre el que incide el haz de ultraso-
nidos condiciona la forma en que estos se reflejan. Las su-
perficies lisas reflejan muy bien los ultrasonidos. Actúan
como un espejo, de ahí el término reflexión especular. En
este tipo de superficies tiene una enorme importancia el
ángulo de incidencia de los ultrasonidos: mejor cuanto
más perpendicular sea la incidencia. Las superficies irre-
gulares o rugosas dan lugar a gran cantidad de ecos de ba-
ja amplitud que se dispersan en múltiples direcciones, de
ahí el término difusión. En estas superficies tiene escasa re-
levancia el ángulo de incidencia, pero adquiere gran im-
portancia la frecuencia de los ultrasonidos. La difusión es
mayor con frecuencias altas7.
Refracción
Fenómeno en el que el haz de ultrasonidos es desviado
cuando incide con un determinado ángulo sobre una in-
terfase reflectante situada entre dos medios en los que la
velocidad de dichos ultrasonidos es diferente. El grado
de refracción está en relación con el ángulo de inci-
dencia y el gradiente de velocidades. Tiene relevancia
por ejemplo: músculo-hueso (gradiente de velocidad
muy diferente). Superficie curvilínea (diafragma, quiste,
etc.)6.
Absorción
Consiste en la pérdida de energía que se produce cuando
un haz de ultrasonidos atraviesa un medio, haciendo que
las partículas que lo componen comiencen a vibrar; debi-
do al roce entre dichas partículas una parte de la energía
se transforma en calor. Cuanto mayor es la absorción me-
nor es la penetración de los ultrasonidos en el medio. Tie-
ne relevancia la frecuencia: a menor frecuencia menor ab-
sorción y mayor penetración; a mayor frecuencia, mayor
absorción y menor penetración2,7.
Atenuación
Es la pérdida de energía que experimenta un haz de ultra-
sonidos al atravesar un medio como consecuencia de su
absorción, reflexión, refracción y/o difusión. La atenuación
guarda directa relación con la profundidad y con la fre-
cuencia. Cuanto mayor es el camino que deben recorrer
los ultrasonidos resultará que los ecos originados en zonas
más distantes tendrán menor amplitud que los originados
en zonas superficiales. Este inconveniente se compensa en
los aparatos de ecografía con la ganancia: se puede ampli-
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 363
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 363
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ficar la señal de forma selectiva en las zonas más profun-
das.
Atenuación/cm = 0,9 ϫ frecuencia
A menor frecuencia menor atenuación, útil en estudios
superficiales. A mayor frecuencia mayor atenuación, útil
en estudios profundos. La velocidad media de los ultraso-
nidos en el cuerpo humano es 1.540 m/seg6-8.
Intensidad7
Es la cantidad de energía recibida por unidad de superfi-
cie. Como unidad de energía se utiliza el Watio (W) y co-
mo unidad de superficie el cm2: (W/cm2). Al aumentar la
intensidad de una onda sonora aumentan los desplaza-
mientos de las partículas del medio que atraviesa, aumen-
tando por lo tanto el número y tamaño de los ecos que de-
vuelven. Los ultrasonidos que se emplean en ecografía son
de muy baja intensidad (10-50 mW/cm2) para evitar cam-
bios en el medio que atraviesan. En la práctica la intensi-
dad se expresa en decibelios (dB) y mide la diferencia de
intensidades entre dos puntos: a) I1 en el punto de origen,
b) I2 en un punto concreto del medio que atraviesa. Esta
diferencia de intensidad se expresa en decibelios:
I1-2 = 10 ϫ Log10 (I1/I2)
Si decimos que la intensidad en un determinado punto
es de –40 dB estamos diciendo que en ese punto la inten-
sidad es 40 dB menor que en el punto de partida.
Potencia
Cantidad total de energía producida por unidad de tiem-
po (seg)7.
Resolución (fig. 1)
Es la capacidad que tiene un equipo de ecografía para que
dos puntos o interfases muy próximas entre sí se repre-
senten como ecos diferentes. A continuación comentamos
los tipos de resolución10.
Resolución axial
Cuando es capaz de diferenciar dos puntos o interfases
muy próximas en la dirección del haz de ultrasonidos. La
resolución axial está inversamente relacionada con la
longitud de onda, ya que si la distancia entre los dos
puntos problema es menor que la longitud de onda,
el equipo de ecografía no tendrá capacidad para identi-
ficarlos por separado y los mostrará como un único
eco7,10.
Resolución lateral
Cuando es capaz de diferenciar dos puntos o interfases
muy próximas situados en un eje perpendicular a la direc-
ción del haz ultrasónico. A menor longitud de onda mayor
resolución axial. A mayor longitud de onda menor resolu-
ción axial7,10.
Resolución dinámica
Capacidad de un ecógrafo para la reproducción del movi-
miento de algunas estructuras y del movimiento de barri-
do del transductor. Está en relación con el número de imá-
genes por segundo10.
ECOGRAFÍA
Es una técnica diagnóstica que recoge los ultrasonidos que
emite la sonda, los cuales atraviesan hasta cierta profundi-
dad (dependiendo de la frecuencia de la sonda) la parte
del cuerpo que queremos explorar y aprovecha la diferen-
te velocidad de propagación de los tejidos del cuerpo pa-
ra transformar las señales que llegan en impulsos eléctri-
cos que se visualizan en la pantalla en diferentes tonos de
grises.
ECÓGRAFO (fig. 2)
Un ecógrafo, básicamente, está formado por los siguientes
elementos1,8:
Generador
Genera pulsos de corriente eléctrica que envía al trans-
ductor.
Transductor
Sus cristales son estimulados por los pulsos eléctricos, pro-
duciendo ultrasonidos. Los ultrasonidos reflejados, ecos,
estimulan nuevamente a los cristales y se convierten en se-
ñal eléctrica.
Convertidor analógico-digital
Digitaliza la señal que recibe del transductor y la convier-
te en información binaria: en unos o en ceros (mismo sis-
tema que el empleado por los ordenadores).
Memoria gráfica
Ordena la información recibida y la presenta en una esca-
la de 256 grises.
Monitor
Muestra las imágenes en tiempo real.
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
364 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9
Figura 1. Resolución axial, lateral y dinámica.
Resolución axial
Resolución dinámica
Resolución lateral
A B
Resolución
axial
Resolución
lateral
MALA BUENA MALA BUENA
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 364
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Registro gráfico
Las imágenes se pueden imprimir, guardar o grabar para
visualizarlas en otro equipo o en un ordenador. Además,
en la consola del ecógrafo existen una serie de teclas y
mandos con los que ajustar tanto la señal de salida como
la señal de entrada, y cuyo objetivo es optimizar la imagen
que visualizamos en el monitor. También pueden efec-
tuarse diversas medidas: cálculos de distancia, de áreas, de
volumen, etc. La exploración ecográfica se realiza con cor-
tes transversales y longitudinales. Debe realizarse ecografía
comparativa del lado contralateral, y durante movimientos
de rotación-supinación, del miembro superior y de con-
tracción-relajación del miembro inferior.
TRANSDUCTOR
Aparato que transforma un tipo de energía en otro3. En
ecografía, el transductor o sonda transforma energía eléc-
trica en energía acústica3.
Efecto piezoeléctrico
Propiedad de algunos cristales que, al recibir corriente
eléctrica, se contraen y dilatan generando vibraciones, es
decir energía acústica. Y a la inversa, al recibir la presión
de ondas acústicas convierten esta energía mecánica en
energía eléctrica. En ello se basa el funcionamiento de una
sonda o transductor ecográfico: recibe impulsos eléctricos
y los convierte en pulsos acústicos3. Después recibe pulsos
acústicos (ecos) y los convierte otra vez en impulsos eléc-
tricos3,7,9.
Tipos de transductor: sondas mecánicas
La estimulación de los cristales piezoeléctricos la produce
de forma mecánica un pequeño motor ubicado dentro de
la sonda.
Sondas electrónicas (fig. 3)
Formadas por grupos de cristales que se estimulan de for-
ma conjunta. Actualmente según la disposición de estos
cristales existen cuatro tipos de transductores ecográficos:
Sectoriales
Proporcionan un formato de imagen triangular o en aba-
nico con una base de inicio de la emisión de los ecos pe-
queña. Se usa en exploraciones cardiacas1 y abdominales12
ya que permiten tener un abordaje costal. Se usan para ver
estructuras profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser
de 3,5 a 5 MHz6,9,11.
Convexos
Tienen una forma curva y proporcionan un formato de
imagen en forma de trapecio; se usan en exploración ab-
dominal12 y obstétrica2. Se usan para ver estructuras
profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a
5 MHz6,9.
Lineales
Proporcionan un formato de imagen rectangular, se usan
para el estudio de estructuras más superficiales como los
músculos, los tendones, la mama, el tiroides, el escroto,
vasos superficiales, etc. Se usan para ver estructuras su-
perficiales. Las frecuencias de trabajo suelen ser de 7,5 y
13 MHz, aunque los hay de hasta 20 MHz6,9.
Intracavitarios
Pueden ser lineales o convexos, se usan para exploraciones
intrarrectales o intravaginales2. Las frecuencias de trabajo
suelen ser de entre 5 y 7,5 MHz6.
¿CÓMO SE FORMA EL HAZ
DE ULTRASONIDOS?
Los pulsos de corriente que llegan del generador al trans-
ductor hacen que este emita pulsos de ultrasonidos, de
tal forma que el transductor no está emitiendo ultrasoni-
dos de forma continua sino grupos de ciclos de ultraso-
nidos (pulsos). Lo que hace es alternar dos fases: emisión
de ultrasonidos-recepción de ecos-emisión de ultrasoni-
dos-recepción de ecos. La frecuencia con la que el gene-
rador produce impulsos eléctricos cada segundo se llama
frecuencia de repetición de pulsos (PRF) y es igual a la
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 365
Figura 2. Ecógrafos.
Figura 3. Tipos de transductores.
LINEALES
SECTORIALES
INTRACAVITARIAS
CONVEXOS
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 365
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
frecuencia de repetición de pulsos de ultrasonidos: nú-
mero de veces que los cristales del transductor son esti-
mulados por segundo. La PRF, por lo tanto, determina el
intervalo de tiempo entre las dos fases: emisión y recep-
ción de los ultrasonidos. Ese intervalo de tiempo debe
ser el adecuado para que un pulso de ultrasonido alcan-
ce un punto determinado en profundidad y vuelva en
forma de eco al transductor antes de que se emita el si-
guiente pulso. Cada uno de los pulsos recibidos y digita-
lizados pasa a la memoria gráfica, se ordena y es presen-
tado en forma de puntos brillantes en el monitor. En este
se emiten secuencias de al menos 20 barridos tomográfi-
cos por segundo para ser visualizados en tiempo real6,7.
LENGUAJE ECOGRÁFICO (fig. 4)
Estructura ecogénica
Es aquella que genera ecos debido a la existencia de inter-
fases acústicas en su interior.
Hiperecogénica o hiperecoica
Genera ecos en gran cantidad y/o intensidad. Cuando en
el interior de esa estructura existen interfases más ecogé-
nicas que el parénquima normal que la circunda. Ecográ-
ficamente es una imagen intensamente reflectante, de co-
lor blanco intenso, típica del hueso, calcificación, cicatriz,
engrosamiento bursal8.
Hipoecogénica o hipoecoica
Genera pocos ecos y/o de baja intensidad. Cuando en el
interior de la estructura normal existen interfases de me-
nor ecogenicidad que el parénquima circundante. Eco-
gráficamente es una imagen poco reflectante, color gris
oscuro, típica de las tendinitis, desestructuración, inho-
mogeneidad. Típica, también, del músculo normal, hipo-
ecoico respecto del tendón8.
Isoecogénica o isoecoica
Cuando una estructura presenta la misma ecogenicidad
que otra. Corresponde a condiciones normales del parén-
quima de un órgano, y se presenta como estructura de si-
milar ecogenicidad en todo el corte ecográfico. Ecográfica-
mente se observa como imagen reflectante, gris-blanca a
visión óptica, típica de tendones (finos ecos lineales, para-
lelos, ecogénicos reflectantes)8.
Homogénea o heterogénea
Que expresan la distribución de los ecos y la calidad de la
estructura.
Estructura anecogénica o anecoica
Es aquella que no genera ecos debido a que no hay inter-
fases en su interior. Típica de los líquidos. Estructura ho-
mogénea. Cuando la distribución de los ecos tiende a ser
uniforme. Sus intensidades son similares. Se produce
cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases re-
flectantes en su interior. Ecográficamente es una imagen
no reflectante, de color negro intenso, típica de los derra-
mes, hematomas, acumulación de líquido, roturas, cartíla-
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
366 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9
go, vaso sanguíneo. Con ellas suele producirse el artefacto
refuerzo posterior8.
Estructura heterogénea
Genera ecos con intensidades diversas.
ARTEFACTOS
Son anomalías que aparecen en la imagen y que alteran o
falsean la realidad pudiendo inducir a error. Todas las mo-
dalidades de imagen tienen artefactos que son únicos de
ese sistema. En los sistemas radiográficos, los artefactos
degradan las imágenes y reducen su valor diagnóstico. En
las imágenes ecográficas los artefactos pueden facilitar la
realización del diagnóstico. Los artefactos se pueden clasi-
ficar en tres categorías, como la antigua película de Clint
Eastwood: el bueno (la sombra, el refuerzo posterior y el
artefacto de cola de cometa), el malo (la refracción, la re-
verberación, los reflectores anisotrópicos, el artefacto sóni-
co de velocidad y el artefacto de haz ancho) y el feo (arte-
facto de movimiento y ruido eléctrico)13. Es por tanto
necesario reconocer cada uno de estos artefactos (fig. 5).
Sombra acústica posterior
Zonas sin ecos que aparecen detrás de estructuras que re-
flejan todos los ultrasonidos. La imagen ecográfica mues-
tra una zona oscura detrás de una estructura hiperecogé-
nica. Es una interfase muy reflexiva y casi toda la energía
del haz sónico incidente sobre ellas se reflejará. Es similar
a la sombra que emite un edificio en un día soleado.
Ejemplo fisiológico: el hueso. Ejemplo patológico: cálcu-
los o calcificaciones. La sombra sucia es característica del
gas dentro de los tejidos. La sombra por refracción o som-
bra por ángulo crítico se observa cuando se visualizan ob-
jetos con superficie curvada como la diáfisis de un hueso
largo8,9.
Refuerzo acústico posterior
Aumento en la amplitud de los ecos que se generan tras
atravesar una estructura anecoica. La imagen ecográfica
Figura 4. Lenguaje ecográfico.
HIPERECOGÉNICO
Gas
Superficia ósea
HIPoECOGÉNICO
Gas
Superficia ósea
ANECOGÉNICO
Sangre en V. esplénica
y A. aorta
HOMOGÉNEA
HETEROGÉNEA
ISOECOGÉNICA
HIPOECOGÉNICA
HIPERECOGÉNICA
ANECOGÉNICA
REFUERZo
SOMBRA
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 366
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
muestra una estructura anecoica e inmediatamente detrás
de esta aparece una zona hiperecogénica. Se da detrás de
estructuras que contienen líquido. Ejemplo fisiológico: la
vesícula biliar, un vaso. Ejemplo patológico: un quiste, un
derrame8,9.
Artefacto de cola de cometa
Este artefacto es el resultando de la reverberación que se
produce dentro de un objeto metálico o vidrio. Se en-
cuentra en cuerpos extraños o en los adenomiomas de
pared vesical. La periodicidad de las bandas dentro de la
cola de cometa es igual al grosor del objeto. El reconoci-
miento de este artefacto permite al examinado diagnosti-
car rápidamente cuerpos extraños metálicos y de vidrio.
Se puede establecer con exactitud la posición del objeto,
sin embargo no se puede determinar con precisión el ta-
maño de los objetos relativamente pequeños. Un ejemplo
serían los cilindros metálicos o de vidrio9.
Refracción
Es la descripción de estructuras reales en localizaciones
falsas. La refracción se produce en las interfases entre sus-
tancias que transmiten el sonido a velocidad diferente co-
mo la grasa y el muslo. El haz sonido se “desvía” en estas
interfases de forma proporcional a la diferencia de veloci-
dad de transmisión del sonido dentro de los dos materia-
les y el ángulo de incidencia. La desviación del haz sónico
da como resultado la descripción de estructuras profundas
a la interfase en una localización errónea. Este artefacto se
corrige colocando el ángulo de incidencia tan próximo a
los 90º como sea posible.
Reverberación
Artefacto producido cuando los ecos devueltos por una in-
terfase muy reflectante no son captados totalmente por el
transductor sino que rebotan en este, vuelven a atravesar
el organismo hasta la citada interfase que nuevamente los
refleja y así sucesivamente hasta agotar la energía. Cuando
la reverberación aparece de forma lineal en trayecto corto
se denomina “cola de cometa”. Ejemplo fisiológico: el gas
gastrointestinal. Ejemplo patológico: burbujas de gas en
un absceso, burbujas en la vía biliar, cuerpos extraños me-
tálicos (clip, aguja, etc.).
Anisotropía
Una sustancia anisotrópica es aquella que muestra propie-
dades diferentes dependiendo de la dirección de la medi-
ción. En la ecográfica musculoesquelética los reflectores
anisotrópicos más característicos son los tendones. Obvia-
mente esto no es deseable cuando evaluamos la integridad
del mismo Las imágenes de los tendones con el transduc-
tor en una posición oblicua aumentarán marcadamente el
contraste de la imagen. Esta técnica sólo es útil para dis-
tinguir los tendones de la grasa de alrededor cuando la
ecogenicidad de esta se aproxima a la del tendón9.
Artefacto sónico de velocidad
Los ecógrafos determinan la distancia de un objeto al
transductor midiendo el tiempo transcurrido desde que se
origina el pulso sónico hasta que regresa al transductor. A
esto nos referimos como tiempo de escape. Al calcular la
distancia el ecógrafo asume una velocidad del sonido
constante, sin embargo esta suposición es falsa. Sufriendo
refracciones al atravesar diferentes estructuras un ejemplo
de este artefacto sería la diferente velocidad de paso del hí-
gado y grasa tras el diafragma. O en la interfase músculo
grasa de los pacientes obesos.
Artefacto del haz ancho
Un haz ultrasónico tiene una anchura que varía de acuer-
do con las características de diseño del transductor.
Cuando un objeto es más pequeño que la anchura del
haz ultrasónico, los ecos descritos en esa localización son
una combinación de los ecos del objeto y de los tejidos
de alrededor. Este promedio de volumen, como se llama
en la tomografía axial computarizada (TAC) o la reso-
nancia magnética nuclear (RMN), puede dar el aspecto
de eco dentro de quistes simples, así como eliminar la
sombra posterior de las calcificaciones pequeñas. Nor-
malmente, esto no interfiere en el diagnóstico. Sin em-
bargo, en ecografía musculoesquelética, a menudo trata-
mos con estructuras muy pequeñas.
Artefacto de movimiento
El movimiento del paciente puede degradar las imágenes
ecográficas así como las radiografías. La imagen ecográfica
es la media de los datos de varias adquisiciones. Cuando
se produce un movimiento la imagen es borrosa, lo que al-
gunas veces limita de forma severa su valor diagnóstico.
Ruido eléctrico
Generalmente los ecógrafos están bien aislados del ruido
electrónico. Sin embargo algunas circunstancias que pue-
den originarse de interferencias electromagnéticas de
transformadores de alto voltaje u otros equipos degradan
las imágenes. Estos artefactos no plantean problemas diag-
nósticos sino dificultades diagnósticas.
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 367
Figura 5. Artefactos ecográficos.
REVERBERACIÓN COLA DE COMETA IMAGEN EN ESPEJO
REFUERZO POSTERIOR SOMBRA ACÚSTICA ANISOTROPÍA
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 367
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Artefacto en espejo
Se produce cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una
estructura curvilínea que actúa como interfase especular.
En este tipo de interfases los ecos vuelven al transductor
cuando la incidencia ha sido perpendicular, pero si no ha
sido así algunos pueden volver tras cambiar su trayectoria
y rebotar contra otra interfase que los refleje hacia la son-
da (sufren retardo por mayor recorrido). Ejemplo fisioló-
gico: diafragma. Parte del hígado se ve reflejada al otro la-
do del diafragma cuando se sabe que al otro lado está el
aire del pulmón. Ejemplo patológico: tumor próximo al
diafragma.
Variación en la velocidad de los ultrasonidos
Se produce cuando el haz de ultrasonidos atraviesa una es-
tructura que enlentece su paso. La velocidad media de los
ultrasonidos en nuestro organismo es de 1.540 m/seg, pe-
ro existen medios, como la grasa, en los que la velocidad
se reduce, haciendo que aumente el tiempo de tránsito.
Los equipos de ecografía utilizan para los cálculos de dis-
tancia una velocidad constante de 1.540 m/seg y si au-
menta el tiempo de travesía interpretarán que la distancia
es mayor que la real. Esto sucede en la “imagen de dia-
fragma partido”: si un tumor con alto contenido graso se
encuentra justo antes del diafragma, se interpretará un ma-
yor diámetro del tumor, lo que hará aparecer la parte del
diafragma situada por detrás a mayor distancia de la real.
El diafragma aparece partido en esa zona. La grasa, además
de ralentizar la velocidad de los ultrasonidos, los absorbe
y refleja en gran cantidad, haciendo que las zonas profun-
das aparezcan con pocos ecos y baja amplitud, es decir,
produce atenuación posterior. Este fenómeno es común en
la infiltración grasa hepática.
VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA
Inocua
Carece de radiación ya que se basa en el empleo de los ul-
trasonidos; como técnica diagnóstica no tiene efectos bio-
lógicos sobre el organismo7.
Rápida y bien tolerada
La presencia del explorador y que el paciente no está ais-
lado en espacios reducidos y cerrados facilitan tolerancia y
colaboración en la prueba.
Económica
Tanto en el coste del equipo como en el espacio que pre-
cisa. No necesita aislamiento especial7.
Permite controles repetidos
Muy importante para conocer la evolución en traumatis-
mos, litiasis, patología crónica, postcirugía, etc.
Fácil acceso y/o desplazable
El ecógrafo puede desplazarse sin necesidad de mover al
paciente: en una unidad de cuidados intensivos (UCI) o en
un box de Urgencias, o también llevar un equipo portátil
a un domicilio7.
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
368 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9
Dinámica
El tiempo real cobra aun mayor importancia en explora-
ciones como: movimiento de las válvulas cardiacas, flujo
vascular, deslizamiento de un tendón, desplazamiento de
un cálculo, etc.7.
Ecopalpación
La compresión dirigida con el transductor puede ser una
gran ayuda: se observa la consistencia de una masa, si hay
dolor selectivo o no en una zona sospechosa (por ejemplo:
colelitiasis con Murphy ecográfico positivo), si una colec-
ción fluctúa o si una vena con sospecha de trombosis no
se deprime, etc.
Reproducible
La sistemática exploratoria en ecografía se ha estandari-
zado y permite reproducir un estudio por otro ecogra-
fista.
Punción dirigida
La ecografía puede ser utilizada para guiar una punción
con fines diagnósticos o terapéuticos: aspiración para cito-
logía, drenaje o infiltraciones precisas.
Contrastes ecográficos
Se está avanzando en este campo pues mejora las presta-
ciones en determinados estudios vasculares y de tumores7.
INCONVENIENTES/LÍMITES DE LA ECOGRAFÍA
Gas y superficie ósea
Ninguna de estas estructuras permiten observar lo que
hay detrás mediante ecografía. Para salvar estos inconve-
nientes es preciso conocer y emplear ““ventanas acústi-
cas”: vías de acceso y maniobras para que los ultrasoni-
dos alcancen la zona que se quiere estudiar. Por ejemplo,
el contenido líquido de la vejiga hace de ventana para va-
lorar la pelvis7.
Baja especificidad
Tiene una alta capacidad para detectar lesiones y una infe-
rior capacidad para diferenciarlas, sobre todo cuando ha-
blamos de tumores. Una imagen nodular, una masa, pue-
de corresponder a más de una entidad. Distingue muy
bien una imagen quística de una sólida y hace una buena
aproximación en cuanto a benignidad o malignidad7.
Explorador-dependiente
Quizá remarcado por la incomprensión de quien ve unas
imágenes que no entiende a primera vista y debe confiar
en el informe del ecografista. Dependencia cada vez menor
al extenderse y sistematizarse la técnica. Lo realmente im-
portante no son las limitaciones de la técnica ni las limita-
ciones del equipo de ecografía, son las limitaciones de uno
mismo como explorador. Para ello es imprescindible ac-
tualizar y profundizar en nuestros conocimientos de ana-
tomía, conocer los principios físicos y aplicar prudencia y
sentido común7.
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 368
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tan A, Brian E. Emergency departament ultrasound and echocar-
diography. Emerg Med Clin N Am. 2005;23:1179-94.
2. Chudligh T, Thilaganathan B. Obstetric ultrasound. London: Else-
vier; 2004.
3. Thrush A, Hartshorne T. Peripheal vascular ultrasound. Londres:
Elsevier; 2005.
4. Frankel H. Ultrasound for surgeons. Texas: Landes; 2005.
5. Conde O. Ecografía en Atención Primaria. Intituto de Salud Carlos
III; 1998.
6. Szabo. Diagnostic ultrasound imaging: Inside out. Londres: Else-
vier; 2004.
7. Kirk Shung K. Diagnostic ultrasound imaging and blood flow me-
asurements. Boca Raton: Taylor & Francis; 2006.
8. Díaz Rodríguez N. Ecografía músculo-tendinosa del hombro nor-
mal: técnica ecográfica. Vigo: GTE; 2000.
9. Hofer M. Ultrasound teaching Manual. Nueva York: Thieme; 1999.
10. Seagar A, Liley D. Basic principles of ultrasound imaging system
design. Biomedical Imaging; 2002.
11. Block B. Color Atlas of ultrasound anatomy. Thieme; 2004.
12. Bates A. Abdominal ultrasound. London: Churchill; 2004.
13. Van Holsbeeck I. Ecografía musculoesquelética. 2.a ed. Chicago:
Marban; 2002.
Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico
SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 369
06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 369
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoPaola Dominguez
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosKurama Sama
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaanestesiaudea2012
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)guest9d89e2
 
Ecografia y lenguaje ecografico
Ecografia y lenguaje ecograficoEcografia y lenguaje ecografico
Ecografia y lenguaje ecograficoguayacan87
 
Principios fisicos de ecografia doppler
Principios fisicos de ecografia dopplerPrincipios fisicos de ecografia doppler
Principios fisicos de ecografia dopplerunsa
 
Ecografia
EcografiaEcografia
EcografiaM2id3
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TCDaniela Sabaj
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especialesmanualrx
 
Artefactos en rm
Artefactos en rmArtefactos en rm
Artefactos en rmclau_lavin
 
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés."Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.Elena Plaza Moreno
 
Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia. Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia. Eduardo Silva
 

La actualidad más candente (20)

LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basicoLA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
LA ECOGRAFIA, ultrasonido.. basico
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
 
Principios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonidoPrincipios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonido
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
SAR
SARSAR
SAR
 
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
 
Ecografia y lenguaje ecografico
Ecografia y lenguaje ecograficoEcografia y lenguaje ecografico
Ecografia y lenguaje ecografico
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 
Principios fisicos de ecografia doppler
Principios fisicos de ecografia dopplerPrincipios fisicos de ecografia doppler
Principios fisicos de ecografia doppler
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
Manualrx08 Especiales
Manualrx08 EspecialesManualrx08 Especiales
Manualrx08 Especiales
 
Bases De Ultrasonido
Bases De UltrasonidoBases De Ultrasonido
Bases De Ultrasonido
 
Artefactos en rm
Artefactos en rmArtefactos en rm
Artefactos en rm
 
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía DigitalCriterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
Criterios de Calidad relativos a la Mamografía Digital
 
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés."Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
"Principios básicos de ecografía clínica". S. Domenech y A. Gironés.
 
Radiología de urgencias
Radiología de urgencias Radiología de urgencias
Radiología de urgencias
 
Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia. Principios físicos en Tomografia.
Principios físicos en Tomografia.
 

Destacado

Destacado (9)

Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Guia ecografia 1
Guia ecografia 1Guia ecografia 1
Guia ecografia 1
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Ecografias
EcografiasEcografias
Ecografias
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Artefactos y optimización de la imagen
Artefactos y optimización de la imagenArtefactos y optimización de la imagen
Artefactos y optimización de la imagen
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
 
Ecografia Generalidades Itinerantes
Ecografia Generalidades ItinerantesEcografia Generalidades Itinerantes
Ecografia Generalidades Itinerantes
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 

Similar a Principios de ecografia

Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...
Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...
Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...Omar Vargas jurado
 
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaJorgeTartaret
 
Ecografia generalidades.pptx
Ecografia generalidades.pptxEcografia generalidades.pptx
Ecografia generalidades.pptxMarianMejia6
 
apuntes us.pdf
apuntes us.pdfapuntes us.pdf
apuntes us.pdfAle Hansen
 
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptx
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptxPRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptx
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptxHelen De la Cruz
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaLeider Jimenez Sumalave
 
Ultrasonido- Infrasonido
Ultrasonido- InfrasonidoUltrasonido- Infrasonido
Ultrasonido- InfrasonidoSantiago Bustos
 
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdfSERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdfMaferPrez4
 

Similar a Principios de ecografia (20)

Ecografia principios basicos
Ecografia principios basicosEcografia principios basicos
Ecografia principios basicos
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...
Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...
Curso de ecografía abdominal. introducción a la técnicaecográfica. principios...
 
Manual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia ClinicaManual De Ecografia Clinica
Manual De Ecografia Clinica
 
Ecografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.pptEcografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.ppt
 
Aplicación de las ondas
Aplicación de las ondasAplicación de las ondas
Aplicación de las ondas
 
Ecografia generalidades.pptx
Ecografia generalidades.pptxEcografia generalidades.pptx
Ecografia generalidades.pptx
 
apuntes us.pdf
apuntes us.pdfapuntes us.pdf
apuntes us.pdf
 
ondas electromagneticas
ondas electromagneticasondas electromagneticas
ondas electromagneticas
 
Ultrasonidos
UltrasonidosUltrasonidos
Ultrasonidos
 
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptx
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptxPRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptx
PRINCIPIOS FÍSICOS DEL ULTRASONIDO.pptx
 
ultrasonido med
ultrasonido medultrasonido med
ultrasonido med
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
S10C1
S10C1S10C1
S10C1
 
Ultrasonido infrasonido
Ultrasonido infrasonidoUltrasonido infrasonido
Ultrasonido infrasonido
 
Ultrasonido- Infrasonido
Ultrasonido- InfrasonidoUltrasonido- Infrasonido
Ultrasonido- Infrasonido
 
2.1 rx convencional
2.1 rx convencional2.1 rx convencional
2.1 rx convencional
 
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdfSERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA.pdf
 

Más de Alida_

Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalAlida_
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Alida_
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesAlida_
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosAlida_
 
Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Alida_
 
Enfermedades ni transmicibles
Enfermedades ni transmiciblesEnfermedades ni transmicibles
Enfermedades ni transmiciblesAlida_
 
Conrol prenatal
Conrol prenatalConrol prenatal
Conrol prenatalAlida_
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterinoAlida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Dengue
DengueDengue
DengueAlida_
 
Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del paiAlida_
 
S colera
S coleraS colera
S coleraAlida_
 
Malaria
MalariaMalaria
MalariaAlida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Dengue
DengueDengue
DengueAlida_
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicionalAlida_
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadAlida_
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarAlida_
 

Más de Alida_ (20)

Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
 
Promocion crecer 2
Promocion crecer 2Promocion crecer 2
Promocion crecer 2
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renales
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1Gpc 470 maltratadas_compl_1
Gpc 470 maltratadas_compl_1
 
Enfermedades ni transmicibles
Enfermedades ni transmiciblesEnfermedades ni transmicibles
Enfermedades ni transmicibles
 
Conrol prenatal
Conrol prenatalConrol prenatal
Conrol prenatal
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Vacunas del pai
Vacunas del paiVacunas del pai
Vacunas del pai
 
S colera
S coleraS colera
S colera
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Instructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiarInstructivo carpeta familiar
Instructivo carpeta familiar
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Principios de ecografia

  • 1. Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico 362 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 INTRODUCCIÓN El inicio de la utilización médica de la técnica ecográfica, como en la radiología convencional, nació asociada a la práctica médica especializada y dominada exclusivamente por los especialistas en radiología. La evolución y generali- zación de esta técnica ha hecho que diferentes especialida- des hayan comenzado a usarla de forma independiente. Un ejemplo serían los cardiólogos1, ginecólogos2, los especia- listas en aparato digestivo, en cirugía vascular3, neurólogos, urólogos, cirujanos4, reumatólogos, intensivistas, médicos deportivos y otros especialistas que poco a poco la han ido introduciendo en su actividad diaria5. En nuestro ámbito, actualmente, lenta pero imparablemente se están dando los primeros pasos hacia el uso rutinario de la ecografía en Atención Primaria. Comunidades como Canarias, Extrema- dura y Galicia avanzan hacia la normalización del uso de la ecografía en Atención Primaria. Debemos cualificar al pro- fesional de la Atención Primaria para el dominio, uso y dis- frute de esta técnica. Para lograr nuestro objetivo creemos necesaria la realización de este curso básico sobre ecografía músculo-esquelética de 45 horas de duración, que forme al médico de Atención Primaria en esta técnica, consistente en 10 clases teóricas publicadas durante un año en esta re- vista, apoyada por un contenido digital que se colocará en la página web y un taller práctico final que se celebrará en el congreso de Semergen de 2008. HISTORIA El uso práctico del ultrasonido se ha desarrollado lenta- mente, en buena parte debido a las limitaciones impuestas formación continuada METODOLOGÍA Y TÉCNICAS Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico N. Díaz-Rodríguez, R.P. Garrido-Chamorro y J. Castellano-Alarcón Grupo de Ecografía de Semergen. Correspondencia: R.P. Garrido Chamorro. C/ Pintor Xavier Soler, n.o 1, portal A, 9.o F. 03015 Alicante. Correo electrónico: raulpablo@terra.es Recibido el 08-05-07; aceptado para su publicación el 08-05-07 La ecografía es una técnica que nació vinculada al radio- diagnóstico pero progresivamente ha sido utilizada por otras especialidades. Actualmente dicha técnica comienza a ser utilizada en Atención Primaria, por lo que creemos necesaria la formación y familiarización del profesional en esta apasio- nante técnica diagnóstica, que logra mejorar la calidad de nuestra atención. En el presente artículo vamos a exponer los conceptos básicos de la técnica ecográfica, describiendo su lenguaje, el funcionamiento del ecógrafo, sus transducto- res y sus artefactos, para acabar exponiendo las ventajas e in- convenientes de esta técnica. Palabras claves: ecografía, artefactos, Atención Primaria. Ultrasonography is a technique that originated as a link to radiodiagnosis but which has been progressively used by ot- her specialties. Currently, the use of this technique is begin- ning in Primary Health Care. Thus, we believe that the pro- fessional must be trained and become familiar with this exciting diagnostic technique that manages to improve the quality of our attention. In this article we are going to ex- plain the basic concepts of the ultrasonographic technique, describing its language, the functioning of the ultrasono- graph, its transducers and artifacts, and then will explain the advantages and disadvantages of this techniques. Key words: ultrasonography, artifacts, Primary Health Care. 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 362 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. por el material. En 1912 se realizó el primer experimento en el que se utilizó el ultrasonido, en la búsqueda del nau- fragio del Titanic. En la Segunda Guerra Mundial se de- sarrolló el SONAR (sound navigation and ranging)6. Después de la guerra el Dr. Douglas Howry aplicó esta tecnología a la medicina, pero hasta el descubrimiento y aplicación del modo B no se difundió su uso en el diagnóstico médico6. El siguiente gran avance ocurrió en 19746 con la llegada de la imagen en escala de grises. La aplicación de los ordena- dores ha llegado a la aplicación de la escala de grises1,7 y la ecografía en tiempo real7. Posteriormente se desarrollaron nuevas aplicaciones como el Doppler Color1,3,7 o el Power Doppler3, que configurarían definitivamente la técnica co- mo la conocemos hoy en día. ULTRASONIDOS El ultrasonido se define como aquel sonido que tiene una frecuencia mayor de la que puede ser oída por los seres humanos8. Nuestro oído detecta un rango de frecuencias comprendido ente los 15.000 y los 20.000 Hz8. Se deno- mina ultrasonido a cualquier sonido que tiene una fre- cuencia mayor de 20.000 Hz7. Las imágenes médicas uti- lizan rangos de frecuencia situados entre los 3 y los 15 MHz2. FRECUENCIA DEL SONIDO La frecuencia del sonido se mide en número de ciclos por unidad de tiempo. Normalmente como unidad de tiempo se utiliza el segundo. La unidad de frecuencia (ciclos/seg) se denomina Hertzio (Hz), 1 ciclo/seg = 1 Hz, siendo un Ki- loHertzio: 1.000 ciclos/seg = 1.000 Hz = 1 KHz y un Me- gaHertzio: 1.000.000 ciclos /seg. = 1.000.000 Hz = 1 MHz. A mayor frecuencia mayor calidad de imagen, pero menor penetración en el cuerpo1,3. Sonido Es el resultado del recorrido de la energía a través de la materia en forma de una onda que produce alternativa- mente los fenómenos de compresión y rarefacción7. Ecos Son sonidos, ondas sonoras, que se reflejan, rebotan, tras chocar contra una superficie o barrera capaz de reflejar- los8. La interfase reflectante es la superficie o barrera capaz de reflejar los sonidos y por tanto también los ultrasoni- dos. Esta barrera o interfase existe entre dos medios conti- guos o adyacentes con diferente impedancia acústica. La impedancia acústica es la resistencia que un medio opone al paso de los ultrasonidos. La impedancia acústica (Z) es el producto de la densidad (D) del medio por la velocidad (V) a la que el ultrasonido lo atraviesa. Z = D ϫ V Cuanto mayor sea la diferencia entre las impedancias de ambos medios, mayor será la intensidad del eco. De me- nos a más la impedancia acústica del cuerpo es: aire, agua, músculo y hueso. Reflexión Cuando un haz de ultrasonidos llega a una interfase re- flectante experimenta un fenómeno de reflexión: una par- te del haz se refleja en forma de ecos (ultrasonidos refleja- dos) y la otra parte continúa hacia la siguiente interfase. Cuanto mayor sea la diferencia de impedancia acústica en- tre los dos medios que separa la interfase, mayor será el eco. El principal parámetro de este fenómeno es la ampli- tud de la onda acústica reflejada y su relación con la am- plitud de la onda incidente2,9. Reflexión y superficies reflectantes El tipo de superficie sobre el que incide el haz de ultraso- nidos condiciona la forma en que estos se reflejan. Las su- perficies lisas reflejan muy bien los ultrasonidos. Actúan como un espejo, de ahí el término reflexión especular. En este tipo de superficies tiene una enorme importancia el ángulo de incidencia de los ultrasonidos: mejor cuanto más perpendicular sea la incidencia. Las superficies irre- gulares o rugosas dan lugar a gran cantidad de ecos de ba- ja amplitud que se dispersan en múltiples direcciones, de ahí el término difusión. En estas superficies tiene escasa re- levancia el ángulo de incidencia, pero adquiere gran im- portancia la frecuencia de los ultrasonidos. La difusión es mayor con frecuencias altas7. Refracción Fenómeno en el que el haz de ultrasonidos es desviado cuando incide con un determinado ángulo sobre una in- terfase reflectante situada entre dos medios en los que la velocidad de dichos ultrasonidos es diferente. El grado de refracción está en relación con el ángulo de inci- dencia y el gradiente de velocidades. Tiene relevancia por ejemplo: músculo-hueso (gradiente de velocidad muy diferente). Superficie curvilínea (diafragma, quiste, etc.)6. Absorción Consiste en la pérdida de energía que se produce cuando un haz de ultrasonidos atraviesa un medio, haciendo que las partículas que lo componen comiencen a vibrar; debi- do al roce entre dichas partículas una parte de la energía se transforma en calor. Cuanto mayor es la absorción me- nor es la penetración de los ultrasonidos en el medio. Tie- ne relevancia la frecuencia: a menor frecuencia menor ab- sorción y mayor penetración; a mayor frecuencia, mayor absorción y menor penetración2,7. Atenuación Es la pérdida de energía que experimenta un haz de ultra- sonidos al atravesar un medio como consecuencia de su absorción, reflexión, refracción y/o difusión. La atenuación guarda directa relación con la profundidad y con la fre- cuencia. Cuanto mayor es el camino que deben recorrer los ultrasonidos resultará que los ecos originados en zonas más distantes tendrán menor amplitud que los originados en zonas superficiales. Este inconveniente se compensa en los aparatos de ecografía con la ganancia: se puede ampli- Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 363 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 363 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. ficar la señal de forma selectiva en las zonas más profun- das. Atenuación/cm = 0,9 ϫ frecuencia A menor frecuencia menor atenuación, útil en estudios superficiales. A mayor frecuencia mayor atenuación, útil en estudios profundos. La velocidad media de los ultraso- nidos en el cuerpo humano es 1.540 m/seg6-8. Intensidad7 Es la cantidad de energía recibida por unidad de superfi- cie. Como unidad de energía se utiliza el Watio (W) y co- mo unidad de superficie el cm2: (W/cm2). Al aumentar la intensidad de una onda sonora aumentan los desplaza- mientos de las partículas del medio que atraviesa, aumen- tando por lo tanto el número y tamaño de los ecos que de- vuelven. Los ultrasonidos que se emplean en ecografía son de muy baja intensidad (10-50 mW/cm2) para evitar cam- bios en el medio que atraviesan. En la práctica la intensi- dad se expresa en decibelios (dB) y mide la diferencia de intensidades entre dos puntos: a) I1 en el punto de origen, b) I2 en un punto concreto del medio que atraviesa. Esta diferencia de intensidad se expresa en decibelios: I1-2 = 10 ϫ Log10 (I1/I2) Si decimos que la intensidad en un determinado punto es de –40 dB estamos diciendo que en ese punto la inten- sidad es 40 dB menor que en el punto de partida. Potencia Cantidad total de energía producida por unidad de tiem- po (seg)7. Resolución (fig. 1) Es la capacidad que tiene un equipo de ecografía para que dos puntos o interfases muy próximas entre sí se repre- senten como ecos diferentes. A continuación comentamos los tipos de resolución10. Resolución axial Cuando es capaz de diferenciar dos puntos o interfases muy próximas en la dirección del haz de ultrasonidos. La resolución axial está inversamente relacionada con la longitud de onda, ya que si la distancia entre los dos puntos problema es menor que la longitud de onda, el equipo de ecografía no tendrá capacidad para identi- ficarlos por separado y los mostrará como un único eco7,10. Resolución lateral Cuando es capaz de diferenciar dos puntos o interfases muy próximas situados en un eje perpendicular a la direc- ción del haz ultrasónico. A menor longitud de onda mayor resolución axial. A mayor longitud de onda menor resolu- ción axial7,10. Resolución dinámica Capacidad de un ecógrafo para la reproducción del movi- miento de algunas estructuras y del movimiento de barri- do del transductor. Está en relación con el número de imá- genes por segundo10. ECOGRAFÍA Es una técnica diagnóstica que recoge los ultrasonidos que emite la sonda, los cuales atraviesan hasta cierta profundi- dad (dependiendo de la frecuencia de la sonda) la parte del cuerpo que queremos explorar y aprovecha la diferen- te velocidad de propagación de los tejidos del cuerpo pa- ra transformar las señales que llegan en impulsos eléctri- cos que se visualizan en la pantalla en diferentes tonos de grises. ECÓGRAFO (fig. 2) Un ecógrafo, básicamente, está formado por los siguientes elementos1,8: Generador Genera pulsos de corriente eléctrica que envía al trans- ductor. Transductor Sus cristales son estimulados por los pulsos eléctricos, pro- duciendo ultrasonidos. Los ultrasonidos reflejados, ecos, estimulan nuevamente a los cristales y se convierten en se- ñal eléctrica. Convertidor analógico-digital Digitaliza la señal que recibe del transductor y la convier- te en información binaria: en unos o en ceros (mismo sis- tema que el empleado por los ordenadores). Memoria gráfica Ordena la información recibida y la presenta en una esca- la de 256 grises. Monitor Muestra las imágenes en tiempo real. Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico 364 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 Figura 1. Resolución axial, lateral y dinámica. Resolución axial Resolución dinámica Resolución lateral A B Resolución axial Resolución lateral MALA BUENA MALA BUENA 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 364 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. Registro gráfico Las imágenes se pueden imprimir, guardar o grabar para visualizarlas en otro equipo o en un ordenador. Además, en la consola del ecógrafo existen una serie de teclas y mandos con los que ajustar tanto la señal de salida como la señal de entrada, y cuyo objetivo es optimizar la imagen que visualizamos en el monitor. También pueden efec- tuarse diversas medidas: cálculos de distancia, de áreas, de volumen, etc. La exploración ecográfica se realiza con cor- tes transversales y longitudinales. Debe realizarse ecografía comparativa del lado contralateral, y durante movimientos de rotación-supinación, del miembro superior y de con- tracción-relajación del miembro inferior. TRANSDUCTOR Aparato que transforma un tipo de energía en otro3. En ecografía, el transductor o sonda transforma energía eléc- trica en energía acústica3. Efecto piezoeléctrico Propiedad de algunos cristales que, al recibir corriente eléctrica, se contraen y dilatan generando vibraciones, es decir energía acústica. Y a la inversa, al recibir la presión de ondas acústicas convierten esta energía mecánica en energía eléctrica. En ello se basa el funcionamiento de una sonda o transductor ecográfico: recibe impulsos eléctricos y los convierte en pulsos acústicos3. Después recibe pulsos acústicos (ecos) y los convierte otra vez en impulsos eléc- tricos3,7,9. Tipos de transductor: sondas mecánicas La estimulación de los cristales piezoeléctricos la produce de forma mecánica un pequeño motor ubicado dentro de la sonda. Sondas electrónicas (fig. 3) Formadas por grupos de cristales que se estimulan de for- ma conjunta. Actualmente según la disposición de estos cristales existen cuatro tipos de transductores ecográficos: Sectoriales Proporcionan un formato de imagen triangular o en aba- nico con una base de inicio de la emisión de los ecos pe- queña. Se usa en exploraciones cardiacas1 y abdominales12 ya que permiten tener un abordaje costal. Se usan para ver estructuras profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz6,9,11. Convexos Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen en forma de trapecio; se usan en exploración ab- dominal12 y obstétrica2. Se usan para ver estructuras profundas. Su frecuencia de trabajo suele ser de 3,5 a 5 MHz6,9. Lineales Proporcionan un formato de imagen rectangular, se usan para el estudio de estructuras más superficiales como los músculos, los tendones, la mama, el tiroides, el escroto, vasos superficiales, etc. Se usan para ver estructuras su- perficiales. Las frecuencias de trabajo suelen ser de 7,5 y 13 MHz, aunque los hay de hasta 20 MHz6,9. Intracavitarios Pueden ser lineales o convexos, se usan para exploraciones intrarrectales o intravaginales2. Las frecuencias de trabajo suelen ser de entre 5 y 7,5 MHz6. ¿CÓMO SE FORMA EL HAZ DE ULTRASONIDOS? Los pulsos de corriente que llegan del generador al trans- ductor hacen que este emita pulsos de ultrasonidos, de tal forma que el transductor no está emitiendo ultrasoni- dos de forma continua sino grupos de ciclos de ultraso- nidos (pulsos). Lo que hace es alternar dos fases: emisión de ultrasonidos-recepción de ecos-emisión de ultrasoni- dos-recepción de ecos. La frecuencia con la que el gene- rador produce impulsos eléctricos cada segundo se llama frecuencia de repetición de pulsos (PRF) y es igual a la Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 365 Figura 2. Ecógrafos. Figura 3. Tipos de transductores. LINEALES SECTORIALES INTRACAVITARIAS CONVEXOS 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 365 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. frecuencia de repetición de pulsos de ultrasonidos: nú- mero de veces que los cristales del transductor son esti- mulados por segundo. La PRF, por lo tanto, determina el intervalo de tiempo entre las dos fases: emisión y recep- ción de los ultrasonidos. Ese intervalo de tiempo debe ser el adecuado para que un pulso de ultrasonido alcan- ce un punto determinado en profundidad y vuelva en forma de eco al transductor antes de que se emita el si- guiente pulso. Cada uno de los pulsos recibidos y digita- lizados pasa a la memoria gráfica, se ordena y es presen- tado en forma de puntos brillantes en el monitor. En este se emiten secuencias de al menos 20 barridos tomográfi- cos por segundo para ser visualizados en tiempo real6,7. LENGUAJE ECOGRÁFICO (fig. 4) Estructura ecogénica Es aquella que genera ecos debido a la existencia de inter- fases acústicas en su interior. Hiperecogénica o hiperecoica Genera ecos en gran cantidad y/o intensidad. Cuando en el interior de esa estructura existen interfases más ecogé- nicas que el parénquima normal que la circunda. Ecográ- ficamente es una imagen intensamente reflectante, de co- lor blanco intenso, típica del hueso, calcificación, cicatriz, engrosamiento bursal8. Hipoecogénica o hipoecoica Genera pocos ecos y/o de baja intensidad. Cuando en el interior de la estructura normal existen interfases de me- nor ecogenicidad que el parénquima circundante. Eco- gráficamente es una imagen poco reflectante, color gris oscuro, típica de las tendinitis, desestructuración, inho- mogeneidad. Típica, también, del músculo normal, hipo- ecoico respecto del tendón8. Isoecogénica o isoecoica Cuando una estructura presenta la misma ecogenicidad que otra. Corresponde a condiciones normales del parén- quima de un órgano, y se presenta como estructura de si- milar ecogenicidad en todo el corte ecográfico. Ecográfica- mente se observa como imagen reflectante, gris-blanca a visión óptica, típica de tendones (finos ecos lineales, para- lelos, ecogénicos reflectantes)8. Homogénea o heterogénea Que expresan la distribución de los ecos y la calidad de la estructura. Estructura anecogénica o anecoica Es aquella que no genera ecos debido a que no hay inter- fases en su interior. Típica de los líquidos. Estructura ho- mogénea. Cuando la distribución de los ecos tiende a ser uniforme. Sus intensidades son similares. Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases re- flectantes en su interior. Ecográficamente es una imagen no reflectante, de color negro intenso, típica de los derra- mes, hematomas, acumulación de líquido, roturas, cartíla- Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico 366 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 go, vaso sanguíneo. Con ellas suele producirse el artefacto refuerzo posterior8. Estructura heterogénea Genera ecos con intensidades diversas. ARTEFACTOS Son anomalías que aparecen en la imagen y que alteran o falsean la realidad pudiendo inducir a error. Todas las mo- dalidades de imagen tienen artefactos que son únicos de ese sistema. En los sistemas radiográficos, los artefactos degradan las imágenes y reducen su valor diagnóstico. En las imágenes ecográficas los artefactos pueden facilitar la realización del diagnóstico. Los artefactos se pueden clasi- ficar en tres categorías, como la antigua película de Clint Eastwood: el bueno (la sombra, el refuerzo posterior y el artefacto de cola de cometa), el malo (la refracción, la re- verberación, los reflectores anisotrópicos, el artefacto sóni- co de velocidad y el artefacto de haz ancho) y el feo (arte- facto de movimiento y ruido eléctrico)13. Es por tanto necesario reconocer cada uno de estos artefactos (fig. 5). Sombra acústica posterior Zonas sin ecos que aparecen detrás de estructuras que re- flejan todos los ultrasonidos. La imagen ecográfica mues- tra una zona oscura detrás de una estructura hiperecogé- nica. Es una interfase muy reflexiva y casi toda la energía del haz sónico incidente sobre ellas se reflejará. Es similar a la sombra que emite un edificio en un día soleado. Ejemplo fisiológico: el hueso. Ejemplo patológico: cálcu- los o calcificaciones. La sombra sucia es característica del gas dentro de los tejidos. La sombra por refracción o som- bra por ángulo crítico se observa cuando se visualizan ob- jetos con superficie curvada como la diáfisis de un hueso largo8,9. Refuerzo acústico posterior Aumento en la amplitud de los ecos que se generan tras atravesar una estructura anecoica. La imagen ecográfica Figura 4. Lenguaje ecográfico. HIPERECOGÉNICO Gas Superficia ósea HIPoECOGÉNICO Gas Superficia ósea ANECOGÉNICO Sangre en V. esplénica y A. aorta HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA ISOECOGÉNICA HIPOECOGÉNICA HIPERECOGÉNICA ANECOGÉNICA REFUERZo SOMBRA 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 366 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. muestra una estructura anecoica e inmediatamente detrás de esta aparece una zona hiperecogénica. Se da detrás de estructuras que contienen líquido. Ejemplo fisiológico: la vesícula biliar, un vaso. Ejemplo patológico: un quiste, un derrame8,9. Artefacto de cola de cometa Este artefacto es el resultando de la reverberación que se produce dentro de un objeto metálico o vidrio. Se en- cuentra en cuerpos extraños o en los adenomiomas de pared vesical. La periodicidad de las bandas dentro de la cola de cometa es igual al grosor del objeto. El reconoci- miento de este artefacto permite al examinado diagnosti- car rápidamente cuerpos extraños metálicos y de vidrio. Se puede establecer con exactitud la posición del objeto, sin embargo no se puede determinar con precisión el ta- maño de los objetos relativamente pequeños. Un ejemplo serían los cilindros metálicos o de vidrio9. Refracción Es la descripción de estructuras reales en localizaciones falsas. La refracción se produce en las interfases entre sus- tancias que transmiten el sonido a velocidad diferente co- mo la grasa y el muslo. El haz sonido se “desvía” en estas interfases de forma proporcional a la diferencia de veloci- dad de transmisión del sonido dentro de los dos materia- les y el ángulo de incidencia. La desviación del haz sónico da como resultado la descripción de estructuras profundas a la interfase en una localización errónea. Este artefacto se corrige colocando el ángulo de incidencia tan próximo a los 90º como sea posible. Reverberación Artefacto producido cuando los ecos devueltos por una in- terfase muy reflectante no son captados totalmente por el transductor sino que rebotan en este, vuelven a atravesar el organismo hasta la citada interfase que nuevamente los refleja y así sucesivamente hasta agotar la energía. Cuando la reverberación aparece de forma lineal en trayecto corto se denomina “cola de cometa”. Ejemplo fisiológico: el gas gastrointestinal. Ejemplo patológico: burbujas de gas en un absceso, burbujas en la vía biliar, cuerpos extraños me- tálicos (clip, aguja, etc.). Anisotropía Una sustancia anisotrópica es aquella que muestra propie- dades diferentes dependiendo de la dirección de la medi- ción. En la ecográfica musculoesquelética los reflectores anisotrópicos más característicos son los tendones. Obvia- mente esto no es deseable cuando evaluamos la integridad del mismo Las imágenes de los tendones con el transduc- tor en una posición oblicua aumentarán marcadamente el contraste de la imagen. Esta técnica sólo es útil para dis- tinguir los tendones de la grasa de alrededor cuando la ecogenicidad de esta se aproxima a la del tendón9. Artefacto sónico de velocidad Los ecógrafos determinan la distancia de un objeto al transductor midiendo el tiempo transcurrido desde que se origina el pulso sónico hasta que regresa al transductor. A esto nos referimos como tiempo de escape. Al calcular la distancia el ecógrafo asume una velocidad del sonido constante, sin embargo esta suposición es falsa. Sufriendo refracciones al atravesar diferentes estructuras un ejemplo de este artefacto sería la diferente velocidad de paso del hí- gado y grasa tras el diafragma. O en la interfase músculo grasa de los pacientes obesos. Artefacto del haz ancho Un haz ultrasónico tiene una anchura que varía de acuer- do con las características de diseño del transductor. Cuando un objeto es más pequeño que la anchura del haz ultrasónico, los ecos descritos en esa localización son una combinación de los ecos del objeto y de los tejidos de alrededor. Este promedio de volumen, como se llama en la tomografía axial computarizada (TAC) o la reso- nancia magnética nuclear (RMN), puede dar el aspecto de eco dentro de quistes simples, así como eliminar la sombra posterior de las calcificaciones pequeñas. Nor- malmente, esto no interfiere en el diagnóstico. Sin em- bargo, en ecografía musculoesquelética, a menudo trata- mos con estructuras muy pequeñas. Artefacto de movimiento El movimiento del paciente puede degradar las imágenes ecográficas así como las radiografías. La imagen ecográfica es la media de los datos de varias adquisiciones. Cuando se produce un movimiento la imagen es borrosa, lo que al- gunas veces limita de forma severa su valor diagnóstico. Ruido eléctrico Generalmente los ecógrafos están bien aislados del ruido electrónico. Sin embargo algunas circunstancias que pue- den originarse de interferencias electromagnéticas de transformadores de alto voltaje u otros equipos degradan las imágenes. Estos artefactos no plantean problemas diag- nósticos sino dificultades diagnósticas. Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 367 Figura 5. Artefactos ecográficos. REVERBERACIÓN COLA DE COMETA IMAGEN EN ESPEJO REFUERZO POSTERIOR SOMBRA ACÚSTICA ANISOTROPÍA 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 367 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. Artefacto en espejo Se produce cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una estructura curvilínea que actúa como interfase especular. En este tipo de interfases los ecos vuelven al transductor cuando la incidencia ha sido perpendicular, pero si no ha sido así algunos pueden volver tras cambiar su trayectoria y rebotar contra otra interfase que los refleje hacia la son- da (sufren retardo por mayor recorrido). Ejemplo fisioló- gico: diafragma. Parte del hígado se ve reflejada al otro la- do del diafragma cuando se sabe que al otro lado está el aire del pulmón. Ejemplo patológico: tumor próximo al diafragma. Variación en la velocidad de los ultrasonidos Se produce cuando el haz de ultrasonidos atraviesa una es- tructura que enlentece su paso. La velocidad media de los ultrasonidos en nuestro organismo es de 1.540 m/seg, pe- ro existen medios, como la grasa, en los que la velocidad se reduce, haciendo que aumente el tiempo de tránsito. Los equipos de ecografía utilizan para los cálculos de dis- tancia una velocidad constante de 1.540 m/seg y si au- menta el tiempo de travesía interpretarán que la distancia es mayor que la real. Esto sucede en la “imagen de dia- fragma partido”: si un tumor con alto contenido graso se encuentra justo antes del diafragma, se interpretará un ma- yor diámetro del tumor, lo que hará aparecer la parte del diafragma situada por detrás a mayor distancia de la real. El diafragma aparece partido en esa zona. La grasa, además de ralentizar la velocidad de los ultrasonidos, los absorbe y refleja en gran cantidad, haciendo que las zonas profun- das aparezcan con pocos ecos y baja amplitud, es decir, produce atenuación posterior. Este fenómeno es común en la infiltración grasa hepática. VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA Inocua Carece de radiación ya que se basa en el empleo de los ul- trasonidos; como técnica diagnóstica no tiene efectos bio- lógicos sobre el organismo7. Rápida y bien tolerada La presencia del explorador y que el paciente no está ais- lado en espacios reducidos y cerrados facilitan tolerancia y colaboración en la prueba. Económica Tanto en el coste del equipo como en el espacio que pre- cisa. No necesita aislamiento especial7. Permite controles repetidos Muy importante para conocer la evolución en traumatis- mos, litiasis, patología crónica, postcirugía, etc. Fácil acceso y/o desplazable El ecógrafo puede desplazarse sin necesidad de mover al paciente: en una unidad de cuidados intensivos (UCI) o en un box de Urgencias, o también llevar un equipo portátil a un domicilio7. Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico 368 SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 Dinámica El tiempo real cobra aun mayor importancia en explora- ciones como: movimiento de las válvulas cardiacas, flujo vascular, deslizamiento de un tendón, desplazamiento de un cálculo, etc.7. Ecopalpación La compresión dirigida con el transductor puede ser una gran ayuda: se observa la consistencia de una masa, si hay dolor selectivo o no en una zona sospechosa (por ejemplo: colelitiasis con Murphy ecográfico positivo), si una colec- ción fluctúa o si una vena con sospecha de trombosis no se deprime, etc. Reproducible La sistemática exploratoria en ecografía se ha estandari- zado y permite reproducir un estudio por otro ecogra- fista. Punción dirigida La ecografía puede ser utilizada para guiar una punción con fines diagnósticos o terapéuticos: aspiración para cito- logía, drenaje o infiltraciones precisas. Contrastes ecográficos Se está avanzando en este campo pues mejora las presta- ciones en determinados estudios vasculares y de tumores7. INCONVENIENTES/LÍMITES DE LA ECOGRAFÍA Gas y superficie ósea Ninguna de estas estructuras permiten observar lo que hay detrás mediante ecografía. Para salvar estos inconve- nientes es preciso conocer y emplear ““ventanas acústi- cas”: vías de acceso y maniobras para que los ultrasoni- dos alcancen la zona que se quiere estudiar. Por ejemplo, el contenido líquido de la vejiga hace de ventana para va- lorar la pelvis7. Baja especificidad Tiene una alta capacidad para detectar lesiones y una infe- rior capacidad para diferenciarlas, sobre todo cuando ha- blamos de tumores. Una imagen nodular, una masa, pue- de corresponder a más de una entidad. Distingue muy bien una imagen quística de una sólida y hace una buena aproximación en cuanto a benignidad o malignidad7. Explorador-dependiente Quizá remarcado por la incomprensión de quien ve unas imágenes que no entiende a primera vista y debe confiar en el informe del ecografista. Dependencia cada vez menor al extenderse y sistematizarse la técnica. Lo realmente im- portante no son las limitaciones de la técnica ni las limita- ciones del equipo de ecografía, son las limitaciones de uno mismo como explorador. Para ello es imprescindible ac- tualizar y profundizar en nuestros conocimientos de ana- tomía, conocer los principios físicos y aplicar prudencia y sentido común7. 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 368 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Tan A, Brian E. Emergency departament ultrasound and echocar- diography. Emerg Med Clin N Am. 2005;23:1179-94. 2. Chudligh T, Thilaganathan B. Obstetric ultrasound. London: Else- vier; 2004. 3. Thrush A, Hartshorne T. Peripheal vascular ultrasound. Londres: Elsevier; 2005. 4. Frankel H. Ultrasound for surgeons. Texas: Landes; 2005. 5. Conde O. Ecografía en Atención Primaria. Intituto de Salud Carlos III; 1998. 6. Szabo. Diagnostic ultrasound imaging: Inside out. Londres: Else- vier; 2004. 7. Kirk Shung K. Diagnostic ultrasound imaging and blood flow me- asurements. Boca Raton: Taylor & Francis; 2006. 8. Díaz Rodríguez N. Ecografía músculo-tendinosa del hombro nor- mal: técnica ecográfica. Vigo: GTE; 2000. 9. Hofer M. Ultrasound teaching Manual. Nueva York: Thieme; 1999. 10. Seagar A, Liley D. Basic principles of ultrasound imaging system design. Biomedical Imaging; 2002. 11. Block B. Color Atlas of ultrasound anatomy. Thieme; 2004. 12. Bates A. Abdominal ultrasound. London: Churchill; 2004. 13. Van Holsbeeck I. Ecografía musculoesquelética. 2.a ed. Chicago: Marban; 2002. Díaz-Rodríguez N et al. Ecografía: principios físicos, ecógrafos y lenguaje ecográfico SEMERGEN. 2007;33(7):362-9 369 06 Formacion 1155 (362-369).qxp 5/9/07 17:00 Página 369 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/03/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.