SlideShare una empresa de Scribd logo
 Hipernatremia

 Hiperglicemia    Hiponatremia

                   Hiperkalemia
 Hipoglicemia
                  Hipokalemia
 Hipercalcemia
                  Hipermagnesemia
 Hipocalcemia    Hipomagnesemia
Definición

    Se define como los procesos normales
    de adaptación metabólica que después
            del nacimiento fallan.

RN con signos clínicos anormales: < 40 mg/dl


  Neonatos con Hiperinsulinismo: < 63.05 mg/dl

                         50% de esos pacientes cursan asintomáticos.
Interrupción de los nutrientes
El Turnover de Glucosa




• Representa el balance entre la tasa de producción hepática y
  la tasa de utilización periférica tisular; se expresa en
  mg/kg/min.
Hipoglucemia del recién nacido
• Se pueden agrupar en dos categorías:



   Producción insuficiente


                             Utilización excesiva
ETIOLOGÍA

Hiperinsulinismo        • Hijo de madre diabética
                         • Eritroblastosis
                         • Hiperfunción de células beta
                         • Síndrome de Beckwith-Widemann


Gasto calórico acelerado: Sepsis, asfixia perinatal
Metabolismo energético anaeróbico
Errores innatos del metabolismo

                                         • Galactosemia
                                         • Glucogénesis
HIPOGLICEMIA NEONATAL

                                             ETIOLOGÍA
2. PRODUCCIÓN INSUFICIENTE


                 DISMINUCIÓN DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO


               DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE GLUCOSA ENDÓGENA




                  Prematuridad
                  RCIU
                  SDR
                 Hijos de madre diabética
FACTORES DE RIESGO
      MATERNOS

 Diabetes Materna. Diabetes Gestacional.
 Desórdenes Hipertensivos Durante el Embarazo
 Gestaciones Prolongadas (42 > semanas)
 Isoinmunización-Rh, moderada o severa
 Historia de RN Macrosómicos Previos
 Abuso de Sustancias Adictivas
 Tratamiento con Tocolíticos, ß-agonistas
 Administración anteparto de Glucosa I.V.
HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HIJO DE MADRE DIABETICA


                             PATOGÉNESIS

                                                                   Glucógeno
     Hiperglicemia Materna                   Hiperinsulinismo
                                    Cese
                                    Suministro
      Hiperglicemia Fetal           Glucosa
                                    Materna
                                                                Glucogenolisis
                  Depósitos                      Glucosa
                  Glucógeno                      Sanguínea
 Hipertrofia
 Hiperplasia                                                    Respuesta
  de células b                                                  Hormonal
                                                   Hipo
     Hiperinsulinismo                            glicemia



                                          Asintomática   Sintomática

(I) DURANTE LA GESTACIÓN                 (II) DESPUÉS DEL NACIMIENTO
HIPOGLICEMIA NEONATAL
                             DIABETES EN EL EMBARAZO:
                             Hijo de madre Diabética

 Anomalías congénitas:  4 – 8%

 Macrosomia: 15 – 45%


     Hipoglicemia:




 Retraso crecimiento intrauterino
HIPOGLICEMIA NEONATAL
                 DIABETES EN EL EMBARAZO:
                 Hijo de madre Diabética




    La insulina: tiene efectos anabolizantes, estimula la síntesis de
    proteinas, lípidos y glucógeno, lo que conduce a la macrosomia
CLASIFICACIÓN: Por tiempo de duración


                                                     Falta de
                Mala adaptación metabólica           movilización
HIPOGLICEMIAS
                que se presenta entre el
TRANSITORIAS
                periodo fetal y neonatal
                                                    Aumento de
                                                    consumo de glucosa



HIPOGLICEMIA    Hipoglicemia que dura más de 7 días o que requiere
PERSISTENTE O   de Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor
RECURRENTE      de 12 mg/Kg./min. por vía EV para mantener
                glicemias normales
HIPOGLICEMIA NEONATAL

                                       CUADRO
                                       CLÍNICO

1. ASINTOMÁTICA
2. SINTOMÁTICA:
   Llanto débil
                                      Irritabilidad
   Apnea, cianosis
                                      Temblores
   Dificultades en alimentación
                                      Letargia, estupor
   Quejido, taquipnea
                                      Convulsiones
   Hipotermia
                                      diaforesis
   Hipotonía, inactividad
                                      Taquicardia
HIPOGLICEMIA NEONATAL
•Glicemia sérica: Para confirmación                   EXAMENES
•Tiras reactivas: Nunca solo                          AUXILIARES




      El empleo de tiras reactivas es objeto de controversia: La
      contaminación de la tira con soluciones utilizadas para la limpieza de la
      zona de la piel a puncionar (alcohol isopropílico), puede dar lugar a
      lecturas erróneamente altas.
HIPOGLICEMIA NEONATAL

                                    TRATAMIENTO
PAUTAS DE MANEJO PARA RNs ASINTOMATICOS CON NIVELES
DE GLUCOSA ≤ 45 mg/dL
SINTOMÁTICA

• Glucosa en bolus a dosis de 2 ml/kg de glucosa al 10% (200mg/Kg/IV)
• Glucosa a mayor concentración incrementa la secreción de insulina y se
  produce hipoglucemia de rebote.
• Convulsiones: bolus intravenoso a 4 ml/kg de glucosa al 10 % (400
  mg/kg/IV).
• Tras la corrección rápida de la glucemia se establecerá una pauta de
  mantenimiento de glucosa en perfusión continua a 6-8 mg/kg/min.
• Se puede incrementar hasta valores de 15 mg/kg/min (máx
  20mg/kg/min)
• Aporte necesario más de 12 mg/kg/minuto: Considerar Glucagon 0,1
  mg/kg/IM (máximo 1.0 mg)
•  Nivel mayor de 125 mg/dl de glicemia
•  Es un desorden infrecuente y habitualmente
  transitorio
• La glucosa por su fácil ingreso al cerebro puede
  ocasionar Edema generalizado y daño cerebral
• Cuando la hiperglicemia se acompaña de
  glucosuria ocasiona diuresis osmótica y
  deshidratación.
Tratamiento:
• Reducir carga de glucosa bajando la concentración
  de la misma o disminución del goteo.
• Prevención:
   – Se efectúa mediante determinación de Glucotrend cada 4
     horas, si glicemia es mayor de 125 mg/100 ml, se puede
     proceder a una baja de glucosa al 5%, al 2,5%.
   – Si la hiperglicemia persiste mas de 4 horas: Usar insulina
     cristalina, 0,5 UI/Kg. con controles semicuantitativos
     (Destrostix) cada 30 minutos
   – Si hay deshidratación severa con hiperglicemia podremos
     utilizar cautelosamente Lactato de Ringer a dilución
     normal o agua destilada a partes iguales.
Definición
• Concentración de calcio en sangre menor de
  7.5 mg/dl y del calcio iónico es inferior a 4,5
  mg/dl
En el neonato el 99% de éste se encuentra
  depositado en los huesos.
• El calcio circula en el plasma de tres maneras
  diferentes: (a) unido a albúmina (45%),
• (b) formando complejos con bicarbonato,
  citrato y fosfato (5%) y
• (c) ionizado (50%), ésta última fracción es la
  biológicamente activa.
La regulación de los niveles de calcio sérico
 depende de un complejo sistema metabólico
 en el que se hallan involucrados
3 hormonas:
 Paratohormona PTH9)
 Vitamina D (1,25 Vit D)
 Calcitonina
Clasificación



• De inicio precoz



• De inicio tardío
• De Inicio Precoz: Bastante común,
  y visto en menores de 72 horas:
 –RN de MBP
 –Hijo de madre diabética.
 –Asfixia perinatal
Clasificación:

• De Inicio Tardío: Primera semana de edad, en
  RNAT alimentados con leche de vaca rica en
  fosfatos e introducción precoz de cereales en
  la dieta:
  – Hiperparatiroidismo
  – Ingestión baja de calcio y Mg.
  – Ingestión alta de fósforo
  – Absorción intestinal baja
  – Poca respuesta renal a la paratohormona
  – Hidroxilación baja a la vitamina D
  – Hipocalcitonemia
Cuadro clínico
 • Asintomática:
    Suele ser de inicio precoz, el diagnóstico se hará
      con el screening de rutina.
 • Sintomática:
    – Síntomas como irritabilidad neuromuscular;
      espasmos mioclónicos, nerviosismo, sobresaltos
      exagerados, convulsiones.
    – También síntomas cardiacos, como taquicardia,
      insuficiencia cardiaca, intervalo QT prolongado,
      disminución de la contractilidad.
    – Muy a menudo son no específicos en relación con
      la severidad de la hipocalcemia.
Diagnóstico:



• Laboratorio: Calcio sérico total o
  ionizado (total <7 mg/dL o iónico
  <4,0 mg / dL). Calcio iónico es el
  preferido para el diagnóstico de la
  hipocalcemia.
Tratamiento:

Prevención:
• Identificación de los RN con factores de riesgo
• Pedir calcemia en los niños de riesgo a las 2 horas, 6
  horas y después de acuerdo a necesidad.
• Debe prevenirse la hipocalcemia aplicando gluconato
  de calcio 10% a 100mg/K cada 6 hrs en RN que
  exhiben compromiso cardiovascular (SDRI severo,
  asfixia, shock séptico).
Tratamiento:
Crisis de hipocalcemia con convulsiones, apnea o tetania:
  El calcio sérico generalmente está por debajo de 5 mg/dl.
Terapia de emergencia
• Infundir 2 ml/kg de gluconato de calcio al 10% diluido
  en partes iguales con agua destilada o suero glucosado,
  en un lapso de 15 minutos.
• Monitorear FC (suspender infusión si la FC es < 100X´)
• Cuidar que no haya extravasación
• Luego dar 2 cc/kg de gluconato de Ca al 10 % cada 6
  horas lento diluido por 24 horas, dosar Ca y si se
  consigue normocalcemia, reducir a 1 cc/Kg .
Tratamiento:

• Toda hipocalcemia debe ser tratada durante al
  menos 72 horas. La hipocalcemia sintomática
  debe ser tratada con una infusión continua
  durante al menos 48 horas.
• Para el tratamiento: recordar que 1 ml de
  gluconato de calcio (10%) da 9 mg de calcio
  elemental.
HIPERCALCEMIA NEONATAL
Hipercalcemia
 Concentración calcio total
 mayor de 10,6 mg/dl o de
 calcio iónico de 5,6mg/dl
Sospechar cuando:

    •   Pobre ganancia de peso
    •   Tono muscular disminuido
    •   Letargia
    •   Poliuria
    •   Acortamiento QT EKG
    •   Casos severos: convulsiones
Diagnóstico:
• Ca sérico mayor 11 mg/dL en suero
• Asociado a síntomas clínicos
• Medir Paratohormona
• Chequear ingesta de Ca, P y Vit D.
• Administración Ca/P debe ser 2:1 y de Vit. D
  400-800 UI/día.
• Rx: Muestra desmineralización ósea, y
  lesiones osteoescleróticas similares a las vistas
  en hipervitaminosis D.
Hipernatremia
Es la concentración serica
de Na mayor 150 mEq/l ,
en general debida a
deshidratación.
Etiología
 La hipernatremia ocurre cuando la
  pérdida de agua supera la de Na, cuando
  la ingesta de Na supera sus perdida o
  cuando combinan estas dos situaciones.

 La perdida de agua con una ingesta
  excesiva de Na es mas frecuente en la
  diarrea, los vómitos o la fiebre elevada,
  también puede deberse a una escasa
  alimentación en los primeros días de vida
  y puede afectar al niño de muy bajo peso
  al nacer.
Signos y Síntomas
 Incluyen obnubilación, inquietud,
  hiperflexión, espasticidad y
  convulsiones.
 Las complicaciones son hemorragia,
  intracraneal, trombosis de los senos
  venos y necrosis tubular renal aguda.

   Diagnósticos
 Los síntomas y signos hacen
  sospechar el diagnostico, que se
  confirma midiendo la concentración
  serica de Na.
Tratamiento
 Consiste en la administración IV de
  glucosado al 5% suero salino 0.3% a
  0.45% en un volumen igual al déficit
  calculado de liquido

 Administración a lo largo de 2 a 3 días
  para evitar una caída brusca de la
  osmoralidad serica que podría dar lugar a
  un desplazamiento rápido del agua hacia
  el interior de la células y las posibilidad
  de que se desarrolle edema cerebral.
Hiponatremia

Es la concentración serica de Na
menor 135 mEq/l.

Etiología
 La causa mas frecuente de
hiponatremia es la deshidratación
hipovolemica debida a vómitos,
diarrea o ambos.
 Una causa menos frecuente es la
hiponatremia euvolemica debida a
una secreción inadecuada de ADH,
con la consiguiente retención de
agua.
Signos y Síntomas
 Consiste en nausea y vómitos,
obnubilación, cefaleas, convulsiones y
coma, otros síntomas posibles son
calambre y debilidad.

 Los lactante con deshidratación
hiponatremia puede mostrar un aspecto
enfermo y escasa movilidad, pues la
hiponatremia reduce de forma
desproporcionada del volumen del LEC.

 Los síntomas y signos depende de la
duración y del grado de hiponatremia
Diagnóstico y Tratamiento
Diagnóstico
 Puede sospechar por los
  síntomas y signos y se confirma
  mediante la determinación de las
  concentraciones serica de Na . En
  la deshidratación puede
  observarse en incremento de
  BUN.
Tratamiento
 Consiste en un aporte cauteloso
  de suero salino al 0.9% , solo en
  rara ocasiones se precisa una
  infusión de suero salino al 3%.
HIPOMAGNESEMIA NEONATAL
Magnesio
• 4 ª ión más común en el
  cuerpo.
• 2 º catión intracelular
  más abundante después
  de K +.
• Desempeña un papel
  fundamental en muchas
  de las funciones de la
  célula.
Magnesio

Su distribución tiene lugar en 3 compartimentos:
1.65% fase mineral del esqueleto.
2.34% espacio intracelular y
3.1% en LEC.
Permitiendo que concentración intracelular o tisular
    de Mg pueda mantenerse estable a pesar de
     grandes fluctuaciones en nivel Mg sérico.
Magnesio
• El Mg circula en 2 fracciones:
  – 35% unidos a proteínas (similar al Ca) y
  – 65% no unido a proteinas o ultrafiltrable.
• La mayor parte de Mg Ultrafiltrable es en
  forma iónica.
• La concentración plasmática normal de
  magnesio es 1.7-2.1 mg / dL. (similar lactantes
  > y adulto)
Homeostasis del Mg

• El nivel sérico de Mg es regulado por absorción
  gastrointestinal y la excreción renal (95-97%).
• Individuos sanos necesitan ingerir 0.15-0.2
  mmol/kg/día para permanecer en equilibrio.
• El mg extracelular se encuentra en equilibrio con
  la de los huesos, los riñones, el intestino y otros
  tejidos blandos.
• No hay modulación hormonal de la excreción
  urinaria de magnesio.
Causas de Hipomagnesemia

 • Factores que aumentan excreción:
   hipocalcemia, hipercalciuria, deplesión
   P, diuréticos de asa y expansión de
   volumen extracelular.
 • Pérdidas renales a través de trastornos
   renales primarias o secundarias.
 • Redistribución de Mg en las células (x
   insulina).
Causas de Hipomagnesemia

• Transtornos renales primarios: por una
  disminución de la reabsorción tubular de
  magnesio por los riñones dañados.
• Las drogas pueden llevar a pérdidas de
  magnesio.
• Trastornos endocrinos.
• Diuresis osmótica lleva a pérdida de magnesio
  en el riñón.
Evaluación de la Hipomagnesemia


    •   Historia
    •   Examen físico
    •   Laboratorio
    •   EKG y monitoreo Cardiaco
    •   Otros tests si son necesarios
Diagnóstico

• Hipomagnesemia: Mg sérico <
  1.52 mEq/L (0.75 mmol/L)

• Si hipocalcemia no responde a
  administración de calcio, pensar
  en hipomagnesemia.
Hallazgos físicos neonatales

         • Apnea
         • Debilidad
         • Convulsiones
         • Tremores
Laboratorio

• Niveles séricos de Magnesio,
  calcio, potasio, y fósforo
• Niveles de BUN y creatinina
• Nivel de glucosa en sangre
HIPOMAGNESEMIA E HIPOKALEMIA

• Hipomagnesemia puede causar
  Hipokalemia
• Mg es un cofactor para la
  Na+/K+ATPasa
• Sin Mg, la homeostasis celular no
  puede ser mantenida y las pérdidas
  de K+ ocurren en los riñones.
Tratamiento de Hipomagnesemia leve

• Sulfato de Mg hasta que niveles séricos se
  normalicen o el cuadro clínico se resuelva:
  – Dosis inicial de 0.2 mEq/Kg/dosis EV o IM
  – Monitoreo y EKG por riesgo de arritmias
• Si se inicia por alimentación por VO, es
  innecesaria la administración de Mg
  parenteral


          Singer G: Fluid and electrolyte management. In: The Washington Manual of
                                 Therapeutics. Lippencott. 30th edition, 2001. p68-69.
No Olvidar…

*HIPOKALEMIA NO PUEDE SER
   CORREGIDA SIN ANTES LA
 HIPOMAGNESEMIA HAYA SIDO
        CORREGIDA*
HIPERMAGNESEMIA NEONATAL
Antecedente de
administración de SO4Mg a
 la madre con frecuencia.
Signos de Hipermagnesemia, similar a la
hipocalcemia:


  •   Anorexia
  •   Hipotonía
  •   Hiporreflexia
  •   Apnea e hipomotilidad intestinal
      con distensión abdominal
Diagnóstico

• Mg sérico superiores a 2.3
  mEq/L (1.15 mmol/L)
• El acortamiento QT en el EKG
  es de ayuda
Tratamiento
 • Depende de la causa
 • Reducir la ingesta de Calcio y suprimir
   administración de vit. D.
 • Si RN recibe tiazidas (aumentan retención de
   Ca a nivel renal), la droga debe ser
   suspendida
 • Administración de furosemida, a 2 mg/kg/
   cada 4 horas, aumentara masivamente
   calciuria; realizar controles de hidratación y
   pérdidas Electrolitos.
Tratamiento

• Instalar una vía EV, monitorizando
  cuidadosamente los electrolitos y el
  pH
• Casos de apnea usar VM
• ET reduce niveles séricos de Mg, solo
  usar en extrema gravedad.
Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoSUA IMSS UMAM
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovinacasinoroyal
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaIsabel Acosta
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvisjenniefer
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalh&h
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
IECHS
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
Oxitocina y Ergonovina
Oxitocina y ErgonovinaOxitocina y Ergonovina
Oxitocina y Ergonovina
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Nomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, PelvisNomenclatura, Pelvis
Nomenclatura, Pelvis
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
sufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudosufrimiento fetal agudo
sufrimiento fetal agudo
 
Parto horizontal y vertical
Parto horizontal y verticalParto horizontal y vertical
Parto horizontal y vertical
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Trastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amnióticoTrastornos del volumen del líquido amniótico
Trastornos del volumen del líquido amniótico
 

Similar a Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02

Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoanthony yusimacks
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
FernandaCamperoCalde
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
DanielaAstoVelasquez
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
jesus tovar
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
Danny Ortíz
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Claudia Acosta
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
MARLENYRAMIREZCARRIO1
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecMarcelo Elizalde
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 

Similar a Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02 (20)

Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
hipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptxhipoglicemia neonatal 1.pptx
hipoglicemia neonatal 1.pptx
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLICEMIA NEONATAL.pptx
 
Hipoglicemia -copia
Hipoglicemia  -copiaHipoglicemia  -copia
Hipoglicemia -copia
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
 
Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptxHIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
 
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptxHIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
HIPOGLICEMIA- SEMINARIO.pptx
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Alteracionesdelmetabolismoenelreciennacido 110923105430-phpapp02

  • 1.
  • 2.  Hipernatremia  Hiperglicemia  Hiponatremia  Hiperkalemia  Hipoglicemia Hipokalemia  Hipercalcemia Hipermagnesemia  Hipocalcemia Hipomagnesemia
  • 3.
  • 4. Definición Se define como los procesos normales de adaptación metabólica que después del nacimiento fallan. RN con signos clínicos anormales: < 40 mg/dl Neonatos con Hiperinsulinismo: < 63.05 mg/dl 50% de esos pacientes cursan asintomáticos.
  • 5. Interrupción de los nutrientes
  • 6. El Turnover de Glucosa • Representa el balance entre la tasa de producción hepática y la tasa de utilización periférica tisular; se expresa en mg/kg/min.
  • 7. Hipoglucemia del recién nacido • Se pueden agrupar en dos categorías: Producción insuficiente Utilización excesiva
  • 8. ETIOLOGÍA Hiperinsulinismo • Hijo de madre diabética • Eritroblastosis • Hiperfunción de células beta • Síndrome de Beckwith-Widemann Gasto calórico acelerado: Sepsis, asfixia perinatal Metabolismo energético anaeróbico Errores innatos del metabolismo • Galactosemia • Glucogénesis
  • 9.
  • 10. HIPOGLICEMIA NEONATAL ETIOLOGÍA 2. PRODUCCIÓN INSUFICIENTE DISMINUCIÓN DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN DE GLUCOSA ENDÓGENA  Prematuridad  RCIU  SDR Hijos de madre diabética
  • 11. FACTORES DE RIESGO MATERNOS  Diabetes Materna. Diabetes Gestacional.  Desórdenes Hipertensivos Durante el Embarazo  Gestaciones Prolongadas (42 > semanas)  Isoinmunización-Rh, moderada o severa  Historia de RN Macrosómicos Previos  Abuso de Sustancias Adictivas  Tratamiento con Tocolíticos, ß-agonistas  Administración anteparto de Glucosa I.V.
  • 12. HIPOGLICEMIA NEONATAL EN EL HIJO DE MADRE DIABETICA PATOGÉNESIS  Glucógeno Hiperglicemia Materna Hiperinsulinismo Cese Suministro Hiperglicemia Fetal Glucosa Materna Glucogenolisis  Depósitos Glucosa Glucógeno Sanguínea Hipertrofia Hiperplasia Respuesta de células b Hormonal Hipo Hiperinsulinismo glicemia Asintomática Sintomática (I) DURANTE LA GESTACIÓN (II) DESPUÉS DEL NACIMIENTO
  • 13. HIPOGLICEMIA NEONATAL DIABETES EN EL EMBARAZO: Hijo de madre Diabética  Anomalías congénitas:  4 – 8%  Macrosomia: 15 – 45%  Hipoglicemia:  Retraso crecimiento intrauterino
  • 14. HIPOGLICEMIA NEONATAL DIABETES EN EL EMBARAZO: Hijo de madre Diabética La insulina: tiene efectos anabolizantes, estimula la síntesis de proteinas, lípidos y glucógeno, lo que conduce a la macrosomia
  • 15. CLASIFICACIÓN: Por tiempo de duración Falta de Mala adaptación metabólica movilización HIPOGLICEMIAS que se presenta entre el TRANSITORIAS periodo fetal y neonatal Aumento de consumo de glucosa HIPOGLICEMIA Hipoglicemia que dura más de 7 días o que requiere PERSISTENTE O de Velocidad de Infusión de Glucosa (VIG) mayor RECURRENTE de 12 mg/Kg./min. por vía EV para mantener glicemias normales
  • 16. HIPOGLICEMIA NEONATAL CUADRO CLÍNICO 1. ASINTOMÁTICA 2. SINTOMÁTICA:  Llanto débil  Irritabilidad  Apnea, cianosis  Temblores  Dificultades en alimentación  Letargia, estupor  Quejido, taquipnea  Convulsiones  Hipotermia  diaforesis  Hipotonía, inactividad  Taquicardia
  • 17. HIPOGLICEMIA NEONATAL •Glicemia sérica: Para confirmación EXAMENES •Tiras reactivas: Nunca solo AUXILIARES El empleo de tiras reactivas es objeto de controversia: La contaminación de la tira con soluciones utilizadas para la limpieza de la zona de la piel a puncionar (alcohol isopropílico), puede dar lugar a lecturas erróneamente altas.
  • 18. HIPOGLICEMIA NEONATAL TRATAMIENTO PAUTAS DE MANEJO PARA RNs ASINTOMATICOS CON NIVELES DE GLUCOSA ≤ 45 mg/dL
  • 19. SINTOMÁTICA • Glucosa en bolus a dosis de 2 ml/kg de glucosa al 10% (200mg/Kg/IV) • Glucosa a mayor concentración incrementa la secreción de insulina y se produce hipoglucemia de rebote. • Convulsiones: bolus intravenoso a 4 ml/kg de glucosa al 10 % (400 mg/kg/IV). • Tras la corrección rápida de la glucemia se establecerá una pauta de mantenimiento de glucosa en perfusión continua a 6-8 mg/kg/min. • Se puede incrementar hasta valores de 15 mg/kg/min (máx 20mg/kg/min) • Aporte necesario más de 12 mg/kg/minuto: Considerar Glucagon 0,1 mg/kg/IM (máximo 1.0 mg)
  • 20.
  • 21. • Nivel mayor de 125 mg/dl de glicemia • Es un desorden infrecuente y habitualmente transitorio • La glucosa por su fácil ingreso al cerebro puede ocasionar Edema generalizado y daño cerebral • Cuando la hiperglicemia se acompaña de glucosuria ocasiona diuresis osmótica y deshidratación.
  • 22. Tratamiento: • Reducir carga de glucosa bajando la concentración de la misma o disminución del goteo. • Prevención: – Se efectúa mediante determinación de Glucotrend cada 4 horas, si glicemia es mayor de 125 mg/100 ml, se puede proceder a una baja de glucosa al 5%, al 2,5%. – Si la hiperglicemia persiste mas de 4 horas: Usar insulina cristalina, 0,5 UI/Kg. con controles semicuantitativos (Destrostix) cada 30 minutos – Si hay deshidratación severa con hiperglicemia podremos utilizar cautelosamente Lactato de Ringer a dilución normal o agua destilada a partes iguales.
  • 23.
  • 24. Definición • Concentración de calcio en sangre menor de 7.5 mg/dl y del calcio iónico es inferior a 4,5 mg/dl
  • 25. En el neonato el 99% de éste se encuentra depositado en los huesos. • El calcio circula en el plasma de tres maneras diferentes: (a) unido a albúmina (45%), • (b) formando complejos con bicarbonato, citrato y fosfato (5%) y • (c) ionizado (50%), ésta última fracción es la biológicamente activa.
  • 26. La regulación de los niveles de calcio sérico depende de un complejo sistema metabólico en el que se hallan involucrados 3 hormonas:  Paratohormona PTH9)  Vitamina D (1,25 Vit D)  Calcitonina
  • 27. Clasificación • De inicio precoz • De inicio tardío
  • 28. • De Inicio Precoz: Bastante común, y visto en menores de 72 horas: –RN de MBP –Hijo de madre diabética. –Asfixia perinatal
  • 29. Clasificación: • De Inicio Tardío: Primera semana de edad, en RNAT alimentados con leche de vaca rica en fosfatos e introducción precoz de cereales en la dieta: – Hiperparatiroidismo – Ingestión baja de calcio y Mg. – Ingestión alta de fósforo – Absorción intestinal baja – Poca respuesta renal a la paratohormona – Hidroxilación baja a la vitamina D – Hipocalcitonemia
  • 30. Cuadro clínico • Asintomática: Suele ser de inicio precoz, el diagnóstico se hará con el screening de rutina. • Sintomática: – Síntomas como irritabilidad neuromuscular; espasmos mioclónicos, nerviosismo, sobresaltos exagerados, convulsiones. – También síntomas cardiacos, como taquicardia, insuficiencia cardiaca, intervalo QT prolongado, disminución de la contractilidad. – Muy a menudo son no específicos en relación con la severidad de la hipocalcemia.
  • 31. Diagnóstico: • Laboratorio: Calcio sérico total o ionizado (total <7 mg/dL o iónico <4,0 mg / dL). Calcio iónico es el preferido para el diagnóstico de la hipocalcemia.
  • 32. Tratamiento: Prevención: • Identificación de los RN con factores de riesgo • Pedir calcemia en los niños de riesgo a las 2 horas, 6 horas y después de acuerdo a necesidad. • Debe prevenirse la hipocalcemia aplicando gluconato de calcio 10% a 100mg/K cada 6 hrs en RN que exhiben compromiso cardiovascular (SDRI severo, asfixia, shock séptico).
  • 33. Tratamiento: Crisis de hipocalcemia con convulsiones, apnea o tetania: El calcio sérico generalmente está por debajo de 5 mg/dl. Terapia de emergencia • Infundir 2 ml/kg de gluconato de calcio al 10% diluido en partes iguales con agua destilada o suero glucosado, en un lapso de 15 minutos. • Monitorear FC (suspender infusión si la FC es < 100X´) • Cuidar que no haya extravasación • Luego dar 2 cc/kg de gluconato de Ca al 10 % cada 6 horas lento diluido por 24 horas, dosar Ca y si se consigue normocalcemia, reducir a 1 cc/Kg .
  • 34. Tratamiento: • Toda hipocalcemia debe ser tratada durante al menos 72 horas. La hipocalcemia sintomática debe ser tratada con una infusión continua durante al menos 48 horas. • Para el tratamiento: recordar que 1 ml de gluconato de calcio (10%) da 9 mg de calcio elemental.
  • 36. Hipercalcemia  Concentración calcio total mayor de 10,6 mg/dl o de calcio iónico de 5,6mg/dl
  • 37. Sospechar cuando: • Pobre ganancia de peso • Tono muscular disminuido • Letargia • Poliuria • Acortamiento QT EKG • Casos severos: convulsiones
  • 38. Diagnóstico: • Ca sérico mayor 11 mg/dL en suero • Asociado a síntomas clínicos • Medir Paratohormona • Chequear ingesta de Ca, P y Vit D. • Administración Ca/P debe ser 2:1 y de Vit. D 400-800 UI/día. • Rx: Muestra desmineralización ósea, y lesiones osteoescleróticas similares a las vistas en hipervitaminosis D.
  • 39. Hipernatremia Es la concentración serica de Na mayor 150 mEq/l , en general debida a deshidratación.
  • 40. Etiología  La hipernatremia ocurre cuando la pérdida de agua supera la de Na, cuando la ingesta de Na supera sus perdida o cuando combinan estas dos situaciones.  La perdida de agua con una ingesta excesiva de Na es mas frecuente en la diarrea, los vómitos o la fiebre elevada, también puede deberse a una escasa alimentación en los primeros días de vida y puede afectar al niño de muy bajo peso al nacer.
  • 41. Signos y Síntomas  Incluyen obnubilación, inquietud, hiperflexión, espasticidad y convulsiones.  Las complicaciones son hemorragia, intracraneal, trombosis de los senos venos y necrosis tubular renal aguda. Diagnósticos  Los síntomas y signos hacen sospechar el diagnostico, que se confirma midiendo la concentración serica de Na.
  • 42. Tratamiento  Consiste en la administración IV de glucosado al 5% suero salino 0.3% a 0.45% en un volumen igual al déficit calculado de liquido  Administración a lo largo de 2 a 3 días para evitar una caída brusca de la osmoralidad serica que podría dar lugar a un desplazamiento rápido del agua hacia el interior de la células y las posibilidad de que se desarrolle edema cerebral.
  • 43. Hiponatremia Es la concentración serica de Na menor 135 mEq/l. Etiología  La causa mas frecuente de hiponatremia es la deshidratación hipovolemica debida a vómitos, diarrea o ambos.  Una causa menos frecuente es la hiponatremia euvolemica debida a una secreción inadecuada de ADH, con la consiguiente retención de agua.
  • 44. Signos y Síntomas  Consiste en nausea y vómitos, obnubilación, cefaleas, convulsiones y coma, otros síntomas posibles son calambre y debilidad.  Los lactante con deshidratación hiponatremia puede mostrar un aspecto enfermo y escasa movilidad, pues la hiponatremia reduce de forma desproporcionada del volumen del LEC.  Los síntomas y signos depende de la duración y del grado de hiponatremia
  • 45. Diagnóstico y Tratamiento Diagnóstico  Puede sospechar por los síntomas y signos y se confirma mediante la determinación de las concentraciones serica de Na . En la deshidratación puede observarse en incremento de BUN. Tratamiento  Consiste en un aporte cauteloso de suero salino al 0.9% , solo en rara ocasiones se precisa una infusión de suero salino al 3%.
  • 47. Magnesio • 4 ª ión más común en el cuerpo. • 2 º catión intracelular más abundante después de K +. • Desempeña un papel fundamental en muchas de las funciones de la célula.
  • 48. Magnesio Su distribución tiene lugar en 3 compartimentos: 1.65% fase mineral del esqueleto. 2.34% espacio intracelular y 3.1% en LEC. Permitiendo que concentración intracelular o tisular de Mg pueda mantenerse estable a pesar de grandes fluctuaciones en nivel Mg sérico.
  • 49. Magnesio • El Mg circula en 2 fracciones: – 35% unidos a proteínas (similar al Ca) y – 65% no unido a proteinas o ultrafiltrable. • La mayor parte de Mg Ultrafiltrable es en forma iónica. • La concentración plasmática normal de magnesio es 1.7-2.1 mg / dL. (similar lactantes > y adulto)
  • 50. Homeostasis del Mg • El nivel sérico de Mg es regulado por absorción gastrointestinal y la excreción renal (95-97%). • Individuos sanos necesitan ingerir 0.15-0.2 mmol/kg/día para permanecer en equilibrio. • El mg extracelular se encuentra en equilibrio con la de los huesos, los riñones, el intestino y otros tejidos blandos. • No hay modulación hormonal de la excreción urinaria de magnesio.
  • 51. Causas de Hipomagnesemia • Factores que aumentan excreción: hipocalcemia, hipercalciuria, deplesión P, diuréticos de asa y expansión de volumen extracelular. • Pérdidas renales a través de trastornos renales primarias o secundarias. • Redistribución de Mg en las células (x insulina).
  • 52. Causas de Hipomagnesemia • Transtornos renales primarios: por una disminución de la reabsorción tubular de magnesio por los riñones dañados. • Las drogas pueden llevar a pérdidas de magnesio. • Trastornos endocrinos. • Diuresis osmótica lleva a pérdida de magnesio en el riñón.
  • 53. Evaluación de la Hipomagnesemia • Historia • Examen físico • Laboratorio • EKG y monitoreo Cardiaco • Otros tests si son necesarios
  • 54. Diagnóstico • Hipomagnesemia: Mg sérico < 1.52 mEq/L (0.75 mmol/L) • Si hipocalcemia no responde a administración de calcio, pensar en hipomagnesemia.
  • 55. Hallazgos físicos neonatales • Apnea • Debilidad • Convulsiones • Tremores
  • 56. Laboratorio • Niveles séricos de Magnesio, calcio, potasio, y fósforo • Niveles de BUN y creatinina • Nivel de glucosa en sangre
  • 57. HIPOMAGNESEMIA E HIPOKALEMIA • Hipomagnesemia puede causar Hipokalemia • Mg es un cofactor para la Na+/K+ATPasa • Sin Mg, la homeostasis celular no puede ser mantenida y las pérdidas de K+ ocurren en los riñones.
  • 58. Tratamiento de Hipomagnesemia leve • Sulfato de Mg hasta que niveles séricos se normalicen o el cuadro clínico se resuelva: – Dosis inicial de 0.2 mEq/Kg/dosis EV o IM – Monitoreo y EKG por riesgo de arritmias • Si se inicia por alimentación por VO, es innecesaria la administración de Mg parenteral Singer G: Fluid and electrolyte management. In: The Washington Manual of Therapeutics. Lippencott. 30th edition, 2001. p68-69.
  • 59. No Olvidar… *HIPOKALEMIA NO PUEDE SER CORREGIDA SIN ANTES LA HIPOMAGNESEMIA HAYA SIDO CORREGIDA*
  • 61. Antecedente de administración de SO4Mg a la madre con frecuencia.
  • 62. Signos de Hipermagnesemia, similar a la hipocalcemia: • Anorexia • Hipotonía • Hiporreflexia • Apnea e hipomotilidad intestinal con distensión abdominal
  • 63. Diagnóstico • Mg sérico superiores a 2.3 mEq/L (1.15 mmol/L) • El acortamiento QT en el EKG es de ayuda
  • 64. Tratamiento • Depende de la causa • Reducir la ingesta de Calcio y suprimir administración de vit. D. • Si RN recibe tiazidas (aumentan retención de Ca a nivel renal), la droga debe ser suspendida • Administración de furosemida, a 2 mg/kg/ cada 4 horas, aumentara masivamente calciuria; realizar controles de hidratación y pérdidas Electrolitos.
  • 65. Tratamiento • Instalar una vía EV, monitorizando cuidadosamente los electrolitos y el pH • Casos de apnea usar VM • ET reduce niveles séricos de Mg, solo usar en extrema gravedad.