SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas
conductuales
en los niños
Prof. Adolfo Sven Gomez Molina
¿Qué
es?
La conducta es toda
acción que ejecuta una
persona en su medio
ambiente. Dicha acción
puede medirse y
describirse
Abierta Encubierta
Son aquellos
comportamientos que
se ven y que están
fuera del individuo
Son aquellos
comportamientos que
no se ven
directamente
Cognitivo
Emocional
 Recuerdos, imaginaciones, ideas
Los sentimientos que se experimentan
Fisiológico
Motor
El funcionamiento de los órganos internos
Expresada por la acción de los músculos
Describe el aprendizaje
como asociación entre dos
estímulos que aparecen en
contigüidad temporal
Aprendizaje clásico
Señala que muchas de las
conductas son emitidas
espontáneamente y
controladas principalmente
por sus consecuencias.
Aprendizaje operacional
Es un tipo de aprendizaje que
se adquiere al observar la
conducta de otra persona
(modelo) y las consecuencias
que le siguen a la misma.
Aprendizaje observacional
Es aquella que se aleja de las normas
convencionales y que aparentemente puede
beneficiar a la persona, pero perjudicar a
los demás.
Conducta
inadecuada
Conductas inadecuadas que ocurren
varias veces o conductas adecuadas que
por su alta ocurrencia pueden
convertirse en inadecuadas
Conductas adecuadas que
ocurren con una baja
frecuencia
Conductas que a pesar de ser
deseadas no ocurren, ya que no
están en el repertorio de la
persona
 Exceso
(Disminuir
y/o eliminar)
 Debilitami
ento
(Fortalecer
y/o
aumentar)
 Déficit
(Instaurar
y/o
fortalecer)
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
La mayor parte de los problemas de
muestran los niños pueden explicarse como un d
dentro de su contexto familiar, escolar o soci
La gravedad o intensidad de los problemas de c
amplia y va desde problemas cotidianos m
intensos o incómodos hasta los
comportamiento recogidos en las
internacionales.
Muchos de estos problemas se presenta ya
infancia y puede observarse la progresión de s
Por lo mismo, las pautas educativas y la inter
un elemento importante en la prevención o desa
dichos problemas.
CARACTERÍSTICAS
•
•
•
•
•
Incumplimiento de las n
sociales básicas de conviv
Oposición a los requeri
de las figuras de autorida
Deterioro en las
familiares o sociales.
Las conductas englobadas
estas categorías s
dispares: agresión
verbal,
absentismo escolar, consum
drogas o robos.
Existe un continuo en cuan
intensidad,
frecuencia y cronicidad
conductas incluidas dent
trastorno del comporta
perturbador.
FACTORES QUE INFLUYEN
En la definición de los tra
del comportamiento influye
serie de factores propio
psicopatología infan
complican la caracterizac
los problemas, su cur
resultado final.
Algunos de estos factores s
• La edad del niño y el
desarrollo cognitivo
• El ambiente familiar
• Otros aspectos
socioculturales.
FACTORES QUE INFLUYEN
EDAD Y NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO:
Las conductas valoradas como síntomas
de un trastorno en una determinada
edad pueden ser evaluadas como
normales en otra. Así mismo, las
conductas problemáticas suelen
presentarse en distinto grado a lo
largo del tiempo y su manifestación
varía en función de la edad.
AMBIENTE FAMILIAR:
Por lo regular, el niño no suele tener
conciencia del
problema ni experimentar problema alguno.
Los niños que
acuden a una consulta especializada lo
hacen porque sus
padres, profesores o un médico han
mostrado algún tipo de
preocupación por ellos. Por lo tanto, la
tolerancia de los
padres, su estilo educativo y sus
habilidades para hacer
frente a estas situaciones desempeñan un
papel relevante
CLASIFICACIÓN
DSM-V
Los comportamientos perturbado
todos son similares ni tienen
intensidad. Las conductas que se e
en estas categorías son dispares:
física o verbal, desobediencia, ab
escolar, consumo de drogas o robos
Se considera que existe un co
cuanto a intensidad, severidad, fr
cronicidad de las conduct
dentro del trastorno del compo
perturbador.
Las clasificaciones internacionale
CIE) reflejan la existencia de est
al distinguir entre 4 trastorn
esta categoría, que, de menor
gravedad, pueden ordenarse así:
•
•
•
•
Problemas paterno-filiales
Comportamiento antisocial en l
o adolescencia
Trastorno negativista desafian
Trastorno disocial
Problemas Paterno-Fi
Los problemas de relación entre padres e hijo
categoría de “Otros problemas que pueden
atención clínica” dentro del apartado “Proble
en el DSM-V.
Los problemas de relación incluyen patro
entre miembros de una unidad relacional que e
a un deterioro de la actividad clínicamente s
síntomas de uno o más miembros de una unidad
deterioro de la unidad relacional misma.
Estos problemas pueden exacerbar o complicar
de un trastorno mental en uno o más miembros
relacional, pueden ser el resultado de un tra
pueden aparecer en ausencia de cualquier otro
Problemas Paterno-Filiales
El objeto de atención clínica es el patrón de
interacción entre padres e hijos (p. ej., deterioro
de la comunicación, sobreprotección, disciplina
inadecuada) que está asociado a un deterioro
clínicamente significativo de la actividad
individual o familiar o a la aparición de síntomas
clínicamente significativos en los padres o hijos.
Comportamiento Antis
en la Niñez o Adoles
El comportamiento antisocial en la niñez o a
se refiere a un comportamiento que NO es pro
un trastorno mental; incluye COM
ANTISOCIALES AISLADOS, no como
comportamiento.
Se calcula que el comportamiento antisocial af
de la población general, con cifras algo menor
adolescentes. Es más frecuente en áreas urbana
La aparición de síntomas
ocasionales es habitual entre los
diversos trastornos mentales,
trastornos psicóticos, trastornos
trastorno del control de impulsos, tras
atención.
Esta categoría abarca comportamientos
niños y adolescentes que violan derech
Los comportamientos más asociados
antisocial son:
•
•
•
•
•
•
Actos de agresión y violencia.
Robos, Mentiras.
Faltar a clase, fugas de la escuela
escolares.
Fugas del hogar, permanencia fuera
hasta muy avanzada la noche.
Incorregibilidad, arrestos.
Intentos de suicidio, abuso de sust
Características del
Comportamiento Antisocial
Niñez o Adolescencia
Entre los factores de riesgo más frecuentes están:
•
•
•
•
El maltrato físico por parte de los padres
Criminalidad de los padres
Tendencia del niño a hacia la impulsividad o
conductas hiperactivas
Fracaso escolar, CI bajo y bajos niveles de supervisión
de adultos.
En cuanto a los factores psicológicos cabe destacar los
niños que sufren privación emocional generan una
autoestima baja e ira inconsciente. Si a los niños no se les
ponen límites, su conciencia es deficiente.
Factores de riesgo del
Comportamiento Antisocial en la
Niñez o Adolescencia
Trastorno Negativi
Desafiante
El Trastorno Negativista Desafiante
llamado Trastorno Oposicional Desafiante
caracteriza por presentar un patrón
conducta hostil, desafiante y desobe
padres y figuras de autoridad.
El inicio del trastorno se da durante la
los 4 y 8 años de edad y con más frecuen
que en niñas, y está caracterizado por l
el desarrollo social, emocional y académ
que en el ámbito familiar.
El TND es objeto de intervención clínica
trastorno disocial, son los trastorn
repercusión social tienen.
Clasificación del Trastorno
Negativista Desafiante
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-V) explica el trastorno
negativista desafiante dentro de los trastornos
destructivos del control de los impulsos y de la
conducta, el cual se caracteriza por presentar un
patrón de enfado, actitud desafiante o vengativa,
que dura por lo menos seis meses.
Por otra parte, la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10) lo menciona como el
trastorno disocial desafiante y oposicionista que
refleja comportamientos desobedientes,
provocadores y agresivos ante figuras de
autoridad.
Etiología del Trastorno Ne
Desafiante
En lo que concierne a las causas del t
desarrollo intervienen diferentes fact
que lo desencadenan.
•
•
•
•
Factores genéticos.
Factores ambientales: Familias c
conyugales, maltrato o abuso infant
familiar, condiciones precarias, ha
rol social limitado, etc.
Factores psicológicos: Apego insegu
de crianza deficientes o de dura di
Factores sociales: Bajos recursos e
violencia social, etc.
Trastorno Disocia
Trastorno de la Con
El Trastorno Disocial, ahora denominado T
Conducta (DSM-5), es un conjunto
comportamientos que evolucionan con e
caracteriza por comportamientos en
sociedad (antisociales) que violan los de
de otras personas, las normas s
adecuadas para la edad, más de lo que ser
para la edad del individuo afectado y las
de la sociedad en que vive.
Estas manifestaciones van unidas
situaciones familiares, sociales y es
pueden iniciar o mantener: aunque aparece
infantiles, pueden continuar en la a
extienden a la edad adulta (en esta etapa
trastorno antisocial de la personalidad).
Epidemiología del Trastorno
Disocial
Es considerado como una de las formas más
frecuentes de psicopatología en niños y
adolescentes. La prevalencia del trastorno
disocial se ha incrementado en las últimas
décadas; es más elevada en los núcleos urbanos
que en las zonas rurales, además existe una
relación entre el bajo nivel socioeconómico y el
TD. El TD es uno de los problemas diagnosticados
con mayor frecuencia en los centros de salud
mental para niños.
La edad media de aparición es más temprana en
los niños (10 y 12 años de edad) que en la niñas
(14 y 16 años de edad). Cuando el TD inicia antes
de los 10 años es un fuerte indicador de
persistencia. Este trastorno es más frecuente en
varones, se presenta en 4 hombres por una mujer.
Clasificación del Trastorno
Disocial
La CIE 10 considera el trastorno disocial como
una categoría diagnóstica única. Incluye
distintos subtipos de trastorno disocial que
dependerán de la gravedad, del ámbito donde
se producen dichos comportamientos y de la
presencia de relaciones de amistad que la
persona mantiene con sus compañeros. Estos
subtipos son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
TD limitado al ámbito familiar
TD en niños no socializados
TD en niños socializados
TD desafiante y oposicionista
Otros trastornos disociales y
TD sin especificación
Factores de riesgo del Trastorno
Disocial
Los factores que contribuyen al desarrollo del TD son los
siguientes:
FACTORES PARENTALES
Se ha encontrado que hay
ciertas características de
los padres que
favorecen que sus hijos
desarrollen un TD.
(Educación rígida y
punitiva, agresión física
o verbal, toxicomanías,
trastornos psiquiátricos,
divorcio, etc.).
FACTORES PSICOLÓGICOS
Crianza en condiciones
caóticas y negligentes.
Los niños suelen ser
malhumorados, agresivos,
destructivos e incapaces
FACTORES
SOCIOCULTURALES
Bajos recursos económicos,
Zonas
marginadas, consumo de
drogas, falta de red de
apoyo social.
FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS
Dificultades en el
funcionamiento del lóbulo
frontal del cerebro, lo cual
interfiere con su capacidad
de planificar, evitar los
riesgos y aprender de sus
Terapia familiar
Asesoramiento en la
escuela
Terapia grupal
Medicamentos
TRATAMIENTOS
Ayuda determinado para la familia, ya sea pautas,
herramientas que le ayude a los padres y hermanos a
guiarle en su comportamiento.
Realizar un plan de acción para poder
desarrollarse dentro de la escuela con
intervenciones eficaces y específicas
Entrenamiento en habilidades sociales y
desarrollar conductas encaminadas a
aumentar la flexibilidad y la tolerancia a la
frustración
El paciente ya se encuentre en un plano
cronológico y vaya acompañado de otros
trastornos
Crianza positiva, un diagnostico temprano para
dar una intervencion a nivel familiar, va a
ayudar a mejorar la conducta del niño
RECOMENDACIONES Y PREVENCIONES
Evitar los fracasos escolares, inscribirle a
grupos sociales donde realicen actividades que
le ayuden a mejorar su socialización.
CONCLUSIONES
Los trastornos de conducta son uno de los
frecuentes en las Unidades de Salud Mental Infant
Las estrategias de afrontamiento y las
personales de los padres juegan un papel fundame
desarrollo de algunos cuadros psicopatológicos de
y adolescencia.
Los objetivos elementales son la detección
búsqueda de elementos diferenciadores entre
grupos de niños que pueden presentar un co
perturbador para poder realizar una interven
temprana y preventiva posible.
Así mismo, los diversos autores coinciden en que
los trastornos de conducta son multicausales, por
intervención debe realizarse en todos l
desarrollo del niño: individual, familiar, escola
Ponernos a su nivel
Indicaciones precisas
Al darle indicaciones y mirarlo
a los ojos
Utilizar palabras sencillas y
concretas
Asegurar comprension
Ser constante
Pedirle un feedback de lo que
ha entendido (repetir la
indicación)
Hacer cumplir los limites y/o
reglas establecidas.
Evitar contradicciones entre los
padres
Tomar acuerdos sobre la
crianza y límites de los niños.
Analizando juntos por qué son
importantes y las consecuencias
de no cumplirlas.
Involucrarnos en la elaboración de
las reglas
Anticipación
Anticiparse a los niños lo que va a
ocurrir y las consecuencias
Reforzar conductas deseables (abrazos,
aplausos, felicitaciones)
Dar consecuencias coherentes por
conductas inadecuadas
Cumplir promesas
Refuerzos y consecuencias
Ser amables y firmes
Evitar recurrir a la violencia
Corregir dentro de un marco
de amor y respeto.
La conexión significa darles
atención, escucharlos y apoyarlos
Luego podemos redirigirlos hacia
una conducta más apropiada
Conectar y redirigir

Más contenido relacionado

Similar a PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx

Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosLISS
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAkrysvas01.pa
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales necesidades7-9
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoPsique y Logos
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptENFE3015
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTefy Rua
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoOsvaldo Toscano ILTEC
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista DesafianteTamara Chávez
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaNerea Ia
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxLENIS38
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDAliamsebastiam
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaFrancisco Aponte
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaFrancisco Aponte
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantilAleTorres77
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1AngelicaGaray4
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasSistemadeEstudiosMed
 

Similar a PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx (20)

Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíA
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
 
Trastornos conductuales
Trastornos conductuales Trastornos conductuales
Trastornos conductuales
 
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIALTRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
Conducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante pptConducta oposicional desafiante ppt
Conducta oposicional desafiante ppt
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
To pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologicoTo pediatria, trastorno psicopatologico
To pediatria, trastorno psicopatologico
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
 
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDATRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
TRASTORNOS MENTALES POR CICLOS DE VIDA
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
 
Psicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infanciaPsicopatologia trastorno infantil infancia
Psicopatologia trastorno infantil infancia
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
Grupo #9 conductasdramaticas dxy_tx_docx_1
 
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricasEl proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
El proceso de enfermeria en pacientes con patologias psiquiatricas
 

Más de ignaciomiguel162

PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptxignaciomiguel162
 
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxSARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxignaciomiguel162
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxignaciomiguel162
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxignaciomiguel162
 
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfWord Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfignaciomiguel162
 
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfIntroduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfignaciomiguel162
 
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfLA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfignaciomiguel162
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxignaciomiguel162
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxignaciomiguel162
 
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfTEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfignaciomiguel162
 
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfTEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfignaciomiguel162
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxGestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxignaciomiguel162
 
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxmanejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxignaciomiguel162
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptxignaciomiguel162
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxignaciomiguel162
 
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxINTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxignaciomiguel162
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxignaciomiguel162
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.pptignaciomiguel162
 
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfTEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfignaciomiguel162
 

Más de ignaciomiguel162 (20)

PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL en niños y niñas.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL en niños y niñas.pptx
 
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptxSARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
SARAbank para llenar 2018 SIMULADOR DE CAJA.pptx
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
 
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptxproblemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
problemas de conductas Y TECNICAS PARA MODIFICAR.pptx
 
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdfWord Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
Word Basico E INTRODUCCION A PROCESADOR DE TEXTOS.pdf
 
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdfIntroduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
Introduccion a Windows y administracion de archivos.pdf
 
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdfLA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
LA computadora y sus partes COMPUTACION BASICO .pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptxPRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
PRIMEROS AUXILIOS a escolares en i.e.pptx
 
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptxCOMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
COMPORTAMIENTO ESCOLAR Y DISCIPLINA POSITIVA.pptx
 
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdfTEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
TEMA 4 - Fórmulas con referencias relativas, absolutas y funciones lógicas..pdf
 
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdfTEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
TEMA 1 - Creación de tabla de contenido con listas multinivel y estilos..pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptxGestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
Gestion de Comprobantes de pago - Presentacion.pptx
 
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptxmanejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
manejo de caja chica GASTOS MENORES Y COTIDIANOS.pptx
 
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptxPSICOMOTRICIDAD  INICIAL movimiento y alma.pptx
PSICOMOTRICIDAD INICIAL movimiento y alma.pptx
 
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptxTUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
TUTORIA Y ORIENTACION VOCACIONAL PERU.pptx
 
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptxINTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
INTERFAZ SIAF - SIGA PARA HACER REQUERIMIENTOS DE BIENES Y SERVICIOS.pptx
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptxTEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE GRANDES PERSONAJES PSICOLOGICOS.pptx
 
ponencia material didáctico primera clase.ppt
ponencia material didáctico  primera clase.pptponencia material didáctico  primera clase.ppt
ponencia material didáctico primera clase.ppt
 
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdfTEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
TEMA 1 - Interfaz de Microsoft Word y grupo portapapeles..pdf
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

PROBLEMAS DE CONDUCTUALES EN LOS NIÑOS.pptx

  • 2. ¿Qué es? La conducta es toda acción que ejecuta una persona en su medio ambiente. Dicha acción puede medirse y describirse Abierta Encubierta Son aquellos comportamientos que se ven y que están fuera del individuo Son aquellos comportamientos que no se ven directamente
  • 3. Cognitivo Emocional  Recuerdos, imaginaciones, ideas Los sentimientos que se experimentan Fisiológico Motor El funcionamiento de los órganos internos Expresada por la acción de los músculos
  • 4. Describe el aprendizaje como asociación entre dos estímulos que aparecen en contigüidad temporal Aprendizaje clásico
  • 5. Señala que muchas de las conductas son emitidas espontáneamente y controladas principalmente por sus consecuencias. Aprendizaje operacional
  • 6. Es un tipo de aprendizaje que se adquiere al observar la conducta de otra persona (modelo) y las consecuencias que le siguen a la misma. Aprendizaje observacional
  • 7. Es aquella que se aleja de las normas convencionales y que aparentemente puede beneficiar a la persona, pero perjudicar a los demás. Conducta inadecuada Conductas inadecuadas que ocurren varias veces o conductas adecuadas que por su alta ocurrencia pueden convertirse en inadecuadas Conductas adecuadas que ocurren con una baja frecuencia Conductas que a pesar de ser deseadas no ocurren, ya que no están en el repertorio de la persona  Exceso (Disminuir y/o eliminar)  Debilitami ento (Fortalecer y/o aumentar)  Déficit (Instaurar y/o fortalecer)
  • 8. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA La mayor parte de los problemas de muestran los niños pueden explicarse como un d dentro de su contexto familiar, escolar o soci La gravedad o intensidad de los problemas de c amplia y va desde problemas cotidianos m intensos o incómodos hasta los comportamiento recogidos en las internacionales. Muchos de estos problemas se presenta ya infancia y puede observarse la progresión de s Por lo mismo, las pautas educativas y la inter un elemento importante en la prevención o desa dichos problemas.
  • 9. CARACTERÍSTICAS • • • • • Incumplimiento de las n sociales básicas de conviv Oposición a los requeri de las figuras de autorida Deterioro en las familiares o sociales. Las conductas englobadas estas categorías s dispares: agresión verbal, absentismo escolar, consum drogas o robos. Existe un continuo en cuan intensidad, frecuencia y cronicidad conductas incluidas dent trastorno del comporta perturbador.
  • 10. FACTORES QUE INFLUYEN En la definición de los tra del comportamiento influye serie de factores propio psicopatología infan complican la caracterizac los problemas, su cur resultado final. Algunos de estos factores s • La edad del niño y el desarrollo cognitivo • El ambiente familiar • Otros aspectos socioculturales.
  • 11. FACTORES QUE INFLUYEN EDAD Y NIVEL DE DESARROLLO COGNITIVO: Las conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad pueden ser evaluadas como normales en otra. Así mismo, las conductas problemáticas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo y su manifestación varía en función de la edad. AMBIENTE FAMILIAR: Por lo regular, el niño no suele tener conciencia del problema ni experimentar problema alguno. Los niños que acuden a una consulta especializada lo hacen porque sus padres, profesores o un médico han mostrado algún tipo de preocupación por ellos. Por lo tanto, la tolerancia de los padres, su estilo educativo y sus habilidades para hacer frente a estas situaciones desempeñan un papel relevante
  • 12. CLASIFICACIÓN DSM-V Los comportamientos perturbado todos son similares ni tienen intensidad. Las conductas que se e en estas categorías son dispares: física o verbal, desobediencia, ab escolar, consumo de drogas o robos Se considera que existe un co cuanto a intensidad, severidad, fr cronicidad de las conduct dentro del trastorno del compo perturbador. Las clasificaciones internacionale CIE) reflejan la existencia de est al distinguir entre 4 trastorn esta categoría, que, de menor gravedad, pueden ordenarse así: • • • • Problemas paterno-filiales Comportamiento antisocial en l o adolescencia Trastorno negativista desafian Trastorno disocial
  • 13. Problemas Paterno-Fi Los problemas de relación entre padres e hijo categoría de “Otros problemas que pueden atención clínica” dentro del apartado “Proble en el DSM-V. Los problemas de relación incluyen patro entre miembros de una unidad relacional que e a un deterioro de la actividad clínicamente s síntomas de uno o más miembros de una unidad deterioro de la unidad relacional misma. Estos problemas pueden exacerbar o complicar de un trastorno mental en uno o más miembros relacional, pueden ser el resultado de un tra pueden aparecer en ausencia de cualquier otro
  • 14. Problemas Paterno-Filiales El objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (p. ej., deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos.
  • 15. Comportamiento Antis en la Niñez o Adoles El comportamiento antisocial en la niñez o a se refiere a un comportamiento que NO es pro un trastorno mental; incluye COM ANTISOCIALES AISLADOS, no como comportamiento. Se calcula que el comportamiento antisocial af de la población general, con cifras algo menor adolescentes. Es más frecuente en áreas urbana La aparición de síntomas ocasionales es habitual entre los diversos trastornos mentales, trastornos psicóticos, trastornos trastorno del control de impulsos, tras atención.
  • 16. Esta categoría abarca comportamientos niños y adolescentes que violan derech Los comportamientos más asociados antisocial son: • • • • • • Actos de agresión y violencia. Robos, Mentiras. Faltar a clase, fugas de la escuela escolares. Fugas del hogar, permanencia fuera hasta muy avanzada la noche. Incorregibilidad, arrestos. Intentos de suicidio, abuso de sust Características del Comportamiento Antisocial Niñez o Adolescencia
  • 17. Entre los factores de riesgo más frecuentes están: • • • • El maltrato físico por parte de los padres Criminalidad de los padres Tendencia del niño a hacia la impulsividad o conductas hiperactivas Fracaso escolar, CI bajo y bajos niveles de supervisión de adultos. En cuanto a los factores psicológicos cabe destacar los niños que sufren privación emocional generan una autoestima baja e ira inconsciente. Si a los niños no se les ponen límites, su conciencia es deficiente. Factores de riesgo del Comportamiento Antisocial en la Niñez o Adolescencia
  • 18. Trastorno Negativi Desafiante El Trastorno Negativista Desafiante llamado Trastorno Oposicional Desafiante caracteriza por presentar un patrón conducta hostil, desafiante y desobe padres y figuras de autoridad. El inicio del trastorno se da durante la los 4 y 8 años de edad y con más frecuen que en niñas, y está caracterizado por l el desarrollo social, emocional y académ que en el ámbito familiar. El TND es objeto de intervención clínica trastorno disocial, son los trastorn repercusión social tienen.
  • 19. Clasificación del Trastorno Negativista Desafiante El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) explica el trastorno negativista desafiante dentro de los trastornos destructivos del control de los impulsos y de la conducta, el cual se caracteriza por presentar un patrón de enfado, actitud desafiante o vengativa, que dura por lo menos seis meses. Por otra parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) lo menciona como el trastorno disocial desafiante y oposicionista que refleja comportamientos desobedientes, provocadores y agresivos ante figuras de autoridad.
  • 20. Etiología del Trastorno Ne Desafiante En lo que concierne a las causas del t desarrollo intervienen diferentes fact que lo desencadenan. • • • • Factores genéticos. Factores ambientales: Familias c conyugales, maltrato o abuso infant familiar, condiciones precarias, ha rol social limitado, etc. Factores psicológicos: Apego insegu de crianza deficientes o de dura di Factores sociales: Bajos recursos e violencia social, etc.
  • 21. Trastorno Disocia Trastorno de la Con El Trastorno Disocial, ahora denominado T Conducta (DSM-5), es un conjunto comportamientos que evolucionan con e caracteriza por comportamientos en sociedad (antisociales) que violan los de de otras personas, las normas s adecuadas para la edad, más de lo que ser para la edad del individuo afectado y las de la sociedad en que vive. Estas manifestaciones van unidas situaciones familiares, sociales y es pueden iniciar o mantener: aunque aparece infantiles, pueden continuar en la a extienden a la edad adulta (en esta etapa trastorno antisocial de la personalidad).
  • 22. Epidemiología del Trastorno Disocial Es considerado como una de las formas más frecuentes de psicopatología en niños y adolescentes. La prevalencia del trastorno disocial se ha incrementado en las últimas décadas; es más elevada en los núcleos urbanos que en las zonas rurales, además existe una relación entre el bajo nivel socioeconómico y el TD. El TD es uno de los problemas diagnosticados con mayor frecuencia en los centros de salud mental para niños. La edad media de aparición es más temprana en los niños (10 y 12 años de edad) que en la niñas (14 y 16 años de edad). Cuando el TD inicia antes de los 10 años es un fuerte indicador de persistencia. Este trastorno es más frecuente en varones, se presenta en 4 hombres por una mujer.
  • 23. Clasificación del Trastorno Disocial La CIE 10 considera el trastorno disocial como una categoría diagnóstica única. Incluye distintos subtipos de trastorno disocial que dependerán de la gravedad, del ámbito donde se producen dichos comportamientos y de la presencia de relaciones de amistad que la persona mantiene con sus compañeros. Estos subtipos son: a) b) c) d) e) f) TD limitado al ámbito familiar TD en niños no socializados TD en niños socializados TD desafiante y oposicionista Otros trastornos disociales y TD sin especificación
  • 24. Factores de riesgo del Trastorno Disocial Los factores que contribuyen al desarrollo del TD son los siguientes: FACTORES PARENTALES Se ha encontrado que hay ciertas características de los padres que favorecen que sus hijos desarrollen un TD. (Educación rígida y punitiva, agresión física o verbal, toxicomanías, trastornos psiquiátricos, divorcio, etc.). FACTORES PSICOLÓGICOS Crianza en condiciones caóticas y negligentes. Los niños suelen ser malhumorados, agresivos, destructivos e incapaces FACTORES SOCIOCULTURALES Bajos recursos económicos, Zonas marginadas, consumo de drogas, falta de red de apoyo social. FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS Dificultades en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, lo cual interfiere con su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus
  • 25. Terapia familiar Asesoramiento en la escuela Terapia grupal Medicamentos TRATAMIENTOS Ayuda determinado para la familia, ya sea pautas, herramientas que le ayude a los padres y hermanos a guiarle en su comportamiento. Realizar un plan de acción para poder desarrollarse dentro de la escuela con intervenciones eficaces y específicas Entrenamiento en habilidades sociales y desarrollar conductas encaminadas a aumentar la flexibilidad y la tolerancia a la frustración El paciente ya se encuentre en un plano cronológico y vaya acompañado de otros trastornos
  • 26. Crianza positiva, un diagnostico temprano para dar una intervencion a nivel familiar, va a ayudar a mejorar la conducta del niño RECOMENDACIONES Y PREVENCIONES Evitar los fracasos escolares, inscribirle a grupos sociales donde realicen actividades que le ayuden a mejorar su socialización.
  • 27. CONCLUSIONES Los trastornos de conducta son uno de los frecuentes en las Unidades de Salud Mental Infant Las estrategias de afrontamiento y las personales de los padres juegan un papel fundame desarrollo de algunos cuadros psicopatológicos de y adolescencia. Los objetivos elementales son la detección búsqueda de elementos diferenciadores entre grupos de niños que pueden presentar un co perturbador para poder realizar una interven temprana y preventiva posible. Así mismo, los diversos autores coinciden en que los trastornos de conducta son multicausales, por intervención debe realizarse en todos l desarrollo del niño: individual, familiar, escola
  • 28. Ponernos a su nivel Indicaciones precisas Al darle indicaciones y mirarlo a los ojos Utilizar palabras sencillas y concretas
  • 29. Asegurar comprension Ser constante Pedirle un feedback de lo que ha entendido (repetir la indicación) Hacer cumplir los limites y/o reglas establecidas.
  • 30. Evitar contradicciones entre los padres Tomar acuerdos sobre la crianza y límites de los niños. Analizando juntos por qué son importantes y las consecuencias de no cumplirlas. Involucrarnos en la elaboración de las reglas
  • 31. Anticipación Anticiparse a los niños lo que va a ocurrir y las consecuencias Reforzar conductas deseables (abrazos, aplausos, felicitaciones) Dar consecuencias coherentes por conductas inadecuadas Cumplir promesas Refuerzos y consecuencias
  • 32. Ser amables y firmes Evitar recurrir a la violencia Corregir dentro de un marco de amor y respeto. La conexión significa darles atención, escucharlos y apoyarlos Luego podemos redirigirlos hacia una conducta más apropiada Conectar y redirigir