SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD Nº01.
COMPUESTOS REPRESENTATIVOS DEL CARBONO
1º Prediga los datos tabulados para cada átomo subrayado de la siguiente molécula. Haga un
análisis completo.
TABLA DE RESULTADOS.
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
C - 2 3 0 3 sp2 Trigonal
plana
Trigonal
plana
120º
C - 4 2 0 2 sp Lineal Lineal 180º
C - 8 4 0 4 sp3
Tetraédrica Tetraédrica 109,5º
N 3 1 4 sp3
Tetraédrica
Trigonal
piramidal
<109,5
O 2 2 4 sp3
Tetraédrica Angular <109,5
ANÁLISIS.
Aplicando las reglas para determinar hibridación de orbitales:
 Regla 1. Tanto los pares de electrones enlazantes sigma (α) como los pares no compartidos,
ocupan orbitales híbridos. Por lo que, el número de orbitales híbridos necesarios para un
átomo se calcula sumando el número de enlaces sigma (σ) y el número de pares de
electrones no compartidos de ese átomo.
 Regla 2. Una vez calculado el número de orbitales híbridos presentes en un átomo, se usa la
hibridación y la geometría en función del arreglo que ofrezca la máxima separación posible
del enlace y los pares no–enlazantes; lo cual puede observarse en la siguiente tabla:
ORBITALES
HÍBRIDOS
HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
ÁNGULO
APROXIMADO
DE ENLACE
2 sp LINEAL 180º
3 sp2
TRIGONAL 120º
4 sp3
TETRAÉDRICA 109.5º
 Regla 3. Si dos o tres pares de electrones forman un enlace múltiple entre dos átomos, el
primero es sigma (σ) que se forma por un orbital híbrido; el segundo es un enlace pi (π),
que se forma por dos orbitales p; el tercero es otro enlace pi (π). Para el conteo de los pares
de electrones enlazantes, se consideran como enlaces sencillos aquellos enlaces múltiples.
Nota: Cuando hay pares de electrones no enlazantes, éstos van a llenar más espacio, por tanto
los ángulos pueden llegar a comprimirse.
CH3C CHCC
CH3
CH3
CCCH2NH
O
CH2CH2OCH3
2
4
8
••
••
••
Por otro lado, aplicando la teoría RPECV, se tiene:
 La geometría electrónica de la molécula se determina cuando se consideran todos los pares
de electrones enlazantes y no-enlazantes; mientras que la geometría molecular se describe
haciendo referencia a las posiciones de los núcleos (o átomos) y no a las posiciones de los
pares de electrones.
 Cuando no hay pares de electrones no–enlazantes la geometría electrónica y la geometría
molecular (forma) son idénticas.
Tomando en cuenta las reglas y consideraciones mencionadas anteriormente, se explica a detalle
cada átomo subrayado:
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
C – 2 3 0 3 sp2 Trigonal
plana
Trigonal
plana
120º
El C – 2 del compuesto, presenta tres enlaces sigma (σ) y uno pi (π), debido al enlace múltiple
entre el carbono y el oxigeno, requiriéndose de tres (3) orbitales atómicos de acuerdo con la
Regla nº1, por lo tanto su hibridación es sp2
su geometría electrónica y molecular es trigonal
plana, con un ángulo de enlace de 120º (Regla nº2), siendo ambas geometrías iguales por no
poseer electrones desapareados.
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
C - 4 2 0 2 sp Lineal Lineal 180º
El C – 4 del compuesto, presenta tres pares de electrones formando enlaces múltiples, el
primero es sigma (σ) que se forma por un orbital híbrido; el segundo y el tercero son enlace pi
(π) (Regla nº3), además se muestra otro enlace sigma por la unión carbono-carbono,
lográndose un total de dos enlaces sigmas (regla nº 1); por lo que, requiere entonces dos
orbitales hibridos, con un arreglo sp con geometría electrónica y molecular idénticas,
considerando la ausencia de electrones desapareados, además de una separación máxima de
enlace de 180º (Regla nº2).
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
C - 8 4 0 4 sp3
Tetraédrica Tetraédrica 109,5º
El C – 8 del compuesto, esta ligado a tres hidrógenos y a su vez a un carbono por enlaces
sencillos, obteniéndose una suma de cuatro enlaces sigmas (σ), lo que se traduce en la misma
cantidad de orbitales híbridos según la Regla nº 1. Determinada la cantidad de orbitales
híbridos, en función del arreglo que ofrezca la máxima separación posible de enlace (Regla nº2),
se obtuvo una hibridación sp3
, con geometría electrónica y molecular tetraédrica y ángulo de
enlace aproximado de 109,5º.
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
N 3 1 4 sp3
Tetraédrica
Trigonal
piramidal
109,5
El compuesto posee un Nitrógeno (N) en su estructura, rodeado con tres enlaces sigma (σ) y un
par de electrones desapareados, considerando que tanto los pares de electrones enlazantes sigma
(σ) como los pares no compartidos, ocupan orbitales híbridos(Regla nº1), se obtiene un total de
cuatro (4) orbitales necesarios y en su defecto hibridación sp3
(Regla nº 2). Con respecto, a la
geometría electrónica y molecular, en este caso se determinan aplicando la teoría RPECV, su
geometría electrónica es tetraédrica, ya que esta disposición permite la máxima separación
posible; en cuanto a la geometría molecular, si se hace referencia de las posiciones de los
átomos y no la de los pares enlazantes y no-enlazantes, esta resulta ser trigonal piramidal. Con
base en lo expuesto, el ángulo entre los orbitales híbridos es menor de 109,5º.
ÁTOMO
PARES DE e-
APAREADOS
PARES DE e-
DESAPAREADOS
ORBITALES
NECESARIOS
HIBRIDACIÓN
GEOMETRÍA
ELECTRÓNICA
GEOMETRÍA
MOLECULAR
ÁNGULO
APROX.
O 2 2 4 sp3
Tetraédrica Angular 109,5
El oxigeno (O) subrayado en el compuesto, como con el anterior también presenta electrones
desapareados, sin embargo en este caso se encuentran dos pares de electrones libres, además de
dos enlaces sigmas entre el oxigeno y átomos de carbono; debido a que tanto los pares de
electrones enlazantes sigma (σ) como los pares no compartidos, ocupan orbitales híbridos, el
total son cuadro orbitales híbridos necesarios (regla nº 1), arreglados con hibridación sp3
y su
geometría electrónica es tetraédrica, ya que esta disposición permite la máxima separación
posible; en cuanto a la geometría molecular, si se hace referencia de las posiciones de los
átomos y no la de los pares enlazantes y no-enlazantes, esta resulta ser angular, con un ángulo
menos de 109,5, aproximadamente 105º.
2º Para los siguientes compuestos de igual masa molar:
(CH3)3N CH3CH2 NHCH3
Trimetilamina Etilmetilamina
a) Indique si son polares o no polares.
b) Indique el tipo de fuerza intermolecular presente en cada uno de ellos.
c) Asigne el punto de ebullición correspondiente: 3.5ºC, 37ºC.
d) Indique si son solubles en agua.
Explica cada respuesta en la tabla.
TABLA DE RESULTADOS.
COMPUESTO POLARIDAD
FUERZA
INTERMOLECULAR
PUNTO DE
EBULLICIÓN
SOLUBILIDAD EN
AGUA
Trimetilamina
Compuesto Polar ya
que la suma de los
momentos bipolares
existentes es ≠ 0
debido tanto a la
dirección de los
mismos como a la
geometría tetraédrica
de la molécula. Los
momentos bipolares
son producto de la
diferencia de
electronegatividad
entre el nitrógeno y
los carbonos, además
Por ser un compuesto
polar su fuerza será
dipolo-dipolo. No se
formarán puentes de
hidrógeno entre ellas ya
que no posee enlace
N-H.
3,5 ºC,
Debido a la fuerza
intermolecular que
mantiene unidas a
sus moléculas, pues
esta fuerza es
menor a la de la
etilmetil amina.
Soluble en agua
debido a las
interacciones
intermoleculares
entre este disolvente
y la amina en estudio.
Semejante disuelve a
semejante, entonces
como ambos son
polares, será soluble
en dicho disolvente.
•• ••
CH3
CH2
CH CHCH2
CH3
de la presencia de un
par de e-
libres sobre
el N.
Etilmetil-
amina
Compuesto polar,
debido a las mismas
razones explicadas
para la trimetilamina
Por poseer un nitrógeno
con un par de e-
libres
enlazado a un
hidrógeno, su fuerza
intermolecular es
Puente de Hidrógeno
37 ºC,
Los puentes de
hidrógeno que
mantienen unidas a
las moléculas entre
sí, le proporcionan
una fuerza de unión
que para vencerse
debe aplicarse
mayor temperatura,
para lograr el paso
de un estado a otro.
Soluble, debido a que
se genera una gran
atracción entre las
moléculas de la
amina con las del
agua, pues ambas
presentan el mismo
tipo de polaridad y,
más aún, de fuerza
intermolecular.
3º ¿Cuáles de los siguientes compuestos presentan isomería geométrica? Dar nombre IUPAC o
desarrollar las estructuras según sea el caso y especifíquese c/u como cis-trans o (Z)-(E).
a) 3-metil-4-n-propil-3-hepteno b)
C
C
H3
CHCH3
C
H2
Cl c) 3-
Hexeno
TABLA DE RESULTADOS.
NOMBRE IUPAC ESTRUCTURA ISÓMEROS
a) 3-metil-4-n-propil-3-
hepteno
No presenta isomería geométrica por
tener dos grupos iguales unidos a un
carbono olefínico.
b) 1-Cloro-2-Metil-2-
Buteno C
C
H3
CHCH3
C
H2
Cl
C
C
H3
C
H2
Cl
C
CH3
H
(Z)
C
C
H3
C
H2
Cl
C
H
CH3
(E)
c) 3-Hexeno
C C
H
H
C
H2
C
H2
C
H3
CH3
cis-
CH3CH2C
CH3
C(C3H7)
CH2CH2CH3
C C
C
H2
H
H
C
H2
C
H3
CH3
trans-
ANÁLISIS.
La rigidez y falta de rotación de los dobles enlaces C – C, da lugar a la isomería geométrica y a
su vez a la Nomenclatura Cis – Trans y la Nomenclatura (E) – (Z).
Regla de la Nomenclatura Cis – Trans:
1. Si dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace están del mismo lado, en
diferentes átomos, el alqueno es el isómero cis-.
2. Si dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace están en los lados
opuestos al doble enlace, en diferentes átomos, el alqueno es el isómero trans-.
3. Si cualesquiera de los carbonos del doble enlace tiene dos grupos idénticos, la molécula no
puede tener formas cis y trans, por lo tanto en este caso, no presenta isomería geométrica.
Reglas Nomenclatura (E) – (Z) – (CONVENCIÓN CAHN-INGOLD-PRELOG)
Los términos cis y trans son aplicables a alquenos disustituidos. Si el alqueno está tri o
tetrasustituído se utiliza el método llamado Sistema E–Z, aplicable a cualquier tipo de
diastereómero (estereoisómeros que no son imágenes especulares mutuas) de alquenos:
1. Se le asigna configuración única ya sea (E) o (Z) a cualquier doble enlace que no presente
isomería geométrica.
2. Se emplea cuando tres o cuatro sustituyentes olefínicos son diferentes entre sí.
3. Para emplear este sistema se le asignan prioridades a los sustituyentes de cada extremo del
doble enlace, tomando en cuenta el número atómico del átomo unido directamente a tales
carbonos.
a) Cuando los sustituyentes de mayor prioridad se encuentran del mismo lado, en diferentes
átomos, el isómeros se llama Z- ( derivado de la palabra alemana zuzammem, que significa
“juntos”), y si se encuentran en lados opuestos, el isómeros se llama E- ( derivado de la palabra
alemana entgegen, que significa “opuesto” ).
b) Cuando los dos átomos unidos directamente a uno de los carbonos olefínicos, tienen el
mismo número atómico, se comparan los números atómicos de los átomos siguientes y así
sucesivamente hasta encontrar una diferencia.
a) 3-metil-4-n-propil-3-hepteno
b) 1-Cloro-2-Metil-2-Buteno
CH3CH2C
CH3
C(C3H7)
CH2CH2CH3
Átomo/Grupo De acuerdo a la Regla nº3 de la
nomenclatura Cis-Trans, no presenta
isometría geométrica, debido a que posee
dos grupos idénticos (propilo), unidos al
carbono olefínico.
-CH3
-CH2CH3
-C3 H7
-CH2CH2CH3
Átomo/Grupo Nº Atómico Prioridad
Análisis carbono olefínico C2
-CH3 6 ¿?
-CH2Cl 6 ¿?
Análisis carbono olefínico C3
-H 1 2
-CH3 6 1
CH3
CH2
CH CHCH2
CH3
C
C
H3
CHCH3
C
H2
Cl
Análisis
Los grupos (-CH3) y (-CH2Cl) tienen igual prioridad, por lo tanto hay que analizar los átomos
siguientes para encontrar la diferencia (Regla 3b).
La siguiente representación, tiene a los grupos de prioridad más alta en un mismo lado de los
carbonos que contienen el doble enlace.
C
C
H3
C
H2
Cl
C
CH3
H
En el otro caso, colocando los grupos de prioridad más alta en lados opuestos de los carbonos
que contienen el doble enlace se obtendrá la configuración “E”
La representación es:
C
C
H3
C
H2
Cl
C
H
CH3
c) 3-Hexeno
Análisis
La representación es:
C H
H
H
C
H
H
H
C H
H
Cl
C
H
Cl
H
De acuerdo con las
prioridades:
(H, H, Cl) (H,H,H)
(1) (2)
(2)
(1)
Por lo tanto, esta disposición tiene una
configuración (Z):
(Z)-1-Cloro-2-Metil-2-Buteno
(2)
(1)
(2)
(1)
(1)
(2)
Por lo tanto, esta disposición tiene una
configuración (E):
(E)-1-Cloro-2-Metil-2-Buteno
Por lo tanto, esta disposición tiene una configuración (Cis), ya que
los dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace
están del mismo lado (regla nº1):
(Cis)-3-Hexeno
Átomo/Grupo Nº Atómico Prioridad
-CH2CH3 6 1
-H 1 2
-CH2CH3 6 1
-H 1 2
C C
H
H
C
H2
C
H2
C
H3
CH3
En el otro caso, colocando los dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace
en los lados opuestos, se obtendrá la configuración “Trans”, (regla nº2).
La representación es:
C C
C
H2
H
H
C
H2
C
H3
CH3
4º Completar:
Fórmula Estructural
Semidesarrollada
Fórmula Estructural
de Líneas y Ángulos
Nombre Común
Nombre IUPAC
Etino
C
H3
C
CH3
CH2
CH3
Br 2-Bromometilbenceno
CH3CH2COCH3 Etilmetilcetona
CH3CH2OH Etanol
2,2-dimetilbutano
(1)
(2)
(1)
(2)
(1)
(2)
(2)
(1)
(Trans)-3-Hexeno
TABLA DE RESULTADOS.
Fórmula Estructural
Semidesarrollada
Fórmula Estructural
de Líneas y Ángulos
Nombre Común
Nombre IUPAC
Acetileno Etino
C
H3
C
CH3
CH2
Isobutileno 2-metil-1-propeno
CH3
Br
CH3
Br o-bromotolueno 2-Bromometilbenceno
CH3CH2COCH3 Etilmetilcetona 2-butanona
CH3CH2OH Alcohol etílico Etanol
C cH2CH3
C
H3
CH3
CH3
Neohexano 2,2-dimetilbutano
CH
HC
O
OH
UNIDAD 02
COMPUESTOS REPRESENTATIVOS DEL CARBONO
1) Dé la estructura y nombre de los siguientes compuestos empleando nombres comunes e
IUPAC.
a) (CH3)3CH
b) CH3(CH2)4CH2Cl
c)
I
d) CH3OCH2CH3
e) (CH3)3CCl
Solución
Estructura Nombre Común Nombre IUPAC
a) Isobutano. Puesto que es una
cadena de cuatro carbonos, con un
metil ramificado.
2-metilpropano. En un alcano, se
enumera la cadena mas larga, en
este caso de tres carbonos,
indicando el número del carbono
donde se encuentra el radical en
este caso metil (CH3) en el carbono
Nº 2 para indicar el nombre
IUPAC.
b)
CH3CH2 CH2 CH2CH2CH2Cl
Cloruro de n-hexilo. Puesto que
la cadena carbonada es de seis
átomos y se encuentra en forma
lineal, con el cloro en el primer
carbono (1º)
1-clorohexano. En un halogenuro
de alquilo, se enumera la cadena
mas larga, en este caso de seis
carbonos y se indica la posición
del sustituyente (Cl)
c)
I
Ioduro de ciclohexilo. Es un
halogenuro de cicloalquilo.
Yodociclohexano. Por no haber
más sustituyentes, no hay
necesidad de numerar el ciclo y se
menciona al yodo como
sustituyente del cicloalcano.
d) CH3-O-CH2-CH3
Etil-metil éter. Se mencionan los
grupos alquilo, que se encuentran
en torno al oxígeno, en orden
alfabético, y se termina con la
palabra éter
Metoxietano. Pues se toma como
cadena principal la del alcano de
mayor número de carbonos y se
menciona el resto como
sustituyente alcoxi.
e)
Cloruro de terbutilo. El grupo
alquilo contiene cuatro átomos de
carbono ramificados, donde el
halógeno se encuentra unido a un
carbono 3º.
2-cloro-2-metilpropano. En este
caso, se enumera la cadena mas
larga, de tres carbonos y se ubican
los sustituyentes en el Carbono Nº
2 un metil (CH3) y un cloro (Cl).
CH3 CH
CH3
CH3
1 2
3
6 5 4 3 2 1
CH3 C Cl
CH3
CH3
1
2
3
1 2 3 4
2) Escriba la estructura para los siguientes compuestos:
a) 2,3 – dimetilbutano
b) 3,3 – dietil – 2 – metilhexano
c) 5,5 – dicloro – 2 – penteno
d) 1,2,3- trinitrobenceno
e) 4 - etil – 2 – heptino
Solución Análisis
a)
La cadena principal contiene cuatro carbonos y es
un alcano (butano), se enumera la cadena y se
ubican los radicales alquilo (metilo) en las
posiciones dos y tres.
b) Al igual que en el caso anterior, la cadena principal
es la de un alcano de seis átomos de carbono
(hexano), con sustituyentes en los carbono 2 (metil)
y 3 (dos grupos etilo).
c) Cl
CH3 – CH = CH-CH2-CH-Cl
La cadena principal consta de cinco átomos de
carbono y representa a un alqueno (penteno), el
doble enlace está ubicado en el carbono 2, y en el
carbono 5 hay dos sustituyentes (cloro).
d)
Es un compuesto aromático (benceno) trisustituído
en las posiciones 1, 2, 3 (grupos nitro).
e)
CH3-C=C-CH-CH2-CH2-CH3
CH2-CH3
La cadena principal contiene siete carbonos con un
triple enlace en el número 2 (heptino) y un grupo
sustituyente en el número 4 (etil)
CH3 CH CH CH3
CH3 CH3
CH3 CH C CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 CH3
CH2 CH3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nromypech
 
Quimica Organica-Alquenos
Quimica Organica-AlquenosQuimica Organica-Alquenos
Quimica Organica-AlquenosNickolai Ramos
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.Luz Hurtado
 
Hibridaciones del carbono.
Hibridaciones del carbono.Hibridaciones del carbono.
Hibridaciones del carbono.Andrea Fuentes
 
Problemas resueltos de enlace
Problemas resueltos de enlaceProblemas resueltos de enlace
Problemas resueltos de enlacenabeshko
 
Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbonoBOB-Lee
 
Curso basico de quimica organica 03 - formulacion y nomenclatura en quimica...
Curso basico de quimica organica   03 - formulacion y nomenclatura en quimica...Curso basico de quimica organica   03 - formulacion y nomenclatura en quimica...
Curso basico de quimica organica 03 - formulacion y nomenclatura en quimica...Triplenlace Química
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosYesica Huarte
 
Química orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexanoQuímica orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexanoDiego Martín Núñez
 
Nomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosNomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosDiana Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
 
Quimica Organica-Alquenos
Quimica Organica-AlquenosQuimica Organica-Alquenos
Quimica Organica-Alquenos
 
19. química orgánica1
19. química orgánica119. química orgánica1
19. química orgánica1
 
Los alcanos
Los alcanosLos alcanos
Los alcanos
 
Tema 2 qo
Tema 2 qoTema 2 qo
Tema 2 qo
 
Pd Fonline
Pd FonlinePd Fonline
Pd Fonline
 
Reaccionesorganicas
ReaccionesorganicasReaccionesorganicas
Reaccionesorganicas
 
Quimica Organica.
Quimica Organica.Quimica Organica.
Quimica Organica.
 
Hibridación del átomo de carbono
Hibridación del átomo de carbonoHibridación del átomo de carbono
Hibridación del átomo de carbono
 
Hibridaciones del carbono.
Hibridaciones del carbono.Hibridaciones del carbono.
Hibridaciones del carbono.
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
 
Problemas resueltos de enlace
Problemas resueltos de enlaceProblemas resueltos de enlace
Problemas resueltos de enlace
 
Quimica organica avanzada
Quimica organica avanzadaQuimica organica avanzada
Quimica organica avanzada
 
Hibridación del carbono
Hibridación del carbonoHibridación del carbono
Hibridación del carbono
 
Curso basico de quimica organica 03 - formulacion y nomenclatura en quimica...
Curso basico de quimica organica   03 - formulacion y nomenclatura en quimica...Curso basico de quimica organica   03 - formulacion y nomenclatura en quimica...
Curso basico de quimica organica 03 - formulacion y nomenclatura en quimica...
 
Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos
 
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinosNomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
Nomenclatura de alcanos, alquenos y alquinos
 
Química orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexanoQuímica orgánica isómeros del hexano
Química orgánica isómeros del hexano
 
Nomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburosNomenclatura de hidrocarburos
Nomenclatura de hidrocarburos
 

Similar a Problemas de la unidad I

ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.ppt
ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.pptch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.ppt
ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.pptAndrsWunderwald
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfemalatouche
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfemalatouche
 
geometría molecular
geometría moleculargeometría molecular
geometría molecularMeli Aguilera
 
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...Natalia Tello
 
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptx
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptxIep semana 5 conf elec 5to sec pptx
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptxIEPNuevaEsperanza1
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y químicajepaperez
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 spHibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 spLau Ramirez
 
H I B R I D A C IÓ N D E O R B I T A L E S A TÓ M I C O S
H I B R I D A C IÓ N  D E  O R B I T A L E S  A TÓ M I C O SH I B R I D A C IÓ N  D E  O R B I T A L E S  A TÓ M I C O S
H I B R I D A C IÓ N D E O R B I T A L E S A TÓ M I C O Sjaival
 
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOS
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOSUnidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOS
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOSSistemadeEstudiosMed
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesprofeblanka
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanosxxiener
 

Similar a Problemas de la unidad I (20)

ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.ppt
ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.pptch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.ppt
ch10 españolgyhujikolpñolijujyjyhhh.ppt
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
 
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdfCapítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
Capítulo 11.1-ENLACE QUÍMICO II. ASPECTOS ADICIONALES.pdf
 
geometría molecular
geometría moleculargeometría molecular
geometría molecular
 
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...
Diapositivas c10 enlaces_quimicos_ii_geometria_molecular_e_hibridacion_de_orb...
 
Hibridacion del-carbono
Hibridacion del-carbonoHibridacion del-carbono
Hibridacion del-carbono
 
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptx
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptxIep semana 5 conf elec 5to sec pptx
Iep semana 5 conf elec 5to sec pptx
 
Trepev
TrepevTrepev
Trepev
 
MODELOS DE EXAMENES.pdf
MODELOS DE EXAMENES.pdfMODELOS DE EXAMENES.pdf
MODELOS DE EXAMENES.pdf
 
En física y química
En física y químicaEn física y química
En física y química
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excelHibridaciones sp3 sp2 sp excel
Hibridaciones sp3 sp2 sp excel
 
Hibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 spHibridaciones sp3 sp2 sp
Hibridaciones sp3 sp2 sp
 
H I B R I D A C IÓ N D E O R B I T A L E S A TÓ M I C O S
H I B R I D A C IÓ N  D E  O R B I T A L E S  A TÓ M I C O SH I B R I D A C IÓ N  D E  O R B I T A L E S  A TÓ M I C O S
H I B R I D A C IÓ N D E O R B I T A L E S A TÓ M I C O S
 
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOS
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOSUnidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOS
Unidad III. ALCANOS Y CICLOALCANOS
 
Geometria molecular brown
Geometria molecular brownGeometria molecular brown
Geometria molecular brown
 
VV VBVNVC
VV VBVNVCVV VBVNVC
VV VBVNVC
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanos
 
Cuestión 1
Cuestión 1Cuestión 1
Cuestión 1
 
Seminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologiaSeminarios biotecnologia
Seminarios biotecnologia
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Problemas de la unidad I

  • 1. UNIDAD Nº01. COMPUESTOS REPRESENTATIVOS DEL CARBONO 1º Prediga los datos tabulados para cada átomo subrayado de la siguiente molécula. Haga un análisis completo. TABLA DE RESULTADOS. ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. C - 2 3 0 3 sp2 Trigonal plana Trigonal plana 120º C - 4 2 0 2 sp Lineal Lineal 180º C - 8 4 0 4 sp3 Tetraédrica Tetraédrica 109,5º N 3 1 4 sp3 Tetraédrica Trigonal piramidal <109,5 O 2 2 4 sp3 Tetraédrica Angular <109,5 ANÁLISIS. Aplicando las reglas para determinar hibridación de orbitales: Regla 1. Tanto los pares de electrones enlazantes sigma (α) como los pares no compartidos, ocupan orbitales híbridos. Por lo que, el número de orbitales híbridos necesarios para un átomo se calcula sumando el número de enlaces sigma (σ) y el número de pares de electrones no compartidos de ese átomo. Regla 2. Una vez calculado el número de orbitales híbridos presentes en un átomo, se usa la hibridación y la geometría en función del arreglo que ofrezca la máxima separación posible del enlace y los pares no–enlazantes; lo cual puede observarse en la siguiente tabla: ORBITALES HÍBRIDOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA ÁNGULO APROXIMADO DE ENLACE 2 sp LINEAL 180º 3 sp2 TRIGONAL 120º 4 sp3 TETRAÉDRICA 109.5º Regla 3. Si dos o tres pares de electrones forman un enlace múltiple entre dos átomos, el primero es sigma (σ) que se forma por un orbital híbrido; el segundo es un enlace pi (π), que se forma por dos orbitales p; el tercero es otro enlace pi (π). Para el conteo de los pares de electrones enlazantes, se consideran como enlaces sencillos aquellos enlaces múltiples. Nota: Cuando hay pares de electrones no enlazantes, éstos van a llenar más espacio, por tanto los ángulos pueden llegar a comprimirse. CH3C CHCC CH3 CH3 CCCH2NH O CH2CH2OCH3 2 4 8 •• •• ••
  • 2. Por otro lado, aplicando la teoría RPECV, se tiene: La geometría electrónica de la molécula se determina cuando se consideran todos los pares de electrones enlazantes y no-enlazantes; mientras que la geometría molecular se describe haciendo referencia a las posiciones de los núcleos (o átomos) y no a las posiciones de los pares de electrones. Cuando no hay pares de electrones no–enlazantes la geometría electrónica y la geometría molecular (forma) son idénticas. Tomando en cuenta las reglas y consideraciones mencionadas anteriormente, se explica a detalle cada átomo subrayado: ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. C – 2 3 0 3 sp2 Trigonal plana Trigonal plana 120º El C – 2 del compuesto, presenta tres enlaces sigma (σ) y uno pi (π), debido al enlace múltiple entre el carbono y el oxigeno, requiriéndose de tres (3) orbitales atómicos de acuerdo con la Regla nº1, por lo tanto su hibridación es sp2 su geometría electrónica y molecular es trigonal plana, con un ángulo de enlace de 120º (Regla nº2), siendo ambas geometrías iguales por no poseer electrones desapareados. ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. C - 4 2 0 2 sp Lineal Lineal 180º El C – 4 del compuesto, presenta tres pares de electrones formando enlaces múltiples, el primero es sigma (σ) que se forma por un orbital híbrido; el segundo y el tercero son enlace pi (π) (Regla nº3), además se muestra otro enlace sigma por la unión carbono-carbono, lográndose un total de dos enlaces sigmas (regla nº 1); por lo que, requiere entonces dos orbitales hibridos, con un arreglo sp con geometría electrónica y molecular idénticas, considerando la ausencia de electrones desapareados, además de una separación máxima de enlace de 180º (Regla nº2). ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. C - 8 4 0 4 sp3 Tetraédrica Tetraédrica 109,5º El C – 8 del compuesto, esta ligado a tres hidrógenos y a su vez a un carbono por enlaces sencillos, obteniéndose una suma de cuatro enlaces sigmas (σ), lo que se traduce en la misma cantidad de orbitales híbridos según la Regla nº 1. Determinada la cantidad de orbitales híbridos, en función del arreglo que ofrezca la máxima separación posible de enlace (Regla nº2), se obtuvo una hibridación sp3 , con geometría electrónica y molecular tetraédrica y ángulo de enlace aproximado de 109,5º. ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. N 3 1 4 sp3 Tetraédrica Trigonal piramidal 109,5
  • 3. El compuesto posee un Nitrógeno (N) en su estructura, rodeado con tres enlaces sigma (σ) y un par de electrones desapareados, considerando que tanto los pares de electrones enlazantes sigma (σ) como los pares no compartidos, ocupan orbitales híbridos(Regla nº1), se obtiene un total de cuatro (4) orbitales necesarios y en su defecto hibridación sp3 (Regla nº 2). Con respecto, a la geometría electrónica y molecular, en este caso se determinan aplicando la teoría RPECV, su geometría electrónica es tetraédrica, ya que esta disposición permite la máxima separación posible; en cuanto a la geometría molecular, si se hace referencia de las posiciones de los átomos y no la de los pares enlazantes y no-enlazantes, esta resulta ser trigonal piramidal. Con base en lo expuesto, el ángulo entre los orbitales híbridos es menor de 109,5º. ÁTOMO PARES DE e- APAREADOS PARES DE e- DESAPAREADOS ORBITALES NECESARIOS HIBRIDACIÓN GEOMETRÍA ELECTRÓNICA GEOMETRÍA MOLECULAR ÁNGULO APROX. O 2 2 4 sp3 Tetraédrica Angular 109,5 El oxigeno (O) subrayado en el compuesto, como con el anterior también presenta electrones desapareados, sin embargo en este caso se encuentran dos pares de electrones libres, además de dos enlaces sigmas entre el oxigeno y átomos de carbono; debido a que tanto los pares de electrones enlazantes sigma (σ) como los pares no compartidos, ocupan orbitales híbridos, el total son cuadro orbitales híbridos necesarios (regla nº 1), arreglados con hibridación sp3 y su geometría electrónica es tetraédrica, ya que esta disposición permite la máxima separación posible; en cuanto a la geometría molecular, si se hace referencia de las posiciones de los átomos y no la de los pares enlazantes y no-enlazantes, esta resulta ser angular, con un ángulo menos de 109,5, aproximadamente 105º. 2º Para los siguientes compuestos de igual masa molar: (CH3)3N CH3CH2 NHCH3 Trimetilamina Etilmetilamina a) Indique si son polares o no polares. b) Indique el tipo de fuerza intermolecular presente en cada uno de ellos. c) Asigne el punto de ebullición correspondiente: 3.5ºC, 37ºC. d) Indique si son solubles en agua. Explica cada respuesta en la tabla. TABLA DE RESULTADOS. COMPUESTO POLARIDAD FUERZA INTERMOLECULAR PUNTO DE EBULLICIÓN SOLUBILIDAD EN AGUA Trimetilamina Compuesto Polar ya que la suma de los momentos bipolares existentes es ≠ 0 debido tanto a la dirección de los mismos como a la geometría tetraédrica de la molécula. Los momentos bipolares son producto de la diferencia de electronegatividad entre el nitrógeno y los carbonos, además Por ser un compuesto polar su fuerza será dipolo-dipolo. No se formarán puentes de hidrógeno entre ellas ya que no posee enlace N-H. 3,5 ºC, Debido a la fuerza intermolecular que mantiene unidas a sus moléculas, pues esta fuerza es menor a la de la etilmetil amina. Soluble en agua debido a las interacciones intermoleculares entre este disolvente y la amina en estudio. Semejante disuelve a semejante, entonces como ambos son polares, será soluble en dicho disolvente. •• ••
  • 4. CH3 CH2 CH CHCH2 CH3 de la presencia de un par de e- libres sobre el N. Etilmetil- amina Compuesto polar, debido a las mismas razones explicadas para la trimetilamina Por poseer un nitrógeno con un par de e- libres enlazado a un hidrógeno, su fuerza intermolecular es Puente de Hidrógeno 37 ºC, Los puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas entre sí, le proporcionan una fuerza de unión que para vencerse debe aplicarse mayor temperatura, para lograr el paso de un estado a otro. Soluble, debido a que se genera una gran atracción entre las moléculas de la amina con las del agua, pues ambas presentan el mismo tipo de polaridad y, más aún, de fuerza intermolecular. 3º ¿Cuáles de los siguientes compuestos presentan isomería geométrica? Dar nombre IUPAC o desarrollar las estructuras según sea el caso y especifíquese c/u como cis-trans o (Z)-(E). a) 3-metil-4-n-propil-3-hepteno b) C C H3 CHCH3 C H2 Cl c) 3- Hexeno TABLA DE RESULTADOS. NOMBRE IUPAC ESTRUCTURA ISÓMEROS a) 3-metil-4-n-propil-3- hepteno No presenta isomería geométrica por tener dos grupos iguales unidos a un carbono olefínico. b) 1-Cloro-2-Metil-2- Buteno C C H3 CHCH3 C H2 Cl C C H3 C H2 Cl C CH3 H (Z) C C H3 C H2 Cl C H CH3 (E) c) 3-Hexeno C C H H C H2 C H2 C H3 CH3 cis- CH3CH2C CH3 C(C3H7) CH2CH2CH3
  • 5. C C C H2 H H C H2 C H3 CH3 trans- ANÁLISIS. La rigidez y falta de rotación de los dobles enlaces C – C, da lugar a la isomería geométrica y a su vez a la Nomenclatura Cis – Trans y la Nomenclatura (E) – (Z). Regla de la Nomenclatura Cis – Trans: 1. Si dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace están del mismo lado, en diferentes átomos, el alqueno es el isómero cis-. 2. Si dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace están en los lados opuestos al doble enlace, en diferentes átomos, el alqueno es el isómero trans-. 3. Si cualesquiera de los carbonos del doble enlace tiene dos grupos idénticos, la molécula no puede tener formas cis y trans, por lo tanto en este caso, no presenta isomería geométrica. Reglas Nomenclatura (E) – (Z) – (CONVENCIÓN CAHN-INGOLD-PRELOG) Los términos cis y trans son aplicables a alquenos disustituidos. Si el alqueno está tri o tetrasustituído se utiliza el método llamado Sistema E–Z, aplicable a cualquier tipo de diastereómero (estereoisómeros que no son imágenes especulares mutuas) de alquenos: 1. Se le asigna configuración única ya sea (E) o (Z) a cualquier doble enlace que no presente isomería geométrica. 2. Se emplea cuando tres o cuatro sustituyentes olefínicos son diferentes entre sí. 3. Para emplear este sistema se le asignan prioridades a los sustituyentes de cada extremo del doble enlace, tomando en cuenta el número atómico del átomo unido directamente a tales carbonos. a) Cuando los sustituyentes de mayor prioridad se encuentran del mismo lado, en diferentes átomos, el isómeros se llama Z- ( derivado de la palabra alemana zuzammem, que significa “juntos”), y si se encuentran en lados opuestos, el isómeros se llama E- ( derivado de la palabra alemana entgegen, que significa “opuesto” ). b) Cuando los dos átomos unidos directamente a uno de los carbonos olefínicos, tienen el mismo número atómico, se comparan los números atómicos de los átomos siguientes y así sucesivamente hasta encontrar una diferencia. a) 3-metil-4-n-propil-3-hepteno b) 1-Cloro-2-Metil-2-Buteno CH3CH2C CH3 C(C3H7) CH2CH2CH3 Átomo/Grupo De acuerdo a la Regla nº3 de la nomenclatura Cis-Trans, no presenta isometría geométrica, debido a que posee dos grupos idénticos (propilo), unidos al carbono olefínico. -CH3 -CH2CH3 -C3 H7 -CH2CH2CH3 Átomo/Grupo Nº Atómico Prioridad Análisis carbono olefínico C2 -CH3 6 ¿? -CH2Cl 6 ¿? Análisis carbono olefínico C3 -H 1 2 -CH3 6 1
  • 6. CH3 CH2 CH CHCH2 CH3 C C H3 CHCH3 C H2 Cl Análisis Los grupos (-CH3) y (-CH2Cl) tienen igual prioridad, por lo tanto hay que analizar los átomos siguientes para encontrar la diferencia (Regla 3b). La siguiente representación, tiene a los grupos de prioridad más alta en un mismo lado de los carbonos que contienen el doble enlace. C C H3 C H2 Cl C CH3 H En el otro caso, colocando los grupos de prioridad más alta en lados opuestos de los carbonos que contienen el doble enlace se obtendrá la configuración “E” La representación es: C C H3 C H2 Cl C H CH3 c) 3-Hexeno Análisis La representación es: C H H H C H H H C H H Cl C H Cl H De acuerdo con las prioridades: (H, H, Cl) (H,H,H) (1) (2) (2) (1) Por lo tanto, esta disposición tiene una configuración (Z): (Z)-1-Cloro-2-Metil-2-Buteno (2) (1) (2) (1) (1) (2) Por lo tanto, esta disposición tiene una configuración (E): (E)-1-Cloro-2-Metil-2-Buteno Por lo tanto, esta disposición tiene una configuración (Cis), ya que los dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace están del mismo lado (regla nº1): (Cis)-3-Hexeno Átomo/Grupo Nº Atómico Prioridad -CH2CH3 6 1 -H 1 2 -CH2CH3 6 1 -H 1 2
  • 7. C C H H C H2 C H2 C H3 CH3 En el otro caso, colocando los dos grupos semejantes enlazados a los carbonos del doble enlace en los lados opuestos, se obtendrá la configuración “Trans”, (regla nº2). La representación es: C C C H2 H H C H2 C H3 CH3 4º Completar: Fórmula Estructural Semidesarrollada Fórmula Estructural de Líneas y Ángulos Nombre Común Nombre IUPAC Etino C H3 C CH3 CH2 CH3 Br 2-Bromometilbenceno CH3CH2COCH3 Etilmetilcetona CH3CH2OH Etanol 2,2-dimetilbutano (1) (2) (1) (2) (1) (2) (2) (1) (Trans)-3-Hexeno
  • 8. TABLA DE RESULTADOS. Fórmula Estructural Semidesarrollada Fórmula Estructural de Líneas y Ángulos Nombre Común Nombre IUPAC Acetileno Etino C H3 C CH3 CH2 Isobutileno 2-metil-1-propeno CH3 Br CH3 Br o-bromotolueno 2-Bromometilbenceno CH3CH2COCH3 Etilmetilcetona 2-butanona CH3CH2OH Alcohol etílico Etanol C cH2CH3 C H3 CH3 CH3 Neohexano 2,2-dimetilbutano CH HC O OH
  • 9. UNIDAD 02 COMPUESTOS REPRESENTATIVOS DEL CARBONO 1) Dé la estructura y nombre de los siguientes compuestos empleando nombres comunes e IUPAC. a) (CH3)3CH b) CH3(CH2)4CH2Cl c) I d) CH3OCH2CH3 e) (CH3)3CCl Solución Estructura Nombre Común Nombre IUPAC a) Isobutano. Puesto que es una cadena de cuatro carbonos, con un metil ramificado. 2-metilpropano. En un alcano, se enumera la cadena mas larga, en este caso de tres carbonos, indicando el número del carbono donde se encuentra el radical en este caso metil (CH3) en el carbono Nº 2 para indicar el nombre IUPAC. b) CH3CH2 CH2 CH2CH2CH2Cl Cloruro de n-hexilo. Puesto que la cadena carbonada es de seis átomos y se encuentra en forma lineal, con el cloro en el primer carbono (1º) 1-clorohexano. En un halogenuro de alquilo, se enumera la cadena mas larga, en este caso de seis carbonos y se indica la posición del sustituyente (Cl) c) I Ioduro de ciclohexilo. Es un halogenuro de cicloalquilo. Yodociclohexano. Por no haber más sustituyentes, no hay necesidad de numerar el ciclo y se menciona al yodo como sustituyente del cicloalcano. d) CH3-O-CH2-CH3 Etil-metil éter. Se mencionan los grupos alquilo, que se encuentran en torno al oxígeno, en orden alfabético, y se termina con la palabra éter Metoxietano. Pues se toma como cadena principal la del alcano de mayor número de carbonos y se menciona el resto como sustituyente alcoxi. e) Cloruro de terbutilo. El grupo alquilo contiene cuatro átomos de carbono ramificados, donde el halógeno se encuentra unido a un carbono 3º. 2-cloro-2-metilpropano. En este caso, se enumera la cadena mas larga, de tres carbonos y se ubican los sustituyentes en el Carbono Nº 2 un metil (CH3) y un cloro (Cl). CH3 CH CH3 CH3 1 2 3 6 5 4 3 2 1 CH3 C Cl CH3 CH3 1 2 3
  • 10. 1 2 3 4 2) Escriba la estructura para los siguientes compuestos: a) 2,3 – dimetilbutano b) 3,3 – dietil – 2 – metilhexano c) 5,5 – dicloro – 2 – penteno d) 1,2,3- trinitrobenceno e) 4 - etil – 2 – heptino Solución Análisis a) La cadena principal contiene cuatro carbonos y es un alcano (butano), se enumera la cadena y se ubican los radicales alquilo (metilo) en las posiciones dos y tres. b) Al igual que en el caso anterior, la cadena principal es la de un alcano de seis átomos de carbono (hexano), con sustituyentes en los carbono 2 (metil) y 3 (dos grupos etilo). c) Cl CH3 – CH = CH-CH2-CH-Cl La cadena principal consta de cinco átomos de carbono y representa a un alqueno (penteno), el doble enlace está ubicado en el carbono 2, y en el carbono 5 hay dos sustituyentes (cloro). d) Es un compuesto aromático (benceno) trisustituído en las posiciones 1, 2, 3 (grupos nitro). e) CH3-C=C-CH-CH2-CH2-CH3 CH2-CH3 La cadena principal contiene siete carbonos con un triple enlace en el número 2 (heptino) y un grupo sustituyente en el número 4 (etil) CH3 CH CH CH3 CH3 CH3 CH3 CH C CH2 CH2 CH3 CH3 CH2 CH3 CH2 CH3