SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS
COGNITIVOS
L O S P R O C E S O S C O G N I T I V O S S O N L A E X P R E S I Ó N D I N Á M I C A D E L A M E N T E , D E L A
C O G N I C I Ó N , S I S T E M A E N C A R G A D O
D E L A C O N S T R U C C I Ó N Y P R O C E S A M I E N T O D E L A I N F O R M A C I Ó N Q U E P E R M I T E L A
E L A B O R A C I Ó N Y A S I M I L A C I Ó N D E
C O N O C I M I E N T O . S O N P R O C E D I M I E N T O S U O P E R A C I O N E S U T I L I Z A D O S P O R L O S
A L U M N O S P A R A C O N S T R U I R , R E C O N S T R U I R Y D E S C U B R I R C O N O C I M I E N T O S D E L O S
O B J E T O S Y F E N Ó M E N O S D E L A R E A L I D A D . ( G O N Z Á L E Z & L E Ó N ,
2 0 1 4 )
E N T R E L O S P R O C E S O S C O G N I T I V O S E S T A : P E R C E P C I Ó N , A T E N C I Ó N Y M E M O R I A .
PERCEPCIÓN
• La percepción puede entenderse como la sensación completa, distinta de la sensación,
que podría equipararse a la estimulación de los sentidos. Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018)
pag 12.
CLASIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN
Tacto
https://www.google.com/search?q=imagenes+de+los+5+sentidos&
sxsrf=ALiCzsYEZxCh_FhZ3yvTJqHdR8SxjehDTA:1664244839460&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjTreaT87P6AhWYQzABHT
YAC8sQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=667&dpr=1#imgrc=U8
1tSJ2LHWG_bM
Tacto
Percepción
auditiva
Olfato
Gusto
Percepción
visual
Tacto
Percepción auditiva: Las investigaciones dan cuenta
de que el segundo proceso perceptual más
importante es la audición. Aunque Nathan y Evans
(citados en Matlin y Foley, 1996, p. 253) sostienen
que la importancia evolutiva de la audición es esencial
para detectar peligros aun en la actualidad,
considerándola mas importante que la visión para los
humanos.
El gusto: Las investigaciones dan cuenta de que el
segundo proceso perceptual más importante
es la audición. Aunque Nathan y Evans (citados en
Matlin y Foley, 1996, p 253) sostienen
que la importancia evolutiva de la audición es
esencial para detectar peligros aun en la actualidad,
considerándola mas importante que la visión para
los humanos.
.
EL OLFATO: Es el sentido encargado de detectar y
procesar los olores. Actúan como estimulante las
partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los
cuerpos volátiles, que ingresan por
el epitelio olfativo ubicado en la nariz para procesar o
convertir las señales químicas en
percepción.
Tacto: Los sentidos de la piel constituyen el sistema
sensorial más amplio, con alrededor de 2 m de superficie
receptiva. Sus principales funciones se centran en
protegernos de temperaturas extremadamente elevadas o
bajas y del daño tisular potencial cuando se siente dolor;
contemplan la percepción de tacto, dolor, temperatura y los
sentidos cenestésico y vestibular, que le indican al
organismo si se está erguido o inclinado, en dónde se
encuentran las partes del cuerpo y en qué relación entre sí.
Percepción visual: Nuestro sistema visual es
el encargado de procesar el estímulo visual a
partir de la luz, que no es otra cosa que
energía electromagnética. La física explica
claramente que su estudio se
hace a partir de la descomposición de la luz
en ondas luminosas, que son producidas por
partículas cargadas electromagnéticamente y
se miden en nanómetros (nm), lo cual se
traduce en una billonésima parte de un
ÁREAS DEL CEREBRO ENCARGADAS
Amígdala
Giro fusiforme
Corteza orbifrontal
La amígdala: El papel de la amígdala ha despertado un
interés particular dada su participación en la
representación neuronal discreta de ciertas emociones.
Cuando se requiere un procesamiento rápido, la vista
orientada a puntos faciales con relevancia social, como
ojos. Entonces, esta región codifica la prominencia
emocional de la información social.
la corteza orbitofrontal: participa en la percepción
de recompensas asociadas con pistas ambientales,
participante en aspectos relevantes de la
planificación y modulación del comportamiento en
humanos y primates.
Giro fusiforme: incluye varias áreas involucradas particularmente
en los aspectos visuales de la percepción social. Ciertas
están relacionadas con una respuesta selectiva a los estímulos
corporales o faciales que participan en procesos complejos
reconocimiento de identidad o intenciones.
Posdata:
Un metaanálisis que esperó 105 artículos originales y 1600 sujetos concluyó que el
procesamiento de caras con expresiones emocionales está relacionado con la activación
de las cortezas visuales, límbicas, temporoparietales y prefrontales, y también con el
putamen y la actividad cerebelosa. Mientras que el cerebelo y la corteza visual están
involucrados en el procesamiento de todas las expresiones, la felicidad, el miedo y la
tristeza reclutan a la amígdala y las expresiones de enojo y disgusto reclutan a la ínsula
selectivamente.
ATENCIÓN
• Es la teoría de la información, por la que se interpreta la actividad perceptiva como un
canal de comunicación que recibe, filtra y transforma (procesa) la información para dar
una respuesta a ésta. Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018) pag 4.
CLASIFICACION
Atención selectiva Atención /vigilada
sostenida
https://www.google.com/search?q=atencion+selectiva+imagenes&tbm=isch&ved=2ahUKEwjt4
KCzobX6AhUDjuAKHcFjA6UQ2-
cCegQIABAA&oq=atencion+selectiva+imagenes&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQ6BAgjE
Cc6BAgAEEM6BggAEB4QCFDEBli7GWCZHGgAcAB4AIABkgOIAfAOkgEJMC44LjEuMC4x
mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=HRMzY63eC4OcggfBx42oCg#img
rc=hNwWBM8MTokSXM
https://www.google.com/search?q=atencion+vigilada+sostenida+imagenes&t
bm=isch&ved=2ahUKEwjzs7fNobX6AhVDjOAKHSXDDJYQ2-
cCegQIABAA&oq=atencion+vigilada+sostenida+imagenes&gs_lcp=CgNpb
WcQA1CKBlj5RGCkS2gAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aX
otaW1nwAEB&sclient=img&ei=VBMzY_O5BcOYggelhrOwCQ#imgrc=aFeiB
zuiK5fbZM
Atención involuntaria
https://www.google.com/search?q=atencion+involuntaria&tbm=i
sch&ved=2ahUKEwj285jQpbX6AhXlAd8KHV91BFEQ2-
cCegQIABAA&oq=atencion+involu&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMg
UIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgYIABAeEAUyBggAEB4QCDIG
CAAQHhAIMgYIABAeEAgyBAgAEBgyBAgAEBg6BAgjECc6CAgAEIA
EELEDOgsIABCABBCxAxCDAVCUB1jpNWCLRGgAcAB4AIABigWIA
eEpkgELMC44LjcuMi4xLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABA
Q&sclient=img&ei=ixczY7aCJuWD_Abf6pGIBQ#imgrc=zVNnJGu
Dg1tDrM
Atención selectiva: este es el proceso de prestar atención a la
información que es relevante e importante e ignorar otra información no
relevante. Una tarea de atención selectiva adicional es la tarea global-
local, donde hay dos flujos de información concurrentes, una figura
grande que suele ser una letra (global) que se compone de letras
alternativas individuales.
Atención / vigilada sostenida: La capacidad de mantener la
atención a lo largo del tiempo se denomina vigilancia. Las tareas
que miden la vigilancia a menudo requieren la detección de
estímulos simples, presentados con poca frecuencia en medio de
una serie de otros estímulos, siendo la tarea prototípica variantes
de la tarea de desempeño continuo (CPT).
Atención involuntaria: La atención
involuntaria se relaciona con la detección de
estímulos potencialmente relevantes, pero
no atendidos previamente.
ÁREAS DEL CEREBRO ENCARGADAS
Formación reticular
https://www.facebook.com/neuroclass1/photos/pcb.114796824273849
0/1147968176071830/
Tálamo
https://www.google.com/search?q=talamo&tbm=isch&ved=2
ahUKEwig8cvgrLX6AhVhh-AKHcr3DDgQ2-
cCegQIABAA&oq=talamo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQM
QQzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDI
FCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6CggAELEDEI
MBEEM6BAgjECc6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBC
xAxCDAVDDCFiQKmCVL2gBcAB4BIAB3ASIAaoikgELMC41LjAu
MS4xLjWYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclien
t=img&ei=BR8zY-DaA-
GOggfK77PAAw#imgrc=UDqozVCDx3tuDM
Ganglios basales
https://ceneri.es/ganglios-basales-y-
procesamiento-linguistico/
Lóbulo parietal
https://www.google.com/search?q=lobulo+pariental+y+frontal&tbm=isch&ved=2ah
UKEwiguanosbX6AhVljOAKHZp-ADYQ2-
cCegQIABAA&oq=lobulo+pariental+y+frontal&gs_lcp=CgNpbWcQAzoKCAAQsQMQ
gwEQQzoECAAQQzoFCAAQgAQ6BAgjECc6BwgjEOoCECc6BwgAELEDEEM6CAgAEIAEE
LEDOgYIABAKEBg6BAgAEB5QoQZY91tg_2JoAXAAeASAAd8HiAHIZ5IBDTAuOC45Ljcu
MS4xLjeYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=UyQzY-
DDG-WYggea_YGwAw#imgrc=dAIzVZSKXaGPfM
Formación reticular: : Se asocia con el
mantenimiento de un estado de alerta con lo
cual el cerebro está disponible para recibir
información.
Tálamo: Selecciona la información para
que luego sea procesada
Ganglios basales: Es un interfaz
atencional que une la formación
reticular, la corteza cerebral y el
sistema límbico
Lóbulo parietal: La información del tálamo y de los ganglios basales
llega a estas zonas para ser adecuadamente procesada. El lóbulo
parietal prepara mapas sensoriales para luego orientar la atención, y
el lóbulo frontal regula procesos psicológicos, la planificación el
control de la atención sostenida y focalizada.
MEMORIA
La memoria se entiende comúnmente como el depósito de las percepciones. Cadena, J.,
& d'Àvila, J. (2018) pag 19.
CLASIFICACIÓN
Memoria visual o
ecoica
Memoria a corto
plazo o a largo plazo
Memoria procedimental Memoria de
trabajo
A través de ella somos
capaces de recordar
numerosos objetos y
detalles de una escena
o situación en pocos
segundos. Es muy útil,
dado que luego se
disparan procesos que
nos permiten analizar
e interpretar lo que
pasó
Memoria a corto plazo
hace referencia a todo
el sistema cognitivo
encargado de procesar
los estímulos por un
breve lapso de tiempo.
Memoria a largo plazo
es la parte cognitiva
encargada de procesar
información y
almacenarla de forma
prolongada en el
tiempo
La memoria
procedimental es la
parte de la memoria
que participa en el
recuerdo de las
habilidades motoras
y ejecutivas
necesarias para
realizar una tarea. Es
un sistema ejecutivo
que guía la actividad
y suele funcionar a
un nivel
inconsciente.
Se refiere a la
información que es
procesada para
responder a una
situación presente. Las
últimas investigaciones
neuropsicológicas la
vinculan con las
funciones ejecutivas,
cuya sede cerebral
parecería ser el lóbulo
prefrontal.
ÁREA DEL CEREBRO ENCARGADA
El hipocampo
Ubicado en el polo anterior de los lóbulos temporales. Su tipo de estructura
interna y sus conexiones con otras áreas le permiten representar un importante
papel en la entrada de nueva información en la memoria. El hipocampo rige
procesos que permiten que los recuerdos se almacenen en otra parte del
encéfalo (en otras regiones del lóbulo temporal). Recibe todos los datos que la
amígdala ya le ha dado contenido afectivo (Romero, 2014).
https://www.google.com/search?q=el+hipoca
mpo&sxsrf=ALiCzsYkHiPFsgVvETRwk1z48UaT9
WP0Mg:1664300235973&source=lnms&tbm=
isch&sa=X&ved=2ahUKEwjLmvXCwbX6AhWS
SzABHS6YC4YQ_AUoAXoECAEQAw#imgrc=-
r7w9GtOstbS0M
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018). Percepción, atención y memoria.
http://repositoriohdl.handle.net/10637/9479
• (Lectura pp. 4-19)
• Harvey, P. D. (2019). Dominios de la cognición y su evaluación. Diálogos en
Neurociencia Clínica, 21(3), 227–237. https://doi.org/10.31887/DCNS.2019.21.3/pharvey
• (Lectura pp. 1-9)
•
• Labbé, T., Ciampi, E., Venegas, J., Uribe, R. y Cárcamo, C. (2019). Cognición Social:
Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(4), 365-376.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365
• (Lectura pp. 366-373)
•
• Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el
análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185.
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008
• (Lectura pp. 3-18)
•
• Pimiento, D. C., Jaramillo, M., Campoverde, E., & Salgado, L. (2020). Fundamentos
biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Journal of
the Academy, (2), 46-56.https://doi.org/10.47058/joa2.5
•
• (Lectura pp. 5-13)
•
• Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual.
Generación de contenidos impresos, 31.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15739
• (Lectura pp. 8-13 y 19-27)
María Camila Mercado
27 sep. 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las habilidades-cognitivas luria
Las habilidades-cognitivas luriaLas habilidades-cognitivas luria
Las habilidades-cognitivas luria
Corporación Universitaria Adventista
 
Teoría de Jean Piaget
Teoría de Jean PiagetTeoría de Jean Piaget
Teoría de Jean Piaget
Instituto Universitario AVEPANE
 
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dziecka
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dzieckaZaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dziecka
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dzieckacrisma61
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
Evelyn Perez
 
Sensopersepción actividad 6.pptx
Sensopersepción actividad 6.pptxSensopersepción actividad 6.pptx
Sensopersepción actividad 6.pptx
JohanaPatio4
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
José Duque
 
Influencia Social
Influencia  SocialInfluencia  Social
Influencia Social
Gaby Zambrano
 
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos ContemporáneosCorrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Diosaimar Iguaran Sarmiento
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Berlinqb
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
Psicobiologia de la sexualidad
Psicobiologia de la sexualidadPsicobiologia de la sexualidad
Psicobiologia de la sexualidad
Chio Oo
 
Clase 6 Psicolinguistica - Bruner
Clase 6 Psicolinguistica - BrunerClase 6 Psicolinguistica - Bruner
Clase 6 Psicolinguistica - Bruner
Tomás Ramirez
 
Trabajo sobre las tics y jean piaget
Trabajo sobre las tics y jean piagetTrabajo sobre las tics y jean piaget
Trabajo sobre las tics y jean piaget
tiereal
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
vivianaprietoprada1
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
hernanhgl
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
orengomoises
 

La actualidad más candente (16)

Las habilidades-cognitivas luria
Las habilidades-cognitivas luriaLas habilidades-cognitivas luria
Las habilidades-cognitivas luria
 
Teoría de Jean Piaget
Teoría de Jean PiagetTeoría de Jean Piaget
Teoría de Jean Piaget
 
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dziecka
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dzieckaZaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dziecka
Zaburzenia integracji sensorycznej jako utrudnienie w rozwoju dziecka
 
Perspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivasPerspectivas cognoscitivas
Perspectivas cognoscitivas
 
Sensopersepción actividad 6.pptx
Sensopersepción actividad 6.pptxSensopersepción actividad 6.pptx
Sensopersepción actividad 6.pptx
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
 
Influencia Social
Influencia  SocialInfluencia  Social
Influencia Social
 
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos ContemporáneosCorrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
Psicobiologia de la sexualidad
Psicobiologia de la sexualidadPsicobiologia de la sexualidad
Psicobiologia de la sexualidad
 
Clase 6 Psicolinguistica - Bruner
Clase 6 Psicolinguistica - BrunerClase 6 Psicolinguistica - Bruner
Clase 6 Psicolinguistica - Bruner
 
Trabajo sobre las tics y jean piaget
Trabajo sobre las tics y jean piagetTrabajo sobre las tics y jean piaget
Trabajo sobre las tics y jean piaget
 
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdfActividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
Actividad 2 Nuevas tecnologías en las neurociencias (1)_compressed.pdf
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
 
inteligencia
inteligenciainteligencia
inteligencia
 

Similar a Procesos cognitivos.pptx

GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdfGUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
FonoKiddy
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Jabisay Guerrero
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptxNEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
angelescoria2
 
Book Neurociencias y Arte
Book Neurociencias y ArteBook Neurociencias y Arte
Book Neurociencias y Arte
Jacqueline Ortega
 
Presentación de medicina Salud mental ii
Presentación de medicina Salud mental iiPresentación de medicina Salud mental ii
Presentación de medicina Salud mental ii
JoselynChambiRiveros1
 
Codigo etica psicologo
Codigo etica psicologoCodigo etica psicologo
Codigo etica psicologo
NJHM
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
loren560626
 
infografia Planificación Didactica.pdf
infografia Planificación Didactica.pdfinfografia Planificación Didactica.pdf
infografia Planificación Didactica.pdf
ssuser758f6d
 
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptxORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
Loretosp68
 
El cerebro humano se utiliza al 100%
El cerebro humano se utiliza al 100%El cerebro humano se utiliza al 100%
El cerebro humano se utiliza al 100%
soliecorrea
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
Stephanie Chaaban
 
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdfPresentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
JuanCarlosMoralesCub1
 
¿Qué es la Sicología Educativa?
¿Qué es la Sicología Educativa?¿Qué es la Sicología Educativa?
¿Qué es la Sicología Educativa?
Sarita Natalie Gavilanez Guillín
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
Maximiliano Alegre
 
Laboratorio de Psicofisiologia
Laboratorio de Psicofisiologia Laboratorio de Psicofisiologia
Laboratorio de Psicofisiologia
mendozaster mendozaster
 
El estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la menteEl estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la mente
Eunice López
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
jpalac10
 
Tarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDADTarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDAD
Valentina Gutierrez
 
Psicofisiología como ciencia
Psicofisiología como cienciaPsicofisiología como ciencia
Psicofisiología como ciencia
nahomyc
 

Similar a Procesos cognitivos.pptx (20)

GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdfGUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
GUIA_I_COMO_EMPEZAR_A_TRABAJAR_SENSORIAL_CON_MI_NIÑO_CON_TEA.pdf
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptxNEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
NEURODIDÁCTICA IDEAS PRINCIPALES - Educación Primaria.pptx
 
Book Neurociencias y Arte
Book Neurociencias y ArteBook Neurociencias y Arte
Book Neurociencias y Arte
 
Presentación de medicina Salud mental ii
Presentación de medicina Salud mental iiPresentación de medicina Salud mental ii
Presentación de medicina Salud mental ii
 
Codigo etica psicologo
Codigo etica psicologoCodigo etica psicologo
Codigo etica psicologo
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdfPRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
PRINCIPIOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (2).pdf
 
infografia Planificación Didactica.pdf
infografia Planificación Didactica.pdfinfografia Planificación Didactica.pdf
infografia Planificación Didactica.pdf
 
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptxORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
ORIENTACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2.pptx
 
El cerebro humano se utiliza al 100%
El cerebro humano se utiliza al 100%El cerebro humano se utiliza al 100%
El cerebro humano se utiliza al 100%
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdfPresentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
Presentación Guía Gestión Redes Sociales Profesional Pastel.pdf
 
¿Qué es la Sicología Educativa?
¿Qué es la Sicología Educativa?¿Qué es la Sicología Educativa?
¿Qué es la Sicología Educativa?
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
 
Laboratorio de Psicofisiologia
Laboratorio de Psicofisiologia Laboratorio de Psicofisiologia
Laboratorio de Psicofisiologia
 
El estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la menteEl estrés y el funcionamiento de la mente
El estrés y el funcionamiento de la mente
 
Enfoque de la gestalt
Enfoque de la gestaltEnfoque de la gestalt
Enfoque de la gestalt
 
Tarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDADTarea5 LA FELICIDAD
Tarea5 LA FELICIDAD
 
Psicofisiología como ciencia
Psicofisiología como cienciaPsicofisiología como ciencia
Psicofisiología como ciencia
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Procesos cognitivos.pptx

  • 1. PROCESOS COGNITIVOS L O S P R O C E S O S C O G N I T I V O S S O N L A E X P R E S I Ó N D I N Á M I C A D E L A M E N T E , D E L A C O G N I C I Ó N , S I S T E M A E N C A R G A D O D E L A C O N S T R U C C I Ó N Y P R O C E S A M I E N T O D E L A I N F O R M A C I Ó N Q U E P E R M I T E L A E L A B O R A C I Ó N Y A S I M I L A C I Ó N D E C O N O C I M I E N T O . S O N P R O C E D I M I E N T O S U O P E R A C I O N E S U T I L I Z A D O S P O R L O S A L U M N O S P A R A C O N S T R U I R , R E C O N S T R U I R Y D E S C U B R I R C O N O C I M I E N T O S D E L O S O B J E T O S Y F E N Ó M E N O S D E L A R E A L I D A D . ( G O N Z Á L E Z & L E Ó N , 2 0 1 4 ) E N T R E L O S P R O C E S O S C O G N I T I V O S E S T A : P E R C E P C I Ó N , A T E N C I Ó N Y M E M O R I A .
  • 2. PERCEPCIÓN • La percepción puede entenderse como la sensación completa, distinta de la sensación, que podría equipararse a la estimulación de los sentidos. Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018) pag 12.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN Tacto https://www.google.com/search?q=imagenes+de+los+5+sentidos& sxsrf=ALiCzsYEZxCh_FhZ3yvTJqHdR8SxjehDTA:1664244839460&sour ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjTreaT87P6AhWYQzABHT YAC8sQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=667&dpr=1#imgrc=U8 1tSJ2LHWG_bM Tacto Percepción auditiva Olfato Gusto Percepción visual Tacto
  • 4. Percepción auditiva: Las investigaciones dan cuenta de que el segundo proceso perceptual más importante es la audición. Aunque Nathan y Evans (citados en Matlin y Foley, 1996, p. 253) sostienen que la importancia evolutiva de la audición es esencial para detectar peligros aun en la actualidad, considerándola mas importante que la visión para los humanos. El gusto: Las investigaciones dan cuenta de que el segundo proceso perceptual más importante es la audición. Aunque Nathan y Evans (citados en Matlin y Foley, 1996, p 253) sostienen que la importancia evolutiva de la audición es esencial para detectar peligros aun en la actualidad, considerándola mas importante que la visión para los humanos. .
  • 5. EL OLFATO: Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz para procesar o convertir las señales químicas en percepción. Tacto: Los sentidos de la piel constituyen el sistema sensorial más amplio, con alrededor de 2 m de superficie receptiva. Sus principales funciones se centran en protegernos de temperaturas extremadamente elevadas o bajas y del daño tisular potencial cuando se siente dolor; contemplan la percepción de tacto, dolor, temperatura y los sentidos cenestésico y vestibular, que le indican al organismo si se está erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación entre sí.
  • 6. Percepción visual: Nuestro sistema visual es el encargado de procesar el estímulo visual a partir de la luz, que no es otra cosa que energía electromagnética. La física explica claramente que su estudio se hace a partir de la descomposición de la luz en ondas luminosas, que son producidas por partículas cargadas electromagnéticamente y se miden en nanómetros (nm), lo cual se traduce en una billonésima parte de un
  • 7. ÁREAS DEL CEREBRO ENCARGADAS Amígdala Giro fusiforme Corteza orbifrontal
  • 8. La amígdala: El papel de la amígdala ha despertado un interés particular dada su participación en la representación neuronal discreta de ciertas emociones. Cuando se requiere un procesamiento rápido, la vista orientada a puntos faciales con relevancia social, como ojos. Entonces, esta región codifica la prominencia emocional de la información social. la corteza orbitofrontal: participa en la percepción de recompensas asociadas con pistas ambientales, participante en aspectos relevantes de la planificación y modulación del comportamiento en humanos y primates.
  • 9. Giro fusiforme: incluye varias áreas involucradas particularmente en los aspectos visuales de la percepción social. Ciertas están relacionadas con una respuesta selectiva a los estímulos corporales o faciales que participan en procesos complejos reconocimiento de identidad o intenciones. Posdata: Un metaanálisis que esperó 105 artículos originales y 1600 sujetos concluyó que el procesamiento de caras con expresiones emocionales está relacionado con la activación de las cortezas visuales, límbicas, temporoparietales y prefrontales, y también con el putamen y la actividad cerebelosa. Mientras que el cerebelo y la corteza visual están involucrados en el procesamiento de todas las expresiones, la felicidad, el miedo y la tristeza reclutan a la amígdala y las expresiones de enojo y disgusto reclutan a la ínsula selectivamente.
  • 10. ATENCIÓN • Es la teoría de la información, por la que se interpreta la actividad perceptiva como un canal de comunicación que recibe, filtra y transforma (procesa) la información para dar una respuesta a ésta. Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018) pag 4.
  • 11. CLASIFICACION Atención selectiva Atención /vigilada sostenida https://www.google.com/search?q=atencion+selectiva+imagenes&tbm=isch&ved=2ahUKEwjt4 KCzobX6AhUDjuAKHcFjA6UQ2- cCegQIABAA&oq=atencion+selectiva+imagenes&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQ6BAgjE Cc6BAgAEEM6BggAEB4QCFDEBli7GWCZHGgAcAB4AIABkgOIAfAOkgEJMC44LjEuMC4x mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=HRMzY63eC4OcggfBx42oCg#img rc=hNwWBM8MTokSXM https://www.google.com/search?q=atencion+vigilada+sostenida+imagenes&t bm=isch&ved=2ahUKEwjzs7fNobX6AhVDjOAKHSXDDJYQ2- cCegQIABAA&oq=atencion+vigilada+sostenida+imagenes&gs_lcp=CgNpb WcQA1CKBlj5RGCkS2gAcAB4AIABAIgBAJIBAJgBAKABAaoBC2d3cy13aX otaW1nwAEB&sclient=img&ei=VBMzY_O5BcOYggelhrOwCQ#imgrc=aFeiB zuiK5fbZM Atención involuntaria https://www.google.com/search?q=atencion+involuntaria&tbm=i sch&ved=2ahUKEwj285jQpbX6AhXlAd8KHV91BFEQ2- cCegQIABAA&oq=atencion+involu&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMg UIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgYIABAeEAUyBggAEB4QCDIG CAAQHhAIMgYIABAeEAgyBAgAEBgyBAgAEBg6BAgjECc6CAgAEIA EELEDOgsIABCABBCxAxCDAVCUB1jpNWCLRGgAcAB4AIABigWIA eEpkgELMC44LjcuMi4xLjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABA Q&sclient=img&ei=ixczY7aCJuWD_Abf6pGIBQ#imgrc=zVNnJGu Dg1tDrM
  • 12. Atención selectiva: este es el proceso de prestar atención a la información que es relevante e importante e ignorar otra información no relevante. Una tarea de atención selectiva adicional es la tarea global- local, donde hay dos flujos de información concurrentes, una figura grande que suele ser una letra (global) que se compone de letras alternativas individuales. Atención / vigilada sostenida: La capacidad de mantener la atención a lo largo del tiempo se denomina vigilancia. Las tareas que miden la vigilancia a menudo requieren la detección de estímulos simples, presentados con poca frecuencia en medio de una serie de otros estímulos, siendo la tarea prototípica variantes de la tarea de desempeño continuo (CPT). Atención involuntaria: La atención involuntaria se relaciona con la detección de estímulos potencialmente relevantes, pero no atendidos previamente.
  • 13. ÁREAS DEL CEREBRO ENCARGADAS Formación reticular https://www.facebook.com/neuroclass1/photos/pcb.114796824273849 0/1147968176071830/ Tálamo https://www.google.com/search?q=talamo&tbm=isch&ved=2 ahUKEwig8cvgrLX6AhVhh-AKHcr3DDgQ2- cCegQIABAA&oq=talamo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQM QQzIECAAQQzIECAAQQzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDI FCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6CggAELEDEI MBEEM6BAgjECc6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBC xAxCDAVDDCFiQKmCVL2gBcAB4BIAB3ASIAaoikgELMC41LjAu MS4xLjWYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclien t=img&ei=BR8zY-DaA- GOggfK77PAAw#imgrc=UDqozVCDx3tuDM Ganglios basales https://ceneri.es/ganglios-basales-y- procesamiento-linguistico/ Lóbulo parietal https://www.google.com/search?q=lobulo+pariental+y+frontal&tbm=isch&ved=2ah UKEwiguanosbX6AhVljOAKHZp-ADYQ2- cCegQIABAA&oq=lobulo+pariental+y+frontal&gs_lcp=CgNpbWcQAzoKCAAQsQMQ gwEQQzoECAAQQzoFCAAQgAQ6BAgjECc6BwgjEOoCECc6BwgAELEDEEM6CAgAEIAEE LEDOgYIABAKEBg6BAgAEB5QoQZY91tg_2JoAXAAeASAAd8HiAHIZ5IBDTAuOC45Ljcu MS4xLjeYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=UyQzY- DDG-WYggea_YGwAw#imgrc=dAIzVZSKXaGPfM
  • 14. Formación reticular: : Se asocia con el mantenimiento de un estado de alerta con lo cual el cerebro está disponible para recibir información. Tálamo: Selecciona la información para que luego sea procesada Ganglios basales: Es un interfaz atencional que une la formación reticular, la corteza cerebral y el sistema límbico Lóbulo parietal: La información del tálamo y de los ganglios basales llega a estas zonas para ser adecuadamente procesada. El lóbulo parietal prepara mapas sensoriales para luego orientar la atención, y el lóbulo frontal regula procesos psicológicos, la planificación el control de la atención sostenida y focalizada.
  • 15. MEMORIA La memoria se entiende comúnmente como el depósito de las percepciones. Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018) pag 19.
  • 16. CLASIFICACIÓN Memoria visual o ecoica Memoria a corto plazo o a largo plazo Memoria procedimental Memoria de trabajo A través de ella somos capaces de recordar numerosos objetos y detalles de una escena o situación en pocos segundos. Es muy útil, dado que luego se disparan procesos que nos permiten analizar e interpretar lo que pasó Memoria a corto plazo hace referencia a todo el sistema cognitivo encargado de procesar los estímulos por un breve lapso de tiempo. Memoria a largo plazo es la parte cognitiva encargada de procesar información y almacenarla de forma prolongada en el tiempo La memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Se refiere a la información que es procesada para responder a una situación presente. Las últimas investigaciones neuropsicológicas la vinculan con las funciones ejecutivas, cuya sede cerebral parecería ser el lóbulo prefrontal.
  • 17. ÁREA DEL CEREBRO ENCARGADA El hipocampo Ubicado en el polo anterior de los lóbulos temporales. Su tipo de estructura interna y sus conexiones con otras áreas le permiten representar un importante papel en la entrada de nueva información en la memoria. El hipocampo rige procesos que permiten que los recuerdos se almacenen en otra parte del encéfalo (en otras regiones del lóbulo temporal). Recibe todos los datos que la amígdala ya le ha dado contenido afectivo (Romero, 2014). https://www.google.com/search?q=el+hipoca mpo&sxsrf=ALiCzsYkHiPFsgVvETRwk1z48UaT9 WP0Mg:1664300235973&source=lnms&tbm= isch&sa=X&ved=2ahUKEwjLmvXCwbX6AhWS SzABHS6YC4YQ_AUoAXoECAEQAw#imgrc=- r7w9GtOstbS0M
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Cadena, J., & d'Àvila, J. (2018). Percepción, atención y memoria. http://repositoriohdl.handle.net/10637/9479 • (Lectura pp. 4-19) • Harvey, P. D. (2019). Dominios de la cognición y su evaluación. Diálogos en Neurociencia Clínica, 21(3), 227–237. https://doi.org/10.31887/DCNS.2019.21.3/pharvey • (Lectura pp. 1-9) • • Labbé, T., Ciampi, E., Venegas, J., Uribe, R. y Cárcamo, C. (2019). Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 57(4), 365-376. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000400365 • (Lectura pp. 366-373) •
  • 19. • Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008 • (Lectura pp. 3-18) • • Pimiento, D. C., Jaramillo, M., Campoverde, E., & Salgado, L. (2020). Fundamentos biológicos de los procesos cognitivos desde el paradigma epistemológico. Journal of the Academy, (2), 46-56.https://doi.org/10.47058/joa2.5 • • (Lectura pp. 5-13) • • Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Generación de contenidos impresos, 31. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15739 • (Lectura pp. 8-13 y 19-27) María Camila Mercado 27 sep. 2022