SlideShare una empresa de Scribd logo
Implementación de las Tecnologías de la Información y la comunicación en una Clase de
Inglés Elemental en una Universidad Privada de Republica Dominicana durante el
Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015-2
Sustentante
Isaias Santana
Resumen
Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en una Clase de Inglés
Elemental en una Universidad Privada de la Republica Dominicana durante el Cuatrimestre
Mayo-Agosto 2015-2. El propósito de esta investigación fue determinar a través de un estudio
pretest/post test: a) si existe alguna diferencia significativa en el aprendizaje del inglés al
implementar estrategias de enseñanza basada en las Tics en el curso de Inglés Elemental I; y b)
identificar con qué frecuencia, dispositivos electrónicos y la finalidad con la que acceden los
estudiantes de este nivel a las Tics. En la universidad en la cual se implementó este estudio, los
grupos o secciones de clase de inglés vienen conformadas por la institución, y no se puede
utilizar ningún tipo de aleatoriedad entre los sujetos a investigar. Por tanto, el tipo de diseño en
esta investigación fue de grupos no equivalentes con pretest-postest, ya que es un diseño cuasi
experimental con un enfoque cuantitativo. La recolección de los datos es transversal, para luego
ser comparadas mediante estadístico t para datos independientes. Para esto, en la primera semana
del curso se implementó un pretest o pre-prueba, las cuales arrojó un P-valor = 0.7 el cual era >
el nivel Alfa de 0.05 o porcentaje de error, mostrando que ambos grupos eran semejantes al
inicio. Al finalizar la intervención, los resultados del posttest arrojaron que al contrastar el P-
valor = 0.02 < el nivel Alfa de 0.05, mostraba que sí existía una diferencia significativa entre el
grupo experimental con relación a los del grupo control.
Palabras Claves. TIC- Inglés Elemental- Estrategias de enseñanza- Estadístico t – Diseño
cuasi experimental de grupo no equivalentes con pretest-posttest
Abstract
The purpose of this research was to determine through a pretest / posttest study: a) whether there
is any significant difference in learning Basic English when implementing teaching strategies
based on Information Communication Technology (ICT); and b) identify which frequencies,
devices, and the purpose for accessing to ICT. At the university where the study was
implemented, the Basic English class clusters are arranged by the institution administration, so it
is impossible to randomize the subjects under study. Therefore, this research used a quasi-
experimental design with not equivalent group pretest-posttest, applying a quantitative approach.
The transversal data was compared thru unpaired t statistics. In the first week of the course a
pretest was implemented, showing a P-value = 0.7 which was > 0.05 Alpha level or error rate,
the outcomes determined that both groups were similar. After the intervention, the posttest
results show that the P-value = 0.02 < The alpha level of 0.05. These outcomes show that there is
a significant difference in learning English between the experimental group and the control
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
2
group.
Keyword Research. ICT- Basic English- Teaching Strategies- T Statistics- Quasi-experimental
design for not equivalent groups with pretest-postest
Introducción
El centro educativo superior en el que esta fue llevada a cabo es una universidad privada
de la República Dominicana, la cual ofrece una licenciatura en Lenguas Modernas. Esta carrera
tiene una duración de 12 cuatrimestres, durante los cuales se enseñan cursos de formación
general, niveles de inglés, francés, y cursos especializantes en los idiomas.
En el caso del idioma inglés, el cual es el primer nivel de lengua extranjera que toman los
estudiantes, dicha docencia se realiza en aulas tradicionales (compuestas de pizarra, escritorios,
sillas y abanicos), donde la instrucción se realiza a través de un método o libro de texto del
idioma, un cuadernillo de práctica y la utilización en algunos casos de un radio donde se
escuchan y se practican los diálogos y vocabularios de las unidades (Espinal-Payano, 2010). Sin
embargo, los grupos están formados por alrededor de 30 a 45 estudiantes, lo cual hace que el
aprendizaje pueda ser deficiente para que los estudiantes internalicen las destrezas básicas de
dicho idioma. Los estudiantes que ingresan a esta carrera entran con un conocimiento mínimo
del idioma o nulo en la mayoría de los casos. Por esto, aprender el idioma inglés es de gran
importancia para los estudiantes de este programa.
Dicha universidad está enmarcada en el ámbito tecnológico, por lo cual es propicio que
se promueva la enseñanza del inglés a través de las Tics. La aplicación de las prácticas docente
fundamentadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el nivel de
Inglés Elemental I puede permitir a los estudiantes desarrollar sus múltiples inteligencias para
internalizar el idioma. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas en la misma
universidad, esto es todo lo contrario (Espinal-Payano, 2010).
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
3
El propósito de esta investigación fue determinar a través de un estudio pretest/post test:
a) si existe alguna diferencia significativa en el aprendizaje del inglés al implementar estrategias
de enseñanza basadas en las TIC en el curso de Inglés Elemental I; y b) identificar con qué
frecuencia, dispositivos electrónicos y la finalidad con la que acceden los estudiantes de este
nivel a las nuevas tecnologías. Por tanto, las incógnitas que surgieron acerca de la
implementación de este curso fueron:
1. ¿Cuál es el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés
Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con
los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional)?
2. ¿Cuál es el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el
grupo experimental en relación con los del grupo control?
3. ¿Cuál es la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el
grupo experimental y en el grupo control?
4. ¿Dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que participan
en el grupo experimental y en el grupo control?
5. ¿Qué tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los estudiantes
de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control?
6. ¿Con qué frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que
se encuentran en el grupo control y en el grupo experimental?
7. ¿Con qué finalidad utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se
encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control?
Objetivos
1. Determinar el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
4
Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con
los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional).
2. Identificar el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el
grupo experimental en relación con los del grupo control.
3. Indicar la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el
grupo experimental y en el grupo control.
4. Mostrar dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que
participan en el grupo experimental y en el grupo control.
5. Identificar los tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los
estudiantes de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control.
6. Revelar la frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I
que se encuentran en el grupo control y en el grupo experimental.
7. Mencionar la finalidad con que utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I
que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control.
Metodología de la Investigación
Diseño de la Investigación
Esta investigación utiliza el enfoque cuantitativo para analizar los hallazgos. Cresswell
(2014) lo define como un medio para probar y medir los objetivos de las teorías, examinando las
relaciones entre las variables. Estas variables, a su vez, pueden ser medidas a través de
instrumentos que permitan el análisis de procedimientos estadísticos. Por esto, el investigador
utilizará métodos estadísticos para analizar el desempeño académico entre el grupo experimental
y el control.
Este estudio es cuasi-experimental. Cresswell (2014) define las investigaciones cuasi-
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
5
experiméntales como aquellas en las cuales se utiliza una muestra de conveniencia, ya que el
investigador debe utilizar grupos ya formados de ante mano (por ejemplo: un aula, una
organización, o una familia) o voluntarios. Por esto, se toma este tipo de procedimiento cuando
los sujetos a investigar no pueden ser asignados al azar.
En este mismo tenor, Kerlinger, citado por Cohen, Manion, y Morrison (2003) expresa
que las situaciones en las que el investigador debe embarcarse en un diseño cuasi experimental
son llamadas diseños comprometidos, los cuales aplican satisfactoriamente en la investigación
educativa. Esto es debido a que este tipo de ambiente no permite la selección de la muestra de
manera aleatoria ya que en las escuelas resulta difícil poder manejar la aleatoriedad.
En la universidad privada en la que el estudio se llevó a cabo, los grupos o secciones de
clase de inglés vienen conformados por la institución y no se puede utilizar ningún tipo de
aleatoriedad entre los sujetos a investigar. Se tomarán secciones ya establecidas. El tipo de
diseño en esta investigación fue de grupo no equivalente con pretest-postest, ya que es un diseño
cuasi experimental. Por esto, el esquema de este diseño según McMillan y Schumacher (2005)
es:
Grupo Pretest Intervención Postest
A O X O
B O O
Tiempo
Este estudio es transversal ya que las muestras en las etapas de la recolección de datos
fueron tomadas en un solo momento, para luego ser comparadas mediante el estadístico t (t
student).
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
6
Población y Muestra de la Investigación
De las cuatro secciones de inglés Elemental de la carrera Lenguas Modernas que se
impartieron en el cuatrimestre 2015-2 se tomó una al azar para ser el grupo control y otra para la
implementación (grupo experimental), la cual fue también elegida al azar en dicho semestre. Las
secciones que fueron utilizadas tanto para el grupo control como para el experimental se
seleccionaron lo más similar posible. Estas secciones estaban compuestas de 30 estudiantes.
Instrumentos
Los datos iniciales fueron recogidos a través de un pre-test para identificar el nivel de los
estudiantes y determinar si estos son debutantes o falsos debutantes al entrar al programa. Este
examen fue diseñado siguiendo el libro de texto y programa de estudio de Inglés Elemental de la
universidad. Mientras un post-test fue utilizado para mostrar el nivel de los estudiantes al final
del proceso. Estos datos mostraron como el grupo experimental actuó en relación con el grupo
control. El pre y post test fueron validados a través de la técnica validez de contenido. Litwin
(2003) expresa que la evaluación del contenido comúnmente envuelve una revisión organizada
de los contenidos de las preguntas para asegurar si estas contienen los contenidos que deben o no
deben tener. Para estos los cuatros profesores que regularmente imparten docencia en estos
niveles actuaron como expertos para revisar la relevancia y validez de estos instrumentos. En el
pre-test, todos ellos estuvieron de acuerdo que la prueba debía incluir 20 preguntas que abarcaran
en general el contenido del nivel elemental para determinar cuál es nivel de los estudiantes al
principio del curso. Mientras que en el post-test, estos determinaron que se debía evaluar las
destrezas que contiene el programa, tales como la comprensión oral, la producción oral, la
comprensión lectora y la producción escrita que se enseñan durante el nivel. En esto ellos dieron
sus recomendaciones de lo que debía o no ser utilizado en la prueba. Además, se utilizó un
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
7
cuestionario para identificar el género, la edad de los estudiantes, el lugar donde acceden, los
tipos de dispositivos electrónicos que utilizan, la frecuencia con que acceden y la finalidad con
que utilizan el Internet.
La confiabilidad en el pre-test y post-test fue obtenida a través de test-retest y de
consistencia interna. Para esta prueba de confiabilidad se tomó para el pre-test una muestra de un
grupo de Inglés Elemental I en su segunda semana. En cuanto al post-test se aplicó una prueba
piloto con una selección de estudiantes al azar que tomó el nivel uno siguiendo la metodología
tradicional de la universidad. Los estudiantes del post-test se encontraban en la segunda semana
de clases del nivel II de inglés en la universidad.
Litwin (2003) indica que los investigadores pueden tener los mismos sujetos a investigar
tomando el mismo instrumento en dos momentos diferentes para determinar qué tan estables son
sus respuestas. Luego se analizan estos con los estadísticos: el Coeficiente de Correlación y el
Coeficiente Alpha.
Los datos del re-test fueron recolectados una semana más tarde. Por tanto, para evitar el
efecto de práctica en esta fase se utilizó la confiabilidad de la prueba alternada. Este autor indica
que una forma muy común o simple es cambiar el orden las preguntas para analizar este tipo de
confiabilidad. Este tipo de estrategia es muy efectiva cuando los momentos en los que se aplica
el instrumento están muy cercanos en el tiempo.
Para este tipo de análisis se utilizó Statisitcal Product and Service Solution (SPSS) de la
versión 19. Los resultados obtenidos con este software estadístico de los Coeficientes de
Correlación fueron .99 para el pre-test y el post-test, los cuales indican una alta confiabilidad de
la técnica de test-re test en ambos instrumentos.
Según Litwin (2003), el coeficiente de consistencia interna es un indicador de qué tan
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
8
bien diferentes pruebas miden el mismo problema. Este autor hace énfasis en la importancia de la
consistencia interna, ya que los reactivos de una prueba tienen que estar centrados en las
variables que se deben medir. La consistencia interna muestra un Coeficiente Alpha para el pre-
test de .93 y para el post-test de .89, lo cual sugiere que la confiabilidad en ambos instrumentos
es buena. Estas medidas también fueron obtenidas con el software estadístico SPSS.
Procedimientos
El grupo control utilizó la metodología tradicional de la Universidad, mientras el grupo
experimental se les hizo la intervención aplicando las TIC. A ambos grupos les fue aplicado un
pre-test para determinar si son debutantes o falsos debutantes, para determinar su nivel de inglés
al inicio del curso. Finalmente, se aplicó una prueba post-test para comparar los resultados de la
implementación con los resultados del grupo control.
A los integrantes de ambos grupos se les aplicaron también el cuestionario para
identificar el género, la edad de los estudiantes, el lugar donde acceden, los tipos de dispositivos
electrónicos que utilizan, la frecuencia con que acceden y la finalidad con que utilizan el Internet
para analizar cómo estos factores impactan en el desempeño académico. Los datos de los
estudiantes fueron mantenidos de manera confidencial para que estos no afecten a los sujetos a
investigar, utilizando un código para identificarlos. En el análisis de estos resultados fueron
utilizados pruebas estadísticas t o t student para determinar si hay o no una diferencia
significativa en el nivel de desempeño académico en el pre-test y el post-test.
La implementación duró 14 semanas en el periodo de Mayo-Agosto del 2015-2 en la
universidad privada donde se llevó a cabo la investigación. Las técnicas que fueron utilizadas en
el grupo experimental son:
1. Un blog en el Internet que permita a los estudiantes practicar el idioma inglés.
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
9
2. El e-mail para enviar las tareas y practicar pequeñas composiciones al nivel de los
estudiantes.
3. El uso del proyector para hacer las explicaciones más significativas.
Resultados
Al iniciar el curso de Inglés Elemental, ambos grupos (experimental y control) contaban
con 30 estudiantes cada uno. El tipo de análisis presentado es de tipo transversal porque se les
está analizando o comparando en un solo momento. Se utilizó para este análisis el estadístico t.
El porcentaje de error o nivel Alfa α es del 5% = 0.05.
Al contrastar el P-valor = a 0.7> el valor Alfa de 0.05. Podemos decir que no hay
ninguna diferencia significativa entre los dos grupos al comenzar la investigación. Sin embargo,
en las medias se puede observar que el grupo experimental tiene un 55.0 y el control consta de
una media de un 57.4. Esto indica que el grupo control tenía una pequeña diferencia de un 2.4
puntos porcentuales, la cual no es significativa y puede verse al azar. Estos resultados arrojan
que había algunos estudiantes más de los falsos debutantes en el grupo control.
Tabla 1: Grupo experimental y control al iniciar el curso (pre-test)
Experimental Control
Media 55.0000 57.4000
Varianza 391.3793103 486.248276
Observaciones 30 30
Coeficiente de correlación de
Pearson 0.303927766
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 29
Estadístico t 0.3889
P(T<=t) una cola 0.3501
Valor crítico de t (una cola) 1.6991
P(T<=t) dos colas 0.700225
Valor crítico de t (dos colas) 2.0452
Fuente: Resultados de notas de estudiantes del grupo experimental y control al comenzar el curso (2015-2)
1. ¿Cuál es el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
10
Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con
los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional)?
Tabla 2: Grupo experimental y control al finalizar el curso (postest)
Experimenta
l Control
Media 78.6206897 65.3448276
Varianza 114.243842 831.662562
Observaciones 29 29
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 36
Estadístico t 2.32454334
P(T<=t) una cola 0.01292624
Valor crítico de t (una cola) 1.68829771
P(T<=t) dos colas 0.02585249
Valor crítico de t (dos colas) 2.028094
Fuente: Resultados de las notas de los estudiantes del grupo experimental y control al finalizar el curso (2015-
2)
El tipo de análisis presentado es de tipo transversal porque se les está analizando o
comparando en un solo momento y para datos independientes, ya que los datos pertenecen a dos
grupos. Se utilizó para este análisis del estadístico t. El porcentaje de error o nivel Alfa α es del
5% = 0.05. Al contrastar el P-valor = a 0.02 < el nivel Alfa de 0.05. Podemos decir que hay una
diferencia significativa en el desempeño academico entre los sujetos a investigar del grupo
experimental en relación con los del grupo control al finalizar la investigación. Por esto, en las
medias se puede observar que el grupo experimental tiene un 78.6 y el control consta de una
media de un 65.3. Esto indica que el grupo experimental después de la implementación tenía una
pequeña diferencia de un 13.3%, la cual es significativa.
Al finalizar el curso de Inglés Elemental I, el grupo experimental tenía 30 estudiantes,
mientras que el control contaba con 26 estudiantes. Los resultados de las calificaciones arrojan
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
11
que había cuatro estudiantes en el grupo control para un 13.3% que desertaron, mientras que en
el grupo experimental todos concluyeron el curso.
2. ¿Cuál es el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el
grupo experimental en relación con los del grupo control?
Tabla 3: Género de los estudiantes del grupo experimental y control
Estudiantes Experimental Porcentaje Control Porcentaje
Masculino 6 20% 7 23%
Femenino 24 80% 23 77%
Total 30 100% 30 100%
Fuente: Género de los estudiantes en el grupo experimental y control
El grupo experimental estaba formado por seis integrantes del género masculino, para un
total del 20% y 24 del género femenino para un 80%. Mientras que, el grupo control tenía siete
estudiantes del género masculino para un 23% y 23 estudiantes del género femenino para un
77%. Estos datos arrojan que en ambos grupos la mayor cantidad de estudiantes pertenece al
género femenino.
3. ¿Cuál es la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el
grupo experimental y en el grupo control?
Tabla 4: Edad de los estudiantes del grupo experimental y el control
Edad Experimental Porcentaje Control Porcentaje
16 a 20 años 23 77% 25 83%
21 a 25 años 06 20% 03 10%
26 a 30 años 01 03% 02 07%
Total 30 100% 30 100%
Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control
La edad de los estudiantes del grupo experimental es 16 a 20 años, ya que había 23
integrantes para un 77%, seis estudiantes de 21 a 25 para un 20% y un estudiante de 26 a 30 años
para un 3%. Mientras que, en el grupo control había 25 estudiantes de 16 a 20 para un 83%, tres
estudiantes de 21 a 25 para un 10% y dos estudiantes de 26 a 30 años para un siete por ciento.
Esto nos indica que ambos grupos la gran mayoría de estudiantes tenían edades entre los 16 a 20
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
12
años.
4. ¿Dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que participan
en el grupo experimental y en el grupo control?
Tabla 5: Acceso al Internet de los estudiantes del grupo experimental y control
Acceso al Internet Experimental Control
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Casa 26 87% 28 93%
Trabajo 06 20% 04 13%
Centro de Comu. 02 07% 02 07%
Amigo 03 10% 04 13%
Familiar 06 20% 04 13%
Celular propio 18 60% 14 47%
Wifi gratuito 05 17% 04 13%
Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control
Los estudiantes del grupo experimental tenían acceso al Internet en la casa en un 87%; en
el trabajo y un familiar en un 20%; a través de centro de comunicaciones en un 7%; de un amigo
en un 10 %; celular propio en un 60% y Wifi gratuito en un 17%. Mientras que, los estudiantes
del grupo control tenían acceso al Internet en la casa en un 93%; utilizaban este medio de
tecnológico en el trabajo, donde amigo, familiar y Wifi gratuito en un 13%; a través de centro de
comunicaciones en un 7%; y con un celular propio en un 47%. Por lo tanto, se puede apreciar en
esta tabla que los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo control tenían acceso
al internet en un 100%.
5. ¿Qué tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los estudiantes
de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control?
Los estudiantes del grupo experimental acceden al Internet a través de computadora de
torre en un 23%; de laptops en un 70%; de celulares en un 60%; y a través de las tablets en un
20%. Mientras que, los estudiantes del grupo control hacen uso del Internet a través del
computador.
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
13
Tabla 6: Dispositivos electrónicos utilizados para acceder al Internet
Dispositivos
electrónicos
Experimental Control
Frecuenci
a
Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Computadora de Torre 07 23% 06 20%
Laptop 21 70% 19 63%
Celular 18 60% 14 47%
Tablet 06 20% 07 23%
Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control
6. ¿Con qué frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se
encuentran en el grupo control y en el grupo experimental?
Tabla 7: Frecuencia con la cual acceden al internet los estudiantes
Acceso al internet Experimental Control
Frecuenci
a
Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Siempre 13 43% 16 53%
Casi siempre 14 47% 11 37%
A veces 03 10% 02 07%
Raras veces 00 00% 01 03%
Nunca 00 00% 00 00%
Total 30 100% 30 100%
Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control
Los estudiantes del grupo experimental acceden al Internet siempre en un 43%, casi
siempre en un 47%, a veces en un 10% y raras veces o nunca en un 0%. Mientras que, en el
grupo control, los estudiantes que acceden siempre son el 53% casi siempre para un 37% a veces
un siete por ciento y raras veces en un tres por ciento. Por lo tanto, los estudiantes en ambos
grupos tienen acceso siempre y casi siempre en un 90%.
7. ¿Con qué finalidad utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se
encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control?
Tabla 8: Finalidad de la utilización del Internet
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
14
Finalidad del Internet Experimental Control
Frecuenci
a
Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Enviar mensajes de textos 8 27% 9 30%
Chatear 23 77% 20 67%
Enviar fotos 10 33% 8 27%
Acceso paginas sociales 20 67% 17 57%
Estudiar 15 50% 18 60%
Enviar e-mails 08 27% 08 27%
Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control
Los estudiantes del grupo control utilizan el internet con la finalidad: a) enviar mensajes
de textos en un 27%, b) chatear en un 77%, c) enviar fotos en un 33%, d) acceder a páginas
sociales en un 67%, e) estudiar en un 50%, y f) enviar e-mails en un 27%. Mientras que, los
estudiantes del grupo control expresaban que la finalidad que le daban a este medio tecnológica
es: a) enviar mensajes de textos en un 30%, b) chatear en un 67%, c) enviar fotos en un 27%, c)
acceder a paginas sociales en un 57%, d) estudiar en un 50%, y e) enviar e-mails en un 27%.
Conclusiones
Las secciones de Inglés Elemental I seleccionadas para el grupo experimental y control
contaban al inicio con 30 estudiantes cada una. Se utilizó el estadístico t (t-student) de muestras
independientes para comparar a los grupos bajo estudio debido a que la variable dependiente era
numérica (desempeño académico). Este estudio en ambas etapas de la investigación es
transversal porque se tomaron los datos en un solo momento, tanto para el pretest y el postest.
Nivel de Desempeño Académico entre el Grupo Experimental y el Control
A los estudiantes en el grupo experimental y control se les aplicó en la primera semana
del curso un pretest o pre-prueba, que arrojó un P-valor = 0.7 el cual es > el nivel Alfa de 0.05 o
porcentaje de error. Esto permitió concluir que no había ninguna diferencia significativa en el
desempeño académico entre ambos grupos. Es decir, que ambos grupos eran semejantes. Aunque
si se analiza las notas del pre-test del grupo control en relación con los del experimental, puede
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
15
verse una pequeña diferencia al igual que si se analizan las varianzas del grupo experimental
55.0 y del control 57.4; sin embargo, esta diferencia no es significativa, ya que puede verse al
azar (Tabla 1).
Finalmente, los resultados de la implementación de las TIC en el proceso de instrucción
del Inglés Elemental I mostraron coherencia con los datos antes señalados. Estos resultados
fueron que el P-valor es 0.02 < el nivel Alfa de 0.05. Por tanto, hay una diferencia significativa
entre los sujetos a investigar del grupo experimental en relación con los del grupo control al
finalizar la implementación de las TIC. Esto se puede apreciar en las medias. El grupo
experimental tiene una media del 78.6, mientras que la media del grupo control es de un 65.3
(Tabla 2).
Otro dato relevante del postest en este estudio es que la implementación de las TIC en el
grupo experimental mantuvo a los estudiantes motivados a no abandonar el proceso de
enseñanza-aprendizaje hasta el final. Esto se puede observar en el grupo control donde cuatro
estudiantes desertaron al final para un 13.3%. Mientras que, en el grupo experimental todos
concluyeron el curso, aunque algunos quedaron con calificaciones por debajo de los 70 puntos.
Estos estudiantes pueden si el docente lo considera de esta forma ser promovidos debido al arduo
trabajo que hicieron a pesar de sus limitaciones como nuevos debutantes. Por lo tanto, estos
datos finales corroboran que la implementación de las nuevas tecnologías en el proceso de
instrucción sirve de estrategias motivacionales que permiten la transmisión del conocimiento. Es
decir, las TIC ayudan a transformar la educación a través de técnicas que hacen posible la
construcción del conocimiento (Riascos-Erazo et. al 2009). Además, con estos resultados se
reafirma que la implementación de las TIC es un requisito y una necesidad para la adquisición de
conocimientos (Sunkel, 2006)
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
16
Edad y Género de los Estudiantes en el Grupo Experimental y Control
Otras preguntas relevantes en el estudio fueron la edad y el género de los estudiantes que
conforman estos niveles de Inglés Elemental I. Los datos arrojaron que alrededor del 80% en
ambos grupos tenía edades comprendidas entre los 16 a 20 años. Además, se puede percibir que
el 100% de los estudiantes en ambos grupos están por debajo de los 30 años.
Es decir, en un 95% los estudiantes de estos niveles están por debajo de los 25 años. Esto
significa que se trata de una población muy joven en su totalidad (Tabla 4). En cuanto al género,
el 80% de los estudiantes que conforman ambos grupos son de género femenino (Tabla 3). Esto
nos lleva a concluir que hay una gran motivación a estudiar esta carrera por las personas de este
género.
Acceso al Internet de los Estudiantes del Grupo Experimental y Control
Al ser la implementación utilizando las TIC, lo primero que se debía examinar en el
grupo experimental era si los estudiantes podían acceder al Internet o tenían el equipo necesario.
El cuestionario arrojo que el 100% de los estudiantes del grupo experimental, al igual que del
grupo control tenían acceso al internet. Estos datos muestran cómo se ha incrementado el acceso
a este medio tecnológico ya que en este estudio el 100% de los estudiantes tenían acceso a este
medio al iniciar el curso (tabla 5). Estos datos no solo corroboran los de Morel (2010), sino que
se puede ver cómo ha incrementado el acceso a este medio tecnológico ya que en este estudio el
100% de los estudiantes tenían acceso a este medio al iniciar el curso. Por esto, las técnicas
utilizadas en la implementación pueden ser aplicadas por los docentes en el proceso de
instrucción de los idiomas en la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio, ampliando el
número de estrategias para mejorar las prácticas docentes.
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
17
Dispositivos Electrónicos Utilizados por el Grupo Experimental y Control
Se puede apreciar que los estudiantes que conforman las secciones de Inglés Elemental I
en esta investigación, el 93% tienen acceso a este medio tecnológico propio, ya que solo el 7%
en ambos grupos expreso que acceden a través de centro de comunicaciones. Por tanto, los
resultados arrojan que el uso de los celulares para acceder al Internet se ha incrementado en
relación a los resultados de Espinal-Payano (2010) que eran un 40%, ya que los estudiantes en el
grupo experimental usan este medio en un 60% y en el control en un 47% (Tabla 6).
Frecuencia al Acceder al Internet
Los datos arrojados por este estudio muestran que la frecuencia con la que los estudiantes
de los grupos bajo investigación acceden al internet es sobre un 90% (Tabla 7). Esto confirma
que la aplicación de estrategias de instrucción basadas en las Tics es de gran ayuda para el
proceso de aprendizaje. Esto es debido a que los estudiantes en su gran mayoría están motivados
a utilizar la tecnología o buscar de ella, ya que son parte de la globalización y la era digital.
Puesto que poseen conocimientos de cómo usar la tecnología, produciendo estas un efecto
motivador en el proceso de aprendizaje. Por ende, Merejo (2015) expresas que los ciudadanos
del cibermundo se caracterizaran por la capacidad de manejar y utilizar las informaciones a
través del Internet y así como de convertirlo o no en conocimiento específico y de uso práctico.
De esta manera, el uso de la tecnología es una excelente herramienta para que los estudiantes
logren liberarse de las formulas memorísticas o procedimientos analíticos (Camacho & Alfonso,
2007).
Finalidad al Utilizar el Internet
Una pregunta central que se necesitaba entender es la finalidad que los estudiantes del
Inglés Elemental I le dan a la tecnología. Debido a que es una población muy joven como
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
18
muestran los resultados de este estudio. La finalidad que se le da al Internet entre un 67% y 77%
es chatear y, de igual manera, visitar páginas sociales, entre un 57% y 67% (tabla 8). Es decir,
ellos utilizan los medios tecnológicos para la diversión y la comunicación en la mayor parte de
su tiempo libre. De acuerdo con Merejo (2014) el ciberespacio no es limitado a solo la
transmisión de información u acumulación, sino que se puede utilizar de diversas maneras, tanto
para comunicarse o interrelacionarse y relajarse. Por esto, el rol del docente será enseñar a los
alumnos a acceder a la información y procesarla de manera eficaz, crítica y creativa.
A pesar de esto, ambos grupos fueron coherentes al mostrar que el estudio o estudiar a
través del Internet se utilizaba en un 50%. Esto lleva a concluir que tanto los docentes como las
instituciones de educación deben trabajar en pos de desarrollar estrategias de enseñanza a través
de la tecnología, involucrándose en un proceso de actualización permitiéndoles ofertar
desempeño académico y profesional de calidad. En este tenor, UNESCO (2004) afirma que los
diseños e implementación de programas de entrenamientos en el manejo y uso efectivo de las
TIC para los docentes son los elementos fundamentales de las reformas educativas y metas a
lograr en la educación contemporánea. Además, de acuerdo con Brown y Stevens (2011) estos
aumentan el conocimiento tecnológico, fomentan el aprendizaje del conocimiento de la literatura
multicultural, promoviendo la reflexión profunda y la participación.
Referencias
Brown, R., & Stevens, E. Y. (2011). Lessons Learned from the Holocaust: Blogging to
Teach Critical Multicultural Literacy (Peer-Reviewed) [Lecciones aprendidas del
holocausto: Enseñanza de un conocimiento multicultural critico a través de
Blogs]. Journal of Research on Technology in Education, 44(1), 31-51.
Recuperado de http;//www.eric.ed.gov
Camacho, M., & Alfonzo, C. (2007). CAS (Computer Algebra System) y software de
geometría dinámica: Un ejemplo de aplicación. Universidad de la Laguna.
Retrieved from http://www.zentralblatt-math.org/matheduc/en/?q=au: Candelaria
%20Afonso%2C%20M*
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
19
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th Ed.) [Disenos de investigacion: Enfoques Cualitativo,
cuantitativo y metodos mixtos] SAGE. University of Nebraska-Lincoln.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2003). Research methods in education (5th Ed.).
London: Routledge Falmer.
Espinal-Payano, I. (2010). Aplicación de las innovaciones didácticas en la enseñanza del
idioma inglés en la carrera de Lenguas Modernas en la Universidad Tecnológica
de Santiago, Recinto Santo Domingo de Guzmán, ciclo septiembre-diciembre
(monografía).
Litwin, S. M. (2003). How to assess and interpret survey psychometrics: The survey kit
(2nd. Ed.) [Como acceder e interpretar encuestas psicométricas]. SAGE
Publications.
Merejo, A. (2014). Reflexiones sobre el ciberespacio. EIKASIA revista de filosofía.
Universidad del País Basco. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/60-
15.pdf
Merejo, A. (2015). La era del cibermundo. Editora Nacional: Ministerio de Cultura,
Republica Dominicana.
Morel, K. (2010). Integración de los webquests al repertorio de recursos tecnológicos
para el aprendizaje de las lenguas extrajeras del estudiantado de la carrera de
Lenguas Modernas UTESA, recinto Santo Domingo de Guzmán, ciclo enero-abril
2010 (monografía).
McMillan, J. H. y Schumacher, S (2005). Investigación educativa (5ta Ed.). Madrid:
Pearson Educación.
Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009): Las TIC
en el aula: Percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores,
12(3), 133-157. Universidad de la Sabana Colombia.
Sunkel G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la
educación en América Latina. Chile. CEPAL. Recuperado de
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/27817/Serie126final.
UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación
docente: División de Educación Superior. Recuperado de
unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.
Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de posgrado tic de las tac
Curso de posgrado tic de las  tacCurso de posgrado tic de las  tac
Curso de posgrado tic de las tac
Bernarda Rosa
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Inglés y francés
Inglés y francésInglés y francés
Inglés y francés
Guadalupe Islas Lopez
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.
FranciscoJPonceCapitan
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Rubricatpack julian dominguez
Rubricatpack julian dominguezRubricatpack julian dominguez
Rubricatpack julian dominguez
juliandominguezv
 
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
RACHEL KELLY
 
Rubrica tpack2
Rubrica tpack2Rubrica tpack2
Rubrica tpack2
blondi gallego marin
 
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolarAnexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
ArceOrientacionmadrid
 
Rubrica tpack1
Rubrica tpack1Rubrica tpack1
Rubrica tpack1
Alexander Angulo Angola
 

La actualidad más candente (10)

Curso de posgrado tic de las tac
Curso de posgrado tic de las  tacCurso de posgrado tic de las  tac
Curso de posgrado tic de las tac
 
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
 
Inglés y francés
Inglés y francésInglés y francés
Inglés y francés
 
La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.La educación bilingüe en Andalucía.
La educación bilingüe en Andalucía.
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
 
Rubricatpack julian dominguez
Rubricatpack julian dominguezRubricatpack julian dominguez
Rubricatpack julian dominguez
 
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
IES GREGORIO PECES BARBA BILINGUAL PROJECT
 
Rubrica tpack2
Rubrica tpack2Rubrica tpack2
Rubrica tpack2
 
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolarAnexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
Anexo xxi. estudio de normativa . modelo de bilingüísmo escolar
 
Rubrica tpack1
Rubrica tpack1Rubrica tpack1
Rubrica tpack1
 

Similar a Prof. isaías santana Implementación de las Tic

Paso 5
Paso 5Paso 5
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS: INGLÉS
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS:  INGLÉSDiapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS:  INGLÉS
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS: INGLÉS
Magda Villalobos
 
Diapositivas informe final de investigación.pptx
Diapositivas informe final de investigación.pptxDiapositivas informe final de investigación.pptx
Diapositivas informe final de investigación.pptx
Magda Villalobos
 
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtualPpt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Nadia Ortiz
 
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtualPpt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Nadia Ortiz
 
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
hercules197301
 
Reflexión propuesta
Reflexión propuestaReflexión propuesta
Reflexión propuesta
Tatiana Sandoval
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
alvarocruz88
 
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA ...
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA  COMPRENSIÓN LECTORA ...LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA  COMPRENSIÓN LECTORA ...
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA ...
DOKUMA Creatividad y Tecnología
 
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5  Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5  Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
sandrapinzoc
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Rosmeris Beatriz Perez Medina
 
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias Santana
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
jhoana ortega
 
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín RoblesInnovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
Ana Belén Espín Robles
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
Karen Pérez A
 
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
Vida Universitaria Unan
 
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
LilianaFranco20
 
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptxEl uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
SHEYLA VANESSA SEGOVIA LÓPEZ
 
tesis
tesistesis
tesis
grupopme
 

Similar a Prof. isaías santana Implementación de las Tic (20)

Paso 5
Paso 5Paso 5
Paso 5
 
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS: INGLÉS
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS:  INGLÉSDiapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS:  INGLÉS
Diapositivas_de_tesis_final_2023_EDUCACIÓN_ESPECIALIDAD IDIOMAS: INGLÉS
 
Diapositivas informe final de investigación.pptx
Diapositivas informe final de investigación.pptxDiapositivas informe final de investigación.pptx
Diapositivas informe final de investigación.pptx
 
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtualPpt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
 
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtualPpt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
Ppt proyecto de problemas, desafios y alternativas de la educacion virtual
 
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
Contribución del aprendizaje invertido en la enseñanza del idioma inglés
 
Reflexión propuesta
Reflexión propuestaReflexión propuesta
Reflexión propuesta
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
 
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
LA GAMIFICACIÓN CON ENFOQUE DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS
 
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA ...
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA  COMPRENSIÓN LECTORA ...LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA  COMPRENSIÓN LECTORA ...
LA INCIDENCIA DEL USO DE MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA ...
 
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5  Planteamiento del problema o idea de proyectoPaso 5  Planteamiento del problema o idea de proyecto
Paso 5 Planteamiento del problema o idea de proyecto
 
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
Portafolio presentación rosmeris: Presento el máximo de mi aprendizaje en est...
 
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín RoblesInnovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
Innovación educativa con recursos abiertos. Semana 4. Ana Belén Espín Robles
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
Presentación Impacto de estrategias tecnologicas en el aprendizaje del idioma...
 
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
Paso 3 Liliana Franco Rodriguez grupo 113
 
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptxEl uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
El uso de las TICs en la enseñanza PPT.pptx
 
tesis
tesistesis
tesis
 

Más de Isaias Santana

Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Isaias Santana
 
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias Santana
 
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologicoIsaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias Santana
 
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la cienciaIsaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias Santana
 
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientificoIsaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias Santana
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias Santana
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias Santana
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana
 
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmasIsaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias Santana
 
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias Santana
 
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Isaias Santana
 

Más de Isaias Santana (11)

Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
 
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
 
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologicoIsaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
 
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la cienciaIsaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
 
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientificoIsaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmasIsaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
 
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
 
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Prof. isaías santana Implementación de las Tic

  • 1. Implementación de las Tecnologías de la Información y la comunicación en una Clase de Inglés Elemental en una Universidad Privada de Republica Dominicana durante el Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015-2 Sustentante Isaias Santana Resumen Implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en una Clase de Inglés Elemental en una Universidad Privada de la Republica Dominicana durante el Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015-2. El propósito de esta investigación fue determinar a través de un estudio pretest/post test: a) si existe alguna diferencia significativa en el aprendizaje del inglés al implementar estrategias de enseñanza basada en las Tics en el curso de Inglés Elemental I; y b) identificar con qué frecuencia, dispositivos electrónicos y la finalidad con la que acceden los estudiantes de este nivel a las Tics. En la universidad en la cual se implementó este estudio, los grupos o secciones de clase de inglés vienen conformadas por la institución, y no se puede utilizar ningún tipo de aleatoriedad entre los sujetos a investigar. Por tanto, el tipo de diseño en esta investigación fue de grupos no equivalentes con pretest-postest, ya que es un diseño cuasi experimental con un enfoque cuantitativo. La recolección de los datos es transversal, para luego ser comparadas mediante estadístico t para datos independientes. Para esto, en la primera semana del curso se implementó un pretest o pre-prueba, las cuales arrojó un P-valor = 0.7 el cual era > el nivel Alfa de 0.05 o porcentaje de error, mostrando que ambos grupos eran semejantes al inicio. Al finalizar la intervención, los resultados del posttest arrojaron que al contrastar el P- valor = 0.02 < el nivel Alfa de 0.05, mostraba que sí existía una diferencia significativa entre el grupo experimental con relación a los del grupo control. Palabras Claves. TIC- Inglés Elemental- Estrategias de enseñanza- Estadístico t – Diseño cuasi experimental de grupo no equivalentes con pretest-posttest Abstract The purpose of this research was to determine through a pretest / posttest study: a) whether there is any significant difference in learning Basic English when implementing teaching strategies based on Information Communication Technology (ICT); and b) identify which frequencies, devices, and the purpose for accessing to ICT. At the university where the study was implemented, the Basic English class clusters are arranged by the institution administration, so it is impossible to randomize the subjects under study. Therefore, this research used a quasi- experimental design with not equivalent group pretest-posttest, applying a quantitative approach. The transversal data was compared thru unpaired t statistics. In the first week of the course a pretest was implemented, showing a P-value = 0.7 which was > 0.05 Alpha level or error rate, the outcomes determined that both groups were similar. After the intervention, the posttest results show that the P-value = 0.02 < The alpha level of 0.05. These outcomes show that there is a significant difference in learning English between the experimental group and the control Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 2. 2 group. Keyword Research. ICT- Basic English- Teaching Strategies- T Statistics- Quasi-experimental design for not equivalent groups with pretest-postest Introducción El centro educativo superior en el que esta fue llevada a cabo es una universidad privada de la República Dominicana, la cual ofrece una licenciatura en Lenguas Modernas. Esta carrera tiene una duración de 12 cuatrimestres, durante los cuales se enseñan cursos de formación general, niveles de inglés, francés, y cursos especializantes en los idiomas. En el caso del idioma inglés, el cual es el primer nivel de lengua extranjera que toman los estudiantes, dicha docencia se realiza en aulas tradicionales (compuestas de pizarra, escritorios, sillas y abanicos), donde la instrucción se realiza a través de un método o libro de texto del idioma, un cuadernillo de práctica y la utilización en algunos casos de un radio donde se escuchan y se practican los diálogos y vocabularios de las unidades (Espinal-Payano, 2010). Sin embargo, los grupos están formados por alrededor de 30 a 45 estudiantes, lo cual hace que el aprendizaje pueda ser deficiente para que los estudiantes internalicen las destrezas básicas de dicho idioma. Los estudiantes que ingresan a esta carrera entran con un conocimiento mínimo del idioma o nulo en la mayoría de los casos. Por esto, aprender el idioma inglés es de gran importancia para los estudiantes de este programa. Dicha universidad está enmarcada en el ámbito tecnológico, por lo cual es propicio que se promueva la enseñanza del inglés a través de las Tics. La aplicación de las prácticas docente fundamentadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el nivel de Inglés Elemental I puede permitir a los estudiantes desarrollar sus múltiples inteligencias para internalizar el idioma. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas en la misma universidad, esto es todo lo contrario (Espinal-Payano, 2010). Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 3. 3 El propósito de esta investigación fue determinar a través de un estudio pretest/post test: a) si existe alguna diferencia significativa en el aprendizaje del inglés al implementar estrategias de enseñanza basadas en las TIC en el curso de Inglés Elemental I; y b) identificar con qué frecuencia, dispositivos electrónicos y la finalidad con la que acceden los estudiantes de este nivel a las nuevas tecnologías. Por tanto, las incógnitas que surgieron acerca de la implementación de este curso fueron: 1. ¿Cuál es el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional)? 2. ¿Cuál es el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control? 3. ¿Cuál es la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el grupo experimental y en el grupo control? 4. ¿Dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que participan en el grupo experimental y en el grupo control? 5. ¿Qué tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control? 6. ¿Con qué frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo control y en el grupo experimental? 7. ¿Con qué finalidad utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control? Objetivos 1. Determinar el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 4. 4 Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional). 2. Identificar el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control. 3. Indicar la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el grupo experimental y en el grupo control. 4. Mostrar dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que participan en el grupo experimental y en el grupo control. 5. Identificar los tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control. 6. Revelar la frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo control y en el grupo experimental. 7. Mencionar la finalidad con que utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control. Metodología de la Investigación Diseño de la Investigación Esta investigación utiliza el enfoque cuantitativo para analizar los hallazgos. Cresswell (2014) lo define como un medio para probar y medir los objetivos de las teorías, examinando las relaciones entre las variables. Estas variables, a su vez, pueden ser medidas a través de instrumentos que permitan el análisis de procedimientos estadísticos. Por esto, el investigador utilizará métodos estadísticos para analizar el desempeño académico entre el grupo experimental y el control. Este estudio es cuasi-experimental. Cresswell (2014) define las investigaciones cuasi- Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 5. 5 experiméntales como aquellas en las cuales se utiliza una muestra de conveniencia, ya que el investigador debe utilizar grupos ya formados de ante mano (por ejemplo: un aula, una organización, o una familia) o voluntarios. Por esto, se toma este tipo de procedimiento cuando los sujetos a investigar no pueden ser asignados al azar. En este mismo tenor, Kerlinger, citado por Cohen, Manion, y Morrison (2003) expresa que las situaciones en las que el investigador debe embarcarse en un diseño cuasi experimental son llamadas diseños comprometidos, los cuales aplican satisfactoriamente en la investigación educativa. Esto es debido a que este tipo de ambiente no permite la selección de la muestra de manera aleatoria ya que en las escuelas resulta difícil poder manejar la aleatoriedad. En la universidad privada en la que el estudio se llevó a cabo, los grupos o secciones de clase de inglés vienen conformados por la institución y no se puede utilizar ningún tipo de aleatoriedad entre los sujetos a investigar. Se tomarán secciones ya establecidas. El tipo de diseño en esta investigación fue de grupo no equivalente con pretest-postest, ya que es un diseño cuasi experimental. Por esto, el esquema de este diseño según McMillan y Schumacher (2005) es: Grupo Pretest Intervención Postest A O X O B O O Tiempo Este estudio es transversal ya que las muestras en las etapas de la recolección de datos fueron tomadas en un solo momento, para luego ser comparadas mediante el estadístico t (t student). Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 6. 6 Población y Muestra de la Investigación De las cuatro secciones de inglés Elemental de la carrera Lenguas Modernas que se impartieron en el cuatrimestre 2015-2 se tomó una al azar para ser el grupo control y otra para la implementación (grupo experimental), la cual fue también elegida al azar en dicho semestre. Las secciones que fueron utilizadas tanto para el grupo control como para el experimental se seleccionaron lo más similar posible. Estas secciones estaban compuestas de 30 estudiantes. Instrumentos Los datos iniciales fueron recogidos a través de un pre-test para identificar el nivel de los estudiantes y determinar si estos son debutantes o falsos debutantes al entrar al programa. Este examen fue diseñado siguiendo el libro de texto y programa de estudio de Inglés Elemental de la universidad. Mientras un post-test fue utilizado para mostrar el nivel de los estudiantes al final del proceso. Estos datos mostraron como el grupo experimental actuó en relación con el grupo control. El pre y post test fueron validados a través de la técnica validez de contenido. Litwin (2003) expresa que la evaluación del contenido comúnmente envuelve una revisión organizada de los contenidos de las preguntas para asegurar si estas contienen los contenidos que deben o no deben tener. Para estos los cuatros profesores que regularmente imparten docencia en estos niveles actuaron como expertos para revisar la relevancia y validez de estos instrumentos. En el pre-test, todos ellos estuvieron de acuerdo que la prueba debía incluir 20 preguntas que abarcaran en general el contenido del nivel elemental para determinar cuál es nivel de los estudiantes al principio del curso. Mientras que en el post-test, estos determinaron que se debía evaluar las destrezas que contiene el programa, tales como la comprensión oral, la producción oral, la comprensión lectora y la producción escrita que se enseñan durante el nivel. En esto ellos dieron sus recomendaciones de lo que debía o no ser utilizado en la prueba. Además, se utilizó un Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 7. 7 cuestionario para identificar el género, la edad de los estudiantes, el lugar donde acceden, los tipos de dispositivos electrónicos que utilizan, la frecuencia con que acceden y la finalidad con que utilizan el Internet. La confiabilidad en el pre-test y post-test fue obtenida a través de test-retest y de consistencia interna. Para esta prueba de confiabilidad se tomó para el pre-test una muestra de un grupo de Inglés Elemental I en su segunda semana. En cuanto al post-test se aplicó una prueba piloto con una selección de estudiantes al azar que tomó el nivel uno siguiendo la metodología tradicional de la universidad. Los estudiantes del post-test se encontraban en la segunda semana de clases del nivel II de inglés en la universidad. Litwin (2003) indica que los investigadores pueden tener los mismos sujetos a investigar tomando el mismo instrumento en dos momentos diferentes para determinar qué tan estables son sus respuestas. Luego se analizan estos con los estadísticos: el Coeficiente de Correlación y el Coeficiente Alpha. Los datos del re-test fueron recolectados una semana más tarde. Por tanto, para evitar el efecto de práctica en esta fase se utilizó la confiabilidad de la prueba alternada. Este autor indica que una forma muy común o simple es cambiar el orden las preguntas para analizar este tipo de confiabilidad. Este tipo de estrategia es muy efectiva cuando los momentos en los que se aplica el instrumento están muy cercanos en el tiempo. Para este tipo de análisis se utilizó Statisitcal Product and Service Solution (SPSS) de la versión 19. Los resultados obtenidos con este software estadístico de los Coeficientes de Correlación fueron .99 para el pre-test y el post-test, los cuales indican una alta confiabilidad de la técnica de test-re test en ambos instrumentos. Según Litwin (2003), el coeficiente de consistencia interna es un indicador de qué tan Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 8. 8 bien diferentes pruebas miden el mismo problema. Este autor hace énfasis en la importancia de la consistencia interna, ya que los reactivos de una prueba tienen que estar centrados en las variables que se deben medir. La consistencia interna muestra un Coeficiente Alpha para el pre- test de .93 y para el post-test de .89, lo cual sugiere que la confiabilidad en ambos instrumentos es buena. Estas medidas también fueron obtenidas con el software estadístico SPSS. Procedimientos El grupo control utilizó la metodología tradicional de la Universidad, mientras el grupo experimental se les hizo la intervención aplicando las TIC. A ambos grupos les fue aplicado un pre-test para determinar si son debutantes o falsos debutantes, para determinar su nivel de inglés al inicio del curso. Finalmente, se aplicó una prueba post-test para comparar los resultados de la implementación con los resultados del grupo control. A los integrantes de ambos grupos se les aplicaron también el cuestionario para identificar el género, la edad de los estudiantes, el lugar donde acceden, los tipos de dispositivos electrónicos que utilizan, la frecuencia con que acceden y la finalidad con que utilizan el Internet para analizar cómo estos factores impactan en el desempeño académico. Los datos de los estudiantes fueron mantenidos de manera confidencial para que estos no afecten a los sujetos a investigar, utilizando un código para identificarlos. En el análisis de estos resultados fueron utilizados pruebas estadísticas t o t student para determinar si hay o no una diferencia significativa en el nivel de desempeño académico en el pre-test y el post-test. La implementación duró 14 semanas en el periodo de Mayo-Agosto del 2015-2 en la universidad privada donde se llevó a cabo la investigación. Las técnicas que fueron utilizadas en el grupo experimental son: 1. Un blog en el Internet que permita a los estudiantes practicar el idioma inglés. Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 9. 9 2. El e-mail para enviar las tareas y practicar pequeñas composiciones al nivel de los estudiantes. 3. El uso del proyector para hacer las explicaciones más significativas. Resultados Al iniciar el curso de Inglés Elemental, ambos grupos (experimental y control) contaban con 30 estudiantes cada uno. El tipo de análisis presentado es de tipo transversal porque se les está analizando o comparando en un solo momento. Se utilizó para este análisis el estadístico t. El porcentaje de error o nivel Alfa α es del 5% = 0.05. Al contrastar el P-valor = a 0.7> el valor Alfa de 0.05. Podemos decir que no hay ninguna diferencia significativa entre los dos grupos al comenzar la investigación. Sin embargo, en las medias se puede observar que el grupo experimental tiene un 55.0 y el control consta de una media de un 57.4. Esto indica que el grupo control tenía una pequeña diferencia de un 2.4 puntos porcentuales, la cual no es significativa y puede verse al azar. Estos resultados arrojan que había algunos estudiantes más de los falsos debutantes en el grupo control. Tabla 1: Grupo experimental y control al iniciar el curso (pre-test) Experimental Control Media 55.0000 57.4000 Varianza 391.3793103 486.248276 Observaciones 30 30 Coeficiente de correlación de Pearson 0.303927766 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 29 Estadístico t 0.3889 P(T<=t) una cola 0.3501 Valor crítico de t (una cola) 1.6991 P(T<=t) dos colas 0.700225 Valor crítico de t (dos colas) 2.0452 Fuente: Resultados de notas de estudiantes del grupo experimental y control al comenzar el curso (2015-2) 1. ¿Cuál es el nivel de desempeño académico que existe entre los estudiantes de Inglés Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 10. 10 Elemental I donde se implementan estrategias de enseñanza basadas en las TIC en relación con los estudiantes del grupo control (metodología de enseñanza tradicional)? Tabla 2: Grupo experimental y control al finalizar el curso (postest) Experimenta l Control Media 78.6206897 65.3448276 Varianza 114.243842 831.662562 Observaciones 29 29 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 36 Estadístico t 2.32454334 P(T<=t) una cola 0.01292624 Valor crítico de t (una cola) 1.68829771 P(T<=t) dos colas 0.02585249 Valor crítico de t (dos colas) 2.028094 Fuente: Resultados de las notas de los estudiantes del grupo experimental y control al finalizar el curso (2015- 2) El tipo de análisis presentado es de tipo transversal porque se les está analizando o comparando en un solo momento y para datos independientes, ya que los datos pertenecen a dos grupos. Se utilizó para este análisis del estadístico t. El porcentaje de error o nivel Alfa α es del 5% = 0.05. Al contrastar el P-valor = a 0.02 < el nivel Alfa de 0.05. Podemos decir que hay una diferencia significativa en el desempeño academico entre los sujetos a investigar del grupo experimental en relación con los del grupo control al finalizar la investigación. Por esto, en las medias se puede observar que el grupo experimental tiene un 78.6 y el control consta de una media de un 65.3. Esto indica que el grupo experimental después de la implementación tenía una pequeña diferencia de un 13.3%, la cual es significativa. Al finalizar el curso de Inglés Elemental I, el grupo experimental tenía 30 estudiantes, mientras que el control contaba con 26 estudiantes. Los resultados de las calificaciones arrojan Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 11. 11 que había cuatro estudiantes en el grupo control para un 13.3% que desertaron, mientras que en el grupo experimental todos concluyeron el curso. 2. ¿Cuál es el género de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control? Tabla 3: Género de los estudiantes del grupo experimental y control Estudiantes Experimental Porcentaje Control Porcentaje Masculino 6 20% 7 23% Femenino 24 80% 23 77% Total 30 100% 30 100% Fuente: Género de los estudiantes en el grupo experimental y control El grupo experimental estaba formado por seis integrantes del género masculino, para un total del 20% y 24 del género femenino para un 80%. Mientras que, el grupo control tenía siete estudiantes del género masculino para un 23% y 23 estudiantes del género femenino para un 77%. Estos datos arrojan que en ambos grupos la mayor cantidad de estudiantes pertenece al género femenino. 3. ¿Cuál es la edad de los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran tanto en el grupo experimental y en el grupo control? Tabla 4: Edad de los estudiantes del grupo experimental y el control Edad Experimental Porcentaje Control Porcentaje 16 a 20 años 23 77% 25 83% 21 a 25 años 06 20% 03 10% 26 a 30 años 01 03% 02 07% Total 30 100% 30 100% Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control La edad de los estudiantes del grupo experimental es 16 a 20 años, ya que había 23 integrantes para un 77%, seis estudiantes de 21 a 25 para un 20% y un estudiante de 26 a 30 años para un 3%. Mientras que, en el grupo control había 25 estudiantes de 16 a 20 para un 83%, tres estudiantes de 21 a 25 para un 10% y dos estudiantes de 26 a 30 años para un siete por ciento. Esto nos indica que ambos grupos la gran mayoría de estudiantes tenían edades entre los 16 a 20 Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 12. 12 años. 4. ¿Dónde tienen acceso al internet los estudiantes de Inglés Elemental I que participan en el grupo experimental y en el grupo control? Tabla 5: Acceso al Internet de los estudiantes del grupo experimental y control Acceso al Internet Experimental Control Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Casa 26 87% 28 93% Trabajo 06 20% 04 13% Centro de Comu. 02 07% 02 07% Amigo 03 10% 04 13% Familiar 06 20% 04 13% Celular propio 18 60% 14 47% Wifi gratuito 05 17% 04 13% Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control Los estudiantes del grupo experimental tenían acceso al Internet en la casa en un 87%; en el trabajo y un familiar en un 20%; a través de centro de comunicaciones en un 7%; de un amigo en un 10 %; celular propio en un 60% y Wifi gratuito en un 17%. Mientras que, los estudiantes del grupo control tenían acceso al Internet en la casa en un 93%; utilizaban este medio de tecnológico en el trabajo, donde amigo, familiar y Wifi gratuito en un 13%; a través de centro de comunicaciones en un 7%; y con un celular propio en un 47%. Por lo tanto, se puede apreciar en esta tabla que los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo control tenían acceso al internet en un 100%. 5. ¿Qué tipos de dispositivos electrónicos utilizan para acceder al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I del grupo experimental y del grupo control? Los estudiantes del grupo experimental acceden al Internet a través de computadora de torre en un 23%; de laptops en un 70%; de celulares en un 60%; y a través de las tablets en un 20%. Mientras que, los estudiantes del grupo control hacen uso del Internet a través del computador. Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 13. 13 Tabla 6: Dispositivos electrónicos utilizados para acceder al Internet Dispositivos electrónicos Experimental Control Frecuenci a Porcentaje Frecuencia Porcentaje Computadora de Torre 07 23% 06 20% Laptop 21 70% 19 63% Celular 18 60% 14 47% Tablet 06 20% 07 23% Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control 6. ¿Con qué frecuencia tienen acceso al Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo control y en el grupo experimental? Tabla 7: Frecuencia con la cual acceden al internet los estudiantes Acceso al internet Experimental Control Frecuenci a Porcentaje Frecuencia Porcentaje Siempre 13 43% 16 53% Casi siempre 14 47% 11 37% A veces 03 10% 02 07% Raras veces 00 00% 01 03% Nunca 00 00% 00 00% Total 30 100% 30 100% Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control Los estudiantes del grupo experimental acceden al Internet siempre en un 43%, casi siempre en un 47%, a veces en un 10% y raras veces o nunca en un 0%. Mientras que, en el grupo control, los estudiantes que acceden siempre son el 53% casi siempre para un 37% a veces un siete por ciento y raras veces en un tres por ciento. Por lo tanto, los estudiantes en ambos grupos tienen acceso siempre y casi siempre en un 90%. 7. ¿Con qué finalidad utilizan el Internet los estudiantes de Inglés Elemental I que se encuentran en el grupo experimental en relación con los del grupo control? Tabla 8: Finalidad de la utilización del Internet Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 14. 14 Finalidad del Internet Experimental Control Frecuenci a Porcentaje Frecuencia Porcentaje Enviar mensajes de textos 8 27% 9 30% Chatear 23 77% 20 67% Enviar fotos 10 33% 8 27% Acceso paginas sociales 20 67% 17 57% Estudiar 15 50% 18 60% Enviar e-mails 08 27% 08 27% Fuente: Datos de los estudiantes en el grupo experimental y control Los estudiantes del grupo control utilizan el internet con la finalidad: a) enviar mensajes de textos en un 27%, b) chatear en un 77%, c) enviar fotos en un 33%, d) acceder a páginas sociales en un 67%, e) estudiar en un 50%, y f) enviar e-mails en un 27%. Mientras que, los estudiantes del grupo control expresaban que la finalidad que le daban a este medio tecnológica es: a) enviar mensajes de textos en un 30%, b) chatear en un 67%, c) enviar fotos en un 27%, c) acceder a paginas sociales en un 57%, d) estudiar en un 50%, y e) enviar e-mails en un 27%. Conclusiones Las secciones de Inglés Elemental I seleccionadas para el grupo experimental y control contaban al inicio con 30 estudiantes cada una. Se utilizó el estadístico t (t-student) de muestras independientes para comparar a los grupos bajo estudio debido a que la variable dependiente era numérica (desempeño académico). Este estudio en ambas etapas de la investigación es transversal porque se tomaron los datos en un solo momento, tanto para el pretest y el postest. Nivel de Desempeño Académico entre el Grupo Experimental y el Control A los estudiantes en el grupo experimental y control se les aplicó en la primera semana del curso un pretest o pre-prueba, que arrojó un P-valor = 0.7 el cual es > el nivel Alfa de 0.05 o porcentaje de error. Esto permitió concluir que no había ninguna diferencia significativa en el desempeño académico entre ambos grupos. Es decir, que ambos grupos eran semejantes. Aunque si se analiza las notas del pre-test del grupo control en relación con los del experimental, puede Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 15. 15 verse una pequeña diferencia al igual que si se analizan las varianzas del grupo experimental 55.0 y del control 57.4; sin embargo, esta diferencia no es significativa, ya que puede verse al azar (Tabla 1). Finalmente, los resultados de la implementación de las TIC en el proceso de instrucción del Inglés Elemental I mostraron coherencia con los datos antes señalados. Estos resultados fueron que el P-valor es 0.02 < el nivel Alfa de 0.05. Por tanto, hay una diferencia significativa entre los sujetos a investigar del grupo experimental en relación con los del grupo control al finalizar la implementación de las TIC. Esto se puede apreciar en las medias. El grupo experimental tiene una media del 78.6, mientras que la media del grupo control es de un 65.3 (Tabla 2). Otro dato relevante del postest en este estudio es que la implementación de las TIC en el grupo experimental mantuvo a los estudiantes motivados a no abandonar el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta el final. Esto se puede observar en el grupo control donde cuatro estudiantes desertaron al final para un 13.3%. Mientras que, en el grupo experimental todos concluyeron el curso, aunque algunos quedaron con calificaciones por debajo de los 70 puntos. Estos estudiantes pueden si el docente lo considera de esta forma ser promovidos debido al arduo trabajo que hicieron a pesar de sus limitaciones como nuevos debutantes. Por lo tanto, estos datos finales corroboran que la implementación de las nuevas tecnologías en el proceso de instrucción sirve de estrategias motivacionales que permiten la transmisión del conocimiento. Es decir, las TIC ayudan a transformar la educación a través de técnicas que hacen posible la construcción del conocimiento (Riascos-Erazo et. al 2009). Además, con estos resultados se reafirma que la implementación de las TIC es un requisito y una necesidad para la adquisición de conocimientos (Sunkel, 2006) Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 16. 16 Edad y Género de los Estudiantes en el Grupo Experimental y Control Otras preguntas relevantes en el estudio fueron la edad y el género de los estudiantes que conforman estos niveles de Inglés Elemental I. Los datos arrojaron que alrededor del 80% en ambos grupos tenía edades comprendidas entre los 16 a 20 años. Además, se puede percibir que el 100% de los estudiantes en ambos grupos están por debajo de los 30 años. Es decir, en un 95% los estudiantes de estos niveles están por debajo de los 25 años. Esto significa que se trata de una población muy joven en su totalidad (Tabla 4). En cuanto al género, el 80% de los estudiantes que conforman ambos grupos son de género femenino (Tabla 3). Esto nos lleva a concluir que hay una gran motivación a estudiar esta carrera por las personas de este género. Acceso al Internet de los Estudiantes del Grupo Experimental y Control Al ser la implementación utilizando las TIC, lo primero que se debía examinar en el grupo experimental era si los estudiantes podían acceder al Internet o tenían el equipo necesario. El cuestionario arrojo que el 100% de los estudiantes del grupo experimental, al igual que del grupo control tenían acceso al internet. Estos datos muestran cómo se ha incrementado el acceso a este medio tecnológico ya que en este estudio el 100% de los estudiantes tenían acceso a este medio al iniciar el curso (tabla 5). Estos datos no solo corroboran los de Morel (2010), sino que se puede ver cómo ha incrementado el acceso a este medio tecnológico ya que en este estudio el 100% de los estudiantes tenían acceso a este medio al iniciar el curso. Por esto, las técnicas utilizadas en la implementación pueden ser aplicadas por los docentes en el proceso de instrucción de los idiomas en la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio, ampliando el número de estrategias para mejorar las prácticas docentes. Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 17. 17 Dispositivos Electrónicos Utilizados por el Grupo Experimental y Control Se puede apreciar que los estudiantes que conforman las secciones de Inglés Elemental I en esta investigación, el 93% tienen acceso a este medio tecnológico propio, ya que solo el 7% en ambos grupos expreso que acceden a través de centro de comunicaciones. Por tanto, los resultados arrojan que el uso de los celulares para acceder al Internet se ha incrementado en relación a los resultados de Espinal-Payano (2010) que eran un 40%, ya que los estudiantes en el grupo experimental usan este medio en un 60% y en el control en un 47% (Tabla 6). Frecuencia al Acceder al Internet Los datos arrojados por este estudio muestran que la frecuencia con la que los estudiantes de los grupos bajo investigación acceden al internet es sobre un 90% (Tabla 7). Esto confirma que la aplicación de estrategias de instrucción basadas en las Tics es de gran ayuda para el proceso de aprendizaje. Esto es debido a que los estudiantes en su gran mayoría están motivados a utilizar la tecnología o buscar de ella, ya que son parte de la globalización y la era digital. Puesto que poseen conocimientos de cómo usar la tecnología, produciendo estas un efecto motivador en el proceso de aprendizaje. Por ende, Merejo (2015) expresas que los ciudadanos del cibermundo se caracterizaran por la capacidad de manejar y utilizar las informaciones a través del Internet y así como de convertirlo o no en conocimiento específico y de uso práctico. De esta manera, el uso de la tecnología es una excelente herramienta para que los estudiantes logren liberarse de las formulas memorísticas o procedimientos analíticos (Camacho & Alfonso, 2007). Finalidad al Utilizar el Internet Una pregunta central que se necesitaba entender es la finalidad que los estudiantes del Inglés Elemental I le dan a la tecnología. Debido a que es una población muy joven como Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 18. 18 muestran los resultados de este estudio. La finalidad que se le da al Internet entre un 67% y 77% es chatear y, de igual manera, visitar páginas sociales, entre un 57% y 67% (tabla 8). Es decir, ellos utilizan los medios tecnológicos para la diversión y la comunicación en la mayor parte de su tiempo libre. De acuerdo con Merejo (2014) el ciberespacio no es limitado a solo la transmisión de información u acumulación, sino que se puede utilizar de diversas maneras, tanto para comunicarse o interrelacionarse y relajarse. Por esto, el rol del docente será enseñar a los alumnos a acceder a la información y procesarla de manera eficaz, crítica y creativa. A pesar de esto, ambos grupos fueron coherentes al mostrar que el estudio o estudiar a través del Internet se utilizaba en un 50%. Esto lleva a concluir que tanto los docentes como las instituciones de educación deben trabajar en pos de desarrollar estrategias de enseñanza a través de la tecnología, involucrándose en un proceso de actualización permitiéndoles ofertar desempeño académico y profesional de calidad. En este tenor, UNESCO (2004) afirma que los diseños e implementación de programas de entrenamientos en el manejo y uso efectivo de las TIC para los docentes son los elementos fundamentales de las reformas educativas y metas a lograr en la educación contemporánea. Además, de acuerdo con Brown y Stevens (2011) estos aumentan el conocimiento tecnológico, fomentan el aprendizaje del conocimiento de la literatura multicultural, promoviendo la reflexión profunda y la participación. Referencias Brown, R., & Stevens, E. Y. (2011). Lessons Learned from the Holocaust: Blogging to Teach Critical Multicultural Literacy (Peer-Reviewed) [Lecciones aprendidas del holocausto: Enseñanza de un conocimiento multicultural critico a través de Blogs]. Journal of Research on Technology in Education, 44(1), 31-51. Recuperado de http;//www.eric.ed.gov Camacho, M., & Alfonzo, C. (2007). CAS (Computer Algebra System) y software de geometría dinámica: Un ejemplo de aplicación. Universidad de la Laguna. Retrieved from http://www.zentralblatt-math.org/matheduc/en/?q=au: Candelaria %20Afonso%2C%20M* Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015
  • 19. 19 Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th Ed.) [Disenos de investigacion: Enfoques Cualitativo, cuantitativo y metodos mixtos] SAGE. University of Nebraska-Lincoln. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2003). Research methods in education (5th Ed.). London: Routledge Falmer. Espinal-Payano, I. (2010). Aplicación de las innovaciones didácticas en la enseñanza del idioma inglés en la carrera de Lenguas Modernas en la Universidad Tecnológica de Santiago, Recinto Santo Domingo de Guzmán, ciclo septiembre-diciembre (monografía). Litwin, S. M. (2003). How to assess and interpret survey psychometrics: The survey kit (2nd. Ed.) [Como acceder e interpretar encuestas psicométricas]. SAGE Publications. Merejo, A. (2014). Reflexiones sobre el ciberespacio. EIKASIA revista de filosofía. Universidad del País Basco. Recuperado de http://www.revistadefilosofia.org/60- 15.pdf Merejo, A. (2015). La era del cibermundo. Editora Nacional: Ministerio de Cultura, Republica Dominicana. Morel, K. (2010). Integración de los webquests al repertorio de recursos tecnológicos para el aprendizaje de las lenguas extrajeras del estudiantado de la carrera de Lenguas Modernas UTESA, recinto Santo Domingo de Guzmán, ciclo enero-abril 2010 (monografía). McMillan, J. H. y Schumacher, S (2005). Investigación educativa (5ta Ed.). Madrid: Pearson Educación. Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009): Las TIC en el aula: Percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3), 133-157. Universidad de la Sabana Colombia. Sunkel G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Chile. CEPAL. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/27817/Serie126final. UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: División de Educación Superior. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s. Prof.: Isaias Santana-Escuela de Idiomas UASD-Facultad de Humanidades 2015