SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de posgrado
De las Tic a las Tac
Trabajo final (Parte 2)
“Hacia las Tac en la formación de grado en Idioma extranjero-
Francés”
Docente: Dra. Casablanca
Cursante: María Bernarda Rosa
Fecha: 26/02/2018
Introducción
La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (F.H.A.y.C.S) de la UADER ofrece
formaciones académicas de pre-grado y grado que incluyen el requisito académico Idioma
Extranjero (alemán, francés, inglés, italiano y portugués). Desde hace algunos años las tecnologías
de la información y de la comunicación (Tic) vienen acrecentando su presencia en el ámbito
académico y en tal sentido la UADER ha dado a sus docentes la posibilidad de utilizar su propia
aula virtual en Moodle.
La propuesta curricular de Idioma Extranjero-Francés se centra en el desarrollo de la lecto-
comprensión simultáneo a la adquisición de saberes de la lengua meta con producción en español.
Una característica fundamental de la materia es la heterogenidad: estudiantes con o sin saberes
previos de francés, de carreras diversas (artes plásticas, música, lenguaje, historia, geografía,
filosofía, psicología, etc.), con desigual experiencia como estudiantes universitarios ya que no hay
requisitos que condicionen la cursada. Esta heterogeniedad y la incorporación de Tic condicionan
las decisiones pedagógicas y metodológicas que como responsable de la cátedra debo tomar
afectando los propósitos y objetivos específicos de la materia, la selección textual y las actividades,
entre otros aspectos.
La Resolución 2641-E/2017 del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación crea el marco
jurídico para que las carreras y cátedras de grado presenciales puedan ser cursadas a distancia.
Es política de la F.H.A.y.C.S de la UADER implementar esta modalidad de cursada en 2018 en
una proporción de 70% presencial y 30% virtual. Esto significa que habrá un pasaje de lo que ha
sido hasta ahora un voluntarismo individual del uso de Tic en modalidad presencial hacia el
requerimiento institucional de la sempresencialidad.
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre cómo creo poder mejorar la propuesta de
actividades con Tic en un escenario semipresencial, para lo cual describiré una secuencia didáctica
real para el inicio de este año.
De las Tic a las Tac: motivos y propósitos de su integración
El propósito profundo de la cátedra es el de contribuir con la formación académica del estudiante
que la cursa razón por la cual se proponen tareas de lectura en francés y de escritura en español
relacionadas con su vida académica sin perder de vista sus saberes previos de francés. Tres son
los motivos de la propuesta: la materia no ocupa un lugar relevante curricularmente, es un requisito
académico; ingresar al ámbito universitario supone un proceso de incorporación a una comunidad
discursiva (Swales,2001), la académica que, a su vez, implica participar de un ámbito específico de
conocimiento y lenguaje con sus propias convenciones y géneros discursivos; hoy es insoslayable
que la formación académica incluya la alfabetización en materia de Tic.
A pesar de las limitaciones institucionales (falta de una conectividad adecuada, ausencia de
acciones pedagógicas conjuntas y progresivas que converjan hacia la alfabetización digital de los
estudiantes) son evidentes algunos cambios en las condiciones materiales e intelectuales
individuales en relación al uso de Tic: aumento del número de alumnos con celulares en mano
conectados a Internet, algunos docentes con mayor grado de alfabetización digital. Este escenario
permite implementar experiencias de enseñanza y de aprendizaje de lecto-comprensión con Tic en
el aula presencial de francés.
Encuadre teórico-metodológico
El objeto de estudio de la materia es de naturaleza lingüístico-discursiva, tiene un encuadre socio-
constructivista que lo asocia al interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1996), y otro socio-
cognitivista vinculado a una perspectiva semiolingüística (Souchon,1997;). Intento abordar la
lengua extranjera desde sus condiciones de uso a través de prácticas discursivas contexto-
dependientes (perspectiva (co-)accional:Puren, 2004; Marco Común de Referencia Europeo, 2002)
simultáneas a procesos de adquisición (Gaonac’h,1990) de saberes lexicales, sintácticos,
gramaticales, culturales, etc.
A dicho objeto he intentado incorporar curricularmente el uso de Tic, lo que ha significado optar por
una noción amplia de “alfabetización digital” (Coll, 2012) que da cuenta de un proceso que implica
tres aprendizajes: aprender el funcionamiento de las Tic, aprender las “prácticas socioculturales
asociadas” al uso de dichas tecnologías y adquirir la capacidad de participar de dichas prácticas
con Tic de modo adecuado.
Ambas dimensiones de la propuesta de cátedra se sintetizan en el sintagma “alfabetización
académica digital” porque los estudiantes realizan prácticas de lectura y escritura, en francés y en
español, colectivas e individuales, apropiadas para su formación de grado y en entornos
tecnológicos diversos presentes en la universidad. En tal sentido, las competencias cuyo
desarrollo/profundización intento focalizar son las instrumentales, cognitivo-intelectuales y socio-
comunicativas. A modo de ejemplo, algunas actividades mediadas tecnológicamente consisten en
trabajar en el aula virtual (registración y familiarización con el entorno) , busqueda y uso de
diccionarios bilingües y traductores, lectura de sitios online, escritura colaborativa.
El encuadre teórico-metodológico para integrar las Tic a la propuesta disciplinar y transformarlas en
Tac es el TPACK (por sus siglas en inglés, Technological Pedagogical Content Knowledge).
Esquemáticamente, el diseño es el que aparece en el Cuadro 1.
Cuadro 1
El punto de convergencia de las tres dimensiones está en la intersección de las aulas: aula
presencial con y sin Tic y aula virtual. De este modo intento desarrollar, de forma integrada y
simultánea, una articulación disciplinar y tecnológica contexto-dependiente de algunas actividades
específicas. El diseño me orienta en el pasaje más o menos coherente del uso de las Tic al de las
Tac desarrollando/profundizando competencias digitales y discursivas situadas.
Una secuencia didáctica real
En este apartado pretendo describir una propuesta de actividades con Tic en el aula presencia para
luego resituarla en un escenario semipresencial.
Materia: Idioma Extranjero-Francés 1
Período: Primer cuatrimestre
Destinatarios: estudiantes de distintas carreras de grado, con desigual experiencia como
estudiantes universitarios, con o sin conocimientos previos de francés. En relación al uso de Tic, la
experiencia ha demostrado que la mayoría delos estudiantes desconocen el trabajo en el aula
virtual, nunca han utilizado diccionarios ni traductores online y carecen de experiencia de escritura
colaborativa en Drive (desconocen la herramienta).
De la presencialidad a la semipresencialidad
A) Modalidad presencial con Tic: condiciones y actividades habituales
● Condiciones materiales
El aula presencial tiene mala conectividad y el trabajo depende de los celulares de los estudiantes
y de sus posibilidades de acceder a Internet. Disponemos de cañon y llevo mi notebook.
● Característica de la modalidad
Hasta ahora la materia es presencial y el primer cuatrimestre consta de 12 encuentros presenciales
de 3 hs cada uno y subdivididos en 11 clases y 1 examen parcial (los TP son domiciliarios).
● Funciones de la presencialidad y la virtualidad
En el escenario de la cátedra presencial, la presencialidad sirve para comunicar saberes,
responder consultas, ir resolviendo progresivamente las dudas de los estudiantes con respecto al
uso de Tic y el francés. Por su parte, la virtualidad funciona para la comunicación con los
estudiantes vía Facebook,uso del aula para completar glosario, organizar el acceso a fuentes,
enviar y entregar trabajos práctico. Eventualmente, se realiza alguna tarea de escritura
colaborativa.
● Primera propuesta de trabajo con Tic en el aula presencial
Habitualmente paso el enlace del aula virtual con su contraseña a través del grupo cerrado de
Facebook para que se registren en el aula y, en la mayoría de los casos, también en el campus.
Este proceso se resuelve en los encuentros sucesivos porque muchos estudiantes no logran
registrarse. Ellos recorren el aula con la ayuda de una ficha para facilitar la familiarización. Si tienen
dudas preguntan, en general, en clase. Luego aprenden a usar un diccionario online, Reverso.net,
y con un ficha en soporte papel resuelven distintas actividades.
B) Modalidad semipresencial: propuesta de trabajo mejorada con Tic en una clase
presencial
● Condiciones materiales: mencionadas arriba
● Característica de la modalidad
En modalidad semipresencial y atendiendo relativamente a los porcentajes que la institución
propone, el dictado de clases tendría las siguientes proporciones: 9 encuentros presenciales y 3
virtuales.
● Propuesta
Previamente a la secuencia, en la primera clase presencial, habré presentado la cátedra
(propósitos, objetivos específicos, material de trabajo, calendario de clases presenciales y virtuales,
funciones de cada modalidad), realizado trabajos sobre representaciones y procesos de lectura en
lengua extranjera y elementos paratextuales. En esa ocasión se habrá pedido estudiantes traer
cargados sus celulares para trabajar con Internet.
● Propósito
- Permitir a los estudiantes acceder a herramientas tecnológicas e informativas que utilizarán
durante el año.
- Resolver actividades de lecto-comprensión en una clase virtual (la primera del cuatrimestre)
de modo autónomo.
● Objetivos específicos
- Matriculación en el campus y/o aula virtual.
- Familiarización con el entorno.
- Acceso a un diccionario online para aprender a usarlo.
- Resolución de actividades preparatorias para la clase virtual.
● Recursos
- Cañon
- Powerpoint.
- Actividades en soporte papel.
- Celulares con conectividad.
● Funciones de la presencialidad
- Comunicación de saberes para el desarrollo de competencias informáticas.
- Desarrollo de un contenido relacionando con recursos e informaciones online.
- Resolución de actividades de aprendizaje y propedéuticas vinculadas con competencias
cognitivo-intelectuales digitales y lingüístico-discursivas (francés).
● Funciones de la virtualidad
- Aula virtual como -organizadora del acceso a fuentes y herramientas digitales y - entorno de
trabajo y aprendizaje autónomo.
- Documento de Drive: escritura colaborativa.
- Acceso a fuentes y herramientas online.
- Medio de comunicación e interacción (Facebook, foro).
● Cronograma de actividades
Lugar Tiempo estimado Desarrollo previsto
y herramientas
Aula
presencial
45 minutos
Aula virtual
Cañón
PPT con capturas
de pantalla.
Fotocopias
Calulares
Aula virtual
PPT para la registración al campus/ aula.
Registración de los estudiantes con sus celulares.
PPT para familiarización global con el aula ( bloques,
perfil, documentos, accesos/íconos)
Resolución de actividades breves en soporte papel con
celulares.
45 minutos
Reverso.net
Cañón
PPT con capturas
de pantalla.
Fotocopias
Celulares
Reverso.net
PPT para presentar/describir el diccionario.
Explicación breve de funciones y posibilidades de uso.
Explicación breve del problema del significado
(fuera de contexto) y sentido (en contexto)
Resolución de actividades breves en soporte papel con
celulares.
30 minutos
Google Docs
Cañon/ PPT
Video tutorial
Google Docs
PPT acerca de Google Drive: potencialidades de uso
Creación de una cuenta en Gmail sino la tiene aún.
Visionado de un tutorial de Google Docs:
https://youtu.be/3REwN9KepFY
Descarga de la aplicación en el celular de Google Docs
Acceso desde el aula al documento “Prueba” de
Google Doc. para practicar su manipulación.
Lugar Tiempo estimado
y herramientas
Desarrollo previsto
Aula virtual
45 minutos
Cañon/ PPT
Aula virtual
Perfil, glosario
Primera clase virtual
Explicación de la clase virtual. y presentación de
la Guía de trabajo individual (dos partes)
1) Actividades en aula virtual:
- Perfil :completamiento
- Glosario: completamiento con palabras
extraídas de textos breves del cuadernillo.
Página web
(recurso)
Reverso.net
Cuadernillo(papel)
GoogleDocs
Tarea
Tiempo de
resolución: 2h 30
aproximadamente.
- Tarea: entrega del trabajo
2) Actividades en soporte digital. Guía de trabajo
(página web-recurso):
- Creación de un GoogleDocs individual.
- Guía de lectura: - Lectura de textos
breves del cuadernillo. - Completamiento
con palabras derivadas, categorías y
sentidos en español de los textos.
- Resolución de la guía en GoogleDocs.
- Entrega mediante enlace en Tarea.
Cierre provisorio
Escribir este trabajo me ayudó a darme cuenta que priorizo mi materia por sobre el uso de Tic
porque siento que me lleva mucho tiempo enseñar aspectos relacionados al uso de algunas Tic.
Sin embargo la semiprencialidad como modalidad obligatoria de cursada hace que deba repensar
mi práctica y otorgar un lugar especial a la enseñanza del uso de tecnologías que serán utilizadas
durante el año. También me ayudó a reconocer las limitaciones de mi propia alfabetización digital
referidas a la elaboración de video tutoriales y de materiales digitales autosuficientes. En un plano
más práctico, aún necesito tiempo para pensar el cronograma de clases presenciales y virtuales y
las actividades de estas últimas.
La provisionalidad de esta breve conclusión está ligado a mi evolución personal en lo referido a la
inclusión curricular de las Tic para que realmente devengan en Tac.
Bibiografía
Area M. y Pessoa T. (2011) “De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios
culturales de la web 2.0”. Revista Científica de Educomunicación: Comunicar Nro. 38, v. XIX.
Disponible en : http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf. Consulta
20/02/2018
Bartolomé A. y Grané M. (2013) Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento.
Revista Aloma Vol. 31, Núm. 1 Págs 73-81.Disponible en:
http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/173. Consulta 20/02/2018
Berrocoso, J. et al. 2010 “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas
prácticas educativas con TIC” (TPCK por sus siglas en inglés) en Revista Electrónica Teoría de la
Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de
Salamanca, pp. 203-229. ISSN: 1138-9737. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/2010/201014897009/. Consulta 20/02/2018
Bronckart, J.P. (1996): Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionnisme socio-
discursif. Delachaux et Niestlé. Lausanne.
Casablanca, S. (2014). De las TIC a las TAC, un cambio significativo en el proceso educativo con
tecnologías. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), pp106-109.Consulta 20/02/2018
Coll, César (2012). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI & Fundación Santillana. URL:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-
_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf. Consulta: 26/11/2017
Gros Salvat B. y Quiroz J. S( 2005) “La formación del profesorado como docente en los espacios
virtuales de aprendizaje” Disponible en : file:///C:/Users/Bernarda/Downloads/959Gros.PDF.
Consulta 20/02/2018
Litwin E. (2005) La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. (Pp. 13-34) En
Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu. Disponible en:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_%EE%80%80Litwin%EE
%80%81.pdf. Consulta 20/02/2018
Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., & Garzón, M. (2011). “ La colaboración y el trabajo
en red con Tic” en Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Paidós.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2017) Resolución E 2641/2017. Documento sobre
la opción pedagogica y didactica de educacion a distancia. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=275872. Consulta 20/02/2018
Puren, C. (2004): « Del “Enfoque por tareas” a la “Perspectiva co-accional” » en Conferencias y
Foros - IX Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. Araucaria editora.
Buenos Aires.
Sancho J. y Gorospe J.M. (2010) Cambios y continuidades en sistemas educativos en
transformación. En Revista de Educación Nº 352 pág.17-21.Madrid. España. Disponible en:
Haga clic en el enlace http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_01.pdf . Consulta
20/02/2018
Sancho, J. Mª y Millán, L.M. (Comp): Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: Un diálogo
necesario. Morón (Sevilla): Publicaciones del Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular.
Swales, J.M. (2004). Research Genres. Exploration and Applications. Cambridge University Press:
United States of America.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Wilber Paul Lozano 8
Wilber Paul Lozano 8Wilber Paul Lozano 8
Wilber Paul Lozano 8
caro_08
 
Programa guia docente
Programa guia docentePrograma guia docente
Programa guia docente
Carlos Cenamor Rodríguez
 
Proyecto san jorge
Proyecto san jorgeProyecto san jorge
Proyecto san jorge
ermsanjorge
 
10592149
1059214910592149
Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
 Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ... Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
Education in the Knowledge Society PhD
 
Didactica del chat
Didactica del chatDidactica del chat
Didactica del chat
karlalopezbello
 
Reflexión propuesta
Reflexión propuestaReflexión propuesta
Reflexión propuesta
Tatiana Sandoval
 
Tesis. problematización.
Tesis. problematización.Tesis. problematización.
Tesis. problematización.
Juan Guillermo Caro S
 
Programa de capacitacion modelo
Programa de capacitacion modeloPrograma de capacitacion modelo
Programa de capacitacion modelo
Francis Josefina Hernández Lugo
 
Elkasi Experiencia Miguel Muniz
Elkasi Experiencia Miguel MunizElkasi Experiencia Miguel Muniz
Elkasi Experiencia Miguel Muniz
MoodleMoot Euskadi
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
jdiazmore
 
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
ermelmorro
 
Tallerpractico10 janeiro 7
Tallerpractico10 janeiro 7Tallerpractico10 janeiro 7
Tallerpractico10 janeiro 7
innovatic grupos
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Johana Guerrero
 
Tp final redes sociales como entornos educativos
Tp final redes sociales como entornos educativosTp final redes sociales como entornos educativos
Tp final redes sociales como entornos educativos
lopamar
 
Plan de-busqueda-infopedagogia-converted
Plan de-busqueda-infopedagogia-convertedPlan de-busqueda-infopedagogia-converted
Plan de-busqueda-infopedagogia-converted
GracePalate
 
Tallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 virginiaTallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 virginia
diplomado innovatic
 

La actualidad más candente (17)

Wilber Paul Lozano 8
Wilber Paul Lozano 8Wilber Paul Lozano 8
Wilber Paul Lozano 8
 
Programa guia docente
Programa guia docentePrograma guia docente
Programa guia docente
 
Proyecto san jorge
Proyecto san jorgeProyecto san jorge
Proyecto san jorge
 
10592149
1059214910592149
10592149
 
Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
 Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ... Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y ...
 
Didactica del chat
Didactica del chatDidactica del chat
Didactica del chat
 
Reflexión propuesta
Reflexión propuestaReflexión propuesta
Reflexión propuesta
 
Tesis. problematización.
Tesis. problematización.Tesis. problematización.
Tesis. problematización.
 
Programa de capacitacion modelo
Programa de capacitacion modeloPrograma de capacitacion modelo
Programa de capacitacion modelo
 
Elkasi Experiencia Miguel Muniz
Elkasi Experiencia Miguel MunizElkasi Experiencia Miguel Muniz
Elkasi Experiencia Miguel Muniz
 
Presentación E-quipo
Presentación E-quipoPresentación E-quipo
Presentación E-quipo
 
Proyecto el morro
Proyecto el morroProyecto el morro
Proyecto el morro
 
Tallerpractico10 janeiro 7
Tallerpractico10 janeiro 7Tallerpractico10 janeiro 7
Tallerpractico10 janeiro 7
 
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015Intensivo de lengua ii agosto -2015
Intensivo de lengua ii agosto -2015
 
Tp final redes sociales como entornos educativos
Tp final redes sociales como entornos educativosTp final redes sociales como entornos educativos
Tp final redes sociales como entornos educativos
 
Plan de-busqueda-infopedagogia-converted
Plan de-busqueda-infopedagogia-convertedPlan de-busqueda-infopedagogia-converted
Plan de-busqueda-infopedagogia-converted
 
Tallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 virginiaTallerpractico10 virginia
Tallerpractico10 virginia
 

Similar a Curso de posgrado tic de las tac

Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
Recursos tecnológicos para la Docencia. CurricularRecursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
AlanCarrascoDavila
 
Aulas y TIC en tiempo presente
Aulas y TIC en tiempo presenteAulas y TIC en tiempo presente
Aulas y TIC en tiempo presente
Mariana Andereggen
 
735 sub 6
735 sub 6735 sub 6
735 sub 6
Yurany Tabares
 
Formulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observacionesFormulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observaciones
diegoalejo123
 
3214 10997-1-pb
3214 10997-1-pb3214 10997-1-pb
3214 10997-1-pb
luisfermazate
 
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Patricia Carruthers
 
Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios  Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios
Enseñanza Inglés
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
proyecto2013cpe
 
Actividad 3.doc
Actividad 3.docActividad 3.doc
Actividad 3.doc
Yeniluz56
 
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Ivan Potierhurtado
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Jency Ureña Amador
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
diplomm
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
dplimado
 
Trabajo final ey at marielferrer
Trabajo final ey at marielferrerTrabajo final ey at marielferrer
Trabajo final ey at marielferrer
MARIELGFERRER
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
frankvergaracardenas
 
Presentación para Obtener el Grado de Mestría
 Presentación para Obtener el Grado de Mestría Presentación para Obtener el Grado de Mestría
Presentación para Obtener el Grado de Mestría
Enriqueta Gomez
 
Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170
angelmanuel22
 
Propuesta b.learning español
Propuesta b.learning españolPropuesta b.learning español
Propuesta b.learning español
eufemia carrillo vera
 
E-learning como apoyo al aula
E-learning como apoyo al aulaE-learning como apoyo al aula
E-learning como apoyo al aula
Mertxe J. Badiola
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
mari2110
 

Similar a Curso de posgrado tic de las tac (20)

Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
Recursos tecnológicos para la Docencia. CurricularRecursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
Recursos tecnológicos para la Docencia. Curricular
 
Aulas y TIC en tiempo presente
Aulas y TIC en tiempo presenteAulas y TIC en tiempo presente
Aulas y TIC en tiempo presente
 
735 sub 6
735 sub 6735 sub 6
735 sub 6
 
Formulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observacionesFormulario proyectos de_aula_observaciones
Formulario proyectos de_aula_observaciones
 
3214 10997-1-pb
3214 10997-1-pb3214 10997-1-pb
3214 10997-1-pb
 
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
Carruthers trabajo final-enseñar y aprender con tic 2012
 
Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios  Compartiendo Escenarios
Compartiendo Escenarios
 
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundoMejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
Mejorando la lengua castellana con las tic en el grado segundo
 
Actividad 3.doc
Actividad 3.docActividad 3.doc
Actividad 3.doc
 
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
Vinculación de las tic en el proceso de producción escrita y oral en idioma i...
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Word fanny rocio
Word fanny rocioWord fanny rocio
Word fanny rocio
 
Trabajo final ey at marielferrer
Trabajo final ey at marielferrerTrabajo final ey at marielferrer
Trabajo final ey at marielferrer
 
Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1Formato proyectos de aula1
Formato proyectos de aula1
 
Presentación para Obtener el Grado de Mestría
 Presentación para Obtener el Grado de Mestría Presentación para Obtener el Grado de Mestría
Presentación para Obtener el Grado de Mestría
 
Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170Formato proyecto 47170
Formato proyecto 47170
 
Propuesta b.learning español
Propuesta b.learning españolPropuesta b.learning español
Propuesta b.learning español
 
E-learning como apoyo al aula
E-learning como apoyo al aulaE-learning como apoyo al aula
E-learning como apoyo al aula
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Curso de posgrado tic de las tac

  • 1. Curso de posgrado De las Tic a las Tac Trabajo final (Parte 2) “Hacia las Tac en la formación de grado en Idioma extranjero- Francés” Docente: Dra. Casablanca Cursante: María Bernarda Rosa Fecha: 26/02/2018 Introducción
  • 2. La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (F.H.A.y.C.S) de la UADER ofrece formaciones académicas de pre-grado y grado que incluyen el requisito académico Idioma Extranjero (alemán, francés, inglés, italiano y portugués). Desde hace algunos años las tecnologías de la información y de la comunicación (Tic) vienen acrecentando su presencia en el ámbito académico y en tal sentido la UADER ha dado a sus docentes la posibilidad de utilizar su propia aula virtual en Moodle. La propuesta curricular de Idioma Extranjero-Francés se centra en el desarrollo de la lecto- comprensión simultáneo a la adquisición de saberes de la lengua meta con producción en español. Una característica fundamental de la materia es la heterogenidad: estudiantes con o sin saberes previos de francés, de carreras diversas (artes plásticas, música, lenguaje, historia, geografía, filosofía, psicología, etc.), con desigual experiencia como estudiantes universitarios ya que no hay requisitos que condicionen la cursada. Esta heterogeniedad y la incorporación de Tic condicionan las decisiones pedagógicas y metodológicas que como responsable de la cátedra debo tomar afectando los propósitos y objetivos específicos de la materia, la selección textual y las actividades, entre otros aspectos. La Resolución 2641-E/2017 del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación crea el marco jurídico para que las carreras y cátedras de grado presenciales puedan ser cursadas a distancia. Es política de la F.H.A.y.C.S de la UADER implementar esta modalidad de cursada en 2018 en una proporción de 70% presencial y 30% virtual. Esto significa que habrá un pasaje de lo que ha sido hasta ahora un voluntarismo individual del uso de Tic en modalidad presencial hacia el requerimiento institucional de la sempresencialidad. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre cómo creo poder mejorar la propuesta de actividades con Tic en un escenario semipresencial, para lo cual describiré una secuencia didáctica real para el inicio de este año. De las Tic a las Tac: motivos y propósitos de su integración El propósito profundo de la cátedra es el de contribuir con la formación académica del estudiante que la cursa razón por la cual se proponen tareas de lectura en francés y de escritura en español relacionadas con su vida académica sin perder de vista sus saberes previos de francés. Tres son los motivos de la propuesta: la materia no ocupa un lugar relevante curricularmente, es un requisito académico; ingresar al ámbito universitario supone un proceso de incorporación a una comunidad discursiva (Swales,2001), la académica que, a su vez, implica participar de un ámbito específico de conocimiento y lenguaje con sus propias convenciones y géneros discursivos; hoy es insoslayable que la formación académica incluya la alfabetización en materia de Tic. A pesar de las limitaciones institucionales (falta de una conectividad adecuada, ausencia de acciones pedagógicas conjuntas y progresivas que converjan hacia la alfabetización digital de los estudiantes) son evidentes algunos cambios en las condiciones materiales e intelectuales individuales en relación al uso de Tic: aumento del número de alumnos con celulares en mano conectados a Internet, algunos docentes con mayor grado de alfabetización digital. Este escenario permite implementar experiencias de enseñanza y de aprendizaje de lecto-comprensión con Tic en el aula presencial de francés. Encuadre teórico-metodológico El objeto de estudio de la materia es de naturaleza lingüístico-discursiva, tiene un encuadre socio- constructivista que lo asocia al interaccionismo socio-discursivo (Bronckart, 1996), y otro socio-
  • 3. cognitivista vinculado a una perspectiva semiolingüística (Souchon,1997;). Intento abordar la lengua extranjera desde sus condiciones de uso a través de prácticas discursivas contexto- dependientes (perspectiva (co-)accional:Puren, 2004; Marco Común de Referencia Europeo, 2002) simultáneas a procesos de adquisición (Gaonac’h,1990) de saberes lexicales, sintácticos, gramaticales, culturales, etc. A dicho objeto he intentado incorporar curricularmente el uso de Tic, lo que ha significado optar por una noción amplia de “alfabetización digital” (Coll, 2012) que da cuenta de un proceso que implica tres aprendizajes: aprender el funcionamiento de las Tic, aprender las “prácticas socioculturales asociadas” al uso de dichas tecnologías y adquirir la capacidad de participar de dichas prácticas con Tic de modo adecuado. Ambas dimensiones de la propuesta de cátedra se sintetizan en el sintagma “alfabetización académica digital” porque los estudiantes realizan prácticas de lectura y escritura, en francés y en español, colectivas e individuales, apropiadas para su formación de grado y en entornos tecnológicos diversos presentes en la universidad. En tal sentido, las competencias cuyo desarrollo/profundización intento focalizar son las instrumentales, cognitivo-intelectuales y socio- comunicativas. A modo de ejemplo, algunas actividades mediadas tecnológicamente consisten en trabajar en el aula virtual (registración y familiarización con el entorno) , busqueda y uso de diccionarios bilingües y traductores, lectura de sitios online, escritura colaborativa. El encuadre teórico-metodológico para integrar las Tic a la propuesta disciplinar y transformarlas en Tac es el TPACK (por sus siglas en inglés, Technological Pedagogical Content Knowledge). Esquemáticamente, el diseño es el que aparece en el Cuadro 1. Cuadro 1 El punto de convergencia de las tres dimensiones está en la intersección de las aulas: aula presencial con y sin Tic y aula virtual. De este modo intento desarrollar, de forma integrada y simultánea, una articulación disciplinar y tecnológica contexto-dependiente de algunas actividades específicas. El diseño me orienta en el pasaje más o menos coherente del uso de las Tic al de las Tac desarrollando/profundizando competencias digitales y discursivas situadas. Una secuencia didáctica real
  • 4. En este apartado pretendo describir una propuesta de actividades con Tic en el aula presencia para luego resituarla en un escenario semipresencial. Materia: Idioma Extranjero-Francés 1 Período: Primer cuatrimestre Destinatarios: estudiantes de distintas carreras de grado, con desigual experiencia como estudiantes universitarios, con o sin conocimientos previos de francés. En relación al uso de Tic, la experiencia ha demostrado que la mayoría delos estudiantes desconocen el trabajo en el aula virtual, nunca han utilizado diccionarios ni traductores online y carecen de experiencia de escritura colaborativa en Drive (desconocen la herramienta). De la presencialidad a la semipresencialidad A) Modalidad presencial con Tic: condiciones y actividades habituales ● Condiciones materiales El aula presencial tiene mala conectividad y el trabajo depende de los celulares de los estudiantes y de sus posibilidades de acceder a Internet. Disponemos de cañon y llevo mi notebook. ● Característica de la modalidad Hasta ahora la materia es presencial y el primer cuatrimestre consta de 12 encuentros presenciales de 3 hs cada uno y subdivididos en 11 clases y 1 examen parcial (los TP son domiciliarios). ● Funciones de la presencialidad y la virtualidad En el escenario de la cátedra presencial, la presencialidad sirve para comunicar saberes, responder consultas, ir resolviendo progresivamente las dudas de los estudiantes con respecto al uso de Tic y el francés. Por su parte, la virtualidad funciona para la comunicación con los estudiantes vía Facebook,uso del aula para completar glosario, organizar el acceso a fuentes, enviar y entregar trabajos práctico. Eventualmente, se realiza alguna tarea de escritura colaborativa. ● Primera propuesta de trabajo con Tic en el aula presencial Habitualmente paso el enlace del aula virtual con su contraseña a través del grupo cerrado de Facebook para que se registren en el aula y, en la mayoría de los casos, también en el campus. Este proceso se resuelve en los encuentros sucesivos porque muchos estudiantes no logran registrarse. Ellos recorren el aula con la ayuda de una ficha para facilitar la familiarización. Si tienen dudas preguntan, en general, en clase. Luego aprenden a usar un diccionario online, Reverso.net, y con un ficha en soporte papel resuelven distintas actividades. B) Modalidad semipresencial: propuesta de trabajo mejorada con Tic en una clase presencial ● Condiciones materiales: mencionadas arriba ● Característica de la modalidad En modalidad semipresencial y atendiendo relativamente a los porcentajes que la institución propone, el dictado de clases tendría las siguientes proporciones: 9 encuentros presenciales y 3 virtuales.
  • 5. ● Propuesta Previamente a la secuencia, en la primera clase presencial, habré presentado la cátedra (propósitos, objetivos específicos, material de trabajo, calendario de clases presenciales y virtuales, funciones de cada modalidad), realizado trabajos sobre representaciones y procesos de lectura en lengua extranjera y elementos paratextuales. En esa ocasión se habrá pedido estudiantes traer cargados sus celulares para trabajar con Internet. ● Propósito - Permitir a los estudiantes acceder a herramientas tecnológicas e informativas que utilizarán durante el año. - Resolver actividades de lecto-comprensión en una clase virtual (la primera del cuatrimestre) de modo autónomo. ● Objetivos específicos - Matriculación en el campus y/o aula virtual. - Familiarización con el entorno. - Acceso a un diccionario online para aprender a usarlo. - Resolución de actividades preparatorias para la clase virtual. ● Recursos - Cañon - Powerpoint. - Actividades en soporte papel. - Celulares con conectividad. ● Funciones de la presencialidad - Comunicación de saberes para el desarrollo de competencias informáticas. - Desarrollo de un contenido relacionando con recursos e informaciones online. - Resolución de actividades de aprendizaje y propedéuticas vinculadas con competencias cognitivo-intelectuales digitales y lingüístico-discursivas (francés). ● Funciones de la virtualidad - Aula virtual como -organizadora del acceso a fuentes y herramientas digitales y - entorno de trabajo y aprendizaje autónomo. - Documento de Drive: escritura colaborativa. - Acceso a fuentes y herramientas online. - Medio de comunicación e interacción (Facebook, foro). ● Cronograma de actividades Lugar Tiempo estimado Desarrollo previsto
  • 6. y herramientas Aula presencial 45 minutos Aula virtual Cañón PPT con capturas de pantalla. Fotocopias Calulares Aula virtual PPT para la registración al campus/ aula. Registración de los estudiantes con sus celulares. PPT para familiarización global con el aula ( bloques, perfil, documentos, accesos/íconos) Resolución de actividades breves en soporte papel con celulares. 45 minutos Reverso.net Cañón PPT con capturas de pantalla. Fotocopias Celulares Reverso.net PPT para presentar/describir el diccionario. Explicación breve de funciones y posibilidades de uso. Explicación breve del problema del significado (fuera de contexto) y sentido (en contexto) Resolución de actividades breves en soporte papel con celulares. 30 minutos Google Docs Cañon/ PPT Video tutorial Google Docs PPT acerca de Google Drive: potencialidades de uso Creación de una cuenta en Gmail sino la tiene aún. Visionado de un tutorial de Google Docs: https://youtu.be/3REwN9KepFY Descarga de la aplicación en el celular de Google Docs Acceso desde el aula al documento “Prueba” de Google Doc. para practicar su manipulación. Lugar Tiempo estimado y herramientas Desarrollo previsto Aula virtual 45 minutos Cañon/ PPT Aula virtual Perfil, glosario Primera clase virtual Explicación de la clase virtual. y presentación de la Guía de trabajo individual (dos partes) 1) Actividades en aula virtual: - Perfil :completamiento - Glosario: completamiento con palabras extraídas de textos breves del cuadernillo.
  • 7. Página web (recurso) Reverso.net Cuadernillo(papel) GoogleDocs Tarea Tiempo de resolución: 2h 30 aproximadamente. - Tarea: entrega del trabajo 2) Actividades en soporte digital. Guía de trabajo (página web-recurso): - Creación de un GoogleDocs individual. - Guía de lectura: - Lectura de textos breves del cuadernillo. - Completamiento con palabras derivadas, categorías y sentidos en español de los textos. - Resolución de la guía en GoogleDocs. - Entrega mediante enlace en Tarea. Cierre provisorio Escribir este trabajo me ayudó a darme cuenta que priorizo mi materia por sobre el uso de Tic porque siento que me lleva mucho tiempo enseñar aspectos relacionados al uso de algunas Tic. Sin embargo la semiprencialidad como modalidad obligatoria de cursada hace que deba repensar mi práctica y otorgar un lugar especial a la enseñanza del uso de tecnologías que serán utilizadas durante el año. También me ayudó a reconocer las limitaciones de mi propia alfabetización digital referidas a la elaboración de video tutoriales y de materiales digitales autosuficientes. En un plano más práctico, aún necesito tiempo para pensar el cronograma de clases presenciales y virtuales y las actividades de estas últimas. La provisionalidad de esta breve conclusión está ligado a mi evolución personal en lo referido a la inclusión curricular de las Tic para que realmente devengan en Tac. Bibiografía Area M. y Pessoa T. (2011) “De lo sólido a lo líquido, las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0”. Revista Científica de Educomunicación: Comunicar Nro. 38, v. XIX. Disponible en : http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf. Consulta 20/02/2018 Bartolomé A. y Grané M. (2013) Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Revista Aloma Vol. 31, Núm. 1 Págs 73-81.Disponible en: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/173. Consulta 20/02/2018 Berrocoso, J. et al. 2010 “Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC” (TPCK por sus siglas en inglés) en Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 203-229. ISSN: 1138-9737. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2010/201014897009/. Consulta 20/02/2018 Bronckart, J.P. (1996): Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionnisme socio- discursif. Delachaux et Niestlé. Lausanne.
  • 8. Casablanca, S. (2014). De las TIC a las TAC, un cambio significativo en el proceso educativo con tecnologías. Virtualidad, Educación y Ciencia, 5(9), pp106-109.Consulta 20/02/2018 Coll, César (2012). “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” en Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI & Fundación Santillana. URL: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_- _aprender_y_ensenar_con_tic.pdf. Consulta: 26/11/2017 Gros Salvat B. y Quiroz J. S( 2005) “La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje” Disponible en : file:///C:/Users/Bernarda/Downloads/959Gros.PDF. Consulta 20/02/2018 Litwin E. (2005) La tecnología educativa en el debate didáctico contemporáneo. (Pp. 13-34) En Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires: Amorrortu. Disponible en: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT_%EE%80%80Litwin%EE %80%81.pdf. Consulta 20/02/2018 Manso, M., Pérez, P., Libedinsky, M., Light, D., & Garzón, M. (2011). “ La colaboración y el trabajo en red con Tic” en Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Paidós. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2017) Resolución E 2641/2017. Documento sobre la opción pedagogica y didactica de educacion a distancia. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=275872. Consulta 20/02/2018 Puren, C. (2004): « Del “Enfoque por tareas” a la “Perspectiva co-accional” » en Conferencias y Foros - IX Jornadas de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior. Araucaria editora. Buenos Aires. Sancho J. y Gorospe J.M. (2010) Cambios y continuidades en sistemas educativos en transformación. En Revista de Educación Nº 352 pág.17-21.Madrid. España. Disponible en: Haga clic en el enlace http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_01.pdf . Consulta 20/02/2018 Sancho, J. Mª y Millán, L.M. (Comp): Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: Un diálogo necesario. Morón (Sevilla): Publicaciones del Movimiento Cooperativo de la Escuela Popular. Swales, J.M. (2004). Research Genres. Exploration and Applications. Cambridge University Press: United States of America.