SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Santo Domingo
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de Octubre de 1538
FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Idiomas
Tres Ensayos sobre la Ciencia: “La República” de Platón; “Las Reglas del método
Sociológico” de Emilio Durkheim; y el Discurso del Método de René Descartes
Por
Dr. Isaías Santana
República Dominicana
2019
Índice
Ensayo Reflexivo sobre el libro VII de “La República” de Platón................................................. 3
Ensayo sobre “Las Reglas del método Sociológico” de Emilio Durkheim.................................... 5
Ensayo sobre el Discurso del Método de René Descartes .............................................................. 8
Ensayo Reflexivo sobre el libro VII de “La República” de Platón
El mito de las cavernas trata sobre las condiciones en las cuales viven los prisioneros de
esta y las cosas que suceden dentro de esta caverna. Esta lectura tiene como objeto mostrar las
condiciones en las que se encuentran las personas que no tiene oportunidad a la educación y por
ende al conocimiento. Los prisioneros de esta caverna son las personas que no tiene la
oportunidad de entender las cosas debido a que su nivel de conocimiento no les permite entender
o aprehender la realidad de su entorno.
Platón relata en este escrito que estas personas que se encuentran en la realidad de la
caverna o lo que podíamos relacionar alejados del conocimiento perciben los objetos o las
verdades como sombras. Por esto, no pueden entender la realidad debido a que sus capacidades
intelectuales no los dejan profundizar en la esencia o naturaleza de las cosas. Dentro de esta
caverna de la ignorancia las personas perciben las verdades como ruidos distorsionados y el
encadenamiento en el cual se encuentran es debido a las ataduras de la ignorancia. Por esto, las
cosas son ininteligibles para ellos. Estas personas se encuentran en una posición en la cual no
pueden hablar ni mover el cuello, ya que las ataduras de la ignorancia no les permiten cambiar de
puntos de vista ni expresarse en cuanto a las cosas.
El ser humano se encuentra en su esencia atado a sus sentidos y su cuerpo, el cual le
permite percibir las cosas a su alrededor con limitaciones. Por ejemplo, el oído humano no puede
percibir ciertos sonidos que solamente aparatos diseñados pueden captar así como la vista
humana que es de igual manera limitada. La luz representa la verdad o conocimiento, estos
conocimientos o informaciones llegan a las personas que están en la caverna de una manera
distorsionada debido a la ignorancia. Cuando uno de los prisioneros que se encuentra en la
caverna comienza a ascender a la luz y debido a que se encontraba en la oscuridad no podía
tolerar la claridad. Esto se refiere a que el aprendizaje es un proceso, por lo cual toma tiempo
dicho proceso para que se pueda internalizar los conocimientos. Por lo tanto, cuando las personas
se adentran en el conocimiento comienzan a percibir o entender las cosas con más claridad. Al
referirme a las cosas o cosa me refiero a las problemática que nos rodean que debemos tratar de
entender.
Cuando una persona logra tener acceso al conocimiento, esta persona ya no se va a volver
a la posición en la cual se encontraba anteriormente. Por esto, Platón expresa que si esta persona
que tuvo la oportunidad de aprehender el conocimiento, cuando se reúna con las personas que
estaban en la caverna lo más probable es que no se quede callado y exprese su parecer en torno a
las sombras o figuras distorsionadas que se reflejan en la pared. Es decir, después de entender la
realidad de las cosas, esta persona tratara de explicarle a sus compañeros para así tratar de
librarlo de su encadenamiento de la ignorancia.
Este relato nos pone de manifiesto la importancia del conocimiento en nuestra vida
cotidiana debido a que si no tenemos acceso a este seremos como aquellos prisioneros que no
serán capaces de percibir las realidades de su entorno. Como mensaje final creo que los pueblos
que no buscan del conocimiento serán encadenados por la miseria que le imposibilitara superarse
de su realidad. Por estas razones cabe resaltar que el conocimiento cambia o transforma las
personas y los pueblos.
Ensayo sobre “Las Reglas del método Sociológico” de Emilio Durkheim
La primera proposición trata los hechos sociales como si fueran cosas, la cual es la
proposición básica de su método. Por esto, Durkheim expresa que los hechos sociales no son
cosas materiales, sino que son cosas como las cosas materiales. En cuanto a esto se pregunta
¿Que es una cosa? cosa es todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la inteligencia
de manera natural. Es decir, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que con la
condición de que salga de sí mismo a través de vías de observación y experimentación, pasando
progresivamente de los rasgos más exteriores y más accesibles de manera inmediata a los menos
visibles y más profundos (de lo general a lo especifico o deductivo). El autor trata a los hechos
como cosa para explicar que se desconoce su naturaleza debido a que las aproximaciones a estos
fueron hechas sin ningún carácter científico y por esto carece de valor. Por lo tanto, la
conciencia que se tiene de ellos no revela ni su naturaleza ni su origen. Con esto presenta que los
hechos se estudian desde fuera como cosas objetivas para así podernos adentrarnos en su esencia
de una manera diáfana y clara.
Los hechos producidos por la sociedad residen en esta y no en sus partes o los
miembros que la componen. Esta forma de percibir la realidad de Durkheim es la que lo lleva a
diferenciar la psicología y la sociología debido a que los hechos de la sociedad son inherentes a
esta y no a las personas que la componen. Para diferenciar a la sociología utiliza una tesis a la
cual él llama o marca de sui generis, planteando que toda sociedad produce fenómenos nuevos.
Por esto, expresa que los hechos específicos residen en la sociedad misma y no en sus partes o
miembros. En esta interpretación Durhkeim concibe a la psicología o ciencia de la mente
totalmente separada de la sociología, planteando que los hechos psíquicos dependen de
condiciones diferentes a los hechos sociales. Esto se puede expresar en que los hechos psíquicos
o individuales son totalmente a los hechos colectivos aunque ambos se tratan de maneras de
pensar pero en el contexto de análisis son totalmente diferentes en naturaleza. Es decir, para
entender a la sociedad se necesita entender al ser humano interactuando en comunidad y no la
manera de pensar de una persona individual. Durkheim propone que al hecho social o colectivo
para analizarlo es necesario analizarlo como tal y no tomando pautas de la psicología o ciencia
del pensamiento que estudia el pensamiento de manera individual, percibiendo al hecho
colectivo con una connotación singular. Para reconocer a un hecho social se puede hacer
mediante el impacto o coacción exterior que ejerce sobre los individuos. Puesto que son maneras
de actuar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir
independientemente de las conciencias individuales. Son exteriores al individuo y están dotados
de un poder imperativo y coercitivo, característica intrínseca de estos hechos en virtud del cual se
le imponen al individuo.
La primera regla es considerar a los hechos sociales como cosas. Durkheim
argumenta que es lugar de ciencias de realidades, se hacen análisis ideológicos, dado que se va
de las ideas a las cosas, y no de las cosas a las ideas. Por esto, las ideas son como un velo que se
interpone entre las cosas y las personas.
Las nociones vulgares o prenociones aparecen como ocupando el lugar de los hechos.
Por lo tanto, desfiguran el verdadero aspecto de las cosas, pero, sin embargo, los tomamos
muchas veces por las cosas mismas. Estas son representaciones esquemáticas de los aspectos
más generales de la existencia colectiva, siendo producto de repetidas experiencias, tienen un
ascendiente y autoridad surgidos del hábito resultante.
Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Por lo tanto, al
tratar al fenómeno social como cosa, le presenta al sociólogo la oportunidad de analizarlo como
datos constituyendo el punto de partida de la ciencia.
Una regla importante en descartar sistemáticamente todas las prenociones, la cual es
la base de todo método científico. El sociólogo debe obviar el empleo de conceptos formados
fuera de la ciencia y para necesidades no científicas. Es decir, se debe liberar de falsas
evidencias. Lo que hace particularmente difícil tal liberación en sociología, es el sentimiento. Las
personas se apasionan por sus propias creencias, prácticas morales y por las cosas del mundo
físico. Por lo tanto, este carácter pasional se comunica con la manera en la que concebimos y
explicamos las cosas.
Los sentimientos que tienen por objeto las cosas sociales resultan de una clase de
impresiones y emociones acumuladas desordenadamente, las cuales no tienen interpretación
metódica. Por esto, la primera tarea del sociólogo ha de ser definir las cosas de las que se ocupa.
Al sociólogo entender el objeto de estudio de su quehacer, podrá abordar la sociología de manera
más objetiva, expresando los fenómenos en función de sus propiedades inherentes. Es decir, el
sociólogo debe comprender los fenómenos a través de los caracteres exteriores comunes que lo
enmarquen en torno a una definición. De esta manera, Los hecho sociales son tanto más
susceptibles de representarse objetivamente cuanto más estén completamente desligados de los
hechos individuales que los manifiestan, descartando los datos sensibles que corren el riesgo de
depender demasiado de la personalidad del observador, para retener exclusivamente, las que
presenten un grado suficiente de objetividad. Por lo tanto, cuando el sociólogo emprende la
exploración de un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos en un
aspecto en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
Ensayo sobre el Discurso del Método de René Descartes
En este tratado Descarte comienza haciendo hincapié que debemos ponderar las cosas
antes de tomar una decisión. Es decir, debemos analizar o pensar bien las cosas que queremos
hacer. Por esto, Descartes quería encontrar una vía o camino seguro para analizar las cosas. Esta
vía que buscaba Descarte debía ser como las matemáticas, las cuales la consideraba con
cualidades, tales como certeza, claridad y seguridad. Descartes no mostraba un cierto aprecio por
la escolástica tradicional o estudiada, ya que para él no contaba con la seguridad de las
matemáticas, lo cual lo motivaba a buscar un método de análisis seguro como el de las
matemáticas que a través de la deducción que le permitía llegar de lo general a lo específico. Por
esto la razón le permitía llegar a descubrir la verdad de las cosas libre de error y para esto debía
distinguir lo verdadero de lo falso.
Descartes en su discurso muestra cuatro reglas o preceptos que se debe seguir para
conducir la razón correctamente. Estas son:
1. No admitir cosa alguna como verdadera. Esta regla se conoce como la regla de la evidencia, ya
que no se debe partir de ligero a reconocer algo como cierto si no se tiene pruebas.
2. Dividir cada una de las dificultades que se examinen en cuantas partes fuere necesarias. Esto
significa que los problemas deben ser divididos para su mejor solución.
3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los más simples para ir
ascendiendo gradualmente hasta los conocimientos más complejos. Esta regla se le denomina
regla de síntesis, ya que se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado
será una intuición evidente y ausente de errores
4. Hacer revisiones tan generales e integrales para estar seguro de no omitir nada.
Dichas reglas deberán ser aplicadas a todas las ciencias, más aún a la filosofía, ya que
en ella, no hay cimientos sólidos y perturba a Descartes la condición de la filosofía, ya que es la
madre de todas las ciencias y al tomar de ella sus principios dudosos, el resto de las ciencias se
encuentran en su misma situación, a saber: dudosas e inciertas.
Descartes sigue ciertas máximas o leyes que el utiliza para arreglase una moral provisional para
convivir con sus congéneres. Estas son:
1. Seguir las leyes y costumbre de su país sin apartarse de la religión, tomando o rigiéndose por
opiniones moderadas.
2. La de ser en sus acciones lo más firme y constante
3. Procurar vencerse a si mismo antes que la fortuna y generalmente acostumbrarse que nada
hay que este enteramente en nuestro poder sino nuestro propios pensamientos.
Descartes clasifica las ideas en aquellas que parecen provenir de nuestra existencia
externas, las que provienen de la imaginación y las que el entendimiento posea por sí mismo, las
tiene por naturaleza. Con esto encuentra un criterio de certeza para poder distinguir lo verdadero
de lo falso, lo cual lo conlleva a la conclusión de pienso luego existo.
El yo que piensa se encuentra con una realidad formada de dos partes. Una
constituida por el cuerpo y la otra por el alma. Es decir, para Descartes existe una independencia
entre la sustancia pensante y la sustancia extensa. El cuerpo es materia, es sustancia ya que
implica extensión. El alma es espíritu y está constituida por el pensamiento y se entiende como
una cosa que no necesita de él para ser, para pensar; el espíritu, el pensamiento es independiente
de la materia, del cuerpo y por lo tanto de los sentidos. Así que el alma no muere con el cuerpo,
el alma es inmortal.
Descartes aborda la existencia de Dios. Para esto parte de la única verdad que posee.
Esta es la certeza de su propia existencia como ser pensante, por esto duda de todo lo demás.
Según Descartes al dudar, el se consideraba un ser limitado y con imperfecciones. Puesto que un
ser que no duda es perfecto.
Según Descarte para demostrar la no existencia del mal debe de demostrar primero la
existencia de Dios. Pues si Dios es inmutable, una sustancia infinita, eterna, independiente y
omnipotente y también autor de todas las cosas y de su razón. Descartes mismo garantiza que
razonando de manera correcta sus conocimientos serán correctos y mis ideas se corresponderán
con la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoFacebook
 
Historia de la Filosofía I
Historia de la Filosofía IHistoria de la Filosofía I
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
Euler
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Kokito_mani
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Cardona etica del...
Cardona etica del...Cardona etica del...
Cardona etica del...
Eduard Duran
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientolupitanavarrotorres
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
verbel141187
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
Willy Ramirez
 
Hume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copiaHume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copia
angelica rodriguez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gizzyoshamartcruz
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasRorro Mc
 
Idealismo y Realismo
Idealismo y RealismoIdealismo y Realismo
Idealismo y Realismo
Lina Cervantes
 
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1stevencuripallop
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Joel Amparán
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
yurihanco
 

La actualidad más candente (19)

El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Historia de la Filosofía I
Historia de la Filosofía IHistoria de la Filosofía I
Historia de la Filosofía I
 
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTODESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Cardona etica del...
Cardona etica del...Cardona etica del...
Cardona etica del...
 
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
 
Modelo espi 2
Modelo espi 2Modelo espi 2
Modelo espi 2
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
LA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNALA EDAD MODERNA
LA EDAD MODERNA
 
Hume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copiaHume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
 
Idealismo y Realismo
Idealismo y RealismoIdealismo y Realismo
Idealismo y Realismo
 
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1
Rupturadelosparadigmasdelsigloxx 1231543961868345-1
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
 

Similar a Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia

Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologicoFranko Tardell
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
DiegoCardenas454757
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientominero
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxisdugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]dugartejm
 

Similar a Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia (20)

Durkheim las reglas del metodo sociologico
Durkheim   las reglas del metodo sociologicoDurkheim   las reglas del metodo sociologico
Durkheim las reglas del metodo sociologico
 
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdfFeliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
Feliu, J. - Factores sociales en la percepción.pdf
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Categoriasdialectica
CategoriasdialecticaCategoriasdialectica
Categoriasdialectica
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Sociologia2
Sociologia2Sociologia2
Sociologia2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 

Más de Isaias Santana

Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Isaias Santana
 
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias Santana
 
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologicoIsaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias Santana
 
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientificoIsaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias Santana
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias Santana
 
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias Santana
 
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASDIsaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
Isaias Santana
 
Prof. isaías santana Implementación de las Tic
Prof. isaías santana  Implementación de las Tic  Prof. isaías santana  Implementación de las Tic
Prof. isaías santana Implementación de las Tic
Isaias Santana
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias Santana
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana
 
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmasIsaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias Santana
 
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias Santana
 
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Isaias Santana
 

Más de Isaias Santana (13)

Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
Cv actualizo isaias santana 2019 pagina 1
 
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019Isaias santana  el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
Isaias santana el desarrollo del liderazgo eficaz 2019
 
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologicoIsaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
Isaias santana ensayo reflexivo sobre la nocion de obstaculo epistemologico
 
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientificoIsaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
Isaias santana ensayo sobre la invesitigacion cientifica y el metodo cientifico
 
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacionIsaias santana  elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
Isaias santana elaboracion de una politica cientifica tecnologica de innovacion
 
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...Isaias santana  Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
Isaias santana Presentación de tesis de Maestría- XIV Jornada de Investigaci...
 
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASDIsaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
Isaias conference 2017 - XVI Jornada de Investigación científica UASD
 
Prof. isaías santana Implementación de las Tic
Prof. isaías santana  Implementación de las Tic  Prof. isaías santana  Implementación de las Tic
Prof. isaías santana Implementación de las Tic
 
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéuticaIsaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmasIsaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
Isaias santana 2011 ensayo sobre los paradigmas
 
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
Isaias santana-Doctoral dissertation 2016-learning basic english in overcrowd...
 
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
Santana isaias 2005 el uso de medios tecnologicos en le ensenanza del idioma ...
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia

  • 1. Universidad Autónoma De Santo Domingo PRIMADA DE AMERICA Fundada el 28 de Octubre de 1538 FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Idiomas Tres Ensayos sobre la Ciencia: “La República” de Platón; “Las Reglas del método Sociológico” de Emilio Durkheim; y el Discurso del Método de René Descartes Por Dr. Isaías Santana República Dominicana 2019
  • 2. Índice Ensayo Reflexivo sobre el libro VII de “La República” de Platón................................................. 3 Ensayo sobre “Las Reglas del método Sociológico” de Emilio Durkheim.................................... 5 Ensayo sobre el Discurso del Método de René Descartes .............................................................. 8
  • 3. Ensayo Reflexivo sobre el libro VII de “La República” de Platón El mito de las cavernas trata sobre las condiciones en las cuales viven los prisioneros de esta y las cosas que suceden dentro de esta caverna. Esta lectura tiene como objeto mostrar las condiciones en las que se encuentran las personas que no tiene oportunidad a la educación y por ende al conocimiento. Los prisioneros de esta caverna son las personas que no tiene la oportunidad de entender las cosas debido a que su nivel de conocimiento no les permite entender o aprehender la realidad de su entorno. Platón relata en este escrito que estas personas que se encuentran en la realidad de la caverna o lo que podíamos relacionar alejados del conocimiento perciben los objetos o las verdades como sombras. Por esto, no pueden entender la realidad debido a que sus capacidades intelectuales no los dejan profundizar en la esencia o naturaleza de las cosas. Dentro de esta caverna de la ignorancia las personas perciben las verdades como ruidos distorsionados y el encadenamiento en el cual se encuentran es debido a las ataduras de la ignorancia. Por esto, las cosas son ininteligibles para ellos. Estas personas se encuentran en una posición en la cual no pueden hablar ni mover el cuello, ya que las ataduras de la ignorancia no les permiten cambiar de puntos de vista ni expresarse en cuanto a las cosas. El ser humano se encuentra en su esencia atado a sus sentidos y su cuerpo, el cual le permite percibir las cosas a su alrededor con limitaciones. Por ejemplo, el oído humano no puede percibir ciertos sonidos que solamente aparatos diseñados pueden captar así como la vista humana que es de igual manera limitada. La luz representa la verdad o conocimiento, estos conocimientos o informaciones llegan a las personas que están en la caverna de una manera distorsionada debido a la ignorancia. Cuando uno de los prisioneros que se encuentra en la caverna comienza a ascender a la luz y debido a que se encontraba en la oscuridad no podía tolerar la claridad. Esto se refiere a que el aprendizaje es un proceso, por lo cual toma tiempo
  • 4. dicho proceso para que se pueda internalizar los conocimientos. Por lo tanto, cuando las personas se adentran en el conocimiento comienzan a percibir o entender las cosas con más claridad. Al referirme a las cosas o cosa me refiero a las problemática que nos rodean que debemos tratar de entender. Cuando una persona logra tener acceso al conocimiento, esta persona ya no se va a volver a la posición en la cual se encontraba anteriormente. Por esto, Platón expresa que si esta persona que tuvo la oportunidad de aprehender el conocimiento, cuando se reúna con las personas que estaban en la caverna lo más probable es que no se quede callado y exprese su parecer en torno a las sombras o figuras distorsionadas que se reflejan en la pared. Es decir, después de entender la realidad de las cosas, esta persona tratara de explicarle a sus compañeros para así tratar de librarlo de su encadenamiento de la ignorancia. Este relato nos pone de manifiesto la importancia del conocimiento en nuestra vida cotidiana debido a que si no tenemos acceso a este seremos como aquellos prisioneros que no serán capaces de percibir las realidades de su entorno. Como mensaje final creo que los pueblos que no buscan del conocimiento serán encadenados por la miseria que le imposibilitara superarse de su realidad. Por estas razones cabe resaltar que el conocimiento cambia o transforma las personas y los pueblos.
  • 5. Ensayo sobre “Las Reglas del método Sociológico” de Emilio Durkheim La primera proposición trata los hechos sociales como si fueran cosas, la cual es la proposición básica de su método. Por esto, Durkheim expresa que los hechos sociales no son cosas materiales, sino que son cosas como las cosas materiales. En cuanto a esto se pregunta ¿Que es una cosa? cosa es todo objeto de conocimiento que no se compenetra con la inteligencia de manera natural. Es decir, todo lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que con la condición de que salga de sí mismo a través de vías de observación y experimentación, pasando progresivamente de los rasgos más exteriores y más accesibles de manera inmediata a los menos visibles y más profundos (de lo general a lo especifico o deductivo). El autor trata a los hechos como cosa para explicar que se desconoce su naturaleza debido a que las aproximaciones a estos fueron hechas sin ningún carácter científico y por esto carece de valor. Por lo tanto, la conciencia que se tiene de ellos no revela ni su naturaleza ni su origen. Con esto presenta que los hechos se estudian desde fuera como cosas objetivas para así podernos adentrarnos en su esencia de una manera diáfana y clara. Los hechos producidos por la sociedad residen en esta y no en sus partes o los miembros que la componen. Esta forma de percibir la realidad de Durkheim es la que lo lleva a diferenciar la psicología y la sociología debido a que los hechos de la sociedad son inherentes a esta y no a las personas que la componen. Para diferenciar a la sociología utiliza una tesis a la cual él llama o marca de sui generis, planteando que toda sociedad produce fenómenos nuevos. Por esto, expresa que los hechos específicos residen en la sociedad misma y no en sus partes o miembros. En esta interpretación Durhkeim concibe a la psicología o ciencia de la mente totalmente separada de la sociología, planteando que los hechos psíquicos dependen de condiciones diferentes a los hechos sociales. Esto se puede expresar en que los hechos psíquicos o individuales son totalmente a los hechos colectivos aunque ambos se tratan de maneras de
  • 6. pensar pero en el contexto de análisis son totalmente diferentes en naturaleza. Es decir, para entender a la sociedad se necesita entender al ser humano interactuando en comunidad y no la manera de pensar de una persona individual. Durkheim propone que al hecho social o colectivo para analizarlo es necesario analizarlo como tal y no tomando pautas de la psicología o ciencia del pensamiento que estudia el pensamiento de manera individual, percibiendo al hecho colectivo con una connotación singular. Para reconocer a un hecho social se puede hacer mediante el impacto o coacción exterior que ejerce sobre los individuos. Puesto que son maneras de actuar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir independientemente de las conciencias individuales. Son exteriores al individuo y están dotados de un poder imperativo y coercitivo, característica intrínseca de estos hechos en virtud del cual se le imponen al individuo. La primera regla es considerar a los hechos sociales como cosas. Durkheim argumenta que es lugar de ciencias de realidades, se hacen análisis ideológicos, dado que se va de las ideas a las cosas, y no de las cosas a las ideas. Por esto, las ideas son como un velo que se interpone entre las cosas y las personas. Las nociones vulgares o prenociones aparecen como ocupando el lugar de los hechos. Por lo tanto, desfiguran el verdadero aspecto de las cosas, pero, sin embargo, los tomamos muchas veces por las cosas mismas. Estas son representaciones esquemáticas de los aspectos más generales de la existencia colectiva, siendo producto de repetidas experiencias, tienen un ascendiente y autoridad surgidos del hábito resultante. Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Por lo tanto, al tratar al fenómeno social como cosa, le presenta al sociólogo la oportunidad de analizarlo como datos constituyendo el punto de partida de la ciencia.
  • 7. Una regla importante en descartar sistemáticamente todas las prenociones, la cual es la base de todo método científico. El sociólogo debe obviar el empleo de conceptos formados fuera de la ciencia y para necesidades no científicas. Es decir, se debe liberar de falsas evidencias. Lo que hace particularmente difícil tal liberación en sociología, es el sentimiento. Las personas se apasionan por sus propias creencias, prácticas morales y por las cosas del mundo físico. Por lo tanto, este carácter pasional se comunica con la manera en la que concebimos y explicamos las cosas. Los sentimientos que tienen por objeto las cosas sociales resultan de una clase de impresiones y emociones acumuladas desordenadamente, las cuales no tienen interpretación metódica. Por esto, la primera tarea del sociólogo ha de ser definir las cosas de las que se ocupa. Al sociólogo entender el objeto de estudio de su quehacer, podrá abordar la sociología de manera más objetiva, expresando los fenómenos en función de sus propiedades inherentes. Es decir, el sociólogo debe comprender los fenómenos a través de los caracteres exteriores comunes que lo enmarquen en torno a una definición. De esta manera, Los hecho sociales son tanto más susceptibles de representarse objetivamente cuanto más estén completamente desligados de los hechos individuales que los manifiestan, descartando los datos sensibles que corren el riesgo de depender demasiado de la personalidad del observador, para retener exclusivamente, las que presenten un grado suficiente de objetividad. Por lo tanto, cuando el sociólogo emprende la exploración de un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos en un aspecto en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales.
  • 8. Ensayo sobre el Discurso del Método de René Descartes En este tratado Descarte comienza haciendo hincapié que debemos ponderar las cosas antes de tomar una decisión. Es decir, debemos analizar o pensar bien las cosas que queremos hacer. Por esto, Descartes quería encontrar una vía o camino seguro para analizar las cosas. Esta vía que buscaba Descarte debía ser como las matemáticas, las cuales la consideraba con cualidades, tales como certeza, claridad y seguridad. Descartes no mostraba un cierto aprecio por la escolástica tradicional o estudiada, ya que para él no contaba con la seguridad de las matemáticas, lo cual lo motivaba a buscar un método de análisis seguro como el de las matemáticas que a través de la deducción que le permitía llegar de lo general a lo específico. Por esto la razón le permitía llegar a descubrir la verdad de las cosas libre de error y para esto debía distinguir lo verdadero de lo falso. Descartes en su discurso muestra cuatro reglas o preceptos que se debe seguir para conducir la razón correctamente. Estas son: 1. No admitir cosa alguna como verdadera. Esta regla se conoce como la regla de la evidencia, ya que no se debe partir de ligero a reconocer algo como cierto si no se tiene pruebas. 2. Dividir cada una de las dificultades que se examinen en cuantas partes fuere necesarias. Esto significa que los problemas deben ser divididos para su mejor solución. 3. Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los más simples para ir ascendiendo gradualmente hasta los conocimientos más complejos. Esta regla se le denomina regla de síntesis, ya que se trata de formar una cadena de intuiciones parciales cuyo resultado será una intuición evidente y ausente de errores 4. Hacer revisiones tan generales e integrales para estar seguro de no omitir nada. Dichas reglas deberán ser aplicadas a todas las ciencias, más aún a la filosofía, ya que en ella, no hay cimientos sólidos y perturba a Descartes la condición de la filosofía, ya que es la
  • 9. madre de todas las ciencias y al tomar de ella sus principios dudosos, el resto de las ciencias se encuentran en su misma situación, a saber: dudosas e inciertas. Descartes sigue ciertas máximas o leyes que el utiliza para arreglase una moral provisional para convivir con sus congéneres. Estas son: 1. Seguir las leyes y costumbre de su país sin apartarse de la religión, tomando o rigiéndose por opiniones moderadas. 2. La de ser en sus acciones lo más firme y constante 3. Procurar vencerse a si mismo antes que la fortuna y generalmente acostumbrarse que nada hay que este enteramente en nuestro poder sino nuestro propios pensamientos. Descartes clasifica las ideas en aquellas que parecen provenir de nuestra existencia externas, las que provienen de la imaginación y las que el entendimiento posea por sí mismo, las tiene por naturaleza. Con esto encuentra un criterio de certeza para poder distinguir lo verdadero de lo falso, lo cual lo conlleva a la conclusión de pienso luego existo. El yo que piensa se encuentra con una realidad formada de dos partes. Una constituida por el cuerpo y la otra por el alma. Es decir, para Descartes existe una independencia entre la sustancia pensante y la sustancia extensa. El cuerpo es materia, es sustancia ya que implica extensión. El alma es espíritu y está constituida por el pensamiento y se entiende como una cosa que no necesita de él para ser, para pensar; el espíritu, el pensamiento es independiente de la materia, del cuerpo y por lo tanto de los sentidos. Así que el alma no muere con el cuerpo, el alma es inmortal. Descartes aborda la existencia de Dios. Para esto parte de la única verdad que posee. Esta es la certeza de su propia existencia como ser pensante, por esto duda de todo lo demás. Según Descartes al dudar, el se consideraba un ser limitado y con imperfecciones. Puesto que un
  • 10. ser que no duda es perfecto. Según Descarte para demostrar la no existencia del mal debe de demostrar primero la existencia de Dios. Pues si Dios es inmutable, una sustancia infinita, eterna, independiente y omnipotente y también autor de todas las cosas y de su razón. Descartes mismo garantiza que razonando de manera correcta sus conocimientos serán correctos y mis ideas se corresponderán con la realidad.