SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Técnica N°15
Ingeniero Agustín Mercau
Artes Visuales
1° año
División: I, II, III, IV y V
Crédito horario: 2 horas semanales
Ciclo lectivo: 2016
Docentes Responsables:
Claudia Menna
Claudia Vacchini
Yanina Tornello
1
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad la abundancia y pluralidad de imágenes que circulan por diversos
circuitos, provenientes especialmente de medios masivos de comunicación, intervienen
en la construcción de imaginarios colectivos a partir de la conformación de discursos
sociales, políticos y culturales. La impronta de estos discursos no es neutra sino que es
portadora de diversas ideologías, coexistiendo de este modo tanto discursos que
apuntan al respeto de los derechos humanos y distintos valores como la diversidad, la
democracia, la interculturalidad, como aquellos que vulneran los derechos humanos
basados en la homogenización, globalización y mercantilización.
En este contexto las Artes Visuales juegan un papel fundamental en el campo
educativo, como instancia para desarrollar capacidades de producción, de
interpretación y de análisis crítico de las imágenes. Los nuevos enfoques de Educación
Artística entienden el arte como modo de conocimiento y como modo de producción
sociocultural:
“Los enfoques actuales parten de la compresión del arte en su contexto
histórico y social y de la integración de sus dimensiones cognitiva, expresiva,
comunicacional, crítica y productiva. En nuestro contexto el arte se vale de
otros espacios, de otras herramientas y comienza a politizarse, recupera la
comunicación que sustenta una particular época e intensifica, sobre todo en
el arte latinoamericano, la necesidad de que el espectador reflexione a
partir de un hecho artístico sobre una problemática social específica.1”
El espacio curricular se propone abordar desde la práctica artística problemáticas
vinculadas con la vulneración de los derechos humanos, haciendo hincapié en que los
alumnos/as conozcan y hagan valer sus derechos, los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. En relación a esto la Ley de Educación Nacional propone entre sus fines
y objetivos “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y
preservación del patrimonio cultural y natural2”; y “Garantizar en el ámbito educativo
el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley
26.0613”. Este enfoque en el cual la educación se piensa desde la perspectiva de los
derechos, se ubica en la pedagogía crítica. Según algunos autores:
“La pedagogía crítica se centra en el y la estudiante, para una democracia
multicultural en la escuela y en la sociedad. Se hace referencia al
crecimiento del individuo como un ser activo, cooperativo y social. El
propósito de esta pedagogía es relacionar el crecimiento personal con el de
1
Escritos sobre Educación Artística y sus enfoques. Prof. Javier castillo. Pág. 12
2
Ley Nacional de Educación N° 26.206, Artículo Nº11, inciso c. Disponible en:
http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
3
Ìdem. Inciso g.
2
la sociedad y la vida pública, desarrollando habilidades conocimientos,
hábitos de cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder, las
inequidades, las injusticias y las posibilidades de cambio”4.
En este marco se planteará desde la transversalidad del espacio curricular el eje
“Tengo derecho a mis derechos”, desde el cual abordará, tanto desde la producción
como de la interpretación y análisis crítico de obras artísticas, el respeto por los
derechos humanos y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además
considerando los objetivos de la Ley de Educación los cuales consisten en “Brindar una
formación comprometida con valoración y preservación del patrimonio cultural5” y
“Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las
distintas manifestaciones del arte y la cultura6”, se contribuirá a los procesos
preservación de nuestro patrimonio cultural y nacional, atendiendo a su vez la
construcción de identidades locales a partir a partir de la comprensión y conocimiento
de distintas manifestaciones artísticas visuales de la región.
Finalmente sostenemos que nuestras sociedades contemporáneas se encuentran
atravesadas y mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
por lo cual se hace necesario incorporarlas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de
forma crítica y reflexiva. Respecto a esto la Ley de Educación propone “Desarrollar las
competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las
tecnologías de la información y la comunicación7.” Además desde el campo disciplinar
los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Artística apuntan al
“análisis de la incidencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la mirada y
en los distintos procesos de producción de las manifestaciones visuales8”.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD I: LENGUAJE VISUAL EN LA IMAGEN FIGURATIVA Y ABSTRACTA
Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea, el plano, la forma, la
textura, el color, volumen.
El punto: como unidad básica de significación de los elementos visuales.
La línea: líneas rectas, curvas, mixtas, verticales, horizontales y oblicuas.
La forma: Formas abiertas y cerradas, orgánicas y geométricas.
Textura: textura visual y táctil.
Color: Círculo cromático. Funciones y psicología del color. Contraste. Color Luz, color
4
Appel 1979,Beyer 1998; Giroux 1985 en Abraham Magendzo “Pedagogía de los derechos humanos.
pág. 5. Lima: 2001
5
Ley Nacional de Educación N° 26.206, Artículo Nº11, inciso c.
6
Ìdem, inciso t.
7
Ìdem, inciso m
8
Núcleosde AprendizajesPrioritariosde EducaciónArtistica.
3
Pigmento. Dimensiones del color: Matiz, Brillo, Color.
Plano y volumen: Diferencias en la bidimensión y tridimensión
UNIDAD II: COMPOSICIÓN EN LA IMAGEN BIDIMENSIONAL
El Espacio: espacio compositivo bidimensional. Caracterización de distintos tipos de
espacios para representar, intervenir y/o modificar
Distintos modos de organizaciones espaciales: Esquemas compositivos. Equilibrio y
peso; figura y fondo; ritmo. Profundidad de campo.
Indicadores de espacio: La superposición, la transparencia, Contraste de tamaño,
contraste de cálido y frío, movimiento diagonal, contraste de claro y oscuro,
Contraste de saturación.
Unidad III: LENGUAJE VISUAL EN LA IMAGEN FOTOGRÁFICA
Elementos del lenguaje fotográfico: Encuadre: Campo de la imagen fotográfica y
marco. Indagación en las relaciones entre planos, ángulos y diferentes puntos de vista.
La composición en la imagen fotográfica: Indagación de los distintos modos de
organizaciones espaciales en el encuadre fotográfico. El color y la luz
(natural/artificial) como elementos compositivos generadores de sensación de
profundidad, atmósferas, zonas de luz y sombras, volúmenes y diferentes posibilidades
de significación.
UNIDAD IV: INTERPRETACIÓN DE LOS DISCURSOS VISUALES
Nivel Semántico: Legibilidad y comunicabilidad de la obra
Imagen y Discurso: Modos de significación de la comunicación visual: Denotación y
connotación.
La imagen visual en perspectiva histórica: La mirada como construcción histórica.
Las tres edades de la mirada: mirada mágica, mirada artística, mirada económica.
Imagen y nuevas tecnologías: El análisis de la incidencia de las nuevas tecnologías en
la construcción de la mirada y en los distintos procesos de producción de las
manifestaciones visuales.
UNIDAD V: ARTES VISUALES Y LOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES
La producción de imágenes en las Culturas Precolombinas Latinoamericanas:
Acercamiento a la cosmovisiónamericana antigua. Pensamientos y estilos implicados
en el Arte precolombino. Principales centros de desarrollo cultural en América:
Mesoamérica y Sudamérica. Contexto histórico y social de las diferentes culturas de la
América Antigua. Características principales de su producción visual.
UNIDAD VI: LO VISUAL EN LA TRIDIMENSIÓN
Introducción al espacio tridimensional: De la bidimensión a la tridimensión.
La tridimensión: especificidades del espacio tridimensional: volumen, forma
concavidad, convexidad y textura. Indagación de los distintos modos de organizaciones
espaciales en lo tridimensional.
4
Estudio de los espacios: Aspectos sociales y artísticos de la apropiación e intervención
espacial.
Prácticas artísticas contemporáneas: Performance, Instalación y el arte público
La materia como elemento significativo: El tratamiento y selección del material en
función de la construcción de sentido en la imagen tridimensional: Idea -
Materia: La plasticidad y rigidez de los materiales; posibilidades y límites del material;
El material y su carácter significativo.
CONTENIDOS TRANSVERSALES
EJE: TENGO DERECHO A MIS DERECHOS
Reflexión y concientización sobre el respeto de los derechos humanos y derechos de
los niños, niñas y adolescentes a partir de las prácticas artísticas.
OBJETIVOS GENERALES
- Participar de forma activa en procesos de producción propios donde utilicen
materiales, herramientas, procedimientos, específicos del lenguaje visual que
favorezca la reflexión sobre los mismos.
- Indagar en los distintos modos de organizaciones espaciales en la construcción
de sentido en la imagen fotográfica, bi y tridimensional.
- Comprender y valorar las producciones artísticas visuales, especialmente del
Arte Latinoamericano, como fenómenos situados en un contexto temporal,
político, económico, social y cultural.
- Reconocer e interpretar la información visual en las producciones que
intervienen en el espacio bi y tridimensional y en la imagen fotográfica.
OBJETIVOS ESPECíFICOS:
- Reconocer las dimensiones espaciales como elementos primordiales donde
significar y re-significar simbólicamente los elementos del lenguaje visual y del
lenguaje fotográfico.
- Comprender las manifestaciones visuales del Arte Precolombino, su significación
y la forma en que emergen y conviven en los ámbitos socioculturales.
- Reconocer el espacio visual en sus múltiples manifestaciones, corrientes
estéticas y tendencias para promover el intercambio de ideas y la construcción
de ideas propias.
- Interpretar la información visual de las producciones que intervienen en el
espacio.
- Caracterizar distintos tipos de espacios para representar, intervenir y/o
modificar.
5
- Indagar sobre las distintas posibilidades del tratamiento de la materia, selección
de herramientas y procedimientos en función de la organización del espacio bi y
tridimensional.
- Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a la
comprensión de las Artes Visuales de forma significativa.
- Comprender la investigación como instancia fundamental de los procesos de
producción artística visuales.
OBJETIVOS TRANSVERSALES
- Reflexionar sobre el respeto de los derechos humanos y derechos de los niños,
niñas y adolescentes a partir de las prácticas artísticas.
METODOLOGÍA
Las clases serán teórico-prácticas, es decir que habrá momentos de explicación de
teórica de los contenidos los cuales interactuarán con la práctica. Se realizarán
trabajos prácticos áulicos grupales e individuales basados tanto en producciones de
obras artísticas como el análisis de diversas manifestaciones visuales. Se plantearán
tareas de investigación que refuercen la construcción de sentido al momento de la
producción. Se incorporarán las TIC (Tecnología de la Información y de la
Comunicación) mediante un blog educativo donde tendrán disponibles recursos
digitales para comprender los contenidos y donde se expondrán algunos de los trabajos
prácticos realizados en clase.
EVALUACIÓN
Se evaluará de manera procesual y continua, atendiendo a las diferentes instancias
evaluativas. Se realizarán evaluaciones iniciales como diagnóstico a partir de los
conocimientos previos de los alumnos; evaluaciones formativas teniendo en cuenta la
exigencia cognitiva de las tareas propuestas y la evaluación sumativa la cual permitirá
reconocer si los alumnos han logrado los resultados esperados en función de las
situaciones de enseñanza y aprendizaje. También se llevarán a cabo auto y co-
evaluaciones.
Los criterios de evaluación son:
- Comprensión de los contenidos conceptuales y transversales.
- Producción de obras artísticas visuales genuinas, aprovechando todas las
posibilidades y ventajas que su lenguaje presenta.
- Exposición de los trabajos de manera clara, sencilla, ordenada y coherente en
el tiempo establecido, con la participación de todos los miembros del grupo.
- Compromiso frente a la tarea asignada.
- Participación de manera activa en la clase.
- Respeto hacia el trabajo mutuo.
- Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
6
BIBLIOGRAFÍA
BERGER, René “El conocimiento de la pintura”. Editorial Noguel: Barcelona. 1976
DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la imagen en occidente. Paidós:
Comunicación: 1992
DEL HOYO Paloma, “Ideas, bocetos, proyectos y derechos de autor” Plaza de Edición
Madrid: España. 2011
GACLIARDI, Ricardo “El Lenguaje Plástico Visual” Buenos Aires: Ediciones Del Aula
Taller, 2006
GACLIARDI, Ricardo “Producción y Análisis de la Imagen”. Buenos Aires: Ediciones Del
Aula Taller, 2011
GACLIARDI, Ricardo “Proyecto de Producción en Artes Visuales” Buenos Aires: Ediciones
Del Aula Taller, 2013
PACHECO, Marcelo y RAMIREZ Mari Carmen “Antonio Berni: Juanito y Ramona”
Fundación Eduardo Constantini: Buenos Aires. 2014
SONDEREGUER César “Estética amerindia” Ediciones EME: Buenos Aires 1997
SONDEREGUER César “La pirámide templo en Amerindia. Historia, fundamento y
anàlisis de una arquitectura sagrada. Norteamérica, Mesoamérica y Sudamérica. 800
AC. 1500 dC” Corregidor: Buenos Aires. 2013
SOLÍS, Felipe. Museo Nacional de Antropología. Ediciones: Bonechi, Monelem. México
TAYLOR, Diana “Performance” Asunto Impreso Ediciones: Buenos Aires. 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíSticaEducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíStica
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
Didactica mayo 15
Didactica mayo 15Didactica mayo 15
Didactica mayo 15
sorbivi
 
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacionMinisterio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
tikoheavy
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Enrique Solano
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliada
Lupita Pleysler
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Enrique Solano
 
Programación en competencias
Programación en competenciasProgramación en competencias
Programación en competencias
José Moraga Campos
 
Competencias PI
Competencias PICompetencias PI
Competencias PI
Belarmina Benitez
 
Presentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigaciónPresentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigación
Andres Fonseca
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
Sujetos, comunicación y tecnologías de la informaciónSujetos, comunicación y tecnologías de la información
Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
Profe Mercedes
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Enrique Solano
 
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
Carlos Yampufé
 
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueArte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
Kique Cg
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
Griselda Gori
 
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Juan Tzoc
 
Diversidad, desigualdad escolar
Diversidad, desigualdad escolarDiversidad, desigualdad escolar
Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011
Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
lparada_0306
 

La actualidad más candente (20)

EducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíSticaEducacióN ArtíStica
EducacióN ArtíStica
 
Didactica mayo 15
Didactica mayo 15Didactica mayo 15
Didactica mayo 15
 
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacionMinisterio de cultura y educacion de la nacion
Ministerio de cultura y educacion de la nacion
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
diversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliadadiversidad cultural ampliada
diversidad cultural ampliada
 
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
Interculturalidad  y educación interculturalidad en MéxicoInterculturalidad  y educación interculturalidad en México
Interculturalidad y educación interculturalidad en México
 
Programación en competencias
Programación en competenciasProgramación en competencias
Programación en competencias
 
Competencias PI
Competencias PICompetencias PI
Competencias PI
 
Presentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigaciónPresentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigación
 
Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
Sujetos, comunicación y tecnologías de la informaciónSujetos, comunicación y tecnologías de la información
Sujetos, comunicación y tecnologías de la información
 
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la pazEducación intercultural y diálogo de saberes para la paz
Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz
 
Af. interactua con el arte
Af. interactua con el arteAf. interactua con el arte
Af. interactua con el arte
 
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kiqueArte educacion y diversidad cultural.. kique
Arte educacion y diversidad cultural.. kique
 
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
5. LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL, CONCEPTO, PARADIGMAS Y REALIZACIONES
 
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias socialesBases curriculares 7° basico a 2° medio   historia geografia y ciencias sociales
Bases curriculares 7° basico a 2° medio historia geografia y ciencias sociales
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
 
Diversidad, desigualdad escolar
Diversidad, desigualdad escolarDiversidad, desigualdad escolar
Diversidad, desigualdad escolar
 
Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011
Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011
Presentación ICDE- UNQ 14_04_2011
 
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de VenezuelaInformática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
Informática Educativa en el Nivel Primaria del Sistema Educativo de Venezuela
 

Similar a Programa2016 artesvisuales

Programa artes visuales 2015
Programa artes visuales 2015Programa artes visuales 2015
Programa artes visuales 2015
Yanina Tornello
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Lucia M
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
JhonatanGuerreros2
 
194124728008.pdf
194124728008.pdf194124728008.pdf
194124728008.pdf
PabloPilaguano
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 año
pepapompin
 
Libro Expresión y Apreciación Artística
Libro   Expresión y Apreciación ArtísticaLibro   Expresión y Apreciación Artística
Libro Expresión y Apreciación Artística
Rossana Ponzanelli Velázquez
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
JULIOCESARBOLONPOOL
 
Exposicion jen
Exposicion jenExposicion jen
Exposicion jen
dianapcastillo
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
GILMAPARDOAGREDA1
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
IPEM 294 "Jesus Maria"
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
Aleja Amado Paredes
 
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxEJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
CrticaAlDa
 
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Nick Lujan
 
Pca 0413 2020_1
Pca 0413  2020_1Pca 0413  2020_1
Pca 0413 2020_1
Marino Mendoza Ruiz
 
ARTISTICA.pdf
ARTISTICA.pdfARTISTICA.pdf
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Juanitoledo
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
Georgina Hernández
 
Pca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias socialesPca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisual
Eddras Coutiño Cruz
 

Similar a Programa2016 artesvisuales (20)

Programa artes visuales 2015
Programa artes visuales 2015Programa artes visuales 2015
Programa artes visuales 2015
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
194124728008.pdf
194124728008.pdf194124728008.pdf
194124728008.pdf
 
Programa comunicación 5 año
Programa comunicación 5 añoPrograma comunicación 5 año
Programa comunicación 5 año
 
Libro Expresión y Apreciación Artística
Libro   Expresión y Apreciación ArtísticaLibro   Expresión y Apreciación Artística
Libro Expresión y Apreciación Artística
 
Análisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptxAnálisis del libro para el maestro.pptx
Análisis del libro para el maestro.pptx
 
Exposicion jen
Exposicion jenExposicion jen
Exposicion jen
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
 
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptxEJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
EJE ARTICULADOR ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS.pptx
 
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
Proyectando mi comunidad_a_traves_de_nuestra_expresion[2]
 
Pca 0413 2020_1
Pca 0413  2020_1Pca 0413  2020_1
Pca 0413 2020_1
 
ARTISTICA.pdf
ARTISTICA.pdfARTISTICA.pdf
ARTISTICA.pdf
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
 
Pca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias socialesPca sexto año ciencias sociales
Pca sexto año ciencias sociales
 
El origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisualEl origen de la educación audiovisual
El origen de la educación audiovisual
 

Más de Yanina Tornello

Programa Prof. Música (160-2009)
Programa Prof. Música (160-2009)Programa Prof. Música (160-2009)
Programa Prof. Música (160-2009)
Yanina Tornello
 
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
Yanina Tornello
 
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Yanina Tornello
 
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
Yanina Tornello
 
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Yanina Tornello
 
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
Yanina Tornello
 
Ventajas, características y usos RE
Ventajas, características y usos REVentajas, características y usos RE
Ventajas, características y usos RE
Yanina Tornello
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
Yanina Tornello
 
La Enseñanza como Comunicación. pdf
La Enseñanza como Comunicación. pdfLa Enseñanza como Comunicación. pdf
La Enseñanza como Comunicación. pdf
Yanina Tornello
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
Yanina Tornello
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Yanina Tornello
 
Tengo derecho a mis derechos
Tengo derecho a mis derechosTengo derecho a mis derechos
Tengo derecho a mis derechos
Yanina Tornello
 
Guía de evaluación artes visuales 1 V
Guía de evaluación artes visuales 1 VGuía de evaluación artes visuales 1 V
Guía de evaluación artes visuales 1 V
Yanina Tornello
 
Guía de evaluación - Artes visuales 1 "I" división
Guía de evaluación -  Artes visuales 1 "I" división  Guía de evaluación -  Artes visuales 1 "I" división
Guía de evaluación - Artes visuales 1 "I" división
Yanina Tornello
 
El color
El colorEl color
El color
Yanina Tornello
 
La linea y el punto
La linea y el puntoLa linea y el punto
La linea y el punto
Yanina Tornello
 
Proyecto de investigación visual. Tornello Yanina
Proyecto de investigación visual. Tornello YaninaProyecto de investigación visual. Tornello Yanina
Proyecto de investigación visual. Tornello Yanina
Yanina Tornello
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Yanina Tornello
 
Arte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. PensamientosArte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. Pensamientos
Yanina Tornello
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Yanina Tornello
 

Más de Yanina Tornello (20)

Programa Prof. Música (160-2009)
Programa Prof. Música (160-2009)Programa Prof. Música (160-2009)
Programa Prof. Música (160-2009)
 
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
Programa Prof. Educación Tecnológica (214-2014)
 
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
Programa Prof. Educ. Tecnológica (159-2009)
 
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
Programa Prof. Artes Visuales (241-2011)
 
Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)Programa prof. Matemática (173- 2011)
Programa prof. Matemática (173- 2011)
 
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
Programa Prof. Lengua y Literatura (181- 2009)
 
Ventajas, características y usos RE
Ventajas, características y usos REVentajas, características y usos RE
Ventajas, características y usos RE
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
La Enseñanza como Comunicación. pdf
La Enseñanza como Comunicación. pdfLa Enseñanza como Comunicación. pdf
La Enseñanza como Comunicación. pdf
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
Tengo derecho a mis derechos
Tengo derecho a mis derechosTengo derecho a mis derechos
Tengo derecho a mis derechos
 
Guía de evaluación artes visuales 1 V
Guía de evaluación artes visuales 1 VGuía de evaluación artes visuales 1 V
Guía de evaluación artes visuales 1 V
 
Guía de evaluación - Artes visuales 1 "I" división
Guía de evaluación -  Artes visuales 1 "I" división  Guía de evaluación -  Artes visuales 1 "I" división
Guía de evaluación - Artes visuales 1 "I" división
 
El color
El colorEl color
El color
 
La linea y el punto
La linea y el puntoLa linea y el punto
La linea y el punto
 
Proyecto de investigación visual. Tornello Yanina
Proyecto de investigación visual. Tornello YaninaProyecto de investigación visual. Tornello Yanina
Proyecto de investigación visual. Tornello Yanina
 
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecasArte precolombino: mayas, incas, aztecas
Arte precolombino: mayas, incas, aztecas
 
Arte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. PensamientosArte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. Pensamientos
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Programa2016 artesvisuales

  • 1. Escuela Técnica N°15 Ingeniero Agustín Mercau Artes Visuales 1° año División: I, II, III, IV y V Crédito horario: 2 horas semanales Ciclo lectivo: 2016 Docentes Responsables: Claudia Menna Claudia Vacchini Yanina Tornello
  • 2. 1 FUNDAMENTACIÓN En la actualidad la abundancia y pluralidad de imágenes que circulan por diversos circuitos, provenientes especialmente de medios masivos de comunicación, intervienen en la construcción de imaginarios colectivos a partir de la conformación de discursos sociales, políticos y culturales. La impronta de estos discursos no es neutra sino que es portadora de diversas ideologías, coexistiendo de este modo tanto discursos que apuntan al respeto de los derechos humanos y distintos valores como la diversidad, la democracia, la interculturalidad, como aquellos que vulneran los derechos humanos basados en la homogenización, globalización y mercantilización. En este contexto las Artes Visuales juegan un papel fundamental en el campo educativo, como instancia para desarrollar capacidades de producción, de interpretación y de análisis crítico de las imágenes. Los nuevos enfoques de Educación Artística entienden el arte como modo de conocimiento y como modo de producción sociocultural: “Los enfoques actuales parten de la compresión del arte en su contexto histórico y social y de la integración de sus dimensiones cognitiva, expresiva, comunicacional, crítica y productiva. En nuestro contexto el arte se vale de otros espacios, de otras herramientas y comienza a politizarse, recupera la comunicación que sustenta una particular época e intensifica, sobre todo en el arte latinoamericano, la necesidad de que el espectador reflexione a partir de un hecho artístico sobre una problemática social específica.1” El espacio curricular se propone abordar desde la práctica artística problemáticas vinculadas con la vulneración de los derechos humanos, haciendo hincapié en que los alumnos/as conozcan y hagan valer sus derechos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En relación a esto la Ley de Educación Nacional propone entre sus fines y objetivos “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio cultural y natural2”; y “Garantizar en el ámbito educativo el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley 26.0613”. Este enfoque en el cual la educación se piensa desde la perspectiva de los derechos, se ubica en la pedagogía crítica. Según algunos autores: “La pedagogía crítica se centra en el y la estudiante, para una democracia multicultural en la escuela y en la sociedad. Se hace referencia al crecimiento del individuo como un ser activo, cooperativo y social. El propósito de esta pedagogía es relacionar el crecimiento personal con el de 1 Escritos sobre Educación Artística y sus enfoques. Prof. Javier castillo. Pág. 12 2 Ley Nacional de Educación N° 26.206, Artículo Nº11, inciso c. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm 3 Ìdem. Inciso g.
  • 3. 2 la sociedad y la vida pública, desarrollando habilidades conocimientos, hábitos de cuestionamiento crítico sobre la sociedad, el poder, las inequidades, las injusticias y las posibilidades de cambio”4. En este marco se planteará desde la transversalidad del espacio curricular el eje “Tengo derecho a mis derechos”, desde el cual abordará, tanto desde la producción como de la interpretación y análisis crítico de obras artísticas, el respeto por los derechos humanos y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Además considerando los objetivos de la Ley de Educación los cuales consisten en “Brindar una formación comprometida con valoración y preservación del patrimonio cultural5” y “Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura6”, se contribuirá a los procesos preservación de nuestro patrimonio cultural y nacional, atendiendo a su vez la construcción de identidades locales a partir a partir de la comprensión y conocimiento de distintas manifestaciones artísticas visuales de la región. Finalmente sostenemos que nuestras sociedades contemporáneas se encuentran atravesadas y mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por lo cual se hace necesario incorporarlas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma crítica y reflexiva. Respecto a esto la Ley de Educación propone “Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación7.” Además desde el campo disciplinar los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de Educación Artística apuntan al “análisis de la incidencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la mirada y en los distintos procesos de producción de las manifestaciones visuales8”. CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD I: LENGUAJE VISUAL EN LA IMAGEN FIGURATIVA Y ABSTRACTA Elementos básicos del lenguaje visual: el punto, la línea, el plano, la forma, la textura, el color, volumen. El punto: como unidad básica de significación de los elementos visuales. La línea: líneas rectas, curvas, mixtas, verticales, horizontales y oblicuas. La forma: Formas abiertas y cerradas, orgánicas y geométricas. Textura: textura visual y táctil. Color: Círculo cromático. Funciones y psicología del color. Contraste. Color Luz, color 4 Appel 1979,Beyer 1998; Giroux 1985 en Abraham Magendzo “Pedagogía de los derechos humanos. pág. 5. Lima: 2001 5 Ley Nacional de Educación N° 26.206, Artículo Nº11, inciso c. 6 Ìdem, inciso t. 7 Ìdem, inciso m 8 Núcleosde AprendizajesPrioritariosde EducaciónArtistica.
  • 4. 3 Pigmento. Dimensiones del color: Matiz, Brillo, Color. Plano y volumen: Diferencias en la bidimensión y tridimensión UNIDAD II: COMPOSICIÓN EN LA IMAGEN BIDIMENSIONAL El Espacio: espacio compositivo bidimensional. Caracterización de distintos tipos de espacios para representar, intervenir y/o modificar Distintos modos de organizaciones espaciales: Esquemas compositivos. Equilibrio y peso; figura y fondo; ritmo. Profundidad de campo. Indicadores de espacio: La superposición, la transparencia, Contraste de tamaño, contraste de cálido y frío, movimiento diagonal, contraste de claro y oscuro, Contraste de saturación. Unidad III: LENGUAJE VISUAL EN LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Elementos del lenguaje fotográfico: Encuadre: Campo de la imagen fotográfica y marco. Indagación en las relaciones entre planos, ángulos y diferentes puntos de vista. La composición en la imagen fotográfica: Indagación de los distintos modos de organizaciones espaciales en el encuadre fotográfico. El color y la luz (natural/artificial) como elementos compositivos generadores de sensación de profundidad, atmósferas, zonas de luz y sombras, volúmenes y diferentes posibilidades de significación. UNIDAD IV: INTERPRETACIÓN DE LOS DISCURSOS VISUALES Nivel Semántico: Legibilidad y comunicabilidad de la obra Imagen y Discurso: Modos de significación de la comunicación visual: Denotación y connotación. La imagen visual en perspectiva histórica: La mirada como construcción histórica. Las tres edades de la mirada: mirada mágica, mirada artística, mirada económica. Imagen y nuevas tecnologías: El análisis de la incidencia de las nuevas tecnologías en la construcción de la mirada y en los distintos procesos de producción de las manifestaciones visuales. UNIDAD V: ARTES VISUALES Y LOS CONTEXTOS SOCIOCULTURALES La producción de imágenes en las Culturas Precolombinas Latinoamericanas: Acercamiento a la cosmovisiónamericana antigua. Pensamientos y estilos implicados en el Arte precolombino. Principales centros de desarrollo cultural en América: Mesoamérica y Sudamérica. Contexto histórico y social de las diferentes culturas de la América Antigua. Características principales de su producción visual. UNIDAD VI: LO VISUAL EN LA TRIDIMENSIÓN Introducción al espacio tridimensional: De la bidimensión a la tridimensión. La tridimensión: especificidades del espacio tridimensional: volumen, forma concavidad, convexidad y textura. Indagación de los distintos modos de organizaciones espaciales en lo tridimensional.
  • 5. 4 Estudio de los espacios: Aspectos sociales y artísticos de la apropiación e intervención espacial. Prácticas artísticas contemporáneas: Performance, Instalación y el arte público La materia como elemento significativo: El tratamiento y selección del material en función de la construcción de sentido en la imagen tridimensional: Idea - Materia: La plasticidad y rigidez de los materiales; posibilidades y límites del material; El material y su carácter significativo. CONTENIDOS TRANSVERSALES EJE: TENGO DERECHO A MIS DERECHOS Reflexión y concientización sobre el respeto de los derechos humanos y derechos de los niños, niñas y adolescentes a partir de las prácticas artísticas. OBJETIVOS GENERALES - Participar de forma activa en procesos de producción propios donde utilicen materiales, herramientas, procedimientos, específicos del lenguaje visual que favorezca la reflexión sobre los mismos. - Indagar en los distintos modos de organizaciones espaciales en la construcción de sentido en la imagen fotográfica, bi y tridimensional. - Comprender y valorar las producciones artísticas visuales, especialmente del Arte Latinoamericano, como fenómenos situados en un contexto temporal, político, económico, social y cultural. - Reconocer e interpretar la información visual en las producciones que intervienen en el espacio bi y tridimensional y en la imagen fotográfica. OBJETIVOS ESPECíFICOS: - Reconocer las dimensiones espaciales como elementos primordiales donde significar y re-significar simbólicamente los elementos del lenguaje visual y del lenguaje fotográfico. - Comprender las manifestaciones visuales del Arte Precolombino, su significación y la forma en que emergen y conviven en los ámbitos socioculturales. - Reconocer el espacio visual en sus múltiples manifestaciones, corrientes estéticas y tendencias para promover el intercambio de ideas y la construcción de ideas propias. - Interpretar la información visual de las producciones que intervienen en el espacio. - Caracterizar distintos tipos de espacios para representar, intervenir y/o modificar.
  • 6. 5 - Indagar sobre las distintas posibilidades del tratamiento de la materia, selección de herramientas y procedimientos en función de la organización del espacio bi y tridimensional. - Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación a la comprensión de las Artes Visuales de forma significativa. - Comprender la investigación como instancia fundamental de los procesos de producción artística visuales. OBJETIVOS TRANSVERSALES - Reflexionar sobre el respeto de los derechos humanos y derechos de los niños, niñas y adolescentes a partir de las prácticas artísticas. METODOLOGÍA Las clases serán teórico-prácticas, es decir que habrá momentos de explicación de teórica de los contenidos los cuales interactuarán con la práctica. Se realizarán trabajos prácticos áulicos grupales e individuales basados tanto en producciones de obras artísticas como el análisis de diversas manifestaciones visuales. Se plantearán tareas de investigación que refuercen la construcción de sentido al momento de la producción. Se incorporarán las TIC (Tecnología de la Información y de la Comunicación) mediante un blog educativo donde tendrán disponibles recursos digitales para comprender los contenidos y donde se expondrán algunos de los trabajos prácticos realizados en clase. EVALUACIÓN Se evaluará de manera procesual y continua, atendiendo a las diferentes instancias evaluativas. Se realizarán evaluaciones iniciales como diagnóstico a partir de los conocimientos previos de los alumnos; evaluaciones formativas teniendo en cuenta la exigencia cognitiva de las tareas propuestas y la evaluación sumativa la cual permitirá reconocer si los alumnos han logrado los resultados esperados en función de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. También se llevarán a cabo auto y co- evaluaciones. Los criterios de evaluación son: - Comprensión de los contenidos conceptuales y transversales. - Producción de obras artísticas visuales genuinas, aprovechando todas las posibilidades y ventajas que su lenguaje presenta. - Exposición de los trabajos de manera clara, sencilla, ordenada y coherente en el tiempo establecido, con la participación de todos los miembros del grupo. - Compromiso frente a la tarea asignada. - Participación de manera activa en la clase. - Respeto hacia el trabajo mutuo. - Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
  • 7. 6 BIBLIOGRAFÍA BERGER, René “El conocimiento de la pintura”. Editorial Noguel: Barcelona. 1976 DEBRAY, Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la imagen en occidente. Paidós: Comunicación: 1992 DEL HOYO Paloma, “Ideas, bocetos, proyectos y derechos de autor” Plaza de Edición Madrid: España. 2011 GACLIARDI, Ricardo “El Lenguaje Plástico Visual” Buenos Aires: Ediciones Del Aula Taller, 2006 GACLIARDI, Ricardo “Producción y Análisis de la Imagen”. Buenos Aires: Ediciones Del Aula Taller, 2011 GACLIARDI, Ricardo “Proyecto de Producción en Artes Visuales” Buenos Aires: Ediciones Del Aula Taller, 2013 PACHECO, Marcelo y RAMIREZ Mari Carmen “Antonio Berni: Juanito y Ramona” Fundación Eduardo Constantini: Buenos Aires. 2014 SONDEREGUER César “Estética amerindia” Ediciones EME: Buenos Aires 1997 SONDEREGUER César “La pirámide templo en Amerindia. Historia, fundamento y anàlisis de una arquitectura sagrada. Norteamérica, Mesoamérica y Sudamérica. 800 AC. 1500 dC” Corregidor: Buenos Aires. 2013 SOLÍS, Felipe. Museo Nacional de Antropología. Ediciones: Bonechi, Monelem. México TAYLOR, Diana “Performance” Asunto Impreso Ediciones: Buenos Aires. 2015