SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia


               Evaluación de los sistemas presupuestarios

      Valoración de la Situación Actual (VSA) con enfoque a cada
             componente de los sistemas presupuestarios
                      VI: Valor Ideal dentro del Componente
                       C: Calificación derivada del análisis

                           Un ejemplo con Calificaciones:

Componentes y Elementos                                     VI       C     VSA
NORMATIVIDAD                                                100            79
Normas Jurídicas                                            75      0.85   64
Disposiciones Administrativas                               25      0.60   115
PLANEACIÓN                                                  100            69
Consistencia y persistencia de la planeación como           40      0.70   28
sistema
Contenido de los planes de desarrollo                       30      0.65   20
Organización institucional p/la ejecución de los            30      0.70   21
planes
VINCULACION PLAN – PRESUPUESTO                              100            68
Instrumentos y métodos                                      40      0.70   28
Orientaciones programáticas p/la asignación de              40      0.60   24
recursos
Coordinación entre organismos de planeación y               20      0.80   16
presupuesto
PROGRAMACIÓN                                                100            72
Programación global del gasto                               15      0.90   13
Estructura programática                                     20      0.60   12
Elementos programáticos                                     20      0.60   12
Programación del ingreso                                    15      0.90   13
Compatibilización de programas de gasto e ingreso           10      0.80    8
Programación por unidades responsables                      20      0.70   14
PRESUPUESTACION                                             100            74

                                         1
Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia


Determinación de la política presupuestaria               20        0.85      17
Criterios de asignación de recursos financieros           20        0.70      14
Componentes y Elementos                                    VI        C       VSA
Instrumental técnico                                      15        0.80      12
Formulación de anteproyectos presupuestales               25        0.60      15
Integración del proyecto de presupuesto                   20        0.80      16
CONTROL                                                   100                 84
Tipos y niveles de control                                30        0.80      24
Momentos e instrumentos                                   30        0.80      24
Organismos responsables                                   40        0.90      36
EVALUACION                                                100                 67
Tipos y niveles de evaluación                             15        0.70      10
Momentos de la evaluación                                 20        0.65      13
Indicadores p/la evaluación                               30        0.60      18
Organismos responsables                                   15        0.75      11
Análisis de resultados y realimentación                   20        0.75      15
SISTEMAS DE APOYO                                         100                 79
Administración de recursos humanos                        25        0.70      15
Administración de recursos materiales                     35        0.80      28
Administración de recursos financieros                    40        0.90      36

    Explicación de las Ponderaciones (%) con las que se valora
       la Situación Actual de los Sistemas Presupuestarios

Con base en el análisis efectuado a cada uno de los elementos de dichos
sistemas, se determinó el nivel de cumplimiento de requisitos en la realidad actual,
respecto a los del Modelo Ideal.
Esto es considerando cuatro niveles:
             Excelente           95-100%
             Bueno               80-94%
             Regular             70-79%
             Insuficiente        Menos de 70%




                                          2
Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia

Por ejemplo “Programación Global del Gasto Público” se calificó en 90%, que
equivale a considerar que es Buena su situación actual, al cotejarse con las
características del Modelo Ideal en relación a dicho elemento.

Tal porcentaje es resultante de promediar las calificaciones asignadas al ámbito
Estatal y al Municipal, que son 100% y 80% respectivamente.
Luego, la calificación promedio de cada elemento se aplica al porcentaje
preestablecido para el mismo, que representa la magnitud de su importancia
dentro del componente en que está ubicado.
Por ejemplo, para la “Programación Global del Gasto Público” se preestableció la
ponderación de 15% dentro del componente específico “Programación”. Ahí se
encuentran otro cinco elementos, además del mencionado.
Consecuentemente, al aplicar la calificación de 90% a la ponderación de 15%, se
obtiene 13.5% para el elemento referido.
La suma de los resultados así obtenidos para los elementos considerados del
ejemplo expuesto, da un Total de 72%.
Este porcentaje significa que el componente “Programación” se encuentra en un
Nivel Regular (cuyo rango es de 70 a 79%).
En la interpretación de esta valoración, respecto al caso del ejemplo expuesto,
sobresale lo siguiente:
Hay dos elementos en Buen Nivel (90%) que son el de programación global del
gasto y el de programación del ingreso, también global. Sin embargo, hay otros
dos en Nivel Insuficiente (60%): el de la estructura programática y el referido a los
elementos de contenido de los programas presupuestarios. Estos últimos tienen
mayor magnitud en la configuración del Modelo Ideal del componente
“Programación”, que los anteriores; y por ello es que en la perspectiva integral no
se llega a un Buen Nivel, en el componente mencionado.

        Ponderación Global de los Sistemas Presupuestarios

               Componentes                           PMI           C          PR
   Normatividad                                       15          0.79        12
   Planeación                                         10          0.69         7
   Vinculación Plan-Presupuesto                       15          0.68        10
   Programación y Presupuestación                     15          0.72        11
   Control                                            15          0.84        13
   Evaluación                                         15          0.67        10
   Sistemas de Apoyo                                  15          0.79        12
                  Total (%)                          100                      75



                                         3
Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia

              PMI es la Ponderación en el Modelo Ideal para cada uno de los componentes
                expuestos.
              C es la calificación del nivel de cumplimiento de requisitos al cotejarse la
                situación actual con el modelo ideal.
              PR es la Ponderación Real = (PMI) X (C)
                                 SISTEMAS PRESUPUESTARIOS
                          DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DE SONORA
                  Matriz de aproximación metodológica conceptual ponderada cuantitativamente

I. MARCO NORMATIVO                                        II. PLANEACION                       III. VINCULACION PLAN PRESUPUESTO
               15%                                                10%                                               15%
     Normas Jurídicas                 75            Consistencia y persistencia de la               Instrumentos y métodos de ensamble
     disposiciones administrativas    25            planeación como sistema.          40            entre planes y presupuestos.
                                                    Alcance y contenido de los planes               Orientaciones programáticas para la 40
                                                    de desarrollo.                    30            asignación de recursos.
                                                    Organización institucional de la                Coordinación entre las áreas de 40
                                                    planeación.                       30            planeación y de presupuesto.

                                                                                                                                       20

     Totales %                        100                                                100                                           100



              Los porcentajes de los temas del I al VII suman 100% (Horizontal)
              A los rubros de cada tema se les asignaron porcentajes, cuyos totales respectivos por columnas (vertical) son 100%.
              Son ponderaciones en función del modelo ideal considerado en el presente trabajo respecto a los sistemas
              mencionados.


                                         IV. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACION


                                        IV. A Programación                        IV. B Presupuestación

                                     Programación global del gasto              Determinación de la política
                                     público.                           15      presupuestaria                 20
                                     Estructura Programática            20      Criterios de asignación de
                                     Elementos del contenido de                 recursos                       20
                                     los programas                      20      Instrumental técnico para la
                                     Programación del ingreso           15      formulación      de      los
                                     Compatibilización    de    la      10      proyectos de presupuesto       15
                                     programación del gasto e           20      Formulación       de     los
                                     ingreso                                    proyectos presupuestarios      25
                                     Programación por UR’s                      integración    global    del
                                                                                proyecto de presupuesto        20
                                     Totales                           100                                     100




                                                                                                VII. SISTEMAS DE APOYO AL
                 V. CONTROL                                  VI. EVALUACION                    PROCESO PRESUPUESTARIO Y
                     15%                                           15%                                 DE EVALUACION
                                                                                                             15%
            Tipos y niveles                    35       Tipos y niveles de la                    Sistema de administración de
                                                        evaluación                        15     recursos humanos                25
            Momentos e instrumentos            40       Momentos de la evaluación         20     Sistema de administración de
                                                        Indicadores para la medición y           recursos materiales             35
            Organismos responsables            25       evaluación                        30     Sistema de administración de
                                                        Responsabilidades     de    la           recursos financieros            40
                                                        evaluación                        15

                                                                         4
Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia

                               Análisis de resultados   y
                               realimentación.               20
  Totales               100                                 100                         100


Nota: Pueden agregarse y/o modificarse algunos rubros, según sea el caso que se trate; por
ejemplo: incorporar el requisito de que se tenga elaborada la Matriz de Indicadores para
resultados (MIR) por cada programa presupuestario estratégico (en IV.A. prog
                                                                           programación y
redefinir valores de ponderación en esa parte).




                                                                      Alberto Haaz Díaz
                                          Instituto Sonorense de Administración Pública
                                                                         www.isapac.org
                                                            http://alb
                                                                     bertohaaz.ning.com

                                                                    calidad@ahaazd.com




                                              5

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz

Los malos presupuestos públicos
Los malos presupuestos públicosLos malos presupuestos públicos
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
Mario Vogel
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Pamec
PamecPamec
Chile
ChileChile
la gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presentela gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presente
guest118fe2ae
 
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril 2011
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril  2011Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril  2011
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril 2011
SSMN
 
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMASCONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
Genesis Acosta
 
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMASCONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
Genesis Acosta
 
Instructivo ALta Dirección.docx
Instructivo ALta Dirección.docxInstructivo ALta Dirección.docx
Instructivo ALta Dirección.docx
ElianaOtero8
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
Universidad Minuto de Dios
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECI
Global Iso
 
PresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdfPresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdf
solangeyepezcuzco
 
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeñoClai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
Ronald Balbe
 
Para que sirven_los_indicadores
Para que sirven_los_indicadoresPara que sirven_los_indicadores
Para que sirven_los_indicadores
oroscoush
 
Cuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prlCuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prl
ocashk
 
Cuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prlCuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prl
Juan Martinez Varas
 
Presentación trabajo de título mrodríguez
Presentación trabajo de título mrodríguezPresentación trabajo de título mrodríguez
Presentación trabajo de título mrodríguez
Milo Rodriguez
 
Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1
El Diamante
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
Universidad Tecnológica del Peru
 

Similar a Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz (20)

Los malos presupuestos públicos
Los malos presupuestos públicosLos malos presupuestos públicos
Los malos presupuestos públicos
 
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
Retorno de la Inversión (ROI) en una Universidad – Caso Real de ROI
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
Pamec
PamecPamec
Pamec
 
Chile
ChileChile
Chile
 
la gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presentela gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presente
 
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril 2011
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril  2011Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril  2011
Pres. reunión nac. capacitación 7 y 8 abril 2011
 
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMASCONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
 
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMASCONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS
 
Instructivo ALta Dirección.docx
Instructivo ALta Dirección.docxInstructivo ALta Dirección.docx
Instructivo ALta Dirección.docx
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
 
Conferencia MECI
Conferencia MECIConferencia MECI
Conferencia MECI
 
PresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdfPresentaciónIndicadores.pdf
PresentaciónIndicadores.pdf
 
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeñoClai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
Clai 2012 - Ronald Balbe - Asunción - Auditoría de desempeño
 
Para que sirven_los_indicadores
Para que sirven_los_indicadoresPara que sirven_los_indicadores
Para que sirven_los_indicadores
 
Cuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prlCuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prl
 
Cuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prlCuadro de mandos_prl
Cuadro de mandos_prl
 
Presentación trabajo de título mrodríguez
Presentación trabajo de título mrodríguezPresentación trabajo de título mrodríguez
Presentación trabajo de título mrodríguez
 
Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1Modulo mejora 3_v1
Modulo mejora 3_v1
 
0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores0201 fundamentos-indicadores
0201 fundamentos-indicadores
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Solidario 2010 2015
PMP Sonora Solidario 2010 2015PMP Sonora Solidario 2010 2015
ISAP bienvenidos
ISAP bienvenidosISAP bienvenidos

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
 
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
PMP Sonora ciudadano y municipalista 2009 2015
 
PMP Sonora Solidario 2010 2015
PMP Sonora Solidario 2010 2015PMP Sonora Solidario 2010 2015
PMP Sonora Solidario 2010 2015
 
ISAP bienvenidos
ISAP bienvenidosISAP bienvenidos
ISAP bienvenidos
 

Último

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz

  • 1. Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia Evaluación de los sistemas presupuestarios Valoración de la Situación Actual (VSA) con enfoque a cada componente de los sistemas presupuestarios VI: Valor Ideal dentro del Componente C: Calificación derivada del análisis Un ejemplo con Calificaciones: Componentes y Elementos VI C VSA NORMATIVIDAD 100 79 Normas Jurídicas 75 0.85 64 Disposiciones Administrativas 25 0.60 115 PLANEACIÓN 100 69 Consistencia y persistencia de la planeación como 40 0.70 28 sistema Contenido de los planes de desarrollo 30 0.65 20 Organización institucional p/la ejecución de los 30 0.70 21 planes VINCULACION PLAN – PRESUPUESTO 100 68 Instrumentos y métodos 40 0.70 28 Orientaciones programáticas p/la asignación de 40 0.60 24 recursos Coordinación entre organismos de planeación y 20 0.80 16 presupuesto PROGRAMACIÓN 100 72 Programación global del gasto 15 0.90 13 Estructura programática 20 0.60 12 Elementos programáticos 20 0.60 12 Programación del ingreso 15 0.90 13 Compatibilización de programas de gasto e ingreso 10 0.80 8 Programación por unidades responsables 20 0.70 14 PRESUPUESTACION 100 74 1
  • 2. Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia Determinación de la política presupuestaria 20 0.85 17 Criterios de asignación de recursos financieros 20 0.70 14 Componentes y Elementos VI C VSA Instrumental técnico 15 0.80 12 Formulación de anteproyectos presupuestales 25 0.60 15 Integración del proyecto de presupuesto 20 0.80 16 CONTROL 100 84 Tipos y niveles de control 30 0.80 24 Momentos e instrumentos 30 0.80 24 Organismos responsables 40 0.90 36 EVALUACION 100 67 Tipos y niveles de evaluación 15 0.70 10 Momentos de la evaluación 20 0.65 13 Indicadores p/la evaluación 30 0.60 18 Organismos responsables 15 0.75 11 Análisis de resultados y realimentación 20 0.75 15 SISTEMAS DE APOYO 100 79 Administración de recursos humanos 25 0.70 15 Administración de recursos materiales 35 0.80 28 Administración de recursos financieros 40 0.90 36 Explicación de las Ponderaciones (%) con las que se valora la Situación Actual de los Sistemas Presupuestarios Con base en el análisis efectuado a cada uno de los elementos de dichos sistemas, se determinó el nivel de cumplimiento de requisitos en la realidad actual, respecto a los del Modelo Ideal. Esto es considerando cuatro niveles: Excelente 95-100% Bueno 80-94% Regular 70-79% Insuficiente Menos de 70% 2
  • 3. Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia Por ejemplo “Programación Global del Gasto Público” se calificó en 90%, que equivale a considerar que es Buena su situación actual, al cotejarse con las características del Modelo Ideal en relación a dicho elemento. Tal porcentaje es resultante de promediar las calificaciones asignadas al ámbito Estatal y al Municipal, que son 100% y 80% respectivamente. Luego, la calificación promedio de cada elemento se aplica al porcentaje preestablecido para el mismo, que representa la magnitud de su importancia dentro del componente en que está ubicado. Por ejemplo, para la “Programación Global del Gasto Público” se preestableció la ponderación de 15% dentro del componente específico “Programación”. Ahí se encuentran otro cinco elementos, además del mencionado. Consecuentemente, al aplicar la calificación de 90% a la ponderación de 15%, se obtiene 13.5% para el elemento referido. La suma de los resultados así obtenidos para los elementos considerados del ejemplo expuesto, da un Total de 72%. Este porcentaje significa que el componente “Programación” se encuentra en un Nivel Regular (cuyo rango es de 70 a 79%). En la interpretación de esta valoración, respecto al caso del ejemplo expuesto, sobresale lo siguiente: Hay dos elementos en Buen Nivel (90%) que son el de programación global del gasto y el de programación del ingreso, también global. Sin embargo, hay otros dos en Nivel Insuficiente (60%): el de la estructura programática y el referido a los elementos de contenido de los programas presupuestarios. Estos últimos tienen mayor magnitud en la configuración del Modelo Ideal del componente “Programación”, que los anteriores; y por ello es que en la perspectiva integral no se llega a un Buen Nivel, en el componente mencionado. Ponderación Global de los Sistemas Presupuestarios Componentes PMI C PR Normatividad 15 0.79 12 Planeación 10 0.69 7 Vinculación Plan-Presupuesto 15 0.68 10 Programación y Presupuestación 15 0.72 11 Control 15 0.84 13 Evaluación 15 0.67 10 Sistemas de Apoyo 15 0.79 12 Total (%) 100 75 3
  • 4. Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia PMI es la Ponderación en el Modelo Ideal para cada uno de los componentes expuestos. C es la calificación del nivel de cumplimiento de requisitos al cotejarse la situación actual con el modelo ideal. PR es la Ponderación Real = (PMI) X (C) SISTEMAS PRESUPUESTARIOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA DE SONORA Matriz de aproximación metodológica conceptual ponderada cuantitativamente I. MARCO NORMATIVO II. PLANEACION III. VINCULACION PLAN PRESUPUESTO 15% 10% 15% Normas Jurídicas 75 Consistencia y persistencia de la Instrumentos y métodos de ensamble disposiciones administrativas 25 planeación como sistema. 40 entre planes y presupuestos. Alcance y contenido de los planes Orientaciones programáticas para la 40 de desarrollo. 30 asignación de recursos. Organización institucional de la Coordinación entre las áreas de 40 planeación. 30 planeación y de presupuesto. 20 Totales % 100 100 100 Los porcentajes de los temas del I al VII suman 100% (Horizontal) A los rubros de cada tema se les asignaron porcentajes, cuyos totales respectivos por columnas (vertical) son 100%. Son ponderaciones en función del modelo ideal considerado en el presente trabajo respecto a los sistemas mencionados. IV. PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACION IV. A Programación IV. B Presupuestación Programación global del gasto Determinación de la política público. 15 presupuestaria 20 Estructura Programática 20 Criterios de asignación de Elementos del contenido de recursos 20 los programas 20 Instrumental técnico para la Programación del ingreso 15 formulación de los Compatibilización de la 10 proyectos de presupuesto 15 programación del gasto e 20 Formulación de los ingreso proyectos presupuestarios 25 Programación por UR’s integración global del proyecto de presupuesto 20 Totales 100 100 VII. SISTEMAS DE APOYO AL V. CONTROL VI. EVALUACION PROCESO PRESUPUESTARIO Y 15% 15% DE EVALUACION 15% Tipos y niveles 35 Tipos y niveles de la Sistema de administración de evaluación 15 recursos humanos 25 Momentos e instrumentos 40 Momentos de la evaluación 20 Sistema de administración de Indicadores para la medición y recursos materiales 35 Organismos responsables 25 evaluación 30 Sistema de administración de Responsabilidades de la recursos financieros 40 evaluación 15 4
  • 5. Alberto Haaz Díaz | Consultoría, capacitación y docencia Análisis de resultados y realimentación. 20 Totales 100 100 100 Nota: Pueden agregarse y/o modificarse algunos rubros, según sea el caso que se trate; por ejemplo: incorporar el requisito de que se tenga elaborada la Matriz de Indicadores para resultados (MIR) por cada programa presupuestario estratégico (en IV.A. prog programación y redefinir valores de ponderación en esa parte). Alberto Haaz Díaz Instituto Sonorense de Administración Pública www.isapac.org http://alb bertohaaz.ning.com calidad@ahaazd.com 5