SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Programación de aula 4 años
2
Unidad 1. El doctorSanasana
Temporalización
Esta unidad se desarrollará una vez superado el período de adaptación de los niños y de las
niñas. Tendrá una duración aproximada de 30 a 40 días. Esta temporalización es flexible,
dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características delalumnado.
Justificación
El desarrollo de esta unidad gira en torno a un centro de interés: el cuerpo. Intentaremos que
los niños y niñas observen, exploren y conozcan su cuerpo y el de los demás, dando especial
importancia al movimiento. Trabajaremos aspectos como: partes y elementos del cuerpo, el
esqueleto y órganos internos, los cambios que se producen con el paso del tiempo…
Trabajarán aspectos relacionados con el aseo y la autonomía personal. Además, se incidirá en
el desarrollo del lenguaje oral, en la iniciación en la lectoescritura y las habilidades lógico-
matemáticas, y se fomentará la alimentación saludable, y el ejercicio físico a través de las
actividades psicomotrices.
Concreción curricular
Competencias clave
 Describir algunas de sus características personales. (SIEEA) (CL)
 Discriminar partes del cuerpo. (SIEEA)
 Utilizar los sentidos para percibir sensaciones y conocer propiedades de los objetos.
(SIEEA) (AA)
 Nombrar algunos órganos internos. (SIEEA) (CL)
 Ser más autónomo/a en su vida cotidiana. (SIEEA)
 Poner en práctica hábitos de higiene y de alimentación saludable. (SIEEA)
 Poseer un conocimiento del esquema corporal adecuado a la edad. (SIEEA)
 Realizar agrupaciones teniendo en cuenta medidas y colores aprendidos. (CMCBCT)
 Manipular objetos y descubrir cualidades. (CMCBCT)
 Utilizar los cuantificadores lleno-vacío cuando la situación lo requiera. (CMCBCT)
 Determinar el primero y el segundo de una colección. (CMCBCT) (AA)
 Localizar objetos en el espacio atendiendo a los criterios trabajados. (CMCBCT)
 Realizar sencillas estimaciones de medida. (CMCBCT)
 Discriminar la forma circular en objetos de su entorno. (CMCBCT)
 Utilizar la lógica para la realización de series. (CMCBCT) (AA)
 Aplicar y respetar las normas del centro. (CSC)
 Conocer características propias del otoño. (CMCBCT)
 Utilizar más palabras en sus producciones orales. (CL)
 Seguir la trama de los cuentos leídos por un adulto. (CL)
 Realizar la concordancia de género adecuadamente. (CL) (AA)
 Interpretar imágenes, etiquetas y pictogramas. (CL)
 Utilizar el lenguaje corporal para comunicarse. (CL)
 Producir frases con una estructuración gramatical más compleja. (CL)
 Reproducir parte de una canción o poesía. (CL) (CEC)
 Utilizar diferentes técnicas plásticas en sus producciones. (CEC)
 Asociar alguna palabra en inglés con la imagen que representa. (CL)
3
 Discriminar algunas propiedades del sonido. (AA) (CEC)
 Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD)
Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal
Objetivos
didácticos
 Explorar su cuerpo conociendo sus posibilidades de movimiento e
identificando algunos segmentos,elementos, huesos,
articulaciones y órganos internos.
 Identificar las sensaciones y percepciones que puede obtener por
medio de los sentidos y el lugar del cuerpo en el que se localizan
los órganos de los sentidos.
 Ser progresivamente autónomo/a en hábitos relacionados con la
higiene, la alimentación, el orden y el vestido.
 Iniciarse en la adquisición de hábitos de alimentación saludable.
 Conocer la importancia de una adecuada higiene dentaly los
objetos que se utilizan para llevarla a cabo.
 Progresar en la motricidad globaly fina.
 Adaptar progresivamente elmovimiento y la postura a las
característicasde las accionesy situaciones.
 Desarrollar actitudes de afecto,respeto y colaboración con los
miembros de la escuela.
 Establecerrelacionesrespetuosas,afectivas y recíprocascon niños y
niñas de otras culturas,en condiciones de igualdad y con una
actitud de aceptación de las diferencias.
 Identificar los sentimientos,emociones y necesidadespropias y
ajenas,desarrollando una actitud comunicativa.
Contenidos
 Algunos elementos del cuerpo: la cabeza y las extremidades.
 Características diferenciales.
 Huesos, articulaciones y algunos órganos internos: corazón.
 Sentido de la vista: los ojos.
 Sentido del gusto: la boca (lengua, labios, dientes…).
 Sentido del olfato: la nariz.
 Sentido del oído: las orejas.
 Movimientos y posturas del cuerpo.
 Juegos y actividades psicomotrices.
 Movimientos motrices finos.
 Mejora en la coordinación óculo-manual.
 Hábitos de higiene, vestido y alimentación.
 La higiene dental.
 Cuidado de la salud: ejercicio físico y alimentación saludable.
 Educación emocional: los celos.
 Diversidad y tolerancia.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Conocer progresivamente
su esquema corporal,
identificando sus
 Señala en sí mismo/a, en un compañero
o compañera y en una imagen la cabeza
y las extremidades.
SIEEA
4
características personales.
 Nombra los elementos de la cabeza y
del cuerpo únicos y dobles.
SIEEA; CL
 Nombra los elementos del cuerpo que
ve cuando está de frente y los que se
verían de espaldas.
SIEEA; CL
 Conoce las partes del cuerpo que se
abren y se cierran.
SIEEA
 Cuenta, de manera adecuada a la edad,
cómo es: rubio/a, moreno/a, alto/a,
bajo/a, color de sus ojos…
SIEEA; CL
 Conoce algunas características
diferenciales de personas de otras razas
y culturas.
SIEEA
 Conocer cómo es el
cuerpo por dentro,
comprendiendo la función,
las características y la
necesidad de huesos,
articulaciones y algunos
órganos.
 Sabe que gracias al esqueleto nos
mantenemos de pie.
SIEEA
 Conoce que los huesos son duros y que
pueden ser grandes o pequeños.
SIEEA
 Sabe que el cuerpo se dobla debido a las
articulaciones.
SIEEA
 Sabe que el corazón es un órgano muy
importante y que nunca se para.
SIEEA
 Descubrir las sensaciones
percibidas a través de los
sentidos, localizándolos en
su cuerpo.
 Sabe que los ojos sirven para ver. SIEEA
 Discrimina algunos sabores. SIEEA; AA
 Sabe que en la boca se localiza el
sentido del gusto.
SIEEA
 Discrimina olores agradables y
desagradables.
SIEEA; AA
 Sabe que en la nariz se localiza el
sentido del olfato.
SIEEA
 Discrimina diferentes sonidos. SIEEA; AA
 Sabe que en la oreja se localiza el
sentido del oído.
SIEEA
 Señala el sentido por el que se puede
percibir una determinada cualidad.
SIEEA
 Utiliza los sentidos para descubrir las
cualidades y propiedades de los objetos.
SIEEA; AA
 Conocer sus posibilidades
y limitaciones motrices y
controlar progresivamente
sus movimientos.
 Adopta diferentes posturas en función
de la actividad que va a realizar.
SIEEA
 Controla de manera progresiva sus
movimientos globales.
SIEEA; AA
5
 Controla la marcha y la parada. SIEEA
 Realiza movimientos combinados con el
cuerpo.
SIEEA; AA
 Disfruta con los juegos y actividades
psicomotrices.
SIEEA; CSC
 Progresar en las
habilidades motrices de
carácter fino.
 Realiza trazos y grafías con progresiva
precisión.
SIEEA; CL
 Utiliza los pequeños instrumentos
adecuadamente.
SIEEA
 Mejora la realización de actividades que
requieren de una habilidad motriz fina.
SIEEA
 Ser progresivamente
autónomo/a en las
actividades y rutinas
diarias.
 Se lava las manos solo/a. SIEEA
 Intenta ponerse solo/a algunas prendas
de vestir.
SIEEA
 Conoce los objetos que necesita para
realizar la higiene de los dientes.
SIEEA
 Sabe que debe cepillarse los dientes
después de las comidas.
SIEEA
 Sabe que el consumo abusivo de
chucherías es perjudicial para sus
dientes.
SIEEA; AA
 Contribuye, de manera adecuada a la
edad, a la limpieza y el orden de los
espacios en los que se realizan estas
actividades.
SIEEA; CSC
 Discriminar situaciones
favorables y perjudiciales
para la salud.
 Sabe que debe comer todo tipo de
alimentos.
SIEEA
 Comprende que debe hacer ejercicio
físico y no permanecer mucho tiempo
sentado/a frente a la TV.
SIEEA
 Distingue alimentos beneficiosos y
perjudiciales para la salud.
SIEEA; AA
 Se muestra tranquilo/a ante los
pequeños accidentes.
SIEEA
 Empezar a controlar sus
emociones.
 Controla de manera adecuada a la edad
sus emociones.
SIEEA
 Sabe que se puede querer a varias
personas a la vez.
SIEEA
 Identifica las expresiones faciales de
algunas emociones.
SIEEA
6
 Demostrar actitudes de
respeto hacia todas las
personas
independientemente de sus
características físicas o
pertenencia a una
determinada raza.
 Es respetuoso con todos los compañeros
y compañeras.
CSC
 No discrimina a ningún compañero o
compañera en el juego.
CSC
 Sabe que hay niños y niñas con
costumbres diferentes a las suyas.
SIEEA; CSC
Área: Conocimiento del entorno
Objetivos
didácticos
 Observar y descubrir los cambios producidos en el entorno con
la llegada del otoño.
 Aceptar las normas de comportamiento y organización de la
clase, participando activamente y respetándolas.
 Actuar autónomamente dentro del ámbito escolar, estableciendo
relaciones afectuosas con sus compañeros y compañeras.
 Conocer y valorar la profesión del médico y su repercusión en el
cuidado de la salud.
 Identificar astros del cielo relacionados con el día y con la
noche.
 Conocer la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos
según las nociones dentro-fuera y arriba-abajo.
 Discriminar elcolor blanco.
 Repasar los cardinales 1 y 2 e iniciarse en el conocimiento de los
ordinales 1º y 2º.
 Descubrir la propiedades de los objetos duro-blando mediante la
experimentación activa, estableciendo relaciones entre ellos.
 Discriminar la forma circular.
 Realizar y leer series.
 Discriminar los cuantificadores lleno-vacío.
 Realizar algunas estimaciones de medida (alto-bajo).
 Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas
experiencias realizadas en clase y en casa.
 Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos
(ordenador, televisión, pizarra digital, cámara fotográfica,
escáner,impresora, DVD,reproductores musicales,
videojuegos…).
Contenidos
 Normas de comportamiento en clase.
 El otoño.
 Profesión: el/la médico/a.
 Astros delcielo.
 Situación espacial:dentro-fuera y arriba-abajo.
 Medida alto y bajo.
 Cuantificadores básicos:lleno-vacío.
 Propiedades de los objetos: color blanco y duro-blando.
 Repaso de los números 1 y 2.
 Ordinales 1.º y 2.º.
 Realización de series.
 Experimentos sencillos.
7
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Conocer y respetar las
normas básicas de
comportamiento en clase.
 Se relaciona con sus compañeros y
compañeras y con los adultos.
CSC
 Conoce y respeta las normas de clase. CMCBCT; CSC
 Expresar oralmente
algunos cambios que se
producen en el medio con
la llegada del otoño.
 Nombra algunas prendas de vestir
propias del otoño.
CMCBCT; CL
 Sabe que en otoño llueve y que hay que
protegerse de la lluvia.
CMCBCT
 Valorar y respetar el
trabajo realizado por el/la
médico/a, conociendo
algunos de los
instrumentos que utiliza.
 Sabe que el/la médico/a se encarga del
cuidado de la salud.
CMCBCT
 Identifica alguno de los instrumentos
que utiliza.
CMCBCT
 Conoce que es necesario hacerse
revisiones periódicas.
CMCBCT; AA
 Nombrar astros del cielo,
identificando algunas
rutinas relacionadas con el
día y con la noche.
 Sabe que el Sol se ve de día y la Luna y
las estrellas por la noche.
CMCBCT
 Cuenta las acciones que realiza de día y
de noche.
CMCBCT; CL
 Localizar objetos y
situarse a sí mismo/a en el
espacio atendiendo al
criterio trabajado.
 Discrimina objetos que se encuentran
dentro o fuera, arriba o abajo en una
situación dada.
CMCBCT
 Discriminar la medida
trabajada.
 Señala los objetos personas o elementos
altos y/o bajos en una situación dada.
CMCBCT
 Agrupar objetos
atendiendo a los
cuantificadores
trabajados.
 Sabe indicar qué recipiente se encuentra
lleno o vacío.
CMCBCT; AA
 Discriminar algunas
propiedades de los
objetos.
 Señala objetos de color blanco. CMCBCT
 Nombra objetos que siempre son de
color blanco.
CMCBCT; CL
 Diferencia objetos duros y blandos. CMCBCT; AA
 Realizar adecuadamente la
grafía de los números 1 y
2, relacionándolos con las
cantidades
correspondientes y
reconociendo el primero y
el segundo de una
colección.
 Realiza la grafía de los números 1 y 2. CMCBCT; CL
 Relaciona los números 1 y 2 con su
ordinal.
CMCBCT; AA
 Reconoce los objetos o elementos que
ocupan la primera y la segunda
posición.
CMCBCT; AA
8
 Comprender el criterio que
sigue una serie para poder
continuarla.
 Realiza adecuadamente series que
alternan diferentes criterios.
CMCBCT; AA
 Lee las series que realiza. CMCBCT; CL
 Establecer algunas
relaciones muy sencillas
de causa-efecto en el
experimento realizado.
 Atiende cuando el docente explica la
experiencia.
AA
 Sigue los pasos en la realización del
experimento.
AA
 Anticipa posibles resultados. AA
Área: Lenguajes: comunicación y representación
Objetivos
didácticos
 Expresar,mediante el lenguaje oral, deseos e ideasy comprender
los mensajes que le comunican los otros.
 Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y
recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas
literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia
ellos.
 Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios
universales y sus obras.
 Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de
estructuras gramaticales simples y la realización de
descripciones sencillas.
 Utilizar adecuadamente los libros de la biblioteca del colegio.
 Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos
instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital,cámara
fotográfica,escáner,cañón proyector,televisión,DVD,
reproductoresmusicales,juegos digitales,consolas,consolas
portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de
utilizarlos moderadamente.
 Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas
con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.
 Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los
lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de
representación y expresión artística para comunicar vivencias y
emociones mediante el empleo de diferentes técnicas.
Contenidos
 Cuentos: “El doctor Sanasana”,“Fermín y el huevo” y “Juan el
sucio”.
 Vocabulario básico de la unidad.
 Otros recursos de la expresión oral: poesías, adivinanzas,
trabalenguas…
 Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el
espacio gráfico: trazos.
 Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.
 Primeras estructuras gramaticales:iniciación en el uso del género.
 Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.
 Técnicas y materiales dellenguaje plástico.
 Grandes autores y artistas universales.
 Lenguaje musical: sonidos producidos por el cuerpo y de
fenómenos atmosféricos propios del otoño.
9
 Propiedades delsonido: intensidad, duración, altura y timbre.
 Canciones de la unidad.
 Posibilidades expresivas delcuerpo.
 Tecnologías de la información y de la comunicación: el
ordenador.
 El correo electrónico.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Avanzar en la comprensión
verbal y en la expresión oral.
 Comprende los cuentos leídos en
clase. CL
 Contesta correctamente a algunas
preguntas formuladas sobre el
cuento.
CL
 Permanece atento/a en la audición de
cuentos.
CL
 Narra con sus propias palabras los
cuentos leídos en clase.
CL
 Expresarse de manera
adecuada a la edad,
aumentando progresivamente
el vocabulario.
 Utiliza el vocabulario aprendido. CL
 Expresa sus necesidades, opiniones y
deseos de manera adecuada.
CL
 Pronuncia de manera cada vez más
clara y correcta las palabras del
vocabulario.
CL
 Memorizar rimas muy
sencillas.
 Recita algunas poesías con el ritmo y
la entonación adecuados.
CL
 Resuelve algunas adivinanzas
sencillas.
CL
 Comenzar a orientarse en el
espacio gráfico realizando
trazos en un marco delimitado.
 Interpretar y leer imágenes,
etiquetas y pictogramas.
 Realiza trazos con progresiva
precisión.
CL; SIEEA
 Comprende la información
proporcionada por las etiquetas, las
imágenes y los pictogramas.
CL; AA
 Relaciona imágenes con textos
alusivos a ellas.
CL; AA
 Articular frases con una
estructuración gramatical
progresivamente más correcta.
 Se expresa oralmente de manera
adecuada a la edad.
CL
 Realiza adecuadamente la
concordancia de género.
CL
 Aprender y utilizar algunas
palabras en inglés en las
actividades diarias.
 Conoce el sonido de alguna palabra
en lengua extranjera.
CL
 Señala algunos objetos o imágenes
cuando los nombramos en inglés.
CL
 Dice alguna palabra sencilla en
lengua extranjera.
CL
10
 Producir materiales
decorativos utilizando
diferentes técnicas plásticas.
 Utiliza adecuadamente los materiales
plásticos.
CEC
 Realiza sus producciones utilizando
diferentes técnicas.
CEC
 Conocer las obras de algunos
artistas universales,
iniciándose en el
conocimiento y respeto hacia
el patrimonio cultural.
 Sabe el nombre de la obra de arte
trabajada.
CEC
 Conoce algunos datos sobre el autor
de la obra.
CEC
 Desarrollar la discriminación
auditiva.
 Produce sonidos con su cuerpo. CEC
 Sabe que hay partes del cuerpo que
no suenan.
CEC; SIEEA
 Discrimina sonidos relacionados con
fenómenos atmosféricos otoñales.
CEC
 Conoce algunas propiedades del
sonido.
CEC
 Sigue diferentes ritmos musicales con
el cuerpo.
CEC
 Expresarse a través del
lenguaje corporal.
 Controla progresivamente los
movimientos que realiza con el
cuerpo.
SIEEA
 Adopta el papel que se le asigna en
las dramatizaciones de clase.
SIEEA; CEC
 Participa en las actividades de
expresión corporal.
CSC; CEC
 Iniciarse en la utilización del
ordenador.
 Sabe encender el ordenador. CD
 Utiliza algunos programas adecuados
a la edad.
CD
 Sabe para qué se utiliza el correo
electrónico.
CD
Transposición didáctica (metodología)
Recursos
 Mural motivador.
 Materiales para ambientar y decorar el aula: mural del árbol, mural del cuerpo, mural-
calendario, pictogramas del tiempo atmosférico, desplegable de números, semáforo…
 Mural de asistencia.
 Cuentos.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Cartulinas de imágenes.
 Minitarjetas de imágenes.
 Pictogramas.
11
 Nexos.
 Láminas de fotografías.
 Etiquetas de psicomotricidad.
 Rótulos de acciones, lugares y objetos.
 Semáforo.
 CD de canciones, de música clásica, de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y
expresiones en inglés y DVD de cuentos animados.
 CD de juegos digitales interactivos.
 Libro digital.
 Materiales utilizados en las actividades plásticas y psicomotrices.
 Materiales utilizados para la organización de los diferentes rincones.
 Otros recursos incluidos en la caja del material del aula.
Espacios
 Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.
 Rincón del juego simbólico: rincón de hábitos y rutinas y rincón del espejo.
 Rincón de los juegos didácticos.
 Rincón de los investigadores y de las investigadoras.
 Rincón para trabajar y pensar.
 Recreo.
 Aula o sala de psicomotricidad (si el centro dispone de ella).
 Diferentes dependencias de la escuela.
Estrategias metodológicas
 Observación de la lámina motivadora de la unidad para introducir el centro de interés y
algunos contenidos que se van a trabajar.
 Formulación de preguntas a los niños y niñas para conocer sus conocimientos previos sobre
los contenidos que se van a desarrollar.
 Manipulación, observación, descripción, ordenación temporal… de las láminas
secuenciadas de los cuentos.
 Utilización de los diferentes materiales y recursos disponibles en el aula (material del aula,
material del alumno, láminas de ambientación, fiestas y arte,cuentos locutados…).
 Audición, dramatización y aprendizaje de las canciones de la unidad.
 Planteamiento de diferentes situaciones en las que los niños y niñas tengan que resolver
sencillos problemas estableciendo relaciones causa-efecto.
 Observación y realización de experimentos de carácter científico para formular sencillas
hipótesis y establecer conclusiones.
 Utilización del CD de juegos digitales interactivos para reforzar los contenidos trabajados.
 Establecimiento de pautas homogéneas de actuación con la familia a través de diferentes
recursos: tutorías, soportes del suplemento “Seguimos aprendiendo en familia”, boletines,
12
comunicaciones recíprocas a través del Libro para la familia…
 Iniciación en la orientación temporal y en la observación del tiempo mediante el mural
calendario y los pictogramas del tiempo del material del aula.
 Discriminación de los colores aprendidos en la unidad (blanco) en objetos y elementos de la
clase a través de juegos.
 Aplicación de los hábitos de higiene aprendidos en situaciones de la vida real.
 Identificación de algunos elementos, huesos y articulaciones del cuerpo en sí mismo/a y en
el mural del cuerpo del material de aula.
 Comparación, agrupación y manipulación de objetos atendiendo a la medida alto-bajo, a las
situaciones espaciales dentro-fuera y arriba-abajo y a los cuantificadores lleno-vacío.
 Identificación de semejanzas y diferencias entre objetos e imágenes a través de la
observación y de divertidos y sencillos juegos.
 Utilización del desplegable de los números para reforzar el aprendizaje del número 1 y el 2.
 Pronunciación progresivamente más clara y correcta de las palabras del vocabulario
utilizando las cartulinas de imágenes y pictogramas del material de aula.
 Fomento de la lectura y de la escritura mediante la formación de estructuras gramaticales
muy simples a partir de las cartulinas de imágenes, los pictogramas y nexos del material de
aula.
 Audición e interpretación de canciones en grupo.
 Exploración y utilización de materiales y útiles de la expresión plástica.
 Creación de situaciones en el aula que potencien el desarrollo del lenguaje oral (preguntas
del docente, asambleas,actividades en grupo, relato de vivencias…).
 Iniciación en el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, amistad y cariño hacia los
compañeros y compañeras.
Evidencias: tareas y actividades generales (todas las inteligencias múltiples)
1. Observar y leer la primera ficha de la unidad para presentar los principales contenidos.
Comentar entre todos el mural de la unidad.
2. Realizar visitas guiadas por la escuela.
3. Repasar los números trabajados en el curso anterior.
4. Escuchar las canciones y el cuento la unidad.
5. Señalar en el mural del cuerpo los elementos que conozcan.
6. Observar el tiempo atmosférico y colocar en el calendario semanal el pictograma que
corresponda.
7. Pedir a cada niño y niña que se describa de manera sencilla.
8. Pedir a un niño o niña que se coloque frente al espejo y a otro que se coloque despaldas a
él. Otro compañero nombrará las partes del cuerpo que observa en cada caso.
9. Señalar en el compañero o compañera las partes de la cabeza que nombre el docente.
Contar los elementos únicos y dobles.
10. Realizar los puzles del material de aula.
11. Pedirles que nombren situaciones que les produzcan alegría y tristeza.
12. Conversar sobre la importancia de realizar algunas acciones por sí mismos/as. Explicarles
que ya son mayores y que hay cosas que pueden realizar sin ayuda (ponerse algunas
prendas, comer, ir al baño…).
13
13. Mostrar imágenes de animales. Preguntarles por las diferencias que observan con respecto
a su cuerpo.
14. Nombrar y comparar objetos de la clase y del recreo altos y bajos.
15. Pedir a los niños y niñas que lleven fotografías de ellos desde que nacieron hasta el
momento actual. Mostrarlas a los demás y comentarlas. Ordenarlas cronológicamente.
16. Discriminar los sonidos producidos por el cuerpo.
17. Nombrar algún órgano o elemento del cuerpo que no puedan ver.
18. Conversar sobre la profesión del médico. Dejar que se expresen libremente.
19. Comparar la dureza de diferentes elementos del cuerpo: carrillos, pierna, frente… Decir si
son duros o blandos.
20. Señalar en el mural del cuerpo o en un compañero o compañera elementos del cuerpo que
se puedan abrir y cerrar.
21. Buscar objetos por la clase de color blanco.
22. Proporcionar a los niños y niñas un recipiente para que lo llenen y lo vacíen de arena u
otro material en el recreo.
23. Llevar a clase un cepillo de dientes y dentífrico para lavarse los dientes después del
desayuno.
24. Nombrar una serie de objetos o mostrar imágenes para que los niños y niñas digan con
qué órgano pueden percibir sus cualidades.
25. Dramatizar acciones que realizan durante el día y que realizan durante la noche.
26. Realizar ejercicios de picado, recortado, amasar plastilina, repasar trazos…
27. Separar los círculos y los cuadrados de los bloques lógicos.
28. Interpretar las cartulinas de imágenes y pictogramas de la unidad.
29. Escuchar el cuento de la unidad y contarlo con sus propias palabras.
30. Resolver adivinanzas y reproducir trabalenguas sencillos
31. Nombrar una palabra para que los niños y niñas digan el masculino o el femenino.
32. Señalar un elemento del cuerpo y nombrarlo en inglés.
33. Bailar al ritmo de las canciones.
Evidencias: tareas y actividades complementarias (todas las inteligencias múltiples)
1. Señalar objetos y elementos de color blanco para desarrollar la observación, la atención y
reforzar el contenido.
2. Nombrar objetos y dependencias de la clase que aparecen en el mural de la unidad
didáctica para desarrollar el lenguaje oral y reforzar los contenidos trabajados.
3. Observar la lámina motivadora de la unidad 1 y conversar sobre ella.
4. Dramatizar la emoción trabajada en la unidad: los celos.
5. Cada niño o niña frente al espejo dirá algo sobre sus características físicas.
6. Repasar trazos verticales, horizontales, curvos y oblicuos.
7. Proporcionar a los niños y niñas gomets de dos colores para que realicen series.
8. Lavarse las manos con jabón antes y después de ir alrecreo.
9. Realizar una visita con los niños y niñas por los alrededores del centro.
10. Si es posible contar con un espejo grande, colocar a los niños y niñas delante para que
observen las características corporales diferenciales que existen entre ellos.
11. Experimentar con los diferentes sonidos que pueden producir con sus cuerpos y con las
14
partes del mismo que se pueden abrir y cerrar.
12. Dramatizar acciones que realizarían, relacionadas con el vestido, en un día de lluvia.
13. Lavarse dientes después del desayuno de media mañana.
14. Proponerles (consultando antes con las familias) que todos los días coman fruta de postre.
15. Si es posible, contar con algún familiar médico/a para que asista a la clase y converse con
los niños y niñas sobre su trabajo.
Evidencias: tareas y actividades plásticas y artísticas (todas las inteligencias múltiples,
especialmente la inteligencia espacial)
1. El número 1 y el número 2.
2. Formas redondas.
3. Mi corazón rojo.
4. Halloween.
5. Corazones divertidos.
6. Patosa se mueve.
7. Castañas en mi mesa.
8. Lámina de arte: El falso espejo, René Magritte.
Evidencias: tareas y actividades musicales (inteligencia musical)
Canciones de la unidad:
 “Anacleto el esqueleto”.
 “Tun-tún”.
 Canción del otoño: “Caen las hojas”.
 “At school I play”.
Actividades sugeridas con las canciones de la unidad
Sonidos de la unidad (CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y
expresiones en inglés):
 Murmullo de niños.
 Risas.
 Pisadas.
 Zapateo.
 Silbido.
 Besos
 Pedorretas.
 Palmadas.
 Claves.
 Latidos del corazón.
Otras actividades musicales:
1. El sonido de las claves.
2. Adivina qué está sonando.
3. Me despierto con música. Actividades con el CD de música clásica.
Evidencias: tareas y actividades psicomotrices (inteligencia corporal-cinestésica)
15
Juegos complementarios y psicomotrices:
1. Jugamos a saltar charcos grandes y pequeños.
2. Trabajamos los conceptos arriba y abajo.
3. Por la mañana yo…
4. Jugamos con Anacleto.
5. Trabajamos los conceptos duro y blando.
6. Unos dientes muy descuidados.
7. Competiciones.
8. ¿Iguales o diferentes?
9. Repasamos las nociones espaciales y el esquema corporal.
10. Trabajamos los conceptos abierto y cerrado.
11. Trabajamos las partes del cuerpo. Head / hair / arms / legs / belly / mouth / eyes / hands.
12. Trabajamos el concepto dentro-fuera. Into / out of.
13. Trabajamos los conceptos lleno y vacío. Full / empty.
14. Trabajamos los colores y las características físicas diferenciales. Colours / I’m… / I’ve
got…
15. Ejercicio de relajación.
Evidencias: actividades y tareas para la educación del comportamiento (inteligencia
interpersonal e intrapersonal)
Desde el comienzo del curso, proponemos formar a los niños y a las niñas para que,
progresivamente, desarrollen la inteligencia intrapersonal de manera que vayan adaptándose a
la vida escolar, adquieran gusto por el orden, y hábitos y comportamientos que faciliten su
correcto crecimiento personal.
A lo largo de esta unidad potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en
cuenta las características y posibilidades de cada niño y de cada niña:
 Cuidar los materiales de clase y sus pertenencias.
 Utilizar la papelera de la clase y las del colegio.
 Empezar a utilizar el saludo de entrada y de despedida.
 Recoger entre todos los materiales y juguetes de los diferentes rincones.
 Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.
 Respetar a los adultos.
 Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.
 Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.
 Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada para ellos.
 Estar en silencio mientras habla el docente o un compañero o compañera.
 Colaborar y participar en clase.
 Respetar a sus compañeros y compañeras.
Evidencias: actividades y tareas matemáticas (inteligencia lógico-matemática)
 Para trabajar los números ordinales, proponer a los niños y niñas las siguientes actividades
en el patio de la escuela:
o Carreras por parejas, el primero que llegue a la línea deberá decir que es el primero y lo
16
mismo hará el segundo con su posición.
o Encestar la pelota en una caja por parejas. Establecer turnos, primero y segundo.
o Formamos todos y todas una fila, pedir a los niños y niñas que se sitúen en primera o
en segunda posición según se les vaya pidiendo.
o Poner varias series de dos aros. Pedir a los niños y niñas que salten en el primero, pedir
que salten después al segundo.
 En situación de asamblea establecer con los niños y niñas un diálogo para que vean la
importancia que tienen los números ordinales en las acciones diarias. Por ejemplo:
o ¿Qué nos ponemos primero calcetines o zapatos? ¿y en segundo lugar?
o ¿Qué hacemos primero lavarnos los dientes o comer?
o ¿Qué nos ponemos primero el abrigo o el jersey? ¿y en segundo lugar?
 Pedir a los niños y niñas que hagan churritos con plastilina blanca y que los peguen en la
mesa de la clase formando círculos. Introducir otras figuras ya trabajadas para observar si se
recuerdan los conceptos.
 Trabajar con los niños y niñas los conceptos lleno y vacío a través de la utilización de
cajones de juguetes. Introducir en un cajón muchos juguetes y en otro ninguno. Pedir por
ejemplo que llenen un cajón de pelotas de color rojo y que otro lo dejen vacío.
 Actividad complementaria: Llenar un vaso con agua y dejar otro vaso vacío, traspasar el
agua sobre el lavabo de la clase para comprender el concepto.
 Para trabajar los conceptos grande y pequeño, dar a los alumnos y alumnas un trozo de
plastilina roja. Deberán crear bolas de tamaño grande y bolas de tamaño pequeño.
Posteriormente realizar preguntas para así asegurar que los conceptos se han comprendido.
 Al haber trabajado durante la unidad el cardinal 2 y las partes del cuerpo, plantear una
actividad que combine ambos conceptos. En una mesa, situar dibujos o recortables de las
diferentes partes del cuerpo. Tanto de las que se repiten como de las que no. Con el
desplegable de números, los niños y niñas van a pegar a su alrededor las partes del cuerpo
que se encuentran repetidas.
 Dibujar en la pizarra una serie que combine algunos conceptos trabajados durante la unidad.
Pedir en situación de asamblea que continúen la seriación entre todos y todas. Proponer por
ejemplo: círculo blanco, muela, mano, nariz, círculo blanco, muela….
Tareas y actividades de expresión oral (inteligencia lingüístico-verbal)
Vocabulario de la unidad: Patosa, Popeta, Pelitos, Peloncho, Pérez, reír, querer, cara, ojos,
nariz, boca, dientes, blanco, huesos, día, noche, sol, luna, corazón, duro, blando, alto, bajo,
alegre, tiste, médico, dentro, fuera, arriba, abajo, círculo, uno, dos, gusto, olfato, oído, tacto,
vista, varios, pareja, primero, experimento.
Desarrollo de la expresión oral. Objetivos:
 Formar estructuras gramaticales más complejas.
 Iniciar a los niños y niñas en el uso del femenino y del masculino.
Cuentos: El doctor Sanasana; Fermín y el huevo;Juan el sucio.
Poesía de educación emocional: Los celos.
17
Otros recursos literarios:
 Poesías: Mis orejas, La luna, Mis manitas, A cuidar mi cuerpo, El otoño, Mis amigos del
cole, Desorden que asusta, Colorblanco.
 Adivinanzas: El otoño, los huesos, la boca, el sol.
 Trabalenguas
 Dramatización: Cuidemos nuestro cuerpo.
Medidas de atención a la diversidad
 Formación de grupos reducidos de alumnos y alumnas para realizar visitas guiadas por las
diferentes dependencias de la escuela, para que desarrollen la autonomía en los
desplazamientos y refuercen elconocimiento sobre elcolegio.
 Observación de la lámina motivadora de la unidad señalando los diferentes objetos y
dependencias de la clase, el médico, desarrollando, de esta forma, la observación y la
atención y reforzando algunos contenidos trabajados en la unidad.
 Utilización del mural del cuerpo del material de aula para reforzar, repasar o afianzar el
conocimiento del esquema corporal.
 Realización de juegos que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina: amasar bolitas de
plastilina, rasgar papel, ensartados,insertar macarrones en lana…
 Realización de juegos y actividades psicomotrices para reforzar el desarrollo de la
motricidad global, el conocimiento del esquema corporal, la organización y estructuración
espacio-temporal, el mantenimiento del tono y del equilibro estático y dinámico, el control
del cuerpo y la relajación…
 Utilización del espejo del rincón del juego simbólico para señalar en sí mismo/a las partes
del cuerpo que el docente nombre.
 Utilización de los pictogramas del material del aula “alto” y ”bajo” asociándolos a
diferentes objetos y elementos de la clase como ayuda en el aprendizaje de estos conceptos
matemáticos.
 Utilización del espejo para señalar y observar en sí mismo y en los demás las partes del
cuerpo que se mueven y las que no se mueven, que se abren y se cierran, que tenemos
delante y que tenemos detrás.
 Utilización de nexos, pictogramas y cartulinas de imágenes para formar frases sencillas.
 Utilización del apartado del cuento “Aprendo palabras” para desarrollar y favorecer la
formación de estructuras gramaticales simples.
 Realización de ejercicios de pronunciación y articulación con las tarjetas de vocabulario del
material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.
 Realización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material
fotocopiable.
 Realización de las actividades para desarrollar las inteligencias múltiples sugeridas en cada
ficha en la propuesta didáctica, las actividades musicales y las actividades con los cuentos,
las del cuaderno “Aprendo con los cuentos”, las actividades plásticas…
 Utilización del rincón para pensar y trabajar para reforzar, repasar o ampliar algunos
contenidos, si fuese necesario.
 Realización de las actividades psicomotrices y otras complementarias relacionadas con los
contenidos de esta unidad.
18
 Si es necesario, contar con medidas de atención a la diversidad externas al aula: logopeda,
fisioterapeuta, profesor de apoyo, trabajador social, pedagogo, psicólogo…
Planificación de la convivencia (todas las inteligencias múltiples)
 Cuidemos nuestra salud: insistiremos en la adquisición de hábitos de higiene y de
alimentación y potenciaremos la autonomía en las actividades de higiene personal.
Conversaremos sobre situaciones que pueden resultar peligrosas.
 Consumamos responsablemente: fomentaremos el cuidado y la utilización adecuada de
los objetos individuales y colectivos de la clase.
 Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas: estableceremos normas de convivencia en
clase y promoveremos actividades que potencien el respeto, la cooperación, el
compañerismo, la tolerancia y el trabajo en equipo.
 Todos somos iguales: procuraremos que niños y niñas participen por igual en el reparto de
tareas y responsabilidades en clase.
 Vayamos seguros: colocaremos elsemáforo que indique cuándo pueden ir al WC.
 Dialoguemos y respetemos a los demás: potenciaremos el descubrimiento de la propia
identidad.
Plan de las tecnologías de la información y de la comunicación
 CD de juegos digitales interactivos: para iniciarse en el manejo del ordenador. Este CD
puede utilizarse además en la pizarra digital.
 A través de los diferentes juegos y actividades elaboradas en soportes digitales se repasarán
y reforzarán los siguientes contenidos:
– Iniciación en la lectoescritura.
– Conteo.
– Colores.
– Organización y estructuración espacial.
– Series.
– Sonidos.
– Profesiones.
– Coordinación viso-manual.
– Nociones espaciales.
– Cuantificadores.
– Secuencias temporales.
– Comportamientos adecuados e inadecuados.
 Desarrollaremos el gusto, el interés y el disfrute de los cuentos a través del DVD de cuentos
animados de la unidad.
 Propiciaremos el acercamiento a medios audiovisuales como películas, dibujos animados,
videojuegos, documentales, etc., en los que se trate de alguna manera el centro de interés de
la unidad: el cuerpo. Será necesario hacer una valoración crítica de los contenidos
visionados.
 Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de vídeo,
cámara fotográfica, televisión, reproductores de imágenes y sonidos, pizarra digital,
escáner,impresora… Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.
19
 Escucharemos y veremos el cuento El doctor Sanasana en ellibro digital.
 Explicaremos la cumplimentación de cada ficha utilizando la proyección de la misma en el
libro digital.
 Seleccionaremos algunas fichas de la unidad del libro digital para su realización en la
pizarra digital.
Valoración del aprendizaje
Técnicas de evaluación:
 Observación directa y sistemática.
 Diálogos con los niños y niñas.
 Valoración de las actividades y el trabajo realizado a lo largo de la unidad.
 Observación del comportamiento de los niños y niñas.
 Recogida de información por parte de la familia y otros miembros del equipo docente.
Instrumentosde evaluación:
 Registro diario de incidencias.
 Registro de la unidad.
Actividades de evaluación
1. Nombrar las características físicas diferenciales que existen entre ellos y las relacionadas
con el paso del tiempo.
2. Expresar los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño.
3. Nombrar algunos órganos internos.
4. Agrupar y clasificar objetos atendiendo a los contenidos matemáticos trabajados.
5. Inventar otro título para el cuento de la unidad.
6. Realizar un dibujo de la figura humana vista de frente y otra vista de espalda.
20
Unidad 2. Un oso en la casa
Temporalización
Esta unidad se desarrollará en el del otoño. Tendrá una duración aproximada de 30 a 40 días.
Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de
las características delalumnado.
Justificación
El desarrollo de esta unidad didáctica gira en torno a la familia, a la casa y a los cambios que
se producen en el entorno con la llegada del otoño. Se favorecerá el desarrollo de actitudes de
respeto, afecto y valoración hacia la estructura familiar. Trabajaremos las dependencias, los
espacios, los objetos propios de la casa, las acciones que se realizan en las distintas
dependencias, los diferentes tipos de viviendas, los profesionales que intervienen en su
construcción… potenciando una autonomía creciente en este entorno y la realización de
sencillas tareas adecuadas a la edad.
Progresarán en el desarrollo de la motricidad global y fina y en la adquisición de hábitos
relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso y la seguridad personal.
Avanzarán en el desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura,
en el conocimiento y utilización de una lengua extranjera, en las habilidades lógico-
matemáticas, en el uso y empleo moderado de instrumentos tecnológicos, y se fomentará la
alimentación saludable y el ejercicio físico a través de las actividades psicomotrices.
Concreción curricular
Competencias clave
 Ser más autónomo/a en sus rutinas diarias. (SIEEA)
 Aplicar en su vida diaria hábitos saludables de alimentación. (SIEEA)
 Utilizar los objetos que emplea habitualmente para satisfacer sus necesidades básicas de
forma correcta. (SIEEA)
 Adaptar la postura a la actividad que realiza. (SIEEA)
 Demostrar precaución ante objetos peligrosos. (AA)
 Observar y atender para aprender. (AA)
 Reconocer expresiones faciales de sentimientos. (SIEEA)
 Utilizar sus manos en actividades motrices finas con precisión progresiva. (SIEEA)
 Relacionar objetos y acciones con la dependencia a la que pertenecen o en la que se
realizan. (CMCBCT)
 Nombrar algunas profesiones relacionadas con la construcción. (CMCBCT) (CL)
 Aplicar en su vida cotidiana normas de comportamiento adecuadas a su edad y al contexto
en el que se desenvuelve. (CSC) (AA)
 Situar objetos en el espacio atendiendo a criterios aprendidos. (CMCBCT)
 Reconocer profesiones relacionadas con la construcción de una vivienda. (CMCBCT)
 Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos para clasificar, ordenar, comparar…
(CMCBCT) (AA)
 Realizar sencillas operaciones y estimaciones matemáticas. (CMCBCT)
 Establecer sencillas relaciones de causa y efecto. (AA)
 Verbalizar costumbres y tradiciones chinas. (CMCBCT) (CL)
21
 Comunicarse a través del lenguaje oral. (CL)
 Utilizar un vocabulario acorde a la edad. (CL)
 Interpretar imágenes, pictogramas y etiquetas. (CL)
 Memorizar pequeños fragmentos o poesías. (CL)
 Utilizar adecuadamente algunos tiempos verbales. (CL) (CEC)
 Producir materiales plásticos con diferentes técnicas. (CEC)
 Utilizar gestos y otras formas de expresión corporal para hacerse entender. (CL)
 Producir alguna palabra en inglés relacionada con los contenidos. (CL) (AA)
 Relatar con sus propias palabras cuentos ya escuchados. (CL)
 Aportar algún dato sobre las obras de arte trabajadas. (CEC)
 Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD)
Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal
Objetivos
didácticos
 Desarrollar progresivamente hábitos de higiene y cuidado, y
seguridad tanto personal como del ámbito familiar.
 Iniciarse en el conocimiento de la importancia que tiene para la
salud la actividad física y la alimentación saludable.
 Establecer relaciones respetuosas,afectivas y recíprocas con
niños y niñas de otras culturas, en condiciones de igualdad y con
una actitud de aceptación de las diferencias.
 Utilizar coordinadamente sus posibilidades motrices y posturales
adecuándolas a las diversas situaciones lúdicas y cotidianas que
se plantean.
 Desarrollar actitudes de afecto,respeto y colaboración con los
miembros de la familia participando dentro de sus posibilidades
en el mantenimiento del orden y la limpieza de la casa.
 Progresar en el conocimiento del esquema corporal y en la
motricidad global y fina.
 Identificar algunos sentimientos y emociones en símismo/a y en los
demás.
Contenidos
 El cuerpo.
 Juegos y actividades psicomotrices.
 Posturas y movimientos del cuerpo.
 Habilidades motrices de carácter fino.
 Autonomía progresiva en las actividades y rutinas cotidianas.
 Cuidado de la salud: alimentación saludable y actividad física.
 Educación emocional: el miedo.
 Hábitos de seguridad personal: objetos de la casa que pueden
resultar peligrosos.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Avanzar en el
conocimiento del esquema
corporal.
 Conoce la utilidad de diferentes partes y
elementos del cuerpo.
SIEEA
 Progresa en el conocimiento de sí
mismo/a.
SIEEA
22
 Avanzar en la motricidad
global y adaptar diferentes
posturas.
 Diferencia entre diversas posturas. SIEEA
 Adapta la postura a la actividad que
realiza.
SIEEA; AA
 Adecua el tono muscular en las
actividades psicomotrices.
SIEEA
 Coordinar y controlar
progresivamente las
habilidades manipulativas
de carácter fino.
 Mejora la precisión de sus movimientos
finos.
SIEEA
 Recorta,puntea y realiza trazos con
mayor precisión.
SIEEA
 Ser progresivamente
autónomo/a en sus rutinas.
 Realiza de manera autónoma acciones
relacionadas con el aseo, la
alimentación y el vestido.
SIEEA
 Sabe que hay tareas en casa que puede
realizar.
SIEEA; AA
 Comprender la
importancia de
alimentarse
adecuadamente y practicar
algún deporte.
 Sabe que debe tomar todo tipo de
alimentos.
SIEEA; AA
 Sabe que realizar actividad física o
practicar algún deporte es bueno para la
salud.
SIEEA; AA
 Identificar algunas
emociones básicas en sí
mismo/a y en sus
compañeros y
compañeras.
 Gesticula expresiones de miedo con la
cara.
SIEEA
 Sabe cuándo sus compañeros y
compañeras están asustados.
SIEEA; AA
 Cuenta a los demás qué le produce
miedo.
SIEEA; CL
 Adquirir hábitos
relacionados con la
seguridad personal.
 Nombra objetos de la casa que no debe
tocar.
SIEEA; CL
Área: Conocimiento del entorno
Objetivos
didácticos
 Contemplar el entorno natural y descubrir los cambios que se
producen con la llegada del otoño y sus condiciones
atmosféricas.
 Aceptar su propia situación familiar sintiéndose miembro y
partícipe de ella.
 Actuar y orientarse autónomamente dentro del ámbito familiar y
en los diferentes espacios de su casa.
 Conocer algunas normas de comportamiento y de convivencia que
rigen la vida familiar.
 Identificar objetos y acciones propios de las diferentes
dependencias de la casa.
 Valorar la importancia del trabajo de los diferentes profesionales
que intervienen en la construcción de una vivienda.
 Conocer diferentes tipos de viviendas y los materiales de los que
están construidas.
23
 Iniciarse en el conocimiento de la cultura, costumbres, formas de
vida, inventos, fiestas,escritura… de otros pueblos del mundo y
en su localización geográfica.
 Descubrir objetosy situacionesa través de la experimentación
activa identificando las propiedades y las relaciones entre ellos.
 Agrupar y clasificar objetos atendiendo a diferentes criterios.
 Reforzar elconocimiento del cardinal3 e iniciarse en la
identificación del ordinal 3º.
 Situarse a sí mismo/a y localizar objetos en el espacio.
 Discriminar el color marrón.
 Realizar estimaciones de medida.
 Iniciarse en la realización de sumas hasta la cantidad 3.
 Realizar series sencillas.
 Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas
experiencias realizadas en clase y en casa.
 Iniciarse en eluso de algunos instrumentos tecnológicos
(ordenador,televisión,pizarra digital, cámara fotográfica, escáner,
impresora, DVD,reproductores musicales,videojuegos…).
Contenidos
 Miembros de la familia: relaciones de parentesco y normas de
comportamiento.
 El otoño.
 La casa:dependencias,objetos y acciones propios de cada
dependencia.
 Tipos de casas.
 Profesiones relacionadas con la construcción de una vivienda:
albañil, fontanero/a,carpintero/a…
 Otros pueblos del mundo: China (localización geográfica,
costumbres,tradiciones, vivienda, fiestas,inventos, escritura,
teatro de sombras…).
 Algunos medios de comunicación y de información: ordenador e
Internet.
 Lugares de ocio y diversión: el circo.
 Propiedades de los objetos: color marrón.
 Repaso de la medida largo-corto.
 Realización de series.
 Iniciación a la suma.
 Nociones espaciales:repaso delante-detrás; y encima-debajo.
 Repaso delnúmero 3.
 Ordinal 3º.
 Experimentos sencillos.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Identificar a los miembros
de su familia,
estableciendo relaciones
de parentesco.
 Identifica a los miembros de su familia. CMCBCT
 Nombra la relación de parentesco que
guarda con los diferentes miembros de
su familia.
CMCBCT; CL
24
 Sabe que en casa existen unas normas
de comportamiento que debe conocer y
cumplir.
CSC
 Expresar oralmente
algunos cambios que se
producen en el medio con
la llegada del otoño.
 Nombra algunas características propias
del otoño.
CMCBCT; CL
 Describe de manera sencilla qué le pasa
a los árboles en esta época.
CMCBCT; CL
 Conocer diferentes tipos
de vivienda, expresando
cómo es la suya y
estableciendo relaciones
entre los objetos y la
dependencia a la que
pertenecen.
 Sabe que existen diferentes tipos de
vivienda.
CMCBCT
 Conoce que las viviendas pueden estar
construidas con diferentes materiales.
CMCBCT
 Relaciona los diferentes objetos con la
dependencia de la casa a la que
pertenecen.
CMCBCT; AA
 Sabe las acciones que se realizan en las
diferentes dependencias.
CMCBCT
 Sabe que debe ayudar y comportarse
bien en casa.
CSC
 Conocer el trabajo
realizado por los
profesionales y algunos de
los instrumentos que
utilizan.
 Sabe cómo interviene cada profesional
en la construcción de la vivienda.
CMCBCT
 Nombra algunos de los instrumentos
utilizados.
CMCBCT; CL
 Conocer algunos datos
sobre China, desarrollando
actitudes de respeto y
tolerancia hacia la
diversidad.
 Sabe cómo se llama una construcción
característica del país.
CMCBCT
 Sabe que los chinos tienen una escritura
muy diferente a la nuestra.
CMCBCT
 Recuerda algunos datos sobre las
costumbres, vestidos y fiestas de este
pueblo.
CMCBCT; AA
 Sabe que algunos juguetes que conoce
son inventos chinos.
CMCBCT
 Comprender la necesidad
y utilidad de algunos
medios de comunicación.
 Sabe que puede obtener información a
través de Internet.
CMCBCT; CD
 Conocer algunos lugares
de ocio y diversión,
comprendiendo la
necesidad de comportarse
adecuadamente.
 Conoce algunos profesionales que
trabajan en el circo.
CMCBCT
 Sabe que debe comportarse
adecuadamente.
CSC
 Discriminar algunas
propiedades de los
objetos.
 Señala objetos marrones. CMCBCT
 Nombra objetos que siempre son de
color marrón.
CMCBCT; CL
25
 Realiza series y clasificaciones
atendiendo al color.
CMCBCT; AA
 Realizar estimaciones
atendiendo a la medida.
 Reconoce la medida corto-largo en los
objetos.
CMCBCT
 Comprender el criterio que
sigue una serie para poder
continuarla.
 Realiza adecuadamente series que
alternan diferentes criterios.
CMCBCT; AA
 Lee las series que realiza. CMCBCT; CL
 Iniciarse en la
comprensión de la
operación suma.
 Realiza sumas hasta la cantidad 3. CMCBCT
 Localizar objetos y
situarse a sí mismo/a en el
espacio atendiendo a los
criterios trabajados.
 Discrimina objetos que se encuentran
delante-detrás, encima-debajo en una
situación dada.
CMCBCT
 Realizar adecuadamente la
grafía del número 3,
relacionándolo con la
cantidad correspondientes
y reconociendo el tercero
de una colección.
 Realiza la grafía del número 3. CMCBCT; CL
 Relaciona el número 3 con su ordinal. CMCBCT; AA
 Reconoce los objetos o elementos que
ocupan la tercera posición.
CMCBCT; AA
 Establecer algunas
relaciones muy sencillas
de causa-efecto en el
experimento realizado.
 Atiende cuando el docente explica la
experiencia.
AA
 Sigue los pasos en la realización del
experimento.
AA
 Anticipa posibles resultados. AA
Área: Lenguajes: comunicación y representación
Objetivos
didácticos
 Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de
estructuras gramaticales simples y la realización de
descripciones sencillas.
 Progresar en la expresión oraly en la comprensión verbal,
conociendo algunas de las normas que rigen elintercambio
lingüístico.
 Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y
recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas
literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia
ellos.
 Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios
universales y sus obras.
 Observar e interpretar imágenes.
 Iniciarse en el uso del verbo.
 Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás
respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
 Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas
con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.
 Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos
26
instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital,cámara
fotográfica,escáner,cañón proyector, televisión,DVD,
reproductores musicales,juegos digitales,consolas,consolas
portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de
utilizarlos moderadamente.
 Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los
lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de
representación y expresión artística para comunicar vivencias y
emociones mediante el empleo de diversas técnicas.
 Utilizar su propio cuerpo como medio de expresión y desarrollo
de la creatividad.
Contenidos
 Cuentos: “Un oso en la casa”,“La jirafa y la tortuga” y “La casita
de chocolate”.
 Vocabulario básico de la unidad.
 Otros recursos de la expresión oral: poesías,adivinanzas,
trabalenguas…
 Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el
espacio gráfico: trazos.
 Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.
 Primeras estructuras gramaticales:eluso del verbo.
 Normas que rigen elintercambio lingüístico.
 Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.
 Técnicas y materiales dellenguaje plástico.
 Grandes autores y artistas universales.
 Lenguaje musical: sonidos producidos por algunos objetos de la
casa,instrumentos musicales de cuerda y de fenómenos
atmosféricos propios del otoño.
 Propiedades delsonido.
 Canciones de la unidad.
 Posibilidades expresivas delcuerpo.
 Tecnologías de la información y de la comunicación: el ordenador
e Internet.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Avanzar en la comprensión
verbal y en la expresión oral.
 Comprende los cuentos leídos en
clase. CL
 Contesta correctamente a algunas
preguntas formuladas sobre el
cuento.
CL
 Permanece atento/a en la audición de
cuentos.
CL
 Narra con sus propias palabras los
cuentos leídos en clase.
CL
 Inventa otro título para los cuentos
leídos.
CL
 Expresarse de manera  Utiliza el vocabulario aprendido. CL
27
adecuada a la edad,
aumentando progresivamente
el vocabulario.
 Expresa sus necesidades, opiniones y
deseos de manera adecuada.
CL
 Pronuncia de manera cada vez más
clara y correcta las palabras del
vocabulario.
CL
 Memorizar rimas muy
sencillas.
 Recita algunas poesías con el ritmo y
la entonación adecuados.
CL
 Resuelve adivinanzas sencillas. CL
 Reproduce algunos trabalenguas. CL
 Comenzar a orientarse en el
espacio gráfico realizando
trazos en un marco delimitado.
 Interpretar y leer imágenes,
etiquetas y pictogramas.
 Conocer la direccionalidad de
la escritura y de la lectura.
 Realiza trazos con progresiva
precisión.
CL; SIEEA
 Comprende la información
proporcionada por las etiquetas, las
imágenes y los pictogramas.
CL; AA
 Comienza a relacionar imágenes con
texto.
CL; AA
 Diferencia grafías de letras y
números de dibujos.
CL; AA
 Articular frases con una
estructuración gramatical
progresivamente más correcta.
 Se expresa oralmente de manera
adecuada a la edad.
CL
 Cuenta acciones que realizó, que
realiza o que va a realizar utilizando
la forma verbal adecuada.
CL
 Conocer y utilizar las normas
que rigen el intercambio
lingüístico.
 Escucha a los demás mientras
hablan.
CSC
 Respeta elturno de palabra. CSC
 Mira a la persona que está hablando. CSC
 Se apoya en el lenguaje no verbal
para comunicarse.
CL; CSC
 Aprender y utilizar algunas
palabras en inglés en las
actividades diarias.
 Conoce el sonido de alguna palabra
en lengua extranjera.
CL
 Señala algunos objetos o imágenes
cuando los nombramos en inglés.
CL
 Dice alguna palabra sencilla en
lengua extranjera.
CL
 Relaciona un sonido con la imagen
que lo representa.
CL; CEC
 Canta espontáneamente. CL; CEC
 Producir materiales
decorativos utilizando
 Utiliza adecuadamente los materiales
plásticos.
CEC
28
diferentes técnicas plásticas.  Participa en las actividades plásticas
y artísticas.
CEC; CSC
 Emplea diferentes técnicas. CEC
 Conocer las obras de algunos
artistas universales,
iniciándose en el
conocimiento y respeto hacia
el patrimonio cultural.
 Sabe el nombre de la obra de arte
trabajada.
CEC
 Conoce algunos datos sobre el autor
de la obra.
CEC
 Realiza su propia obra de arte. CEC
 Desarrollar la discriminación
auditiva.
 Identifica algunos sonidos propios de
objetos de la casa.
CEC
 Discrimina fenómenos atmosféricos
propios del otoño después de haber
escuchado su reproducción.
CEC; AA
 Identifica algunos instrumentos de
cuerda.
CEC
 Conoce algunas propiedades del
sonido.
CEC
 Participa en las actividades
musicales.
CEC; CSC
 Comunicarse utilizando el
cuerpo.
 Controla progresivamente los
movimientos que realiza con el
cuerpo.
SIEEA
 Adopta el papel que se le asigna en
las dramatizaciones de clase.
SIEEA; CEC
 Participa en las actividades de
expresión corporal y en los juegos
simbólicos.
CSC; CEC
 Iniciarse en la utilización del
ordenador y de Internet de
manera guiada.
 Sabe que el ordenador e Internet son
herramientas para comunicarse e
informarse.
CD
 Maneja el ordenador de manera
adecuada a la edad.
CD
Transposición didáctica (metodología)
Recursos
 Mural motivador.
 Materiales para ambientar y decorar el aula: mural del árbol, mural del cuerpo, mural-
calendario, pictogramas del tiempo atmosférico, desplegable de números, semáforo…
 Mural de asistencia.
 Cuentos.
 Láminas secuenciadas del cuento.
 Cartulinas de imágenes.
 Minitarjetas de imágenes.
29
 Pictogramas.
 Nexos.
 Láminas de fotografías.
 Etiquetas de psicomotricidad.
 Rótulos de acciones, lugares y objetos.
 Semáforo.
 Belén.
 CD de canciones, de música clásica, de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y
expresiones en inglés y DVD de cuentos animados.
 CD de juegos digitales interactivos.
 Libro digital.
 Materiales utilizados en las actividades plásticas y psicomotrices.
 Materiales utilizados para la organización de los diferentes rincones.
 Otros recursos incluidos en la caja del material del aula.
Espacios
 Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.
 Rincón del juego simbólico: rincón de los disfraces, rincón de la frutería, rincón de la
casita.
 Rincón de la naturaleza.
 Rincón para trabajar y pensar.
Estrategias metodológicas
 Observación de la lámina motivadora de la unidad para introducir el centro de interés y
algunos contenidos que se van a trabajar.
 Formulación de preguntas a los niños y niñas para conocer sus conocimientos previos sobre
los contenidos que se van a desarrollar.
 Manipulación, observación, descripción, ordenación temporal… de las láminas
secuenciadas de los cuentos.
 Utilización de los diferentes materiales y recursos disponibles en el aula (material del aula,
material del alumno, láminas de ambientación, fiestas y arte,cuentos locutados…).
 Audición, dramatización y aprendizaje de las canciones de la unidad.
 Planteamiento de diferentes situaciones en las que los niños y niñas tengan que resolver
sencillos problemas estableciendo relaciones causa-efecto.
 Observación y realización de experimentos sencillos de carácter científico para formular
sencillas hipótesis y establecer conclusiones.
 Utilización del CD de juegos digitales interactivos para reforzar los contenidos trabajados.
 Establecimiento de pautas homogéneas de actuación con la familia mediante diferentes
recursos: tutorías, soportes del suplemento “Seguimos aprendiendo en familia”, boletines,
comunicaciones recíprocas a través del Libro para la familia…
 Iniciación en la orientación temporal y en la observación del tiempo mediante el mural-
30
calendario y los pictogramas del tiempo atmosférico del material del aula.
 Identificación de algunas características diferenciales del cuerpo relacionadas con el paso
del tiempo en fotografías familiares.
 Realización de juegos en grupo para localizar, comparar y agrupar objetos atendiendo al
color marrón, a la medida largo-corto, y a la situación espacial delante-detrás, encima-
debajo.
 Ambientación del aula con motivo de las fiestas utilizando el mural del árbol y el Belén del
material de aula y con los trabajos realizados por los niños y niñas en las plásticas.
 Observación directa e indirecta de los fenómenos atmosféricos y de los cambios producidos
en el entorno con la llegada del otoño mediante salidas al exterior, visionado de
documentales, de revistas, de fotografías…
 Orientación progresivamente autónoma dentro de la casa.
 Presentación de las familias de los niños y niñas a través de fotografías.
 Observación indirecta de diferentes tipos de viviendas.
 Visionado de documentales, fotografías, imágenes… de China.
 Desarrollo de la comprensión de los cuentos leídos en clase mediante la realización de las
actividades propuestas en el material “Aprendo con los cuentos”.
 Propiciación de situaciones comunicativas en las que los niños y niñas puedan utilizar
algunas palabras aprendidas en lengua extranjera.
 Actividades relacionadas con la higiene para fomentar la autonomía.
 Utilización del desplegable de números del material del aula para identificar y aprender el
número 3.
 Aprendizaje de pequeñas rimas para ejercitar la memoria.
 Manipulación progresivamente autónoma de los libros del rincón del lenguaje oral.
 Mejora en la coordinación dinámica general y óculo-manual a través de la realización de las
actividades psicomotrices y plásticas de la unidad.
 Utilización de diferentes recursos presentes en el aula para mejorar la expresión oral y
ampliar el vocabulario.
Evidencias: tareas y actividades generales (todas las inteligencias múltiples)
1. Observar y leer la primera ficha de la unidad para presentar los principales contenidos.
Comentar entre todos el mural de la unidad.
2. Observar y conversar sobre el tiempo atmosférico.
3. Solicitar que lleven una fotografía de sus familias y comentarlas.
4. Presentar los contenidos matemáticos utilizando diferentes recursos disponibles en el aula.
5. Escuchar las canciones y ver o escuchar el cuento la unidad.
6. Si es posible, localizar China en un mapamundi. Dejar que expresen lo que saben sobre el
país.
7. Hablar con los niños y niñas sobre la estructuras de las casas (suelo, paredes,tejado…).
Pedirles que describan sus casas.
8. Jugar con los puzles del material de aula.
9. Mostrar imágenes de diferentes tipos de viviendas. Preguntar a los niños y niñas cuál se
parece más a la suya. Conversar libremente.
10. Conversar sobre los materiales que se utilizan en la construcción de una vivienda y sobre
31
los pasos que se siguen en la construcción.
11. Solicitar la colaboración de algún padre o madre que desempeñe algún trabajo relacionado
con la construcción de una vivienda para que explique a los niños y niñas en qué consiste
su trabajo, los materiales e instrumentos que utiliza…
12. Dibujar libremente algún objeto de la casa y nombrar la dependencia en la que
habitualmente se encuentra.
13. Dramatizar acciones propias de las diferentes dependencias de la casa.
14. Conversar sobre las diversas tareas que se realizan en casa. Preguntarles siayudan.
15. Pintar la cara de los niños y niñas como si fueran payasos. Jugar a lanzarse bolas de papel
como si fueran malabaristas.
16. Dibujar sus familias y explicar a los compañeros y compañeras quién es cada miembro.
17. Dramatizar que comen utilizando palillos chinos.
18. Realizar la ficha de plástica sobre el farolillo chino y organizar una fiesta en clase.
19. Pedir a los niños y niñas que formen filas de cuatro. El que ocupe la tercera posición dará
un salto. Intercambiar las posiciones.
20. Nombrar objetos que tengan forma circular o forma cuadrada.
21. Realizar y leer series teniendo en cuenta los contenidos trabajados (de objetos grandes y
pequeños, abiertos y cerrados,largos y cortos).
22. Amasar churritos de plastilina marrón y formar cuadrados y rectángulos.
23. Situar un objeto de la clase en las situaciones indicadas por el docente: delante-detrás,
encima-debajo…
24. Nombrar objetos que sean de color negro.
25. Mostrar las etiquetas de psicomotricidad relacionadas con los contenidos trabajados.
Interpretarlas y leerlas.
26. Bailar la canción “El chino en Pekín” siguiendo el ritmo.
27. Realizar diferentes trazos.
28. Formular preguntas sobre el cuento de la unidad.
29. Formar frases combinando las cartulinas de imágenes, los nexos y los pictogramas.
30. Resolver adivinanzas y recitar trabalenguas.
31. Relatar acciones realizadas utilizando la forma verbal adecuada.
32. Mostrar una imagen y nombrarla en inglés
33. Realizar diversos juegos interactivos.
34. Expresar gestualmente diferentes emociones.
Evidencias: tareas y actividades complementarias (todas las inteligencias múltiples)
1. Observar la lámina motivadora de la unidad 2 y conversar sobre ella.
2. Dramatizar la emoción trabajada en el cuento de educación emocional: el miedo.
3. Clasificar objetos por su color y separar los de color marrón.
4. Conversar con los niños y niñas sobre todas las personas que intervienen en la
construcción de una casa y sobre distintos tipos de vivienda.
5. Pegar fotografías de las familias de los niños y niñas en la pared de la clase.
6. Aprender la canción de la unidad y dramatizarla.
7. Organizar en clase la fiesta de China, solicitando la colaboración familiar para la
confección de los disfraces.
8. Proponerles (consultando antes con las familias) que realicen en casa una ensalada o una
32
macedonia de frutas.
9. Realizar una visita con los niños y niñas a un parque próximo para que recojan hojas secas
caídas de los árboles que pegarán en una cartulina.
10. Si el padre o la madre de algún niño está relacionado con la construcción, solicitarle que
acuda a clase y explique a los pequeños en qué consiste su trabajo y les muestre algunos
de los instrumentos que utiliza.
Evidencias: tareas y actividades plásticas y artísticas (todas las inteligencias múltiples,
especialmente la inteligencia espacial)
1. Un número 3 entre todos.
2. Calcamos hojas secas.
3. Aros malabares.
4. Un collar con la familia de Popeta.
5. Gorro chino.
6. Un quimono para Patosa.
7. Farolillo chino.
8. Hojas para el árbol de otoño.
9. Día de la constitución.
10. Felicitación de Navidad.
11. Cosas del Belén.
12. Velas para adornar la clase.
13. Adornamos el árbol.
14. Carta a los Reyes Magos.
15. Papá Noeltiene barba.
16. Lámina de arte: La casa azul, Marc Chagall.
Evidencias: tareas y actividades musicales (inteligencia musical)
Canciones de la unidad:
 “Nos vamos a esconder”.
 Canción del otoño: “Caen las hojas”.
 Villancico: “Navidad, Navidad”.
 Canción: “El chino de Pekín”.
 “My family”.
Actividades sugeridas con las canciones de la unidad
Sonidos de la unidad (CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y
expresiones en inglés):
 Reloj de cuco.
 Reloj despertador.
 Tic-tac del reloj.
 Timbre del teléfono.
 Grifo que gotea.
 Batidora.
 Váter.
33
 Lluvia.
 Crujir de hojas.
 Viento.
 Pisadas sobre los charcos.
 Flauta.
 Platillos.
 Maracas.
 Sonido de música china.
Otras actividades musicales:
1. Somos relojes.
2. Bailo con las maracas.
3. Adivinamos sonidos.
4. Danza china. Actividades con el CD de música clásica.
Evidencias: tareas y actividades psicomotrices (inteligencia corporal-cinestésica)
Juegos complementarios y psicomotrices:
1. Jugamos a escenificar.
2. Trabajamos la discriminación auditiva.
3. Juegos malabares.
4. Los acróbatas de la clase.
5. Trabajamos los conceptos igual y diferente.
6. Sumando y a la meta voy llegando.
7. Trabajamos los conceptos más-menos.
8. Trabajamos los conceptos encima y debajo.
9. Sombras chinescas.
10. Trabajamos los ordinales primero, segundo y tercero.
11. Trabajamos los conceptos largo-corto y las formas geométricas círculo, cuadrado y
triángulo. Long / short / circle / square / triangle.
12. Repasamos los números y los colores. One / two / three / black / white / purple.
13. Trabajamos las dependencias de hogar. House.
14. Trabajamos los colores y las formas geométricas. Colours and shapes.
15. Ejercicio de relajación.
Evidencias: actividades y tareas para la educación del comportamiento (inteligencia
interpersonal e intrapersonal)
Con la llegada del otoño se producen importantes cambios que no solo afectan al clima: cambia
el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… En esta unidad didáctica vamos a formar a los
niños y niñas para que desarrollen pautas de conducta que les ayuden a adaptarse a las nuevas
características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la
autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios…
 Saludar al entrar y despedirse al salir.
 Ponerse y quitarse solos y solas el babi.
 Cuidar los materiales de clase.
 Respetar y cumplir las decisiones que se tomen en la asamblea de clase.
 Mostrar sentimientos de alegría y de afecto.
34
 Limpiarse el culete después de ir al WC.
 Cuidar los objetos personales: el babi, el abrigo, el paraguas, el impermeable...
 Realizar en casa algunas tareas adecuadas a su edad.
 Alimentarse de forma sana, descansar adecuadamente y prevenir accidentes en las
actividades que realicen al aire libre.
Evidencias: actividades y tareas matemáticas (inteligencia lógico-matemática)
 Iniciación a la suma: sombreros chinos. Dibujar en la pizarra sombreros típicos de la
cultura china y pedir a los niños y niñas que los cuenten en un primer lugar de forma
individual y posteriormente los sumen (1 sombrero + 1 sombrero + 1 sombrero es igual a 3
sombreros chinos).
 El pódium de los vencedores. Para trabajar los números ordinales, proponer a los niños y
niñas las siguientes actividades en el patio de la escuela.
1. Carreras de chinitos en grupos de 3, el primero que llegue a la línea deberá decir que es
el primero y lo mismo harán el segundo y el tercero.
2. Encestar la pelota en una caja por parejas. Establecer turnos, primero, segundo y
tercero.
3. Formamos todos y todas una fila, pedir a los niños y niñas que se sitúen en primera,
segunda o en tercera posición según se les vaya pidiendo.
4. Poner varias series de tres aros de colores. Pedir a los niños y niñas que salten del
primero al segundo y del segundo al tercero,realizar también a la inversa.
 Ramitas de bambú largas y cortas. Entregar a los niños y niñas plastilina de color verde
para que trabajen los conceptos largo y corto. Pedir que formen churritos largos y churritos
cortos de bambú para alimentar a Chu-Lin.
 Plastilina marrón. Pedir a los niños y niñas que hagan churritos y que los peguen en la
mesa de la clase formando los números que han sido trabajados, 1, 2 y 3. Introducir como
actividad complementaria el trabajo con las formas geométricas ya trabajadas, es decir,
hacer círculos y cuadrados.
 Conteo: las manchas del panda Chu-Lin. Dibujar en la pizarra tres osos pandas con una
mancha, dos y tres respectivamente. Pedir a los niños y niñas que cuenten el número de
manchas que tiene cada uno y que escriban a su lado el número cardinal correspondiente.
 En el desayuno lo primero que tomo es… Dibujar en la pizarra o mostrar tarjetas con los
alimentos que normalmente se ingieren durante el desayuno. Proponer a los niños y niñas
que ordenen los alimentos según los ingieren en su rutina diaria. Realizar las siguientes
preguntas:
o ¿Qué tomamos primero, la tostada o la leche?
o ¿La fruta se come en segundo lugar o en primer lugar?
o ¿En tercer lugar qué tomamos, la leche o la tostada?
 Dominó de colores. Realizar el juego 5 del CD de juegos interactivos.
 Los trabajadores del circo. Pedir a las familias imágenes por duplicado de payasos,
acróbatas, malabaristas y animales que se pueden encontrar en este espectáculo. En
situación de asamblea, proponer a los niños y niñas que clasifiquen las imágenes según
pertenezcan a la misma categoría.
35
 Seriamos números. Entregar a los niños y niñas una hoja de papel con la siguiente
seriación: 1, 2, 3, 1… Pedir a los alumnos y alumnas que completen la serie.
 Seriaciones. Dibujar en la pizarra cuatro elementos de una serie compuesta por tres
alimentos típicos de la cena de un niño o niña de estas edades. Por ejemplo: dibujar una
tortilla, una pera, un vaso de agua y comenzar de nuevo con la tortilla. Pedir a los niños y
niñas que digan qué elementos se deberían añadir para completar la serie.
Tareas y actividades de expresión oral (inteligencia lingüístico-verbal)
Vocabulario de la unidad: papá, mamá, payaso, músico, familia, oso, circo, bambú, pompa,
casa, piso, rascacielos, viviendas unifamiliares, cara, boca, nariz, dormir, volar, comer, salón,
dormitorio, cocina, cuarto de baño, garaje, puerta, ventana, tejado, china, pagoda, invento,
peonza, cometa, dominó, palillos, cuenco, sombra, dragón, bonsái, charco, hojas secas, marrón,
otoño, tres, tercero, albañil, electricista, fontanero/a, carpintero/a, batidora, olla, papel
higiénico, cepillo, círculo, cuadrado, orden, abierto/cerrado, grande/pequeño, encima/debajo,
largo/corto, delante/detrás, desayuno, cena.
Desarrollo de la expresión oral. Objetivos:
 Formar estructuras gramaticales más complejas.
 Iniciarse en el uso verbo.
Cuentos: Un oso en la casa; La jirafa y la tortuga;La casita de chocolate.
Poesía de educación emocional: La añoranza.
Otros recursos literarios:
 Poesías: La casa en la playa, Color negro, Reunión familiar, Tengo una casita, Otoño, Un
oso panda,El circo, El desayuno.
 Adivinanzas: La llave, la abuela, el paraguas, el otoño, la sombra, el ascensor.
 Trabalenguas
 Dramatización: Nuestra casa.
Medidas de atención a la diversidad
 Desarrollo de la destreza y de la precisión manual realizando ejercicios de picado.
 Observación de la lámina motivadora de la unidad señalando a los diferentes miembros de
la familia, las diferentes dependencias de la casa, al profesional que interviene en la
construcción y a algunos de los objetos que utiliza, los elementos de color marrón…
desarrollando, de esta forma, la observación y la atención y reforzando algunos contenidos
trabajados en la unidad.
 Realización de diferentes ejercicios para repasar el cardinal 3 y el aprendizaje del ordinal 3º:
seguir la direccionalidad sobre diferentes superficies, pegar gomets, picar, estampar huellas
sobre él, modelarlo en plastilina, realizar bolitas de papel de seda y pegarlas sobre él,
repasar eltrazo del número con un útil gráfico…
 Salidas al patio del colegio para conversar con los niños y niñas sobre los cambios que se
han producido en el entorno con la llegada del otoño, fomentando el desarrollo del lenguaje
36
y el refuerzo de algunos contenidos trabajados en la unidad: el otoño, prendas de vestir
propias de la estación, la lluvia…
 Utilización del apartado del cuento “Aprendo palabras” para desarrollar y favorecer la
formación de estructuras gramaticales.
 Realización de ejercicios de pronunciación y articulación con las tarjetas de vocabulario del
material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.
 Realización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material
fotocopiable.
 Realización de las actividades sugeridas para desarrollar las inteligencias múltiples en cada
ficha en la propuesta didáctica, las actividades musicales…
 Realización de juegos y actividades psicomotrices para reforzar y afianzar el desarrollo de
la motricidad global, el conocimiento del esquema corporal, la organización y
estructuración espacio-temporal, el mantenimiento del equilibrio estático y dinámico, el
control del cuerpo y la relajación…
 Realización de juegos simbólicos en los rincones.
 Realización de las actividades propuestas en el material “Aprendo con los cuentos”.
 Utilización del rincón de pensar y trabajar para reforzar, ampliar o repasar algunos
contenidos, si fuera necesario.
 Si es necesario, contar con medidas de atención a la diversidad externas al aula: pediatra,
logopeda, fisioterapeuta, profesor de apoyo, trabajador social, pedagogo, psicólogo…
Planificación de la convivencia (todas las inteligencias múltiples)
 Cuidemos nuestra salud: realizaremos ejercicios de prevención de accidentes y
dialogaremos periódicamente sobre ello.
 Consumamos responsablemente: responsabilizaremos a los niños y niñas en el cuidado de
los materiales de la clase e insistiremos en la necesidad de ahorrar, tanto en clase como en
casa.
 Protejamos el medio ambiente: debatiremos sobre la contaminación e insistiremos en la
importancia del reciclado.
 Dialoguemos y respetemos a los demás: trabajaremos las normas de convivencia
consensuándolas y registrándolas por escrito.
 Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas: fomentaremos el uso de las normas de cortesía
y la creación de un clima agradable en clase y en casa.
Plan de las tecnologías de la información y de la comunicación
 CD de juegos digitales interactivos: para iniciarse en el manejo del ordenador. Este CD
puede utilizarse además en la pizarra digital.
 A través de los diferentes juegos y actividades elaboradas en soportes digitales se repasarán
y reforzarán los siguientes contenidos:
– Iniciación en la lectoescritura.
– Conteo.
– Colores.
– Organización y estructuración espacial.
– Series.
37
– Sonidos.
– Profesiones.
– Coordinación viso-manual.
– Nociones espaciales.
– Secuencias temporales.
– Tablas de doble entrada.
– Formas.
– Tamaños.
– Comportamientos adecuados e inadecuados.
 Desarrollaremos el gusto, el interés y el disfrute de los cuentos a través del DVD de cuentos
animados de la unidad.
 Propiciaremos el acercamiento a medios audiovisuales como películas, dibujos animados,
videojuegos, documentales, etc., en los que se trate de alguna manera los centros de interés
de la unidad: la familia, el otoño y la casa. Será necesario hacer una valoración crítica de
los contenidos visionados.
 Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de vídeo,
cámara fotográfica, televisión, reproductores de imágenes y sonidos, pizarra digital,
escáner,impresora… Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.
 Escucharemos y veremos el cuento Un oso en la casa en ellibro digital.
 Explicaremos la cumplimentación de cada ficha utilizando la proyección de la misma en el
libro digital.
 Seleccionaremos algunas fichas de la unidad del libro digital para su realización en la
pizarra digital.
Valoración del aprendizaje
Técnicas de evaluación:
 Observación directa y sistemática.
 Diálogos con los niños y niñas.
 Valoración de las actividades y el trabajo realizado a lo largo de la unidad.
 Observación del comportamiento de los niños y niñas.
 Recogida de información por parte de la familia y otros miembros del equipo docente.
Instrumentosde evaluación:
 Registro diario de incidencias.
 Registro de la unidad.
 Informe de evaluación trimestral o registro/rúbricas trimestral.
Actividades de evaluación
1. Nombrar las partes externas de la casa,las dependencias, los objetos y las acciones propias
de cada una.
2. Explicar de manera sencilla el trabajo de algunos de los profesionales que intervienen en la
construcción de una vivienda.
3. Mostrar fotografías de familias de diversas procedencias para que digan las diferencias que
38
observan entre ellas relacionadas con las características físicas.
4. Dibujar una pagoda china.
5. Señalar objetos marrones y negros.
6. Realizar series amasando churritos de plastilina grandes y pequeño, largos y cortos.
7. Indicar donde se encuentran determinados objetos: delante o detrás,encima o debajo.
8. Identificar los números 1, 2 y 3 en el desplegable de números y escribirlos en la pizarra.
9. Dramatizar alguna escena del cuento.
10.Inventar un final diferente para el cuento de la unidad.
11.Contar a los compañeros y compañeras lo que hará el fin de semana utilizando la el tiempo
verbal adecuado.
12.Nombrar en inglés una cartulina de imagen de la unidad mostrada por el docente.
13.Realizar correctamente los juegos digitales relacionados con los contenidos trabajados.
14. Discriminar sonidos relacionados con los contenidos trabajados.
39
Unidad 3. Inundaciónen el restaurante
Temporalización
Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración
aproximada de 30 a 40 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de
cada contexto educativo y de las características delalumnado.
Justificación
Los principales centros de interés sobre los que giran los contenidos de esta unidad son la calle
y los establecimientos de consumo. Conocerán los elementos del entorno, los medios de
transporte públicos, los productos que se pueden adquirir en los diferentes comercios.
Conversaremos con el alumnado para que valore las profesiones relacionadas con estos centros
de interés. Abordaremos aspectos relacionados con el invierno, descubrirán que el medio ha
cambiado observándolo en salidas al exterior o en imágenes.
Les iniciaremos en el conocimiento de Venecia: localización geográfica, características que la
hacen tan peculiar, edificios, alimentos… inculcando actitudes de respeto hacia culturas de
otros lugares del mundo.
Avanzarán en el desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura,
en el conocimiento y utilización de una lengua extranjera, en las habilidades lógico-
matemáticas, en el uso y empleo moderado de instrumentos tecnológicos, y se fomentará la
alimentación saludable, y el ejercicio físico a través de las actividades psicomotrices.
Concreción curricular
Competencias clave
 Observar expresiones faciales para descubrir el estado emocional de los demás. (SIEEA)
(AA)
 Tener un conocimiento del esquema corporal adecuado. (SIEEA)
 Prestar ayuda cuando la necesiten. (SIEEA) (CSC)
 Aplicar adecuadamente las destrezas adquiridas para realizar las actividades que requieren
precisión motriz. (SIEEA)
 Adoptar la postura adecuada a la actividad que realiza. (SIEEA)
 Saber comportarse en diferentes ámbitos de su vida. (CSC)
 Resolver con autonomía las actividades y rutinas diarias. (SIEEA)
 Clasificar objetos y elementos atendiendo al color, tamaño y situación espacial trabajada.
(CMCBCT)
 Utilizar en su vida cotidiana el lenguaje matemático aprendido. (CMCBCT) (CL)
 Establecer relaciones entre los residuos y los contenedores en los que deben depositarse.
(CMCBCT)
 Saber para qué sirven algunos elementos de la calle. (CMCBCT)
 Diferenciar el trabajo realizado por los diferentes profesionales que se encargan del cuidado
de la calle. (CMCBCT) (AA)
 Reconocer características climatológicas y prendas de vestir propias de la estación.
(CMCBCT)
 Orientarse en el espacio. (CMCBCT)
 Establecer diferencias y semejanzas entre los medios de transporte públicos y privados.
(CMCBCT)
40
 Aportar algunos datos sobre Venecia. (CMCBCT)
 Utilizar un vocabulario acorde a la edad. (CL)
 Pronunciar y articular correctamente. (CL)
 Reconocer palabras que pertenecen a una familia. (CL)
 Expresar opiniones personales participando en diálogos. (CL) (CSC)
 Interpretar y leer imágenes, etiquetas, carteles y pictogramas. (CL)
 Reproducir el argumento general de un cuento y memorizar pequeñas poesías. (CL)
 Nombrar alguna palabra en inglés. (CL)
 Aportar algún dato sobre la obra de arte trabajada. (CEC)
 Seguir el ritmo de la música. (CEC)
 Expresarse utilizando diferentes lenguajes. (CL)
 Discriminar sonidos. (CEC)
 Realizar los trazos siguiendo la direccionalidad correcta. (CL)
 Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD)
Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal
Objetivos
didácticos
 Utilizar coordinadamente sus posibilidades motrices y posturales
adecuándolas a las diversas situaciones de actividad cotidiana.
 Establecer relaciones respetuosas,afectivas y recíprocas con
niños y niñas de otras culturas, en condiciones de igualdad y con
una actitud de aceptación de las diferencias.
 Desarrollar las posibilidades motrices de algunas partes
corporales adecuándolas a las diversas situaciones de la
actividad.
 Mostrar interés en el aprendizaje de nuevas destrezas.
 Adecuar,de forma progresiva, el propio comportamiento a las
necesidades y demandas de los demás.
 Descubrir las posibilidades de su cuerpo para expresar
sentimientos y emociones.
 Planificar y secuenciar la propia acción para la resolución de
actividades cotidianas buscando colaboración cuando sea
necesario.
 Iniciarse en el conocimiento de la importancia que tiene para la
salud la actividad física y la alimentación saludable.
Contenidos
 Conocimiento y control progresivo de su cuerpo.
 Juegos y actividades psicomotrices.
 Posturas y movimientos del cuerpo.
 Motricidad fina.
 Las actividades y rutinas cotidianas.
 Educación emocional: la generosidad.
 Cuidado de la salud: la actividad física y la alimentación
saludable.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Progresar en el
conocimiento y
estructuración del
esquema corporal.
 Conoce las funciones y las acciones que
puede realizar con las diferentes partes
de su cuerpo.
SIEEA
41
 Avanzar en la motricidad
global, controlando y
coordinando los
movimientos corporales.
 Sus movimientos globales son cada vez
más coordinados.
SIEEA
 Reproduce posturas combinadas con su
cuerpo.
SIEEA; AA
 Participa en los juegos y actividades
psicomotrices.
SIEEA; CSC
 Comienza a conocer sus posibilidades y
limitaciones motrices.
SIEEA
 Adquirir precisión en las
habilidades motrices de
carácter fino.
 Maneja de manera más precisa y
correcta los instrumentos que utiliza
habitualmente.
SIEEA
 Se esfuerza por realizar las actividades
que requieren mayor precisión motriz.
SIEEA
 Comportarse
adecuadamente en los
diferentes entornos en los
que se desenvuelve,
realizando las actividades
y rutinas con autonomía
progresiva.
 Se comporta adecuadamente. SIEEA; CSC
 Es constante y muestra iniciativa en las
diferentes actividades cotidianas.
SIEEA; AA
 Realiza las tareas con progresiva
autonomía.
SIEEA
 Desarrollar actitudes que
facilitan la convivencia.
 Demuestra conductas generosas. SIEEA; CSC
 Adquirir hábitos
relacionados con la
seguridad personal.
 Sabe que debe probar alimentos nuevos. SIEEA
 Sabe que es saludable realizar actividad
física o practicar deporte.
SIEEA; AA
Área: Conocimiento del entorno
Objetivos
didácticos
 Observar los cambios producidos en el entorno con la llegada
del invierno.
 Observar y explorar su entorno inmediato: la calle, los elementos
presentes en ella, los edificios, los museos, los establecimientos
de consumo…, sus funciones y utilidad, adquiriendo hábitos de
cuidado y respeto hacia él.
 Conocer y valorar las profesiones relacionadas con la calle y los
establecimientos de consumo.
 Conocer y respetar algunas normas básicas de seguridad vial.
 Conocer algunos medios de transporte públicos.
 Comprender la importancia del reciclado para la conservación
del medio ambiente.
 Iniciarse en el conocimiento de la cultura, costumbres, edificios,
monumentos, fiestas… de otros pueblos del mundo y en su
localización geográfica.
 Localizar objetos y situarse a símismo/a en elespacio atendiendo a
los criterios delante-detrás,cerca-lejos.
 Discriminar diferentes formasplanas.
 Iniciar el conocimiento del cardinal4 e iniciarse en la
identificación del ordinal 4º.
 Realizar sumas hasta la cantidad 4.
42
 Orientarse en eltiempo atendiendo al criterio antes-después.
 Agrupar y clasificar objetos atendiendo a diferentes criterios.
 Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas
experiencias realizadas en clase y en casa.
 Iniciarse en eluso de algunos instrumentos tecnológicos (ordenador,
televisión, pizarra digital, escáner,impresora,cámara fotográfica,
DVD,reproductores musicales,videojuegos…).
Contenidos
 La calle.
 Elementos del entorno urbano.
 Edificios importantes: monumentos, restaurantes,cafeterías,
museos…
 Establecimientos de consumo: tiendas (peluquería, farmacia,
tienda de ropa, quiosco de prensa) e hipermercados.
 El reciclado.
 Medios de transporte públicos.
 Normas se seguridad vial.
 Profesiones: policía local, barrendero/a,cartero/a,camarero/a y
cocinero/a
 El invierno: prendas de vestir y cambios producidos en el clima.
 Otras ciudades del mundo: Venecia (localización, edificios,
puentes y monumentos, medios de transporte, fiestas,
comidas…).
 Repaso de nociones espaciales: delante-detrás, cerca-lejos.
 Repaso de las formas circular, cuadrada y triangular.
 Repaso de la medida: largo-corto.
 Propiedades de los objetos: simetría.
 Realización de series.
 Ordenación temporal: antes-después.
 Cardinal 4.
 Ordinal 4º.
 Iniciación a la suma.
 Experimentos sencillos.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Observar y conocer su
entorno próximo,
identificando los
elementos característicos,
edificios,
establecimientos, y
aprendiendo a
comportarse
adecuadamente.
 Identifica elementos del entorno. CMCBCT
 Nombra algunos edificios importantes
que podemos encontrar en la calle.
CMCBCT; CL
 Sabe que en los museos se conservan las
obras de arte.
CSC
 Diferencia las tiendas del hipermercado. CMCBCT; AA
 Relaciona algunos productos con el
establecimiento en el que pueden
adquirirse.
CMCBCT; AA
43
 Sabe que debe comportarse
adecuadamente en los diferentes
contextos.
CSC
 Sabe que debe contribuir para que la
calle permanezca limpia.
CSC
 Identifica el contenedor en el que debe
depositar un determinado residuo.
CMCBCT
 Conocer algunos medios
de transporte públicos y
normas básicas de
seguridad vial.
 Nombra medios de transporte públicos. CMCBCT; CL
 Sabe cómo debe comportarse en los
medios de transporte públicos.
CSC
 Conocer y valorar algunas
profesiones relacionadas
con el cuidado de las
calles y con algunos
establecimientos.
 Sabe que el policía local organiza el
tráfico.
CMCBCT
 Conoce que los/las barrenderos/as se
encargan de que la calle esté siempre
limpia.
CMCBCT
 Sabe que el/la camarero/a y el/la
cocinero/a trabajan en los restaurantes.
CMCBCT
 Sabe en qué consiste el trabajo del
cartero/a.
CMCBCT
 Expresar oralmente
algunos cambios que se
producen en el medio con
la llegada del invierno.
 Nombra algunas prendas de vestir
propias del invierno.
CMCBCT; CL
 Relaciona las diferentes prendas de
vestir con la parte del cuerpo en la que
se ponen.
CMCBCT; AA
 Conoce algunos de los cambios
climáticos propios del invierno.
CMCBCT
 Conocer y respetar las
características y cultura de
otros lugares del mundo.
 Nombra el medio de transporte más
característico de Venecia.
CMCBCT; CL
 Recuerda algunos datos curiosos sobre
la ciudad.
CMCBCT
 Localizar objetos y
situarse a sí mismo/a en el
espacio atendiendo al
criterio trabajado.
 Discrimina objetos que se encuentran
delante o detrás.
CMCBCT
 Realiza estimaciones de distancias. CMCBCT
 Discriminar las formas
circular, cuadrada y
triangular.
 Reconoce objetos de su entorno con las
formas trabajadas.
CMCBCT
 Discrimina las formas trabajadas entre
otras figuras.
CMCBCT; AA
 Clasifica atendiendo a la forma. CMCBCT; AA
 Comparar objetos
atendiendo a la medida.
 Reconoce la cualidad largo-corto en los
objetos.
CMCBCT
 Discriminar algunas
propiedades de los
 Reconoce la simetría en algunos
objetos.
CMCBCT
44
objetos.  Realiza series atendiendo a los
contenidos matemáticos trabajados.
CMCBCT; AA
 Reconocer la
secuenciación temporal de
algunas acciones y
actividades.
 Indica acontecimientos o acciones que
tienen lugar antes o después.
CMCBCT
 Realizar adecuadamente la
grafía del número 4,
relacionándolo con la
cantidad correspondientes
y reconociendo el cuarto
de una colección.
 Realiza la grafía del número 4. CMCBCT; CL
 Relaciona el número 4 con su ordinal. CMCBCT; AA
 Reconoce los objetos o elementos que
ocupan la cuarta posición.
CMCBCT; AA
 Comprender la operación
suma.
 Realiza sumas hasta la cantidad 4. CMCBCT; AA
 Establecer algunas
relaciones muy sencillas
de causa-efecto en el
experimento realizado.
 Atiende cuando el docente explica la
experiencia.
AA
 Sigue los pasos en la realización del
experimento.
AA
 Anticipa posibles resultados. AA
Área: Lenguajes: comunicación y representación
Objetivos
didácticos
 Interpretar y ordenar temporalmente imágenes.
 Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de
estructuras gramaticales simples y la realización de
descripciones sencillas.
 Expresarse oralmente de forma progresivamente más clara.
 Conocer que algunas palabras pertenecen a una misma familia
de palabras.
 Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y
recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas
literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia
ellos.
 Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios
universales y sus obras.
 Participar activamente en las situaciones de transmisión oral,
respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
 Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos
instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital, cámara
fotográfica,escáner,cañón proyector,televisión, DVD,
reproductores musicales,juegos digitales, consolas,consolas
portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de
utilizarlos moderadamente.
 Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas
con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.
 Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los
lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de
representación y expresión artística para comunicar vivencias y
emociones mediante el empleo de diversas técnicas.
 Identificar diferentes sonidos del entorno, de objetos y de
45
instrumentos.
Contenidos
 Cuentos: “Inundación en el restaurante”,“El ratón de campo” y
“El Rey del Frío y el Rey del Calor”.
 Necesidad de la comunicación oral.
 Vocabulario básico de la unidad.
 Otros recursos de la expresión oral: poesías, adivinanzas,
trabalenguas.
 Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el
espacio gráfico: trazos.
 Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.
 Primeras estructuras gramaticales:realización de descripciones
sencillas.
 Familias de palabras.
 Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.
 Técnicas y materiales dellenguaje plástico.
 Grandes autores y artistas universales.
 Lenguaje musical: sonidos producidos por los medios de
transporte,propios de la calle y de algunos instrumentos
musicales.
 El sonido del silbato.
 Propiedades delsonido.
 Canciones de la unidad.
 Posibilidades expresivas delcuerpo.
 Tecnologías de la información y de la comunicación: el
ordenador.
Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
Competencias
clave
 Avanzar en la comprensión
verbal y en la expresión oral,
entendiendo la importancia y la
necesidad de comunicarse con
los otros.
 Comprende los cuentos leídos en
clase. CL
 Contesta correctamente a algunas
preguntas formuladas sobre el cuento.
CL
 Permanece atento/a en la audición de
cuentos.
CL
 Comprende los mensajes de sus
compañeros y compañeras.
CL
 Sabe que a través del lenguaje oral
puede comunicar sus necesidades,
sentimientos y emociones.
CL
 Participa en diálogos. CSC
 Expresarse de manera
adecuada a la edad,
aumentando progresivamente
 Utiliza el vocabulario aprendido. CL
 Expresa sus necesidades, opiniones y
deseos de manera adecuada.
CL
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años
Programacion aula 4años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Anabel812
 
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Jackeline Rondón
 
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
CONSULTORIOPEDAGGICO1
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Belén Fronte
 
Unidad didactica preescolar tics
Unidad didactica preescolar ticsUnidad didactica preescolar tics
Unidad didactica preescolar tics
Dafne Krauss Banda
 
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aula
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aulaElizabeth torrado trabajo proyecto de aula
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aula
mariaorfe1031
 
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpoExp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
Vanessa Zambrano
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
Gloria Hernandez Dolz
 
pinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicialpinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicial
ANTOMOYANO
 
Diagnostico individual completo
Diagnostico individual completoDiagnostico individual completo
Diagnostico individual completo
Laura Salvador Cruz
 
Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familia
Hamza Mohzmed
 
Circo
CircoCirco
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
alexandrasilvam
 
Recurso 1: Botes con Emociones
Recurso 1: Botes con EmocionesRecurso 1: Botes con Emociones
Recurso 1: Botes con Emociones
Ingenio.com.ve C.A.
 
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdfSITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
TomVega4
 
Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
DANNYRUO1
 
Ludotecas escolares para el nivel inicial
Ludotecas  escolares para el nivel inicialLudotecas  escolares para el nivel inicial
Ludotecas escolares para el nivel inicial
Florencia Lobos Scidà
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
ElProfe JoseA
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
palomachao
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020Seguimiento al desarrollo infantil 2020
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
 
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
1.PLAN CONOZCAMOS LOS ANIMALES ENERO.docx
 
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
Jardín Maternal: Niños de 2 a 3 años
 
Unidad didactica preescolar tics
Unidad didactica preescolar ticsUnidad didactica preescolar tics
Unidad didactica preescolar tics
 
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aula
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aulaElizabeth torrado trabajo proyecto de aula
Elizabeth torrado trabajo proyecto de aula
 
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpoExp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
 
Unidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 añosUnidad didáctica el circo 3 años
Unidad didáctica el circo 3 años
 
pinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicialpinturas rupestres para nivel inicial
pinturas rupestres para nivel inicial
 
Diagnostico individual completo
Diagnostico individual completoDiagnostico individual completo
Diagnostico individual completo
 
Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familia
 
Circo
CircoCirco
Circo
 
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3) PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
PLANIFICACIÓN DIDACTICA (Bloque 3)
 
Recurso 1: Botes con Emociones
Recurso 1: Botes con EmocionesRecurso 1: Botes con Emociones
Recurso 1: Botes con Emociones
 
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdfSITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 ENERO_LOS 3 REYES MAGOS_EDUCADORASSOS.pdf
 
Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1Planificaciòn bloque 1
Planificaciòn bloque 1
 
Ludotecas escolares para el nivel inicial
Ludotecas  escolares para el nivel inicialLudotecas  escolares para el nivel inicial
Ludotecas escolares para el nivel inicial
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Proyecto agua
Proyecto aguaProyecto agua
Proyecto agua
 

Destacado

Un dia en el aula de 4 años
Un dia en el aula de 4 añosUn dia en el aula de 4 años
Un dia en el aula de 4 años
Zelorius
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
everv
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Maricela Guzmán Cáceres
 
Fundamentos del dcn
Fundamentos del dcnFundamentos del dcn
Fundamentos del dcn
Ricardo Pérez Báez
 
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ... Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyectoRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
sisicha3
 
Ambientacion de un aula
Ambientacion de un aulaAmbientacion de un aula
Ambientacion de un aula
maria del carmen padilla silva
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
Marcial Poveda
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
esthertg
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
ARACELI V
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto   organizamos nuestra aula - ii cicloProyecto   organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
iehonoriodelgado
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
peggycc
 
Los Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación InfantilLos Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación Infantil
universidad de Huelva
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 

Destacado (15)

Un dia en el aula de 4 años
Un dia en el aula de 4 añosUn dia en el aula de 4 años
Un dia en el aula de 4 años
 
Dcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosaDcn educacion religiosa
Dcn educacion religiosa
 
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
 
Fundamentos del dcn
Fundamentos del dcnFundamentos del dcn
Fundamentos del dcn
 
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ... Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
Unidad Didáctica N° 01: Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres - ...
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyectoRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial proyecto
 
Ambientacion de un aula
Ambientacion de un aulaAmbientacion de un aula
Ambientacion de un aula
 
El Período de Adaptación
El Período de AdaptaciónEl Período de Adaptación
El Período de Adaptación
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto   organizamos nuestra aula - ii cicloProyecto   organizamos nuestra aula - ii ciclo
Proyecto organizamos nuestra aula - ii ciclo
 
Ambientación de aula
Ambientación de aulaAmbientación de aula
Ambientación de aula
 
Los Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación InfantilLos Rincones en Educación Infantil
Los Rincones en Educación Infantil
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
PROYECTO DE APRENDIZAJE "ORGANIZAMOS NUESTRA AULA"
 

Similar a Programacion aula 4años

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
San Miguel
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
San Miguel
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
San Miguel
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismo
marta
 
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
Nacara Fer
 
Criterios evalucación 5 a años a
Criterios evalucación 5 a años aCriterios evalucación 5 a años a
Criterios evalucación 5 a años a
mariadelmar1980
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Luis Felipe Borja
 
Estilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmenEstilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmen
Luis Felipe Borja
 
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdfPLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
Paul Enrique Narvaez Paredes
 
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
michel carlos Capillo Dominguez
 
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docxnivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
Mirella Cun Morales
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Asmed Trujillo
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Asmed Trujillo
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
AlbertooCM
 
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
CASITA FELIZ
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor
Lilian Tapia
 
Planificacion-medios-mayor
 Planificacion-medios-mayor Planificacion-medios-mayor
Planificacion-medios-mayor
Claudia Ortega
 
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
Sonya Alfaro
 

Similar a Programacion aula 4años (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
propuesta didactica
propuesta didactica propuesta didactica
propuesta didactica
 
Diac Autismo
Diac AutismoDiac Autismo
Diac Autismo
 
Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.Unidad didactica integrada e.i.
Unidad didactica integrada e.i.
 
Criterios evalucación 5 a años a
Criterios evalucación 5 a años aCriterios evalucación 5 a años a
Criterios evalucación 5 a años a
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmenEstilos de aprendizaje carmen
Estilos de aprendizaje carmen
 
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdfPLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
PLANIFICADOR SEMANA 27-2020docx.pdf
 
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
52294547-Unidad-de-Aprendizaje-del-mes-de-abril.doc
 
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docxnivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
nivelación de habilidades de la asignatura DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.docx
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
 
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
Plandeaulaliceoasmedtrujilllo 2
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
Modulo1 habilidades discapacidadvisual (2)
 
52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor52891034 planificacion-medios-mayor
52891034 planificacion-medios-mayor
 
Planificacion-medios-mayor
 Planificacion-medios-mayor Planificacion-medios-mayor
Planificacion-medios-mayor
 
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
Unidad 1 mi cuerpo por dentro y por fuera 1
 

Más de San Miguel

Palabra del dia con minuscula
Palabra del dia con minusculaPalabra del dia con minuscula
Palabra del dia con minuscula
San Miguel
 
Planificación semanal
Planificación semanalPlanificación semanal
Planificación semanal
San Miguel
 
Bingo hasta el 50
Bingo hasta el 50Bingo hasta el 50
Bingo hasta el 50
San Miguel
 
Aprende a leer con juanito primeras lecturas 2 - jpr504
Aprende a leer con juanito   primeras lecturas 2  - jpr504Aprende a leer con juanito   primeras lecturas 2  - jpr504
Aprende a leer con juanito primeras lecturas 2 - jpr504
San Miguel
 
Unidad 4 aventura en el espacio
Unidad 4 aventura en el espacioUnidad 4 aventura en el espacio
Unidad 4 aventura en el espacio
San Miguel
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
San Miguel
 
Prog. lecto escritura
Prog. lecto escrituraProg. lecto escritura
Prog. lecto escritura
San Miguel
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
San Miguel
 
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con LeaFichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
San Miguel
 
El mundo de la escritura
El mundo de la escrituraEl mundo de la escritura
El mundo de la escritura
San Miguel
 
Las princesas tambien se tiran pedos (2)
Las princesas tambien se tiran pedos (2)Las princesas tambien se tiran pedos (2)
Las princesas tambien se tiran pedos (2)
San Miguel
 
La vaca que puso un huevo (1)
La vaca que puso un huevo (1)La vaca que puso un huevo (1)
La vaca que puso un huevo (1)
San Miguel
 
La vocecita (1)
La vocecita (1)La vocecita (1)
La vocecita (1)
San Miguel
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
San Miguel
 
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
San Miguel
 
Bits animales marinos
Bits animales marinos Bits animales marinos
Bits animales marinos
San Miguel
 
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOSPROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
San Miguel
 
Conceptos básicos 1
Conceptos básicos 1Conceptos básicos 1
Conceptos básicos 1
San Miguel
 
la paz un reto transversal
 la paz un reto transversal la paz un reto transversal
la paz un reto transversal
San Miguel
 
PROYECTO ASI SOY YO
PROYECTO ASI SOY YOPROYECTO ASI SOY YO
PROYECTO ASI SOY YO
San Miguel
 

Más de San Miguel (20)

Palabra del dia con minuscula
Palabra del dia con minusculaPalabra del dia con minuscula
Palabra del dia con minuscula
 
Planificación semanal
Planificación semanalPlanificación semanal
Planificación semanal
 
Bingo hasta el 50
Bingo hasta el 50Bingo hasta el 50
Bingo hasta el 50
 
Aprende a leer con juanito primeras lecturas 2 - jpr504
Aprende a leer con juanito   primeras lecturas 2  - jpr504Aprende a leer con juanito   primeras lecturas 2  - jpr504
Aprende a leer con juanito primeras lecturas 2 - jpr504
 
Unidad 4 aventura en el espacio
Unidad 4 aventura en el espacioUnidad 4 aventura en el espacio
Unidad 4 aventura en el espacio
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Prog. lecto escritura
Prog. lecto escrituraProg. lecto escritura
Prog. lecto escritura
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con LeaFichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
Fichas en pauta Montessory metodo Leo con Lea
 
El mundo de la escritura
El mundo de la escrituraEl mundo de la escritura
El mundo de la escritura
 
Las princesas tambien se tiran pedos (2)
Las princesas tambien se tiran pedos (2)Las princesas tambien se tiran pedos (2)
Las princesas tambien se tiran pedos (2)
 
La vaca que puso un huevo (1)
La vaca que puso un huevo (1)La vaca que puso un huevo (1)
La vaca que puso un huevo (1)
 
La vocecita (1)
La vocecita (1)La vocecita (1)
La vocecita (1)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
Unidad 6: " UN ANIMAL MUY RARO"
 
Bits animales marinos
Bits animales marinos Bits animales marinos
Bits animales marinos
 
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOSPROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
 
Conceptos básicos 1
Conceptos básicos 1Conceptos básicos 1
Conceptos básicos 1
 
la paz un reto transversal
 la paz un reto transversal la paz un reto transversal
la paz un reto transversal
 
PROYECTO ASI SOY YO
PROYECTO ASI SOY YOPROYECTO ASI SOY YO
PROYECTO ASI SOY YO
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Programacion aula 4años

  • 2. 2 Unidad 1. El doctorSanasana Temporalización Esta unidad se desarrollará una vez superado el período de adaptación de los niños y de las niñas. Tendrá una duración aproximada de 30 a 40 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características delalumnado. Justificación El desarrollo de esta unidad gira en torno a un centro de interés: el cuerpo. Intentaremos que los niños y niñas observen, exploren y conozcan su cuerpo y el de los demás, dando especial importancia al movimiento. Trabajaremos aspectos como: partes y elementos del cuerpo, el esqueleto y órganos internos, los cambios que se producen con el paso del tiempo… Trabajarán aspectos relacionados con el aseo y la autonomía personal. Además, se incidirá en el desarrollo del lenguaje oral, en la iniciación en la lectoescritura y las habilidades lógico- matemáticas, y se fomentará la alimentación saludable, y el ejercicio físico a través de las actividades psicomotrices. Concreción curricular Competencias clave  Describir algunas de sus características personales. (SIEEA) (CL)  Discriminar partes del cuerpo. (SIEEA)  Utilizar los sentidos para percibir sensaciones y conocer propiedades de los objetos. (SIEEA) (AA)  Nombrar algunos órganos internos. (SIEEA) (CL)  Ser más autónomo/a en su vida cotidiana. (SIEEA)  Poner en práctica hábitos de higiene y de alimentación saludable. (SIEEA)  Poseer un conocimiento del esquema corporal adecuado a la edad. (SIEEA)  Realizar agrupaciones teniendo en cuenta medidas y colores aprendidos. (CMCBCT)  Manipular objetos y descubrir cualidades. (CMCBCT)  Utilizar los cuantificadores lleno-vacío cuando la situación lo requiera. (CMCBCT)  Determinar el primero y el segundo de una colección. (CMCBCT) (AA)  Localizar objetos en el espacio atendiendo a los criterios trabajados. (CMCBCT)  Realizar sencillas estimaciones de medida. (CMCBCT)  Discriminar la forma circular en objetos de su entorno. (CMCBCT)  Utilizar la lógica para la realización de series. (CMCBCT) (AA)  Aplicar y respetar las normas del centro. (CSC)  Conocer características propias del otoño. (CMCBCT)  Utilizar más palabras en sus producciones orales. (CL)  Seguir la trama de los cuentos leídos por un adulto. (CL)  Realizar la concordancia de género adecuadamente. (CL) (AA)  Interpretar imágenes, etiquetas y pictogramas. (CL)  Utilizar el lenguaje corporal para comunicarse. (CL)  Producir frases con una estructuración gramatical más compleja. (CL)  Reproducir parte de una canción o poesía. (CL) (CEC)  Utilizar diferentes técnicas plásticas en sus producciones. (CEC)  Asociar alguna palabra en inglés con la imagen que representa. (CL)
  • 3. 3  Discriminar algunas propiedades del sonido. (AA) (CEC)  Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD) Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal Objetivos didácticos  Explorar su cuerpo conociendo sus posibilidades de movimiento e identificando algunos segmentos,elementos, huesos, articulaciones y órganos internos.  Identificar las sensaciones y percepciones que puede obtener por medio de los sentidos y el lugar del cuerpo en el que se localizan los órganos de los sentidos.  Ser progresivamente autónomo/a en hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el orden y el vestido.  Iniciarse en la adquisición de hábitos de alimentación saludable.  Conocer la importancia de una adecuada higiene dentaly los objetos que se utilizan para llevarla a cabo.  Progresar en la motricidad globaly fina.  Adaptar progresivamente elmovimiento y la postura a las característicasde las accionesy situaciones.  Desarrollar actitudes de afecto,respeto y colaboración con los miembros de la escuela.  Establecerrelacionesrespetuosas,afectivas y recíprocascon niños y niñas de otras culturas,en condiciones de igualdad y con una actitud de aceptación de las diferencias.  Identificar los sentimientos,emociones y necesidadespropias y ajenas,desarrollando una actitud comunicativa. Contenidos  Algunos elementos del cuerpo: la cabeza y las extremidades.  Características diferenciales.  Huesos, articulaciones y algunos órganos internos: corazón.  Sentido de la vista: los ojos.  Sentido del gusto: la boca (lengua, labios, dientes…).  Sentido del olfato: la nariz.  Sentido del oído: las orejas.  Movimientos y posturas del cuerpo.  Juegos y actividades psicomotrices.  Movimientos motrices finos.  Mejora en la coordinación óculo-manual.  Hábitos de higiene, vestido y alimentación.  La higiene dental.  Cuidado de la salud: ejercicio físico y alimentación saludable.  Educación emocional: los celos.  Diversidad y tolerancia. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Conocer progresivamente su esquema corporal, identificando sus  Señala en sí mismo/a, en un compañero o compañera y en una imagen la cabeza y las extremidades. SIEEA
  • 4. 4 características personales.  Nombra los elementos de la cabeza y del cuerpo únicos y dobles. SIEEA; CL  Nombra los elementos del cuerpo que ve cuando está de frente y los que se verían de espaldas. SIEEA; CL  Conoce las partes del cuerpo que se abren y se cierran. SIEEA  Cuenta, de manera adecuada a la edad, cómo es: rubio/a, moreno/a, alto/a, bajo/a, color de sus ojos… SIEEA; CL  Conoce algunas características diferenciales de personas de otras razas y culturas. SIEEA  Conocer cómo es el cuerpo por dentro, comprendiendo la función, las características y la necesidad de huesos, articulaciones y algunos órganos.  Sabe que gracias al esqueleto nos mantenemos de pie. SIEEA  Conoce que los huesos son duros y que pueden ser grandes o pequeños. SIEEA  Sabe que el cuerpo se dobla debido a las articulaciones. SIEEA  Sabe que el corazón es un órgano muy importante y que nunca se para. SIEEA  Descubrir las sensaciones percibidas a través de los sentidos, localizándolos en su cuerpo.  Sabe que los ojos sirven para ver. SIEEA  Discrimina algunos sabores. SIEEA; AA  Sabe que en la boca se localiza el sentido del gusto. SIEEA  Discrimina olores agradables y desagradables. SIEEA; AA  Sabe que en la nariz se localiza el sentido del olfato. SIEEA  Discrimina diferentes sonidos. SIEEA; AA  Sabe que en la oreja se localiza el sentido del oído. SIEEA  Señala el sentido por el que se puede percibir una determinada cualidad. SIEEA  Utiliza los sentidos para descubrir las cualidades y propiedades de los objetos. SIEEA; AA  Conocer sus posibilidades y limitaciones motrices y controlar progresivamente sus movimientos.  Adopta diferentes posturas en función de la actividad que va a realizar. SIEEA  Controla de manera progresiva sus movimientos globales. SIEEA; AA
  • 5. 5  Controla la marcha y la parada. SIEEA  Realiza movimientos combinados con el cuerpo. SIEEA; AA  Disfruta con los juegos y actividades psicomotrices. SIEEA; CSC  Progresar en las habilidades motrices de carácter fino.  Realiza trazos y grafías con progresiva precisión. SIEEA; CL  Utiliza los pequeños instrumentos adecuadamente. SIEEA  Mejora la realización de actividades que requieren de una habilidad motriz fina. SIEEA  Ser progresivamente autónomo/a en las actividades y rutinas diarias.  Se lava las manos solo/a. SIEEA  Intenta ponerse solo/a algunas prendas de vestir. SIEEA  Conoce los objetos que necesita para realizar la higiene de los dientes. SIEEA  Sabe que debe cepillarse los dientes después de las comidas. SIEEA  Sabe que el consumo abusivo de chucherías es perjudicial para sus dientes. SIEEA; AA  Contribuye, de manera adecuada a la edad, a la limpieza y el orden de los espacios en los que se realizan estas actividades. SIEEA; CSC  Discriminar situaciones favorables y perjudiciales para la salud.  Sabe que debe comer todo tipo de alimentos. SIEEA  Comprende que debe hacer ejercicio físico y no permanecer mucho tiempo sentado/a frente a la TV. SIEEA  Distingue alimentos beneficiosos y perjudiciales para la salud. SIEEA; AA  Se muestra tranquilo/a ante los pequeños accidentes. SIEEA  Empezar a controlar sus emociones.  Controla de manera adecuada a la edad sus emociones. SIEEA  Sabe que se puede querer a varias personas a la vez. SIEEA  Identifica las expresiones faciales de algunas emociones. SIEEA
  • 6. 6  Demostrar actitudes de respeto hacia todas las personas independientemente de sus características físicas o pertenencia a una determinada raza.  Es respetuoso con todos los compañeros y compañeras. CSC  No discrimina a ningún compañero o compañera en el juego. CSC  Sabe que hay niños y niñas con costumbres diferentes a las suyas. SIEEA; CSC Área: Conocimiento del entorno Objetivos didácticos  Observar y descubrir los cambios producidos en el entorno con la llegada del otoño.  Aceptar las normas de comportamiento y organización de la clase, participando activamente y respetándolas.  Actuar autónomamente dentro del ámbito escolar, estableciendo relaciones afectuosas con sus compañeros y compañeras.  Conocer y valorar la profesión del médico y su repercusión en el cuidado de la salud.  Identificar astros del cielo relacionados con el día y con la noche.  Conocer la situación espacial de sí mismo/a y de los objetos según las nociones dentro-fuera y arriba-abajo.  Discriminar elcolor blanco.  Repasar los cardinales 1 y 2 e iniciarse en el conocimiento de los ordinales 1º y 2º.  Descubrir la propiedades de los objetos duro-blando mediante la experimentación activa, estableciendo relaciones entre ellos.  Discriminar la forma circular.  Realizar y leer series.  Discriminar los cuantificadores lleno-vacío.  Realizar algunas estimaciones de medida (alto-bajo).  Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas experiencias realizadas en clase y en casa.  Iniciarse en el uso de algunos instrumentos tecnológicos (ordenador, televisión, pizarra digital, cámara fotográfica, escáner,impresora, DVD,reproductores musicales, videojuegos…). Contenidos  Normas de comportamiento en clase.  El otoño.  Profesión: el/la médico/a.  Astros delcielo.  Situación espacial:dentro-fuera y arriba-abajo.  Medida alto y bajo.  Cuantificadores básicos:lleno-vacío.  Propiedades de los objetos: color blanco y duro-blando.  Repaso de los números 1 y 2.  Ordinales 1.º y 2.º.  Realización de series.  Experimentos sencillos.
  • 7. 7 Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Conocer y respetar las normas básicas de comportamiento en clase.  Se relaciona con sus compañeros y compañeras y con los adultos. CSC  Conoce y respeta las normas de clase. CMCBCT; CSC  Expresar oralmente algunos cambios que se producen en el medio con la llegada del otoño.  Nombra algunas prendas de vestir propias del otoño. CMCBCT; CL  Sabe que en otoño llueve y que hay que protegerse de la lluvia. CMCBCT  Valorar y respetar el trabajo realizado por el/la médico/a, conociendo algunos de los instrumentos que utiliza.  Sabe que el/la médico/a se encarga del cuidado de la salud. CMCBCT  Identifica alguno de los instrumentos que utiliza. CMCBCT  Conoce que es necesario hacerse revisiones periódicas. CMCBCT; AA  Nombrar astros del cielo, identificando algunas rutinas relacionadas con el día y con la noche.  Sabe que el Sol se ve de día y la Luna y las estrellas por la noche. CMCBCT  Cuenta las acciones que realiza de día y de noche. CMCBCT; CL  Localizar objetos y situarse a sí mismo/a en el espacio atendiendo al criterio trabajado.  Discrimina objetos que se encuentran dentro o fuera, arriba o abajo en una situación dada. CMCBCT  Discriminar la medida trabajada.  Señala los objetos personas o elementos altos y/o bajos en una situación dada. CMCBCT  Agrupar objetos atendiendo a los cuantificadores trabajados.  Sabe indicar qué recipiente se encuentra lleno o vacío. CMCBCT; AA  Discriminar algunas propiedades de los objetos.  Señala objetos de color blanco. CMCBCT  Nombra objetos que siempre son de color blanco. CMCBCT; CL  Diferencia objetos duros y blandos. CMCBCT; AA  Realizar adecuadamente la grafía de los números 1 y 2, relacionándolos con las cantidades correspondientes y reconociendo el primero y el segundo de una colección.  Realiza la grafía de los números 1 y 2. CMCBCT; CL  Relaciona los números 1 y 2 con su ordinal. CMCBCT; AA  Reconoce los objetos o elementos que ocupan la primera y la segunda posición. CMCBCT; AA
  • 8. 8  Comprender el criterio que sigue una serie para poder continuarla.  Realiza adecuadamente series que alternan diferentes criterios. CMCBCT; AA  Lee las series que realiza. CMCBCT; CL  Establecer algunas relaciones muy sencillas de causa-efecto en el experimento realizado.  Atiende cuando el docente explica la experiencia. AA  Sigue los pasos en la realización del experimento. AA  Anticipa posibles resultados. AA Área: Lenguajes: comunicación y representación Objetivos didácticos  Expresar,mediante el lenguaje oral, deseos e ideasy comprender los mensajes que le comunican los otros.  Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia ellos.  Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios universales y sus obras.  Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de estructuras gramaticales simples y la realización de descripciones sencillas.  Utilizar adecuadamente los libros de la biblioteca del colegio.  Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital,cámara fotográfica,escáner,cañón proyector,televisión,DVD, reproductoresmusicales,juegos digitales,consolas,consolas portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.  Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.  Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante el empleo de diferentes técnicas. Contenidos  Cuentos: “El doctor Sanasana”,“Fermín y el huevo” y “Juan el sucio”.  Vocabulario básico de la unidad.  Otros recursos de la expresión oral: poesías, adivinanzas, trabalenguas…  Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el espacio gráfico: trazos.  Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.  Primeras estructuras gramaticales:iniciación en el uso del género.  Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.  Técnicas y materiales dellenguaje plástico.  Grandes autores y artistas universales.  Lenguaje musical: sonidos producidos por el cuerpo y de fenómenos atmosféricos propios del otoño.
  • 9. 9  Propiedades delsonido: intensidad, duración, altura y timbre.  Canciones de la unidad.  Posibilidades expresivas delcuerpo.  Tecnologías de la información y de la comunicación: el ordenador.  El correo electrónico. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Avanzar en la comprensión verbal y en la expresión oral.  Comprende los cuentos leídos en clase. CL  Contesta correctamente a algunas preguntas formuladas sobre el cuento. CL  Permanece atento/a en la audición de cuentos. CL  Narra con sus propias palabras los cuentos leídos en clase. CL  Expresarse de manera adecuada a la edad, aumentando progresivamente el vocabulario.  Utiliza el vocabulario aprendido. CL  Expresa sus necesidades, opiniones y deseos de manera adecuada. CL  Pronuncia de manera cada vez más clara y correcta las palabras del vocabulario. CL  Memorizar rimas muy sencillas.  Recita algunas poesías con el ritmo y la entonación adecuados. CL  Resuelve algunas adivinanzas sencillas. CL  Comenzar a orientarse en el espacio gráfico realizando trazos en un marco delimitado.  Interpretar y leer imágenes, etiquetas y pictogramas.  Realiza trazos con progresiva precisión. CL; SIEEA  Comprende la información proporcionada por las etiquetas, las imágenes y los pictogramas. CL; AA  Relaciona imágenes con textos alusivos a ellas. CL; AA  Articular frases con una estructuración gramatical progresivamente más correcta.  Se expresa oralmente de manera adecuada a la edad. CL  Realiza adecuadamente la concordancia de género. CL  Aprender y utilizar algunas palabras en inglés en las actividades diarias.  Conoce el sonido de alguna palabra en lengua extranjera. CL  Señala algunos objetos o imágenes cuando los nombramos en inglés. CL  Dice alguna palabra sencilla en lengua extranjera. CL
  • 10. 10  Producir materiales decorativos utilizando diferentes técnicas plásticas.  Utiliza adecuadamente los materiales plásticos. CEC  Realiza sus producciones utilizando diferentes técnicas. CEC  Conocer las obras de algunos artistas universales, iniciándose en el conocimiento y respeto hacia el patrimonio cultural.  Sabe el nombre de la obra de arte trabajada. CEC  Conoce algunos datos sobre el autor de la obra. CEC  Desarrollar la discriminación auditiva.  Produce sonidos con su cuerpo. CEC  Sabe que hay partes del cuerpo que no suenan. CEC; SIEEA  Discrimina sonidos relacionados con fenómenos atmosféricos otoñales. CEC  Conoce algunas propiedades del sonido. CEC  Sigue diferentes ritmos musicales con el cuerpo. CEC  Expresarse a través del lenguaje corporal.  Controla progresivamente los movimientos que realiza con el cuerpo. SIEEA  Adopta el papel que se le asigna en las dramatizaciones de clase. SIEEA; CEC  Participa en las actividades de expresión corporal. CSC; CEC  Iniciarse en la utilización del ordenador.  Sabe encender el ordenador. CD  Utiliza algunos programas adecuados a la edad. CD  Sabe para qué se utiliza el correo electrónico. CD Transposición didáctica (metodología) Recursos  Mural motivador.  Materiales para ambientar y decorar el aula: mural del árbol, mural del cuerpo, mural- calendario, pictogramas del tiempo atmosférico, desplegable de números, semáforo…  Mural de asistencia.  Cuentos.  Láminas secuenciadas del cuento.  Cartulinas de imágenes.  Minitarjetas de imágenes.  Pictogramas.
  • 11. 11  Nexos.  Láminas de fotografías.  Etiquetas de psicomotricidad.  Rótulos de acciones, lugares y objetos.  Semáforo.  CD de canciones, de música clásica, de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés y DVD de cuentos animados.  CD de juegos digitales interactivos.  Libro digital.  Materiales utilizados en las actividades plásticas y psicomotrices.  Materiales utilizados para la organización de los diferentes rincones.  Otros recursos incluidos en la caja del material del aula. Espacios  Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.  Rincón del juego simbólico: rincón de hábitos y rutinas y rincón del espejo.  Rincón de los juegos didácticos.  Rincón de los investigadores y de las investigadoras.  Rincón para trabajar y pensar.  Recreo.  Aula o sala de psicomotricidad (si el centro dispone de ella).  Diferentes dependencias de la escuela. Estrategias metodológicas  Observación de la lámina motivadora de la unidad para introducir el centro de interés y algunos contenidos que se van a trabajar.  Formulación de preguntas a los niños y niñas para conocer sus conocimientos previos sobre los contenidos que se van a desarrollar.  Manipulación, observación, descripción, ordenación temporal… de las láminas secuenciadas de los cuentos.  Utilización de los diferentes materiales y recursos disponibles en el aula (material del aula, material del alumno, láminas de ambientación, fiestas y arte,cuentos locutados…).  Audición, dramatización y aprendizaje de las canciones de la unidad.  Planteamiento de diferentes situaciones en las que los niños y niñas tengan que resolver sencillos problemas estableciendo relaciones causa-efecto.  Observación y realización de experimentos de carácter científico para formular sencillas hipótesis y establecer conclusiones.  Utilización del CD de juegos digitales interactivos para reforzar los contenidos trabajados.  Establecimiento de pautas homogéneas de actuación con la familia a través de diferentes recursos: tutorías, soportes del suplemento “Seguimos aprendiendo en familia”, boletines,
  • 12. 12 comunicaciones recíprocas a través del Libro para la familia…  Iniciación en la orientación temporal y en la observación del tiempo mediante el mural calendario y los pictogramas del tiempo del material del aula.  Discriminación de los colores aprendidos en la unidad (blanco) en objetos y elementos de la clase a través de juegos.  Aplicación de los hábitos de higiene aprendidos en situaciones de la vida real.  Identificación de algunos elementos, huesos y articulaciones del cuerpo en sí mismo/a y en el mural del cuerpo del material de aula.  Comparación, agrupación y manipulación de objetos atendiendo a la medida alto-bajo, a las situaciones espaciales dentro-fuera y arriba-abajo y a los cuantificadores lleno-vacío.  Identificación de semejanzas y diferencias entre objetos e imágenes a través de la observación y de divertidos y sencillos juegos.  Utilización del desplegable de los números para reforzar el aprendizaje del número 1 y el 2.  Pronunciación progresivamente más clara y correcta de las palabras del vocabulario utilizando las cartulinas de imágenes y pictogramas del material de aula.  Fomento de la lectura y de la escritura mediante la formación de estructuras gramaticales muy simples a partir de las cartulinas de imágenes, los pictogramas y nexos del material de aula.  Audición e interpretación de canciones en grupo.  Exploración y utilización de materiales y útiles de la expresión plástica.  Creación de situaciones en el aula que potencien el desarrollo del lenguaje oral (preguntas del docente, asambleas,actividades en grupo, relato de vivencias…).  Iniciación en el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, amistad y cariño hacia los compañeros y compañeras. Evidencias: tareas y actividades generales (todas las inteligencias múltiples) 1. Observar y leer la primera ficha de la unidad para presentar los principales contenidos. Comentar entre todos el mural de la unidad. 2. Realizar visitas guiadas por la escuela. 3. Repasar los números trabajados en el curso anterior. 4. Escuchar las canciones y el cuento la unidad. 5. Señalar en el mural del cuerpo los elementos que conozcan. 6. Observar el tiempo atmosférico y colocar en el calendario semanal el pictograma que corresponda. 7. Pedir a cada niño y niña que se describa de manera sencilla. 8. Pedir a un niño o niña que se coloque frente al espejo y a otro que se coloque despaldas a él. Otro compañero nombrará las partes del cuerpo que observa en cada caso. 9. Señalar en el compañero o compañera las partes de la cabeza que nombre el docente. Contar los elementos únicos y dobles. 10. Realizar los puzles del material de aula. 11. Pedirles que nombren situaciones que les produzcan alegría y tristeza. 12. Conversar sobre la importancia de realizar algunas acciones por sí mismos/as. Explicarles que ya son mayores y que hay cosas que pueden realizar sin ayuda (ponerse algunas prendas, comer, ir al baño…).
  • 13. 13 13. Mostrar imágenes de animales. Preguntarles por las diferencias que observan con respecto a su cuerpo. 14. Nombrar y comparar objetos de la clase y del recreo altos y bajos. 15. Pedir a los niños y niñas que lleven fotografías de ellos desde que nacieron hasta el momento actual. Mostrarlas a los demás y comentarlas. Ordenarlas cronológicamente. 16. Discriminar los sonidos producidos por el cuerpo. 17. Nombrar algún órgano o elemento del cuerpo que no puedan ver. 18. Conversar sobre la profesión del médico. Dejar que se expresen libremente. 19. Comparar la dureza de diferentes elementos del cuerpo: carrillos, pierna, frente… Decir si son duros o blandos. 20. Señalar en el mural del cuerpo o en un compañero o compañera elementos del cuerpo que se puedan abrir y cerrar. 21. Buscar objetos por la clase de color blanco. 22. Proporcionar a los niños y niñas un recipiente para que lo llenen y lo vacíen de arena u otro material en el recreo. 23. Llevar a clase un cepillo de dientes y dentífrico para lavarse los dientes después del desayuno. 24. Nombrar una serie de objetos o mostrar imágenes para que los niños y niñas digan con qué órgano pueden percibir sus cualidades. 25. Dramatizar acciones que realizan durante el día y que realizan durante la noche. 26. Realizar ejercicios de picado, recortado, amasar plastilina, repasar trazos… 27. Separar los círculos y los cuadrados de los bloques lógicos. 28. Interpretar las cartulinas de imágenes y pictogramas de la unidad. 29. Escuchar el cuento de la unidad y contarlo con sus propias palabras. 30. Resolver adivinanzas y reproducir trabalenguas sencillos 31. Nombrar una palabra para que los niños y niñas digan el masculino o el femenino. 32. Señalar un elemento del cuerpo y nombrarlo en inglés. 33. Bailar al ritmo de las canciones. Evidencias: tareas y actividades complementarias (todas las inteligencias múltiples) 1. Señalar objetos y elementos de color blanco para desarrollar la observación, la atención y reforzar el contenido. 2. Nombrar objetos y dependencias de la clase que aparecen en el mural de la unidad didáctica para desarrollar el lenguaje oral y reforzar los contenidos trabajados. 3. Observar la lámina motivadora de la unidad 1 y conversar sobre ella. 4. Dramatizar la emoción trabajada en la unidad: los celos. 5. Cada niño o niña frente al espejo dirá algo sobre sus características físicas. 6. Repasar trazos verticales, horizontales, curvos y oblicuos. 7. Proporcionar a los niños y niñas gomets de dos colores para que realicen series. 8. Lavarse las manos con jabón antes y después de ir alrecreo. 9. Realizar una visita con los niños y niñas por los alrededores del centro. 10. Si es posible contar con un espejo grande, colocar a los niños y niñas delante para que observen las características corporales diferenciales que existen entre ellos. 11. Experimentar con los diferentes sonidos que pueden producir con sus cuerpos y con las
  • 14. 14 partes del mismo que se pueden abrir y cerrar. 12. Dramatizar acciones que realizarían, relacionadas con el vestido, en un día de lluvia. 13. Lavarse dientes después del desayuno de media mañana. 14. Proponerles (consultando antes con las familias) que todos los días coman fruta de postre. 15. Si es posible, contar con algún familiar médico/a para que asista a la clase y converse con los niños y niñas sobre su trabajo. Evidencias: tareas y actividades plásticas y artísticas (todas las inteligencias múltiples, especialmente la inteligencia espacial) 1. El número 1 y el número 2. 2. Formas redondas. 3. Mi corazón rojo. 4. Halloween. 5. Corazones divertidos. 6. Patosa se mueve. 7. Castañas en mi mesa. 8. Lámina de arte: El falso espejo, René Magritte. Evidencias: tareas y actividades musicales (inteligencia musical) Canciones de la unidad:  “Anacleto el esqueleto”.  “Tun-tún”.  Canción del otoño: “Caen las hojas”.  “At school I play”. Actividades sugeridas con las canciones de la unidad Sonidos de la unidad (CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés):  Murmullo de niños.  Risas.  Pisadas.  Zapateo.  Silbido.  Besos  Pedorretas.  Palmadas.  Claves.  Latidos del corazón. Otras actividades musicales: 1. El sonido de las claves. 2. Adivina qué está sonando. 3. Me despierto con música. Actividades con el CD de música clásica. Evidencias: tareas y actividades psicomotrices (inteligencia corporal-cinestésica)
  • 15. 15 Juegos complementarios y psicomotrices: 1. Jugamos a saltar charcos grandes y pequeños. 2. Trabajamos los conceptos arriba y abajo. 3. Por la mañana yo… 4. Jugamos con Anacleto. 5. Trabajamos los conceptos duro y blando. 6. Unos dientes muy descuidados. 7. Competiciones. 8. ¿Iguales o diferentes? 9. Repasamos las nociones espaciales y el esquema corporal. 10. Trabajamos los conceptos abierto y cerrado. 11. Trabajamos las partes del cuerpo. Head / hair / arms / legs / belly / mouth / eyes / hands. 12. Trabajamos el concepto dentro-fuera. Into / out of. 13. Trabajamos los conceptos lleno y vacío. Full / empty. 14. Trabajamos los colores y las características físicas diferenciales. Colours / I’m… / I’ve got… 15. Ejercicio de relajación. Evidencias: actividades y tareas para la educación del comportamiento (inteligencia interpersonal e intrapersonal) Desde el comienzo del curso, proponemos formar a los niños y a las niñas para que, progresivamente, desarrollen la inteligencia intrapersonal de manera que vayan adaptándose a la vida escolar, adquieran gusto por el orden, y hábitos y comportamientos que faciliten su correcto crecimiento personal. A lo largo de esta unidad potenciaremos un amplio abanico de conductas, siempre teniendo en cuenta las características y posibilidades de cada niño y de cada niña:  Cuidar los materiales de clase y sus pertenencias.  Utilizar la papelera de la clase y las del colegio.  Empezar a utilizar el saludo de entrada y de despedida.  Recoger entre todos los materiales y juguetes de los diferentes rincones.  Desplazarse autónomamente por la clase y por el baño.  Respetar a los adultos.  Cuidar y recoger los objetos de uso colectivo y personal.  Cuidar el material que utilicen en la realización de distintos trabajos.  Colgar las prendas de vestir en la percha personal asignada para ellos.  Estar en silencio mientras habla el docente o un compañero o compañera.  Colaborar y participar en clase.  Respetar a sus compañeros y compañeras. Evidencias: actividades y tareas matemáticas (inteligencia lógico-matemática)  Para trabajar los números ordinales, proponer a los niños y niñas las siguientes actividades en el patio de la escuela: o Carreras por parejas, el primero que llegue a la línea deberá decir que es el primero y lo
  • 16. 16 mismo hará el segundo con su posición. o Encestar la pelota en una caja por parejas. Establecer turnos, primero y segundo. o Formamos todos y todas una fila, pedir a los niños y niñas que se sitúen en primera o en segunda posición según se les vaya pidiendo. o Poner varias series de dos aros. Pedir a los niños y niñas que salten en el primero, pedir que salten después al segundo.  En situación de asamblea establecer con los niños y niñas un diálogo para que vean la importancia que tienen los números ordinales en las acciones diarias. Por ejemplo: o ¿Qué nos ponemos primero calcetines o zapatos? ¿y en segundo lugar? o ¿Qué hacemos primero lavarnos los dientes o comer? o ¿Qué nos ponemos primero el abrigo o el jersey? ¿y en segundo lugar?  Pedir a los niños y niñas que hagan churritos con plastilina blanca y que los peguen en la mesa de la clase formando círculos. Introducir otras figuras ya trabajadas para observar si se recuerdan los conceptos.  Trabajar con los niños y niñas los conceptos lleno y vacío a través de la utilización de cajones de juguetes. Introducir en un cajón muchos juguetes y en otro ninguno. Pedir por ejemplo que llenen un cajón de pelotas de color rojo y que otro lo dejen vacío.  Actividad complementaria: Llenar un vaso con agua y dejar otro vaso vacío, traspasar el agua sobre el lavabo de la clase para comprender el concepto.  Para trabajar los conceptos grande y pequeño, dar a los alumnos y alumnas un trozo de plastilina roja. Deberán crear bolas de tamaño grande y bolas de tamaño pequeño. Posteriormente realizar preguntas para así asegurar que los conceptos se han comprendido.  Al haber trabajado durante la unidad el cardinal 2 y las partes del cuerpo, plantear una actividad que combine ambos conceptos. En una mesa, situar dibujos o recortables de las diferentes partes del cuerpo. Tanto de las que se repiten como de las que no. Con el desplegable de números, los niños y niñas van a pegar a su alrededor las partes del cuerpo que se encuentran repetidas.  Dibujar en la pizarra una serie que combine algunos conceptos trabajados durante la unidad. Pedir en situación de asamblea que continúen la seriación entre todos y todas. Proponer por ejemplo: círculo blanco, muela, mano, nariz, círculo blanco, muela…. Tareas y actividades de expresión oral (inteligencia lingüístico-verbal) Vocabulario de la unidad: Patosa, Popeta, Pelitos, Peloncho, Pérez, reír, querer, cara, ojos, nariz, boca, dientes, blanco, huesos, día, noche, sol, luna, corazón, duro, blando, alto, bajo, alegre, tiste, médico, dentro, fuera, arriba, abajo, círculo, uno, dos, gusto, olfato, oído, tacto, vista, varios, pareja, primero, experimento. Desarrollo de la expresión oral. Objetivos:  Formar estructuras gramaticales más complejas.  Iniciar a los niños y niñas en el uso del femenino y del masculino. Cuentos: El doctor Sanasana; Fermín y el huevo;Juan el sucio. Poesía de educación emocional: Los celos.
  • 17. 17 Otros recursos literarios:  Poesías: Mis orejas, La luna, Mis manitas, A cuidar mi cuerpo, El otoño, Mis amigos del cole, Desorden que asusta, Colorblanco.  Adivinanzas: El otoño, los huesos, la boca, el sol.  Trabalenguas  Dramatización: Cuidemos nuestro cuerpo. Medidas de atención a la diversidad  Formación de grupos reducidos de alumnos y alumnas para realizar visitas guiadas por las diferentes dependencias de la escuela, para que desarrollen la autonomía en los desplazamientos y refuercen elconocimiento sobre elcolegio.  Observación de la lámina motivadora de la unidad señalando los diferentes objetos y dependencias de la clase, el médico, desarrollando, de esta forma, la observación y la atención y reforzando algunos contenidos trabajados en la unidad.  Utilización del mural del cuerpo del material de aula para reforzar, repasar o afianzar el conocimiento del esquema corporal.  Realización de juegos que favorezcan el desarrollo de la motricidad fina: amasar bolitas de plastilina, rasgar papel, ensartados,insertar macarrones en lana…  Realización de juegos y actividades psicomotrices para reforzar el desarrollo de la motricidad global, el conocimiento del esquema corporal, la organización y estructuración espacio-temporal, el mantenimiento del tono y del equilibro estático y dinámico, el control del cuerpo y la relajación…  Utilización del espejo del rincón del juego simbólico para señalar en sí mismo/a las partes del cuerpo que el docente nombre.  Utilización de los pictogramas del material del aula “alto” y ”bajo” asociándolos a diferentes objetos y elementos de la clase como ayuda en el aprendizaje de estos conceptos matemáticos.  Utilización del espejo para señalar y observar en sí mismo y en los demás las partes del cuerpo que se mueven y las que no se mueven, que se abren y se cierran, que tenemos delante y que tenemos detrás.  Utilización de nexos, pictogramas y cartulinas de imágenes para formar frases sencillas.  Utilización del apartado del cuento “Aprendo palabras” para desarrollar y favorecer la formación de estructuras gramaticales simples.  Realización de ejercicios de pronunciación y articulación con las tarjetas de vocabulario del material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.  Realización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material fotocopiable.  Realización de las actividades para desarrollar las inteligencias múltiples sugeridas en cada ficha en la propuesta didáctica, las actividades musicales y las actividades con los cuentos, las del cuaderno “Aprendo con los cuentos”, las actividades plásticas…  Utilización del rincón para pensar y trabajar para reforzar, repasar o ampliar algunos contenidos, si fuese necesario.  Realización de las actividades psicomotrices y otras complementarias relacionadas con los contenidos de esta unidad.
  • 18. 18  Si es necesario, contar con medidas de atención a la diversidad externas al aula: logopeda, fisioterapeuta, profesor de apoyo, trabajador social, pedagogo, psicólogo… Planificación de la convivencia (todas las inteligencias múltiples)  Cuidemos nuestra salud: insistiremos en la adquisición de hábitos de higiene y de alimentación y potenciaremos la autonomía en las actividades de higiene personal. Conversaremos sobre situaciones que pueden resultar peligrosas.  Consumamos responsablemente: fomentaremos el cuidado y la utilización adecuada de los objetos individuales y colectivos de la clase.  Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas: estableceremos normas de convivencia en clase y promoveremos actividades que potencien el respeto, la cooperación, el compañerismo, la tolerancia y el trabajo en equipo.  Todos somos iguales: procuraremos que niños y niñas participen por igual en el reparto de tareas y responsabilidades en clase.  Vayamos seguros: colocaremos elsemáforo que indique cuándo pueden ir al WC.  Dialoguemos y respetemos a los demás: potenciaremos el descubrimiento de la propia identidad. Plan de las tecnologías de la información y de la comunicación  CD de juegos digitales interactivos: para iniciarse en el manejo del ordenador. Este CD puede utilizarse además en la pizarra digital.  A través de los diferentes juegos y actividades elaboradas en soportes digitales se repasarán y reforzarán los siguientes contenidos: – Iniciación en la lectoescritura. – Conteo. – Colores. – Organización y estructuración espacial. – Series. – Sonidos. – Profesiones. – Coordinación viso-manual. – Nociones espaciales. – Cuantificadores. – Secuencias temporales. – Comportamientos adecuados e inadecuados.  Desarrollaremos el gusto, el interés y el disfrute de los cuentos a través del DVD de cuentos animados de la unidad.  Propiciaremos el acercamiento a medios audiovisuales como películas, dibujos animados, videojuegos, documentales, etc., en los que se trate de alguna manera el centro de interés de la unidad: el cuerpo. Será necesario hacer una valoración crítica de los contenidos visionados.  Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de vídeo, cámara fotográfica, televisión, reproductores de imágenes y sonidos, pizarra digital, escáner,impresora… Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.
  • 19. 19  Escucharemos y veremos el cuento El doctor Sanasana en ellibro digital.  Explicaremos la cumplimentación de cada ficha utilizando la proyección de la misma en el libro digital.  Seleccionaremos algunas fichas de la unidad del libro digital para su realización en la pizarra digital. Valoración del aprendizaje Técnicas de evaluación:  Observación directa y sistemática.  Diálogos con los niños y niñas.  Valoración de las actividades y el trabajo realizado a lo largo de la unidad.  Observación del comportamiento de los niños y niñas.  Recogida de información por parte de la familia y otros miembros del equipo docente. Instrumentosde evaluación:  Registro diario de incidencias.  Registro de la unidad. Actividades de evaluación 1. Nombrar las características físicas diferenciales que existen entre ellos y las relacionadas con el paso del tiempo. 2. Expresar los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño. 3. Nombrar algunos órganos internos. 4. Agrupar y clasificar objetos atendiendo a los contenidos matemáticos trabajados. 5. Inventar otro título para el cuento de la unidad. 6. Realizar un dibujo de la figura humana vista de frente y otra vista de espalda.
  • 20. 20 Unidad 2. Un oso en la casa Temporalización Esta unidad se desarrollará en el del otoño. Tendrá una duración aproximada de 30 a 40 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características delalumnado. Justificación El desarrollo de esta unidad didáctica gira en torno a la familia, a la casa y a los cambios que se producen en el entorno con la llegada del otoño. Se favorecerá el desarrollo de actitudes de respeto, afecto y valoración hacia la estructura familiar. Trabajaremos las dependencias, los espacios, los objetos propios de la casa, las acciones que se realizan en las distintas dependencias, los diferentes tipos de viviendas, los profesionales que intervienen en su construcción… potenciando una autonomía creciente en este entorno y la realización de sencillas tareas adecuadas a la edad. Progresarán en el desarrollo de la motricidad global y fina y en la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación, la higiene, el descanso y la seguridad personal. Avanzarán en el desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, en el conocimiento y utilización de una lengua extranjera, en las habilidades lógico- matemáticas, en el uso y empleo moderado de instrumentos tecnológicos, y se fomentará la alimentación saludable y el ejercicio físico a través de las actividades psicomotrices. Concreción curricular Competencias clave  Ser más autónomo/a en sus rutinas diarias. (SIEEA)  Aplicar en su vida diaria hábitos saludables de alimentación. (SIEEA)  Utilizar los objetos que emplea habitualmente para satisfacer sus necesidades básicas de forma correcta. (SIEEA)  Adaptar la postura a la actividad que realiza. (SIEEA)  Demostrar precaución ante objetos peligrosos. (AA)  Observar y atender para aprender. (AA)  Reconocer expresiones faciales de sentimientos. (SIEEA)  Utilizar sus manos en actividades motrices finas con precisión progresiva. (SIEEA)  Relacionar objetos y acciones con la dependencia a la que pertenecen o en la que se realizan. (CMCBCT)  Nombrar algunas profesiones relacionadas con la construcción. (CMCBCT) (CL)  Aplicar en su vida cotidiana normas de comportamiento adecuadas a su edad y al contexto en el que se desenvuelve. (CSC) (AA)  Situar objetos en el espacio atendiendo a criterios aprendidos. (CMCBCT)  Reconocer profesiones relacionadas con la construcción de una vivienda. (CMCBCT)  Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos para clasificar, ordenar, comparar… (CMCBCT) (AA)  Realizar sencillas operaciones y estimaciones matemáticas. (CMCBCT)  Establecer sencillas relaciones de causa y efecto. (AA)  Verbalizar costumbres y tradiciones chinas. (CMCBCT) (CL)
  • 21. 21  Comunicarse a través del lenguaje oral. (CL)  Utilizar un vocabulario acorde a la edad. (CL)  Interpretar imágenes, pictogramas y etiquetas. (CL)  Memorizar pequeños fragmentos o poesías. (CL)  Utilizar adecuadamente algunos tiempos verbales. (CL) (CEC)  Producir materiales plásticos con diferentes técnicas. (CEC)  Utilizar gestos y otras formas de expresión corporal para hacerse entender. (CL)  Producir alguna palabra en inglés relacionada con los contenidos. (CL) (AA)  Relatar con sus propias palabras cuentos ya escuchados. (CL)  Aportar algún dato sobre las obras de arte trabajadas. (CEC)  Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD) Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal Objetivos didácticos  Desarrollar progresivamente hábitos de higiene y cuidado, y seguridad tanto personal como del ámbito familiar.  Iniciarse en el conocimiento de la importancia que tiene para la salud la actividad física y la alimentación saludable.  Establecer relaciones respetuosas,afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas, en condiciones de igualdad y con una actitud de aceptación de las diferencias.  Utilizar coordinadamente sus posibilidades motrices y posturales adecuándolas a las diversas situaciones lúdicas y cotidianas que se plantean.  Desarrollar actitudes de afecto,respeto y colaboración con los miembros de la familia participando dentro de sus posibilidades en el mantenimiento del orden y la limpieza de la casa.  Progresar en el conocimiento del esquema corporal y en la motricidad global y fina.  Identificar algunos sentimientos y emociones en símismo/a y en los demás. Contenidos  El cuerpo.  Juegos y actividades psicomotrices.  Posturas y movimientos del cuerpo.  Habilidades motrices de carácter fino.  Autonomía progresiva en las actividades y rutinas cotidianas.  Cuidado de la salud: alimentación saludable y actividad física.  Educación emocional: el miedo.  Hábitos de seguridad personal: objetos de la casa que pueden resultar peligrosos. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Avanzar en el conocimiento del esquema corporal.  Conoce la utilidad de diferentes partes y elementos del cuerpo. SIEEA  Progresa en el conocimiento de sí mismo/a. SIEEA
  • 22. 22  Avanzar en la motricidad global y adaptar diferentes posturas.  Diferencia entre diversas posturas. SIEEA  Adapta la postura a la actividad que realiza. SIEEA; AA  Adecua el tono muscular en las actividades psicomotrices. SIEEA  Coordinar y controlar progresivamente las habilidades manipulativas de carácter fino.  Mejora la precisión de sus movimientos finos. SIEEA  Recorta,puntea y realiza trazos con mayor precisión. SIEEA  Ser progresivamente autónomo/a en sus rutinas.  Realiza de manera autónoma acciones relacionadas con el aseo, la alimentación y el vestido. SIEEA  Sabe que hay tareas en casa que puede realizar. SIEEA; AA  Comprender la importancia de alimentarse adecuadamente y practicar algún deporte.  Sabe que debe tomar todo tipo de alimentos. SIEEA; AA  Sabe que realizar actividad física o practicar algún deporte es bueno para la salud. SIEEA; AA  Identificar algunas emociones básicas en sí mismo/a y en sus compañeros y compañeras.  Gesticula expresiones de miedo con la cara. SIEEA  Sabe cuándo sus compañeros y compañeras están asustados. SIEEA; AA  Cuenta a los demás qué le produce miedo. SIEEA; CL  Adquirir hábitos relacionados con la seguridad personal.  Nombra objetos de la casa que no debe tocar. SIEEA; CL Área: Conocimiento del entorno Objetivos didácticos  Contemplar el entorno natural y descubrir los cambios que se producen con la llegada del otoño y sus condiciones atmosféricas.  Aceptar su propia situación familiar sintiéndose miembro y partícipe de ella.  Actuar y orientarse autónomamente dentro del ámbito familiar y en los diferentes espacios de su casa.  Conocer algunas normas de comportamiento y de convivencia que rigen la vida familiar.  Identificar objetos y acciones propios de las diferentes dependencias de la casa.  Valorar la importancia del trabajo de los diferentes profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda.  Conocer diferentes tipos de viviendas y los materiales de los que están construidas.
  • 23. 23  Iniciarse en el conocimiento de la cultura, costumbres, formas de vida, inventos, fiestas,escritura… de otros pueblos del mundo y en su localización geográfica.  Descubrir objetosy situacionesa través de la experimentación activa identificando las propiedades y las relaciones entre ellos.  Agrupar y clasificar objetos atendiendo a diferentes criterios.  Reforzar elconocimiento del cardinal3 e iniciarse en la identificación del ordinal 3º.  Situarse a sí mismo/a y localizar objetos en el espacio.  Discriminar el color marrón.  Realizar estimaciones de medida.  Iniciarse en la realización de sumas hasta la cantidad 3.  Realizar series sencillas.  Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas experiencias realizadas en clase y en casa.  Iniciarse en eluso de algunos instrumentos tecnológicos (ordenador,televisión,pizarra digital, cámara fotográfica, escáner, impresora, DVD,reproductores musicales,videojuegos…). Contenidos  Miembros de la familia: relaciones de parentesco y normas de comportamiento.  El otoño.  La casa:dependencias,objetos y acciones propios de cada dependencia.  Tipos de casas.  Profesiones relacionadas con la construcción de una vivienda: albañil, fontanero/a,carpintero/a…  Otros pueblos del mundo: China (localización geográfica, costumbres,tradiciones, vivienda, fiestas,inventos, escritura, teatro de sombras…).  Algunos medios de comunicación y de información: ordenador e Internet.  Lugares de ocio y diversión: el circo.  Propiedades de los objetos: color marrón.  Repaso de la medida largo-corto.  Realización de series.  Iniciación a la suma.  Nociones espaciales:repaso delante-detrás; y encima-debajo.  Repaso delnúmero 3.  Ordinal 3º.  Experimentos sencillos. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Identificar a los miembros de su familia, estableciendo relaciones de parentesco.  Identifica a los miembros de su familia. CMCBCT  Nombra la relación de parentesco que guarda con los diferentes miembros de su familia. CMCBCT; CL
  • 24. 24  Sabe que en casa existen unas normas de comportamiento que debe conocer y cumplir. CSC  Expresar oralmente algunos cambios que se producen en el medio con la llegada del otoño.  Nombra algunas características propias del otoño. CMCBCT; CL  Describe de manera sencilla qué le pasa a los árboles en esta época. CMCBCT; CL  Conocer diferentes tipos de vivienda, expresando cómo es la suya y estableciendo relaciones entre los objetos y la dependencia a la que pertenecen.  Sabe que existen diferentes tipos de vivienda. CMCBCT  Conoce que las viviendas pueden estar construidas con diferentes materiales. CMCBCT  Relaciona los diferentes objetos con la dependencia de la casa a la que pertenecen. CMCBCT; AA  Sabe las acciones que se realizan en las diferentes dependencias. CMCBCT  Sabe que debe ayudar y comportarse bien en casa. CSC  Conocer el trabajo realizado por los profesionales y algunos de los instrumentos que utilizan.  Sabe cómo interviene cada profesional en la construcción de la vivienda. CMCBCT  Nombra algunos de los instrumentos utilizados. CMCBCT; CL  Conocer algunos datos sobre China, desarrollando actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad.  Sabe cómo se llama una construcción característica del país. CMCBCT  Sabe que los chinos tienen una escritura muy diferente a la nuestra. CMCBCT  Recuerda algunos datos sobre las costumbres, vestidos y fiestas de este pueblo. CMCBCT; AA  Sabe que algunos juguetes que conoce son inventos chinos. CMCBCT  Comprender la necesidad y utilidad de algunos medios de comunicación.  Sabe que puede obtener información a través de Internet. CMCBCT; CD  Conocer algunos lugares de ocio y diversión, comprendiendo la necesidad de comportarse adecuadamente.  Conoce algunos profesionales que trabajan en el circo. CMCBCT  Sabe que debe comportarse adecuadamente. CSC  Discriminar algunas propiedades de los objetos.  Señala objetos marrones. CMCBCT  Nombra objetos que siempre son de color marrón. CMCBCT; CL
  • 25. 25  Realiza series y clasificaciones atendiendo al color. CMCBCT; AA  Realizar estimaciones atendiendo a la medida.  Reconoce la medida corto-largo en los objetos. CMCBCT  Comprender el criterio que sigue una serie para poder continuarla.  Realiza adecuadamente series que alternan diferentes criterios. CMCBCT; AA  Lee las series que realiza. CMCBCT; CL  Iniciarse en la comprensión de la operación suma.  Realiza sumas hasta la cantidad 3. CMCBCT  Localizar objetos y situarse a sí mismo/a en el espacio atendiendo a los criterios trabajados.  Discrimina objetos que se encuentran delante-detrás, encima-debajo en una situación dada. CMCBCT  Realizar adecuadamente la grafía del número 3, relacionándolo con la cantidad correspondientes y reconociendo el tercero de una colección.  Realiza la grafía del número 3. CMCBCT; CL  Relaciona el número 3 con su ordinal. CMCBCT; AA  Reconoce los objetos o elementos que ocupan la tercera posición. CMCBCT; AA  Establecer algunas relaciones muy sencillas de causa-efecto en el experimento realizado.  Atiende cuando el docente explica la experiencia. AA  Sigue los pasos en la realización del experimento. AA  Anticipa posibles resultados. AA Área: Lenguajes: comunicación y representación Objetivos didácticos  Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de estructuras gramaticales simples y la realización de descripciones sencillas.  Progresar en la expresión oraly en la comprensión verbal, conociendo algunas de las normas que rigen elintercambio lingüístico.  Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia ellos.  Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios universales y sus obras.  Observar e interpretar imágenes.  Iniciarse en el uso del verbo.  Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.  Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.  Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos
  • 26. 26 instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital,cámara fotográfica,escáner,cañón proyector, televisión,DVD, reproductores musicales,juegos digitales,consolas,consolas portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.  Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante el empleo de diversas técnicas.  Utilizar su propio cuerpo como medio de expresión y desarrollo de la creatividad. Contenidos  Cuentos: “Un oso en la casa”,“La jirafa y la tortuga” y “La casita de chocolate”.  Vocabulario básico de la unidad.  Otros recursos de la expresión oral: poesías,adivinanzas, trabalenguas…  Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el espacio gráfico: trazos.  Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.  Primeras estructuras gramaticales:eluso del verbo.  Normas que rigen elintercambio lingüístico.  Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.  Técnicas y materiales dellenguaje plástico.  Grandes autores y artistas universales.  Lenguaje musical: sonidos producidos por algunos objetos de la casa,instrumentos musicales de cuerda y de fenómenos atmosféricos propios del otoño.  Propiedades delsonido.  Canciones de la unidad.  Posibilidades expresivas delcuerpo.  Tecnologías de la información y de la comunicación: el ordenador e Internet. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Avanzar en la comprensión verbal y en la expresión oral.  Comprende los cuentos leídos en clase. CL  Contesta correctamente a algunas preguntas formuladas sobre el cuento. CL  Permanece atento/a en la audición de cuentos. CL  Narra con sus propias palabras los cuentos leídos en clase. CL  Inventa otro título para los cuentos leídos. CL  Expresarse de manera  Utiliza el vocabulario aprendido. CL
  • 27. 27 adecuada a la edad, aumentando progresivamente el vocabulario.  Expresa sus necesidades, opiniones y deseos de manera adecuada. CL  Pronuncia de manera cada vez más clara y correcta las palabras del vocabulario. CL  Memorizar rimas muy sencillas.  Recita algunas poesías con el ritmo y la entonación adecuados. CL  Resuelve adivinanzas sencillas. CL  Reproduce algunos trabalenguas. CL  Comenzar a orientarse en el espacio gráfico realizando trazos en un marco delimitado.  Interpretar y leer imágenes, etiquetas y pictogramas.  Conocer la direccionalidad de la escritura y de la lectura.  Realiza trazos con progresiva precisión. CL; SIEEA  Comprende la información proporcionada por las etiquetas, las imágenes y los pictogramas. CL; AA  Comienza a relacionar imágenes con texto. CL; AA  Diferencia grafías de letras y números de dibujos. CL; AA  Articular frases con una estructuración gramatical progresivamente más correcta.  Se expresa oralmente de manera adecuada a la edad. CL  Cuenta acciones que realizó, que realiza o que va a realizar utilizando la forma verbal adecuada. CL  Conocer y utilizar las normas que rigen el intercambio lingüístico.  Escucha a los demás mientras hablan. CSC  Respeta elturno de palabra. CSC  Mira a la persona que está hablando. CSC  Se apoya en el lenguaje no verbal para comunicarse. CL; CSC  Aprender y utilizar algunas palabras en inglés en las actividades diarias.  Conoce el sonido de alguna palabra en lengua extranjera. CL  Señala algunos objetos o imágenes cuando los nombramos en inglés. CL  Dice alguna palabra sencilla en lengua extranjera. CL  Relaciona un sonido con la imagen que lo representa. CL; CEC  Canta espontáneamente. CL; CEC  Producir materiales decorativos utilizando  Utiliza adecuadamente los materiales plásticos. CEC
  • 28. 28 diferentes técnicas plásticas.  Participa en las actividades plásticas y artísticas. CEC; CSC  Emplea diferentes técnicas. CEC  Conocer las obras de algunos artistas universales, iniciándose en el conocimiento y respeto hacia el patrimonio cultural.  Sabe el nombre de la obra de arte trabajada. CEC  Conoce algunos datos sobre el autor de la obra. CEC  Realiza su propia obra de arte. CEC  Desarrollar la discriminación auditiva.  Identifica algunos sonidos propios de objetos de la casa. CEC  Discrimina fenómenos atmosféricos propios del otoño después de haber escuchado su reproducción. CEC; AA  Identifica algunos instrumentos de cuerda. CEC  Conoce algunas propiedades del sonido. CEC  Participa en las actividades musicales. CEC; CSC  Comunicarse utilizando el cuerpo.  Controla progresivamente los movimientos que realiza con el cuerpo. SIEEA  Adopta el papel que se le asigna en las dramatizaciones de clase. SIEEA; CEC  Participa en las actividades de expresión corporal y en los juegos simbólicos. CSC; CEC  Iniciarse en la utilización del ordenador y de Internet de manera guiada.  Sabe que el ordenador e Internet son herramientas para comunicarse e informarse. CD  Maneja el ordenador de manera adecuada a la edad. CD Transposición didáctica (metodología) Recursos  Mural motivador.  Materiales para ambientar y decorar el aula: mural del árbol, mural del cuerpo, mural- calendario, pictogramas del tiempo atmosférico, desplegable de números, semáforo…  Mural de asistencia.  Cuentos.  Láminas secuenciadas del cuento.  Cartulinas de imágenes.  Minitarjetas de imágenes.
  • 29. 29  Pictogramas.  Nexos.  Láminas de fotografías.  Etiquetas de psicomotricidad.  Rótulos de acciones, lugares y objetos.  Semáforo.  Belén.  CD de canciones, de música clásica, de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés y DVD de cuentos animados.  CD de juegos digitales interactivos.  Libro digital.  Materiales utilizados en las actividades plásticas y psicomotrices.  Materiales utilizados para la organización de los diferentes rincones.  Otros recursos incluidos en la caja del material del aula. Espacios  Rincón de la lectura y del lenguaje oral: rincón del lenguaje oral.  Rincón del juego simbólico: rincón de los disfraces, rincón de la frutería, rincón de la casita.  Rincón de la naturaleza.  Rincón para trabajar y pensar. Estrategias metodológicas  Observación de la lámina motivadora de la unidad para introducir el centro de interés y algunos contenidos que se van a trabajar.  Formulación de preguntas a los niños y niñas para conocer sus conocimientos previos sobre los contenidos que se van a desarrollar.  Manipulación, observación, descripción, ordenación temporal… de las láminas secuenciadas de los cuentos.  Utilización de los diferentes materiales y recursos disponibles en el aula (material del aula, material del alumno, láminas de ambientación, fiestas y arte,cuentos locutados…).  Audición, dramatización y aprendizaje de las canciones de la unidad.  Planteamiento de diferentes situaciones en las que los niños y niñas tengan que resolver sencillos problemas estableciendo relaciones causa-efecto.  Observación y realización de experimentos sencillos de carácter científico para formular sencillas hipótesis y establecer conclusiones.  Utilización del CD de juegos digitales interactivos para reforzar los contenidos trabajados.  Establecimiento de pautas homogéneas de actuación con la familia mediante diferentes recursos: tutorías, soportes del suplemento “Seguimos aprendiendo en familia”, boletines, comunicaciones recíprocas a través del Libro para la familia…  Iniciación en la orientación temporal y en la observación del tiempo mediante el mural-
  • 30. 30 calendario y los pictogramas del tiempo atmosférico del material del aula.  Identificación de algunas características diferenciales del cuerpo relacionadas con el paso del tiempo en fotografías familiares.  Realización de juegos en grupo para localizar, comparar y agrupar objetos atendiendo al color marrón, a la medida largo-corto, y a la situación espacial delante-detrás, encima- debajo.  Ambientación del aula con motivo de las fiestas utilizando el mural del árbol y el Belén del material de aula y con los trabajos realizados por los niños y niñas en las plásticas.  Observación directa e indirecta de los fenómenos atmosféricos y de los cambios producidos en el entorno con la llegada del otoño mediante salidas al exterior, visionado de documentales, de revistas, de fotografías…  Orientación progresivamente autónoma dentro de la casa.  Presentación de las familias de los niños y niñas a través de fotografías.  Observación indirecta de diferentes tipos de viviendas.  Visionado de documentales, fotografías, imágenes… de China.  Desarrollo de la comprensión de los cuentos leídos en clase mediante la realización de las actividades propuestas en el material “Aprendo con los cuentos”.  Propiciación de situaciones comunicativas en las que los niños y niñas puedan utilizar algunas palabras aprendidas en lengua extranjera.  Actividades relacionadas con la higiene para fomentar la autonomía.  Utilización del desplegable de números del material del aula para identificar y aprender el número 3.  Aprendizaje de pequeñas rimas para ejercitar la memoria.  Manipulación progresivamente autónoma de los libros del rincón del lenguaje oral.  Mejora en la coordinación dinámica general y óculo-manual a través de la realización de las actividades psicomotrices y plásticas de la unidad.  Utilización de diferentes recursos presentes en el aula para mejorar la expresión oral y ampliar el vocabulario. Evidencias: tareas y actividades generales (todas las inteligencias múltiples) 1. Observar y leer la primera ficha de la unidad para presentar los principales contenidos. Comentar entre todos el mural de la unidad. 2. Observar y conversar sobre el tiempo atmosférico. 3. Solicitar que lleven una fotografía de sus familias y comentarlas. 4. Presentar los contenidos matemáticos utilizando diferentes recursos disponibles en el aula. 5. Escuchar las canciones y ver o escuchar el cuento la unidad. 6. Si es posible, localizar China en un mapamundi. Dejar que expresen lo que saben sobre el país. 7. Hablar con los niños y niñas sobre la estructuras de las casas (suelo, paredes,tejado…). Pedirles que describan sus casas. 8. Jugar con los puzles del material de aula. 9. Mostrar imágenes de diferentes tipos de viviendas. Preguntar a los niños y niñas cuál se parece más a la suya. Conversar libremente. 10. Conversar sobre los materiales que se utilizan en la construcción de una vivienda y sobre
  • 31. 31 los pasos que se siguen en la construcción. 11. Solicitar la colaboración de algún padre o madre que desempeñe algún trabajo relacionado con la construcción de una vivienda para que explique a los niños y niñas en qué consiste su trabajo, los materiales e instrumentos que utiliza… 12. Dibujar libremente algún objeto de la casa y nombrar la dependencia en la que habitualmente se encuentra. 13. Dramatizar acciones propias de las diferentes dependencias de la casa. 14. Conversar sobre las diversas tareas que se realizan en casa. Preguntarles siayudan. 15. Pintar la cara de los niños y niñas como si fueran payasos. Jugar a lanzarse bolas de papel como si fueran malabaristas. 16. Dibujar sus familias y explicar a los compañeros y compañeras quién es cada miembro. 17. Dramatizar que comen utilizando palillos chinos. 18. Realizar la ficha de plástica sobre el farolillo chino y organizar una fiesta en clase. 19. Pedir a los niños y niñas que formen filas de cuatro. El que ocupe la tercera posición dará un salto. Intercambiar las posiciones. 20. Nombrar objetos que tengan forma circular o forma cuadrada. 21. Realizar y leer series teniendo en cuenta los contenidos trabajados (de objetos grandes y pequeños, abiertos y cerrados,largos y cortos). 22. Amasar churritos de plastilina marrón y formar cuadrados y rectángulos. 23. Situar un objeto de la clase en las situaciones indicadas por el docente: delante-detrás, encima-debajo… 24. Nombrar objetos que sean de color negro. 25. Mostrar las etiquetas de psicomotricidad relacionadas con los contenidos trabajados. Interpretarlas y leerlas. 26. Bailar la canción “El chino en Pekín” siguiendo el ritmo. 27. Realizar diferentes trazos. 28. Formular preguntas sobre el cuento de la unidad. 29. Formar frases combinando las cartulinas de imágenes, los nexos y los pictogramas. 30. Resolver adivinanzas y recitar trabalenguas. 31. Relatar acciones realizadas utilizando la forma verbal adecuada. 32. Mostrar una imagen y nombrarla en inglés 33. Realizar diversos juegos interactivos. 34. Expresar gestualmente diferentes emociones. Evidencias: tareas y actividades complementarias (todas las inteligencias múltiples) 1. Observar la lámina motivadora de la unidad 2 y conversar sobre ella. 2. Dramatizar la emoción trabajada en el cuento de educación emocional: el miedo. 3. Clasificar objetos por su color y separar los de color marrón. 4. Conversar con los niños y niñas sobre todas las personas que intervienen en la construcción de una casa y sobre distintos tipos de vivienda. 5. Pegar fotografías de las familias de los niños y niñas en la pared de la clase. 6. Aprender la canción de la unidad y dramatizarla. 7. Organizar en clase la fiesta de China, solicitando la colaboración familiar para la confección de los disfraces. 8. Proponerles (consultando antes con las familias) que realicen en casa una ensalada o una
  • 32. 32 macedonia de frutas. 9. Realizar una visita con los niños y niñas a un parque próximo para que recojan hojas secas caídas de los árboles que pegarán en una cartulina. 10. Si el padre o la madre de algún niño está relacionado con la construcción, solicitarle que acuda a clase y explique a los pequeños en qué consiste su trabajo y les muestre algunos de los instrumentos que utiliza. Evidencias: tareas y actividades plásticas y artísticas (todas las inteligencias múltiples, especialmente la inteligencia espacial) 1. Un número 3 entre todos. 2. Calcamos hojas secas. 3. Aros malabares. 4. Un collar con la familia de Popeta. 5. Gorro chino. 6. Un quimono para Patosa. 7. Farolillo chino. 8. Hojas para el árbol de otoño. 9. Día de la constitución. 10. Felicitación de Navidad. 11. Cosas del Belén. 12. Velas para adornar la clase. 13. Adornamos el árbol. 14. Carta a los Reyes Magos. 15. Papá Noeltiene barba. 16. Lámina de arte: La casa azul, Marc Chagall. Evidencias: tareas y actividades musicales (inteligencia musical) Canciones de la unidad:  “Nos vamos a esconder”.  Canción del otoño: “Caen las hojas”.  Villancico: “Navidad, Navidad”.  Canción: “El chino de Pekín”.  “My family”. Actividades sugeridas con las canciones de la unidad Sonidos de la unidad (CD de audiciones de cuentos, lotos sonoros, vocabulario y expresiones en inglés):  Reloj de cuco.  Reloj despertador.  Tic-tac del reloj.  Timbre del teléfono.  Grifo que gotea.  Batidora.  Váter.
  • 33. 33  Lluvia.  Crujir de hojas.  Viento.  Pisadas sobre los charcos.  Flauta.  Platillos.  Maracas.  Sonido de música china. Otras actividades musicales: 1. Somos relojes. 2. Bailo con las maracas. 3. Adivinamos sonidos. 4. Danza china. Actividades con el CD de música clásica. Evidencias: tareas y actividades psicomotrices (inteligencia corporal-cinestésica) Juegos complementarios y psicomotrices: 1. Jugamos a escenificar. 2. Trabajamos la discriminación auditiva. 3. Juegos malabares. 4. Los acróbatas de la clase. 5. Trabajamos los conceptos igual y diferente. 6. Sumando y a la meta voy llegando. 7. Trabajamos los conceptos más-menos. 8. Trabajamos los conceptos encima y debajo. 9. Sombras chinescas. 10. Trabajamos los ordinales primero, segundo y tercero. 11. Trabajamos los conceptos largo-corto y las formas geométricas círculo, cuadrado y triángulo. Long / short / circle / square / triangle. 12. Repasamos los números y los colores. One / two / three / black / white / purple. 13. Trabajamos las dependencias de hogar. House. 14. Trabajamos los colores y las formas geométricas. Colours and shapes. 15. Ejercicio de relajación. Evidencias: actividades y tareas para la educación del comportamiento (inteligencia interpersonal e intrapersonal) Con la llegada del otoño se producen importantes cambios que no solo afectan al clima: cambia el vestido, la alimentación, las rutinas diarias… En esta unidad didáctica vamos a formar a los niños y niñas para que desarrollen pautas de conducta que les ayuden a adaptarse a las nuevas características del medio. Seguiremos trabajando comportamientos relacionados con la autonomía personal, la expresión de sentimientos, el cuidado de los espacios…  Saludar al entrar y despedirse al salir.  Ponerse y quitarse solos y solas el babi.  Cuidar los materiales de clase.  Respetar y cumplir las decisiones que se tomen en la asamblea de clase.  Mostrar sentimientos de alegría y de afecto.
  • 34. 34  Limpiarse el culete después de ir al WC.  Cuidar los objetos personales: el babi, el abrigo, el paraguas, el impermeable...  Realizar en casa algunas tareas adecuadas a su edad.  Alimentarse de forma sana, descansar adecuadamente y prevenir accidentes en las actividades que realicen al aire libre. Evidencias: actividades y tareas matemáticas (inteligencia lógico-matemática)  Iniciación a la suma: sombreros chinos. Dibujar en la pizarra sombreros típicos de la cultura china y pedir a los niños y niñas que los cuenten en un primer lugar de forma individual y posteriormente los sumen (1 sombrero + 1 sombrero + 1 sombrero es igual a 3 sombreros chinos).  El pódium de los vencedores. Para trabajar los números ordinales, proponer a los niños y niñas las siguientes actividades en el patio de la escuela. 1. Carreras de chinitos en grupos de 3, el primero que llegue a la línea deberá decir que es el primero y lo mismo harán el segundo y el tercero. 2. Encestar la pelota en una caja por parejas. Establecer turnos, primero, segundo y tercero. 3. Formamos todos y todas una fila, pedir a los niños y niñas que se sitúen en primera, segunda o en tercera posición según se les vaya pidiendo. 4. Poner varias series de tres aros de colores. Pedir a los niños y niñas que salten del primero al segundo y del segundo al tercero,realizar también a la inversa.  Ramitas de bambú largas y cortas. Entregar a los niños y niñas plastilina de color verde para que trabajen los conceptos largo y corto. Pedir que formen churritos largos y churritos cortos de bambú para alimentar a Chu-Lin.  Plastilina marrón. Pedir a los niños y niñas que hagan churritos y que los peguen en la mesa de la clase formando los números que han sido trabajados, 1, 2 y 3. Introducir como actividad complementaria el trabajo con las formas geométricas ya trabajadas, es decir, hacer círculos y cuadrados.  Conteo: las manchas del panda Chu-Lin. Dibujar en la pizarra tres osos pandas con una mancha, dos y tres respectivamente. Pedir a los niños y niñas que cuenten el número de manchas que tiene cada uno y que escriban a su lado el número cardinal correspondiente.  En el desayuno lo primero que tomo es… Dibujar en la pizarra o mostrar tarjetas con los alimentos que normalmente se ingieren durante el desayuno. Proponer a los niños y niñas que ordenen los alimentos según los ingieren en su rutina diaria. Realizar las siguientes preguntas: o ¿Qué tomamos primero, la tostada o la leche? o ¿La fruta se come en segundo lugar o en primer lugar? o ¿En tercer lugar qué tomamos, la leche o la tostada?  Dominó de colores. Realizar el juego 5 del CD de juegos interactivos.  Los trabajadores del circo. Pedir a las familias imágenes por duplicado de payasos, acróbatas, malabaristas y animales que se pueden encontrar en este espectáculo. En situación de asamblea, proponer a los niños y niñas que clasifiquen las imágenes según pertenezcan a la misma categoría.
  • 35. 35  Seriamos números. Entregar a los niños y niñas una hoja de papel con la siguiente seriación: 1, 2, 3, 1… Pedir a los alumnos y alumnas que completen la serie.  Seriaciones. Dibujar en la pizarra cuatro elementos de una serie compuesta por tres alimentos típicos de la cena de un niño o niña de estas edades. Por ejemplo: dibujar una tortilla, una pera, un vaso de agua y comenzar de nuevo con la tortilla. Pedir a los niños y niñas que digan qué elementos se deberían añadir para completar la serie. Tareas y actividades de expresión oral (inteligencia lingüístico-verbal) Vocabulario de la unidad: papá, mamá, payaso, músico, familia, oso, circo, bambú, pompa, casa, piso, rascacielos, viviendas unifamiliares, cara, boca, nariz, dormir, volar, comer, salón, dormitorio, cocina, cuarto de baño, garaje, puerta, ventana, tejado, china, pagoda, invento, peonza, cometa, dominó, palillos, cuenco, sombra, dragón, bonsái, charco, hojas secas, marrón, otoño, tres, tercero, albañil, electricista, fontanero/a, carpintero/a, batidora, olla, papel higiénico, cepillo, círculo, cuadrado, orden, abierto/cerrado, grande/pequeño, encima/debajo, largo/corto, delante/detrás, desayuno, cena. Desarrollo de la expresión oral. Objetivos:  Formar estructuras gramaticales más complejas.  Iniciarse en el uso verbo. Cuentos: Un oso en la casa; La jirafa y la tortuga;La casita de chocolate. Poesía de educación emocional: La añoranza. Otros recursos literarios:  Poesías: La casa en la playa, Color negro, Reunión familiar, Tengo una casita, Otoño, Un oso panda,El circo, El desayuno.  Adivinanzas: La llave, la abuela, el paraguas, el otoño, la sombra, el ascensor.  Trabalenguas  Dramatización: Nuestra casa. Medidas de atención a la diversidad  Desarrollo de la destreza y de la precisión manual realizando ejercicios de picado.  Observación de la lámina motivadora de la unidad señalando a los diferentes miembros de la familia, las diferentes dependencias de la casa, al profesional que interviene en la construcción y a algunos de los objetos que utiliza, los elementos de color marrón… desarrollando, de esta forma, la observación y la atención y reforzando algunos contenidos trabajados en la unidad.  Realización de diferentes ejercicios para repasar el cardinal 3 y el aprendizaje del ordinal 3º: seguir la direccionalidad sobre diferentes superficies, pegar gomets, picar, estampar huellas sobre él, modelarlo en plastilina, realizar bolitas de papel de seda y pegarlas sobre él, repasar eltrazo del número con un útil gráfico…  Salidas al patio del colegio para conversar con los niños y niñas sobre los cambios que se han producido en el entorno con la llegada del otoño, fomentando el desarrollo del lenguaje
  • 36. 36 y el refuerzo de algunos contenidos trabajados en la unidad: el otoño, prendas de vestir propias de la estación, la lluvia…  Utilización del apartado del cuento “Aprendo palabras” para desarrollar y favorecer la formación de estructuras gramaticales.  Realización de ejercicios de pronunciación y articulación con las tarjetas de vocabulario del material de aula para reforzar el desarrollo del lenguaje.  Realización de las fichas relacionadas con los contenidos de la unidad del material fotocopiable.  Realización de las actividades sugeridas para desarrollar las inteligencias múltiples en cada ficha en la propuesta didáctica, las actividades musicales…  Realización de juegos y actividades psicomotrices para reforzar y afianzar el desarrollo de la motricidad global, el conocimiento del esquema corporal, la organización y estructuración espacio-temporal, el mantenimiento del equilibrio estático y dinámico, el control del cuerpo y la relajación…  Realización de juegos simbólicos en los rincones.  Realización de las actividades propuestas en el material “Aprendo con los cuentos”.  Utilización del rincón de pensar y trabajar para reforzar, ampliar o repasar algunos contenidos, si fuera necesario.  Si es necesario, contar con medidas de atención a la diversidad externas al aula: pediatra, logopeda, fisioterapeuta, profesor de apoyo, trabajador social, pedagogo, psicólogo… Planificación de la convivencia (todas las inteligencias múltiples)  Cuidemos nuestra salud: realizaremos ejercicios de prevención de accidentes y dialogaremos periódicamente sobre ello.  Consumamos responsablemente: responsabilizaremos a los niños y niñas en el cuidado de los materiales de la clase e insistiremos en la necesidad de ahorrar, tanto en clase como en casa.  Protejamos el medio ambiente: debatiremos sobre la contaminación e insistiremos en la importancia del reciclado.  Dialoguemos y respetemos a los demás: trabajaremos las normas de convivencia consensuándolas y registrándolas por escrito.  Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas: fomentaremos el uso de las normas de cortesía y la creación de un clima agradable en clase y en casa. Plan de las tecnologías de la información y de la comunicación  CD de juegos digitales interactivos: para iniciarse en el manejo del ordenador. Este CD puede utilizarse además en la pizarra digital.  A través de los diferentes juegos y actividades elaboradas en soportes digitales se repasarán y reforzarán los siguientes contenidos: – Iniciación en la lectoescritura. – Conteo. – Colores. – Organización y estructuración espacial. – Series.
  • 37. 37 – Sonidos. – Profesiones. – Coordinación viso-manual. – Nociones espaciales. – Secuencias temporales. – Tablas de doble entrada. – Formas. – Tamaños. – Comportamientos adecuados e inadecuados.  Desarrollaremos el gusto, el interés y el disfrute de los cuentos a través del DVD de cuentos animados de la unidad.  Propiciaremos el acercamiento a medios audiovisuales como películas, dibujos animados, videojuegos, documentales, etc., en los que se trate de alguna manera los centros de interés de la unidad: la familia, el otoño y la casa. Será necesario hacer una valoración crítica de los contenidos visionados.  Planificaremos la utilización de otros instrumentos tecnológicos como cámara de vídeo, cámara fotográfica, televisión, reproductores de imágenes y sonidos, pizarra digital, escáner,impresora… Por supuesto, educaremos en el uso moderado de todos ellos.  Escucharemos y veremos el cuento Un oso en la casa en ellibro digital.  Explicaremos la cumplimentación de cada ficha utilizando la proyección de la misma en el libro digital.  Seleccionaremos algunas fichas de la unidad del libro digital para su realización en la pizarra digital. Valoración del aprendizaje Técnicas de evaluación:  Observación directa y sistemática.  Diálogos con los niños y niñas.  Valoración de las actividades y el trabajo realizado a lo largo de la unidad.  Observación del comportamiento de los niños y niñas.  Recogida de información por parte de la familia y otros miembros del equipo docente. Instrumentosde evaluación:  Registro diario de incidencias.  Registro de la unidad.  Informe de evaluación trimestral o registro/rúbricas trimestral. Actividades de evaluación 1. Nombrar las partes externas de la casa,las dependencias, los objetos y las acciones propias de cada una. 2. Explicar de manera sencilla el trabajo de algunos de los profesionales que intervienen en la construcción de una vivienda. 3. Mostrar fotografías de familias de diversas procedencias para que digan las diferencias que
  • 38. 38 observan entre ellas relacionadas con las características físicas. 4. Dibujar una pagoda china. 5. Señalar objetos marrones y negros. 6. Realizar series amasando churritos de plastilina grandes y pequeño, largos y cortos. 7. Indicar donde se encuentran determinados objetos: delante o detrás,encima o debajo. 8. Identificar los números 1, 2 y 3 en el desplegable de números y escribirlos en la pizarra. 9. Dramatizar alguna escena del cuento. 10.Inventar un final diferente para el cuento de la unidad. 11.Contar a los compañeros y compañeras lo que hará el fin de semana utilizando la el tiempo verbal adecuado. 12.Nombrar en inglés una cartulina de imagen de la unidad mostrada por el docente. 13.Realizar correctamente los juegos digitales relacionados con los contenidos trabajados. 14. Discriminar sonidos relacionados con los contenidos trabajados.
  • 39. 39 Unidad 3. Inundaciónen el restaurante Temporalización Esta unidad se desarrollará después de las vacaciones de Navidad. Tendrá una duración aproximada de 30 a 40 días. Esta temporalización es flexible, dependerá de las necesidades de cada contexto educativo y de las características delalumnado. Justificación Los principales centros de interés sobre los que giran los contenidos de esta unidad son la calle y los establecimientos de consumo. Conocerán los elementos del entorno, los medios de transporte públicos, los productos que se pueden adquirir en los diferentes comercios. Conversaremos con el alumnado para que valore las profesiones relacionadas con estos centros de interés. Abordaremos aspectos relacionados con el invierno, descubrirán que el medio ha cambiado observándolo en salidas al exterior o en imágenes. Les iniciaremos en el conocimiento de Venecia: localización geográfica, características que la hacen tan peculiar, edificios, alimentos… inculcando actitudes de respeto hacia culturas de otros lugares del mundo. Avanzarán en el desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, en el conocimiento y utilización de una lengua extranjera, en las habilidades lógico- matemáticas, en el uso y empleo moderado de instrumentos tecnológicos, y se fomentará la alimentación saludable, y el ejercicio físico a través de las actividades psicomotrices. Concreción curricular Competencias clave  Observar expresiones faciales para descubrir el estado emocional de los demás. (SIEEA) (AA)  Tener un conocimiento del esquema corporal adecuado. (SIEEA)  Prestar ayuda cuando la necesiten. (SIEEA) (CSC)  Aplicar adecuadamente las destrezas adquiridas para realizar las actividades que requieren precisión motriz. (SIEEA)  Adoptar la postura adecuada a la actividad que realiza. (SIEEA)  Saber comportarse en diferentes ámbitos de su vida. (CSC)  Resolver con autonomía las actividades y rutinas diarias. (SIEEA)  Clasificar objetos y elementos atendiendo al color, tamaño y situación espacial trabajada. (CMCBCT)  Utilizar en su vida cotidiana el lenguaje matemático aprendido. (CMCBCT) (CL)  Establecer relaciones entre los residuos y los contenedores en los que deben depositarse. (CMCBCT)  Saber para qué sirven algunos elementos de la calle. (CMCBCT)  Diferenciar el trabajo realizado por los diferentes profesionales que se encargan del cuidado de la calle. (CMCBCT) (AA)  Reconocer características climatológicas y prendas de vestir propias de la estación. (CMCBCT)  Orientarse en el espacio. (CMCBCT)  Establecer diferencias y semejanzas entre los medios de transporte públicos y privados. (CMCBCT)
  • 40. 40  Aportar algunos datos sobre Venecia. (CMCBCT)  Utilizar un vocabulario acorde a la edad. (CL)  Pronunciar y articular correctamente. (CL)  Reconocer palabras que pertenecen a una familia. (CL)  Expresar opiniones personales participando en diálogos. (CL) (CSC)  Interpretar y leer imágenes, etiquetas, carteles y pictogramas. (CL)  Reproducir el argumento general de un cuento y memorizar pequeñas poesías. (CL)  Nombrar alguna palabra en inglés. (CL)  Aportar algún dato sobre la obra de arte trabajada. (CEC)  Seguir el ritmo de la música. (CEC)  Expresarse utilizando diferentes lenguajes. (CL)  Discriminar sonidos. (CEC)  Realizar los trazos siguiendo la direccionalidad correcta. (CL)  Progresar en el manejo del ordenador y de otros recursos tecnológicos. (CD) Área: Conocimiento de sí mismo/a y autonomía personal Objetivos didácticos  Utilizar coordinadamente sus posibilidades motrices y posturales adecuándolas a las diversas situaciones de actividad cotidiana.  Establecer relaciones respetuosas,afectivas y recíprocas con niños y niñas de otras culturas, en condiciones de igualdad y con una actitud de aceptación de las diferencias.  Desarrollar las posibilidades motrices de algunas partes corporales adecuándolas a las diversas situaciones de la actividad.  Mostrar interés en el aprendizaje de nuevas destrezas.  Adecuar,de forma progresiva, el propio comportamiento a las necesidades y demandas de los demás.  Descubrir las posibilidades de su cuerpo para expresar sentimientos y emociones.  Planificar y secuenciar la propia acción para la resolución de actividades cotidianas buscando colaboración cuando sea necesario.  Iniciarse en el conocimiento de la importancia que tiene para la salud la actividad física y la alimentación saludable. Contenidos  Conocimiento y control progresivo de su cuerpo.  Juegos y actividades psicomotrices.  Posturas y movimientos del cuerpo.  Motricidad fina.  Las actividades y rutinas cotidianas.  Educación emocional: la generosidad.  Cuidado de la salud: la actividad física y la alimentación saludable. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Progresar en el conocimiento y estructuración del esquema corporal.  Conoce las funciones y las acciones que puede realizar con las diferentes partes de su cuerpo. SIEEA
  • 41. 41  Avanzar en la motricidad global, controlando y coordinando los movimientos corporales.  Sus movimientos globales son cada vez más coordinados. SIEEA  Reproduce posturas combinadas con su cuerpo. SIEEA; AA  Participa en los juegos y actividades psicomotrices. SIEEA; CSC  Comienza a conocer sus posibilidades y limitaciones motrices. SIEEA  Adquirir precisión en las habilidades motrices de carácter fino.  Maneja de manera más precisa y correcta los instrumentos que utiliza habitualmente. SIEEA  Se esfuerza por realizar las actividades que requieren mayor precisión motriz. SIEEA  Comportarse adecuadamente en los diferentes entornos en los que se desenvuelve, realizando las actividades y rutinas con autonomía progresiva.  Se comporta adecuadamente. SIEEA; CSC  Es constante y muestra iniciativa en las diferentes actividades cotidianas. SIEEA; AA  Realiza las tareas con progresiva autonomía. SIEEA  Desarrollar actitudes que facilitan la convivencia.  Demuestra conductas generosas. SIEEA; CSC  Adquirir hábitos relacionados con la seguridad personal.  Sabe que debe probar alimentos nuevos. SIEEA  Sabe que es saludable realizar actividad física o practicar deporte. SIEEA; AA Área: Conocimiento del entorno Objetivos didácticos  Observar los cambios producidos en el entorno con la llegada del invierno.  Observar y explorar su entorno inmediato: la calle, los elementos presentes en ella, los edificios, los museos, los establecimientos de consumo…, sus funciones y utilidad, adquiriendo hábitos de cuidado y respeto hacia él.  Conocer y valorar las profesiones relacionadas con la calle y los establecimientos de consumo.  Conocer y respetar algunas normas básicas de seguridad vial.  Conocer algunos medios de transporte públicos.  Comprender la importancia del reciclado para la conservación del medio ambiente.  Iniciarse en el conocimiento de la cultura, costumbres, edificios, monumentos, fiestas… de otros pueblos del mundo y en su localización geográfica.  Localizar objetos y situarse a símismo/a en elespacio atendiendo a los criterios delante-detrás,cerca-lejos.  Discriminar diferentes formasplanas.  Iniciar el conocimiento del cardinal4 e iniciarse en la identificación del ordinal 4º.  Realizar sumas hasta la cantidad 4.
  • 42. 42  Orientarse en eltiempo atendiendo al criterio antes-después.  Agrupar y clasificar objetos atendiendo a diferentes criterios.  Establecer algunas relaciones causa-efecto en las sencillas experiencias realizadas en clase y en casa.  Iniciarse en eluso de algunos instrumentos tecnológicos (ordenador, televisión, pizarra digital, escáner,impresora,cámara fotográfica, DVD,reproductores musicales,videojuegos…). Contenidos  La calle.  Elementos del entorno urbano.  Edificios importantes: monumentos, restaurantes,cafeterías, museos…  Establecimientos de consumo: tiendas (peluquería, farmacia, tienda de ropa, quiosco de prensa) e hipermercados.  El reciclado.  Medios de transporte públicos.  Normas se seguridad vial.  Profesiones: policía local, barrendero/a,cartero/a,camarero/a y cocinero/a  El invierno: prendas de vestir y cambios producidos en el clima.  Otras ciudades del mundo: Venecia (localización, edificios, puentes y monumentos, medios de transporte, fiestas, comidas…).  Repaso de nociones espaciales: delante-detrás, cerca-lejos.  Repaso de las formas circular, cuadrada y triangular.  Repaso de la medida: largo-corto.  Propiedades de los objetos: simetría.  Realización de series.  Ordenación temporal: antes-después.  Cardinal 4.  Ordinal 4º.  Iniciación a la suma.  Experimentos sencillos. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Observar y conocer su entorno próximo, identificando los elementos característicos, edificios, establecimientos, y aprendiendo a comportarse adecuadamente.  Identifica elementos del entorno. CMCBCT  Nombra algunos edificios importantes que podemos encontrar en la calle. CMCBCT; CL  Sabe que en los museos se conservan las obras de arte. CSC  Diferencia las tiendas del hipermercado. CMCBCT; AA  Relaciona algunos productos con el establecimiento en el que pueden adquirirse. CMCBCT; AA
  • 43. 43  Sabe que debe comportarse adecuadamente en los diferentes contextos. CSC  Sabe que debe contribuir para que la calle permanezca limpia. CSC  Identifica el contenedor en el que debe depositar un determinado residuo. CMCBCT  Conocer algunos medios de transporte públicos y normas básicas de seguridad vial.  Nombra medios de transporte públicos. CMCBCT; CL  Sabe cómo debe comportarse en los medios de transporte públicos. CSC  Conocer y valorar algunas profesiones relacionadas con el cuidado de las calles y con algunos establecimientos.  Sabe que el policía local organiza el tráfico. CMCBCT  Conoce que los/las barrenderos/as se encargan de que la calle esté siempre limpia. CMCBCT  Sabe que el/la camarero/a y el/la cocinero/a trabajan en los restaurantes. CMCBCT  Sabe en qué consiste el trabajo del cartero/a. CMCBCT  Expresar oralmente algunos cambios que se producen en el medio con la llegada del invierno.  Nombra algunas prendas de vestir propias del invierno. CMCBCT; CL  Relaciona las diferentes prendas de vestir con la parte del cuerpo en la que se ponen. CMCBCT; AA  Conoce algunos de los cambios climáticos propios del invierno. CMCBCT  Conocer y respetar las características y cultura de otros lugares del mundo.  Nombra el medio de transporte más característico de Venecia. CMCBCT; CL  Recuerda algunos datos curiosos sobre la ciudad. CMCBCT  Localizar objetos y situarse a sí mismo/a en el espacio atendiendo al criterio trabajado.  Discrimina objetos que se encuentran delante o detrás. CMCBCT  Realiza estimaciones de distancias. CMCBCT  Discriminar las formas circular, cuadrada y triangular.  Reconoce objetos de su entorno con las formas trabajadas. CMCBCT  Discrimina las formas trabajadas entre otras figuras. CMCBCT; AA  Clasifica atendiendo a la forma. CMCBCT; AA  Comparar objetos atendiendo a la medida.  Reconoce la cualidad largo-corto en los objetos. CMCBCT  Discriminar algunas propiedades de los  Reconoce la simetría en algunos objetos. CMCBCT
  • 44. 44 objetos.  Realiza series atendiendo a los contenidos matemáticos trabajados. CMCBCT; AA  Reconocer la secuenciación temporal de algunas acciones y actividades.  Indica acontecimientos o acciones que tienen lugar antes o después. CMCBCT  Realizar adecuadamente la grafía del número 4, relacionándolo con la cantidad correspondientes y reconociendo el cuarto de una colección.  Realiza la grafía del número 4. CMCBCT; CL  Relaciona el número 4 con su ordinal. CMCBCT; AA  Reconoce los objetos o elementos que ocupan la cuarta posición. CMCBCT; AA  Comprender la operación suma.  Realiza sumas hasta la cantidad 4. CMCBCT; AA  Establecer algunas relaciones muy sencillas de causa-efecto en el experimento realizado.  Atiende cuando el docente explica la experiencia. AA  Sigue los pasos en la realización del experimento. AA  Anticipa posibles resultados. AA Área: Lenguajes: comunicación y representación Objetivos didácticos  Interpretar y ordenar temporalmente imágenes.  Iniciarse en la lectoescritura favoreciendo la formación de estructuras gramaticales simples y la realización de descripciones sencillas.  Expresarse oralmente de forma progresivamente más clara.  Conocer que algunas palabras pertenecen a una misma familia de palabras.  Acercarse a la literatura infantilcomprendiendo,reproduciendo y recreando textossencillos de cuentos clásicosy de poemas literarios,mostrando actitudes de valoración,disfrute e interéshacia ellos.  Acercarse allibro y conocer algunos autores literarios universales y sus obras.  Participar activamente en las situaciones de transmisión oral, respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.  Comprender los mensajesaudiovisuales emitidos por algunos instrumentos tecnológicos (ordenador,pizarra digital, cámara fotográfica,escáner,cañón proyector,televisión, DVD, reproductores musicales,juegos digitales, consolas,consolas portátiles…), entendiendo la importancia y la necesidad de utilizarlos moderadamente.  Conocer algunas palabras y expresiones en inglés relacionadas con los contenidos de la unidad y con las rutinas cotidianas.  Acercarse alconocimiento de obras artísticas expresadas en los lenguajes plástico, musical y corporal, y realizar actividades de representación y expresión artística para comunicar vivencias y emociones mediante el empleo de diversas técnicas.  Identificar diferentes sonidos del entorno, de objetos y de
  • 45. 45 instrumentos. Contenidos  Cuentos: “Inundación en el restaurante”,“El ratón de campo” y “El Rey del Frío y el Rey del Calor”.  Necesidad de la comunicación oral.  Vocabulario básico de la unidad.  Otros recursos de la expresión oral: poesías, adivinanzas, trabalenguas.  Iniciación en la lectoescritura:primeras orientaciones en el espacio gráfico: trazos.  Lectura e interpretación de imágenes,etiquetas y pictogramas.  Primeras estructuras gramaticales:realización de descripciones sencillas.  Familias de palabras.  Vocabulario básico de la unidad en lengua extranjera.  Técnicas y materiales dellenguaje plástico.  Grandes autores y artistas universales.  Lenguaje musical: sonidos producidos por los medios de transporte,propios de la calle y de algunos instrumentos musicales.  El sonido del silbato.  Propiedades delsonido.  Canciones de la unidad.  Posibilidades expresivas delcuerpo.  Tecnologías de la información y de la comunicación: el ordenador. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave  Avanzar en la comprensión verbal y en la expresión oral, entendiendo la importancia y la necesidad de comunicarse con los otros.  Comprende los cuentos leídos en clase. CL  Contesta correctamente a algunas preguntas formuladas sobre el cuento. CL  Permanece atento/a en la audición de cuentos. CL  Comprende los mensajes de sus compañeros y compañeras. CL  Sabe que a través del lenguaje oral puede comunicar sus necesidades, sentimientos y emociones. CL  Participa en diálogos. CSC  Expresarse de manera adecuada a la edad, aumentando progresivamente  Utiliza el vocabulario aprendido. CL  Expresa sus necesidades, opiniones y deseos de manera adecuada. CL