SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
1. DENTIFICACIÓN
TEMA GENERADOR: Investigación
SEMESTRE: INTRODUCTORIO, I, II, III, IV
CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: Pedagogía e Investigación
DOCENTES: Ethel García, Análida Carvajal
INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales NÚMERO DE CREDITOS ACADÉMICOS: 52
PREGUNTA PROBLEMA DE FORMACIÓN:
¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas Superiores haciendo de la
investigación un espacio generador de una actitud critica reflexiva y comprensiva frente a
los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y
aprendizaje?
PREGUNTA PROBLEMA DEL TEMA GENERADOR:
¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se requieren para que los maestros en
formación, a partir del análisis e interpretación de la historia de la pedagogía comprendan
el porqué de los cambios que se han generado en la educación actual?
2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR:
La actividad científica como un proceso para construir y reconstruir el conocimiento,
requiere para su desarrollo el manejo de elementos epistemológicos que le permitan
al estudiante identificar cual ha sido el recorrido de la Episteme a lo largo de la
historia de la humanidad, de manera diacrónica o sincrónica. Teniendo en cuenta
los diferentes postulados, teorías o conceptualizaciones que el hombre ha hecho
del mismo, los avances obtenidos con la aplicación del método científico y el análisis
de la realidad desde la objetividad de Ios datos.
En la formación profesional del maestro en formación, la Epistemología es un tema
generador fundamental en la medida que contribuye a responderse las preguntas
necesarias para su desarrollo, interrogantes que giran en torno al origen y evolución
de cómo se elabora el conocimiento, cuál es su sentido y su validez. Esta reflexión
epistemológica le permite aclarar al futuro maestro, la perspectiva de su desarrollo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
y la pertinencia de su saber, en tanto en que es una disciplina que posee un objeto
de estudio.
Es importante tener en cuenta que para el docente, la Epistemología representa un
aporte a su formación académica y profesional, el cual es decisivo para comprender
los criterios y propósitos de la práctica investigativa y de la investigación científica
en general.
JUSTIFICACIÓN:
En un contexto global y local, en el que se reconoce el papel estratégico de la
educación superior, tanto en la generación de conocimientos e innovaciones
tecnológicas, como en la formación de profesionales capaces de estudiar y aportar
a la comprensión y solución de los problemas del entorno, se hace necesario desde
el pregrado diseñar e implementar programas que favorezcan la formación de
habilidades para el desarrollo productivo de actividades de investigación e
innovación. Frente a este desafió, la ENSDB establece el fortalecimiento de
formación para la investigación como una línea prioritaria del plan de desarrollo. En
consonancia, la Dirección de Investigaciones de la ENSDB, soportada en el
proyecto investigativo institucional, viene trabajando en la articulación de la
formación para la investigación al currículo de los programas académicos del
Programa de Formación Complementaria, y en el diseño y consolidación de
espacios de formación de habilidades para la investigación.
Es así como, en el período de formación docente es necesario motivar, impulsar y
ejecutar acciones que permitan desarrollarlas a través de su articulación con la
práctica, proponiendo soluciones contextualizadas y pertinentes con las reales
necesidades o problemas detectados en la práctica docente como en el proceso
enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativa.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDOS PROGRAMATICOS (POR UNIDAD) COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identificarloselementosformalesdelaepistemologíadelas
ciencias.
Reflexionarentornoala
funcióndeinvestigaciónen
eldocenteenformación.
1-El saber yel conocimiento. Problemas para el
hombre.
2-Las primerasteorías sobre el conocimiento
3- Desarrollo de las ciencias exactas.
4-El desarrollo de las ciencias y de las distintas
corrientes epistemológicas en los tiempos modernos y
contemporáneos
Reflexionar en torno a la función de
investigación en el docente en
formación, teniendo en cuenta:
1. Habilidades instrumentales
a. Dominio del lenguaje.
- Leer.
- Escribir textos.
- Interpretar textos.
b. Manejo de operaciones cognitivas.
- Inferencia
- Inducción
- Deducción
- Abdución
- Síntesis
- Interpretación
c. Saber observar y cuestionar.
2. Habilidades Sociales
a. Trabajo en equipo.
 Define el problema y qué necesita saber para
responderlo.
 Busca y evalúa la información.
 Elige, lee, entiende, compara, evalúa y
analiza la información para dar respuesta al
problema planteado.
 Hace síntesis y evalúa la información para:
resolver el problema, elaborar un producto y
comunicar los resultados de una investigación.
Articularlainvestigaciónconlos
procesosdeformaciónyprácticas
pedagógicasquesedesarrollanen
laENSDB.
INVESTIGACIÓN I
1 Paradigma
2 Tipos de investigación
3 Diseño
4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.1. Descripción y formulación del problema de
investigación (se debe hacer de manera descriptiva y al
final colocar la pregunta problema)
4.2. Justificación
4.3. Objetivos
4.3.1. Objetivo General
4.3.2. Objetivos específicos
1. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
Desarrollaryaplicarmetodologíadelainvestigacióncientíficaalprocesodelproyectode
grado.
Apropiacióndelas
principalescaracterísticas
delaetnografíacomo
investigacióneducativa.
INVESTIGACIÓN II
MARCO REFERENCIAL
1. Antecedentes (Estado del Arte)
2.Referente Teórico – Conceptual
3. Referente Legal
4 Referente Contextual
5. Definición de términos básicos
b. Socialización de la construcción del
conocimiento.
c. Comprensión y diálogo.
d. Aportación en foros
Utilizarlainvestigaciónpara
desarrollarprocesosetnográficos,
pensamientocrítico,realizar
análisis,asumirdiferentes
perspectivasopuntosdevistay
fomentarhabilidadesde
producción.
INVESTIGACIÓN III
DISEÑO METODOLÓGICO
1. Diseño Metodológico
El paradigma de la investigación
Tipo de investigación,
Enfoque metodológico
Línea de investigación de la ENSDB y surespectiva área
de gestión investigativa
2. Población y Muestra
3. Técnicas para la recolección de información
4. Técnicas para el análisis e interpretación de los
resultados
Implementaciónde
estrategiaspara
desarrollar
actividades
relacionadasenel
diseñodeun
proyectode
investigación
etnográfica.
INVESTIGACIÓN IV
Propuesta Pedagógica
1. Titulo
2. Presentación
3. Propósitos o logros
4. Metodología
5. Actividades realizadas
El RAE (Resumen Analítico del Escrito
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
Actividades
Presenciales
Actividades de
trabajo
independiente
Criterios de evaluación
Actividades
evaluativas
Físicos Virtuales Bibliográficos
Talleres.
Presentación
en
PowerPoint
de avances
de trabajos de
grado
Resolución de
talleres.
Construcción de
la presentación
en PowerPoint.
Buscar la
información
requerida para
la construcción
del trabajo de
grado
La evaluación
comprenderá el
desarrollo individual
así como las
construcciones
colectivas teniendo
en cuenta:
A.-El grado de
apropiación y
desarrollo ingresivo
que hagan los
estudiantes de los
conceptos así como
de la aplicación que
hagan de los mismos.
B.- La dinámica y
creatividad que
manifieste en el
desarrollo de las
diversas actividades
especialmente en los
encuentros
académicos: talleres,
plenarias,
observaciones de
campo y registros
críticos de las
mismas.
C.- Se asume como
criterio básico la auto
evaluación de cada
Puesta en
común de
talleres y
búsqueda de
información.
Avances de
trabajo de
grado de
acuerdo al
contenido a
desarrollar en
cada
semestre.
Libros,Talleres,Investigaciones.ArtículosCientíficos.
1. Hessen, Jojannes. (1925). Teoría del
conocimiento.
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%2
0de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESH
ESSEN%5b1%5d.pdf
2. Video: Teoría del Conocimiento.
(1976)
http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm
3. Teoría del conocimiento.
http://mercaba.org/Filosofia/PDF/Tor%C3%AD
a%20del%20Conocimiento.pdf
4. Boeri, Marcelo D. (2004). Estados de
creencia y conocimiento en Platón. Universidad
de los Andes. Chile.
http://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/07_
BOERI.pdf
5. Aristóteles.
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo
/8448166981.pdf
6. La Filosofía de Tomás de Aquinano.
http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/
aquino_conoc.htm
7. Empirismo.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/materia
l003/Recursos%20Materiales/Terminos/Empiris
mo.pdf
8. Filosofía moderna I: Empirismo y
Racionalismo.
http://maristascoruna.wikispaces.com/file/view/
07.+FILOSOF%C3%8DA+MODERNA+I,+EMPI
RISMO+Y+RACIONALISMO.pdf
1. Ávila Penagos Rafael.
2004. La observación una
palabra para desbaratar y re
significar .Hacia una
epistemología de la observación,
En Investigando-nos Universidad
del Atlántico Escuela Normal
Superior del Distrito de
Barranquilla.
2. Goetz JP. Le Compte
MD. Etnografía y diseño
cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata
3. Good P. La Escuela
por dentr.2000 La etnografía en
la investigación educativa.
Temas de Educación. Barcelona:
Paidos.
4. Hernández Sampieri,
Roberto y otros.
2003Metodología de la
Investigación. México: Me Graw
Huí..
5. Medina P. 1994: Ser
Maestra, permanecer en la
escuela. En: Rueda Beltrán M.
La etnografía en educación
panorama, prácticas y
problemas. México: CISE-UNAM;
6. Martínez Miguel1999La
Investigación Cualitativa
Etnográfica en Educación
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI
una de las actividades
programadas y las
que emerjan en el
proceso de
acompañamiento del
docente asesor.
Se sistematizara
teniendo en cuenta
las asistencia al 80%
de las actividades
teóricas y prácticas
en tres grande
momentos de
aprobación.
-Una primera
evaluación parcial con
sustentación.
-Una segunda
evaluación parcial con
sustentación.
-Una evaluación
parcial final a través
de la sustentación de
una propuesta
aplicada al
tratamiento de
problemas referidos a
los desafíos de la
educación en el
contexto
contemporáneo.
9. El problema y su delimitación.
http://dspace.universia.net/bitstream/2024/187/
1/Tema1+El+Problema-DIB.pdf
10. Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar
investigando. [Documento en línea]
Disponible:
http://www.pucp.edu.pe/departamento/comunic
aciones/images
[Consulta: 2015, Marzo, 26]
Manual teórico-práctico Edit.
Trillas, México
7. Rockwell E.
1991Etnografía y conocimiento
crítico de la escuela en América
Latina en perspectivas.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
Vicente Martinez Vasquez
 
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
gaarias
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
Linda Cruz P
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nivanrcamacho
 
Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014
marialiliag
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Diapositiva defensa lulior
Diapositiva defensa luliorDiapositiva defensa lulior
Diapositiva defensa luliorguillermo
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturamichidalu
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Ximena Chitiva
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Jesús Flores
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)MariaAlmenara
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaEster Martinez Sierra
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónMaleja Riveros
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaROCIO HERRERO
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia ef
Rafael Vizuete
 
Tarea numero 7
Tarea  numero 7Tarea  numero 7
Tarea numero 7Caro Bueno
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Tania Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2Cartografia conceptual 2
Cartografia conceptual 2
 
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
 
Estrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografiaEstrategia didactica primaria geografia
Estrategia didactica primaria geografia
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
 
Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014Propuesta pedagógica 2014
Propuesta pedagógica 2014
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Diapositiva defensa lulior
Diapositiva defensa luliorDiapositiva defensa lulior
Diapositiva defensa lulior
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia ef
 
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
Cartografia Conceptual Por Equipo 2, 3 Y 4
 
Tarea numero 7
Tarea  numero 7Tarea  numero 7
Tarea numero 7
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
Sílabo materia pedagogía patricio tobar (1)
 

Destacado

250 Conectores textuales
250 Conectores textuales250 Conectores textuales
250 Conectores textuales
.
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
analida22
 
Direccion..[1]
Direccion..[1]Direccion..[1]
Direccion..[1]anacar
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piaget
dannait
 
Luces para aprender
Luces para aprenderLuces para aprender
Luces para aprenderanalida22
 
III Semestre
III SemestreIII Semestre
III Semestreanalida22
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestreanalida22
 
Orientaciones decreto 4790
Orientaciones decreto 4790Orientaciones decreto 4790
Orientaciones decreto 4790
jotaang
 
Rivas helmis pares
Rivas helmis paresRivas helmis pares
Rivas helmis paresanalida22
 
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
AUTOEVALUACIÓN ENSDBAUTOEVALUACIÓN ENSDB
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
analida22
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
carmen escobar
 
La adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguajeLa adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguaje
claudia Tenorio
 
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez LopezEtapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
Francia Hernandez Lopez
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
Audrey Quintero
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
Yina Mora Torrado
 
Mapa de idea teoría constructivista
Mapa de idea teoría constructivista Mapa de idea teoría constructivista
Mapa de idea teoría constructivista
janisa polo perez
 

Destacado (20)

250 Conectores textuales
250 Conectores textuales250 Conectores textuales
250 Conectores textuales
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
Direccion..[1]
Direccion..[1]Direccion..[1]
Direccion..[1]
 
Mapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piagetMapa conceptual etapas segun piaget
Mapa conceptual etapas segun piaget
 
Luces para aprender
Luces para aprenderLuces para aprender
Luces para aprender
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
III Semestre
III SemestreIII Semestre
III Semestre
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestre
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Orientaciones decreto 4790
Orientaciones decreto 4790Orientaciones decreto 4790
Orientaciones decreto 4790
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Rivas helmis pares
Rivas helmis paresRivas helmis pares
Rivas helmis pares
 
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
AUTOEVALUACIÓN ENSDBAUTOEVALUACIÓN ENSDB
AUTOEVALUACIÓN ENSDB
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
La adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguajeLa adquisición del lenguaje
La adquisición del lenguaje
 
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez LopezEtapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
Etapas del Desarrollo - Francia Hernandez Lopez
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Mapa de idea teoría constructivista
Mapa de idea teoría constructivista Mapa de idea teoría constructivista
Mapa de idea teoría constructivista
 

Similar a Programacion investigacion

Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
David Naranjo
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Mersy Alulema
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
GabrielaChifla87
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
GabrielaChifla87
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
GabrielaChifla87
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
Zenaida
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
dario1006
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Joha Paguay
 
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
jhoanan1997
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
yarlin1995
 
Silabo de Diseño Curricular
Silabo de Diseño CurricularSilabo de Diseño Curricular
Silabo de Diseño Curricular
Fernando Chito
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
dario1006
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobadoSilabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Carolina Andrango
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
Tania Auqui
 

Similar a Programacion investigacion (20)

Sylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricularSylabo de diseño curricular
Sylabo de diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular Portafolio de Planificación Curricular
Portafolio de Planificación Curricular
 
Chifla gabriela portafolio
Chifla gabriela   portafolioChifla gabriela   portafolio
Chifla gabriela portafolio
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Proceso Docente Educativo
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
Silabo de la asignatura de Diseño Curricular
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de Diseño Curricular
Silabo de Diseño CurricularSilabo de Diseño Curricular
Silabo de Diseño Curricular
 
Silabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricularSilabo de diseño curricular
Silabo de diseño curricular
 
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobadoSilabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
Silabo id 13819_asignatura_diseño curricular_paralelo_a_aprobado
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 

Más de analida22

Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
analida22
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
analida22
 
Malla pfc
Malla pfc Malla pfc
Malla pfc
analida22
 
Plan de mejoramiento 2017
Plan de mejoramiento   2017Plan de mejoramiento   2017
Plan de mejoramiento 2017
analida22
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
analida22
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
analida22
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programaciónanalida22
 
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUALCONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUALanalida22
 
Rubricexample
RubricexampleRubricexample
Rubricexampleanalida22
 
Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académicoanalida22
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasanalida22
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaanalida22
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacogniciónanalida22
 
TALLERES
TALLERESTALLERES
TALLERES
analida22
 
La filosofia con los niños
La filosofia con los niñosLa filosofia con los niños
La filosofia con los niñosanalida22
 
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]analida22
 

Más de analida22 (20)

Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
 
Malla pfc
Malla pfc Malla pfc
Malla pfc
 
Plan de mejoramiento 2017
Plan de mejoramiento   2017Plan de mejoramiento   2017
Plan de mejoramiento 2017
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
 
Diez
DiezDiez
Diez
 
Once
OnceOnce
Once
 
Once
OnceOnce
Once
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUALCONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
 
Rubricexample
RubricexampleRubricexample
Rubricexample
 
Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académico
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
 
Definición de educación a distancia
Definición de educación a distanciaDefinición de educación a distancia
Definición de educación a distancia
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
TALLERES
TALLERESTALLERES
TALLERES
 
La filosofia con los niños
La filosofia con los niñosLa filosofia con los niños
La filosofia con los niños
 
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
Proyecto de la_normal_2%5_b1%5d%5b1%5d[1]
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Programacion investigacion

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI 1. DENTIFICACIÓN TEMA GENERADOR: Investigación SEMESTRE: INTRODUCTORIO, I, II, III, IV CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: Pedagogía e Investigación DOCENTES: Ethel García, Análida Carvajal INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales NÚMERO DE CREDITOS ACADÉMICOS: 52 PREGUNTA PROBLEMA DE FORMACIÓN: ¿Cómo y por qué iniciar la formación de Normalistas Superiores haciendo de la investigación un espacio generador de una actitud critica reflexiva y comprensiva frente a los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje? PREGUNTA PROBLEMA DEL TEMA GENERADOR: ¿Qué estrategias metodológicas y didácticas se requieren para que los maestros en formación, a partir del análisis e interpretación de la historia de la pedagogía comprendan el porqué de los cambios que se han generado en la educación actual? 2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR: La actividad científica como un proceso para construir y reconstruir el conocimiento, requiere para su desarrollo el manejo de elementos epistemológicos que le permitan al estudiante identificar cual ha sido el recorrido de la Episteme a lo largo de la historia de la humanidad, de manera diacrónica o sincrónica. Teniendo en cuenta los diferentes postulados, teorías o conceptualizaciones que el hombre ha hecho del mismo, los avances obtenidos con la aplicación del método científico y el análisis de la realidad desde la objetividad de Ios datos. En la formación profesional del maestro en formación, la Epistemología es un tema generador fundamental en la medida que contribuye a responderse las preguntas necesarias para su desarrollo, interrogantes que giran en torno al origen y evolución de cómo se elabora el conocimiento, cuál es su sentido y su validez. Esta reflexión epistemológica le permite aclarar al futuro maestro, la perspectiva de su desarrollo
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI y la pertinencia de su saber, en tanto en que es una disciplina que posee un objeto de estudio. Es importante tener en cuenta que para el docente, la Epistemología representa un aporte a su formación académica y profesional, el cual es decisivo para comprender los criterios y propósitos de la práctica investigativa y de la investigación científica en general. JUSTIFICACIÓN: En un contexto global y local, en el que se reconoce el papel estratégico de la educación superior, tanto en la generación de conocimientos e innovaciones tecnológicas, como en la formación de profesionales capaces de estudiar y aportar a la comprensión y solución de los problemas del entorno, se hace necesario desde el pregrado diseñar e implementar programas que favorezcan la formación de habilidades para el desarrollo productivo de actividades de investigación e innovación. Frente a este desafió, la ENSDB establece el fortalecimiento de formación para la investigación como una línea prioritaria del plan de desarrollo. En consonancia, la Dirección de Investigaciones de la ENSDB, soportada en el proyecto investigativo institucional, viene trabajando en la articulación de la formación para la investigación al currículo de los programas académicos del Programa de Formación Complementaria, y en el diseño y consolidación de espacios de formación de habilidades para la investigación. Es así como, en el período de formación docente es necesario motivar, impulsar y ejecutar acciones que permitan desarrollarlas a través de su articulación con la práctica, proponiendo soluciones contextualizadas y pertinentes con las reales necesidades o problemas detectados en la práctica docente como en el proceso enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativa.
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS (POR UNIDAD) COMPETENCIAS INDICADORES DE DESEMPEÑO Identificarloselementosformalesdelaepistemologíadelas ciencias. Reflexionarentornoala funcióndeinvestigaciónen eldocenteenformación. 1-El saber yel conocimiento. Problemas para el hombre. 2-Las primerasteorías sobre el conocimiento 3- Desarrollo de las ciencias exactas. 4-El desarrollo de las ciencias y de las distintas corrientes epistemológicas en los tiempos modernos y contemporáneos Reflexionar en torno a la función de investigación en el docente en formación, teniendo en cuenta: 1. Habilidades instrumentales a. Dominio del lenguaje. - Leer. - Escribir textos. - Interpretar textos. b. Manejo de operaciones cognitivas. - Inferencia - Inducción - Deducción - Abdución - Síntesis - Interpretación c. Saber observar y cuestionar. 2. Habilidades Sociales a. Trabajo en equipo.  Define el problema y qué necesita saber para responderlo.  Busca y evalúa la información.  Elige, lee, entiende, compara, evalúa y analiza la información para dar respuesta al problema planteado.  Hace síntesis y evalúa la información para: resolver el problema, elaborar un producto y comunicar los resultados de una investigación. Articularlainvestigaciónconlos procesosdeformaciónyprácticas pedagógicasquesedesarrollanen laENSDB. INVESTIGACIÓN I 1 Paradigma 2 Tipos de investigación 3 Diseño 4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1. Descripción y formulación del problema de investigación (se debe hacer de manera descriptiva y al final colocar la pregunta problema) 4.2. Justificación 4.3. Objetivos 4.3.1. Objetivo General 4.3.2. Objetivos específicos 1. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI Desarrollaryaplicarmetodologíadelainvestigacióncientíficaalprocesodelproyectode grado. Apropiacióndelas principalescaracterísticas delaetnografíacomo investigacióneducativa. INVESTIGACIÓN II MARCO REFERENCIAL 1. Antecedentes (Estado del Arte) 2.Referente Teórico – Conceptual 3. Referente Legal 4 Referente Contextual 5. Definición de términos básicos b. Socialización de la construcción del conocimiento. c. Comprensión y diálogo. d. Aportación en foros Utilizarlainvestigaciónpara desarrollarprocesosetnográficos, pensamientocrítico,realizar análisis,asumirdiferentes perspectivasopuntosdevistay fomentarhabilidadesde producción. INVESTIGACIÓN III DISEÑO METODOLÓGICO 1. Diseño Metodológico El paradigma de la investigación Tipo de investigación, Enfoque metodológico Línea de investigación de la ENSDB y surespectiva área de gestión investigativa 2. Población y Muestra 3. Técnicas para la recolección de información 4. Técnicas para el análisis e interpretación de los resultados Implementaciónde estrategiaspara desarrollar actividades relacionadasenel diseñodeun proyectode investigación etnográfica. INVESTIGACIÓN IV Propuesta Pedagógica 1. Titulo 2. Presentación 3. Propósitos o logros 4. Metodología 5. Actividades realizadas El RAE (Resumen Analítico del Escrito
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI Actividades Presenciales Actividades de trabajo independiente Criterios de evaluación Actividades evaluativas Físicos Virtuales Bibliográficos Talleres. Presentación en PowerPoint de avances de trabajos de grado Resolución de talleres. Construcción de la presentación en PowerPoint. Buscar la información requerida para la construcción del trabajo de grado La evaluación comprenderá el desarrollo individual así como las construcciones colectivas teniendo en cuenta: A.-El grado de apropiación y desarrollo ingresivo que hagan los estudiantes de los conceptos así como de la aplicación que hagan de los mismos. B.- La dinámica y creatividad que manifieste en el desarrollo de las diversas actividades especialmente en los encuentros académicos: talleres, plenarias, observaciones de campo y registros críticos de las mismas. C.- Se asume como criterio básico la auto evaluación de cada Puesta en común de talleres y búsqueda de información. Avances de trabajo de grado de acuerdo al contenido a desarrollar en cada semestre. Libros,Talleres,Investigaciones.ArtículosCientíficos. 1. Hessen, Jojannes. (1925). Teoría del conocimiento. http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%2 0de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESH ESSEN%5b1%5d.pdf 2. Video: Teoría del Conocimiento. (1976) http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm 3. Teoría del conocimiento. http://mercaba.org/Filosofia/PDF/Tor%C3%AD a%20del%20Conocimiento.pdf 4. Boeri, Marcelo D. (2004). Estados de creencia y conocimiento en Platón. Universidad de los Andes. Chile. http://www.diadokhe.cl/revista/media/2006/07_ BOERI.pdf 5. Aristóteles. http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo /8448166981.pdf 6. La Filosofía de Tomás de Aquinano. http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/ aquino_conoc.htm 7. Empirismo. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/materia l003/Recursos%20Materiales/Terminos/Empiris mo.pdf 8. Filosofía moderna I: Empirismo y Racionalismo. http://maristascoruna.wikispaces.com/file/view/ 07.+FILOSOF%C3%8DA+MODERNA+I,+EMPI RISMO+Y+RACIONALISMO.pdf 1. Ávila Penagos Rafael. 2004. La observación una palabra para desbaratar y re significar .Hacia una epistemología de la observación, En Investigando-nos Universidad del Atlántico Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla. 2. Goetz JP. Le Compte MD. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata 3. Good P. La Escuela por dentr.2000 La etnografía en la investigación educativa. Temas de Educación. Barcelona: Paidos. 4. Hernández Sampieri, Roberto y otros. 2003Metodología de la Investigación. México: Me Graw Huí.. 5. Medina P. 1994: Ser Maestra, permanecer en la escuela. En: Rueda Beltrán M. La etnografía en educación panorama, prácticas y problemas. México: CISE-UNAM; 6. Martínez Miguel1999La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI una de las actividades programadas y las que emerjan en el proceso de acompañamiento del docente asesor. Se sistematizara teniendo en cuenta las asistencia al 80% de las actividades teóricas y prácticas en tres grande momentos de aprobación. -Una primera evaluación parcial con sustentación. -Una segunda evaluación parcial con sustentación. -Una evaluación parcial final a través de la sustentación de una propuesta aplicada al tratamiento de problemas referidos a los desafíos de la educación en el contexto contemporáneo. 9. El problema y su delimitación. http://dspace.universia.net/bitstream/2024/187/ 1/Tema1+El+Problema-DIB.pdf 10. Rizo, M. (2004). Enseñar a investigar investigando. [Documento en línea] Disponible: http://www.pucp.edu.pe/departamento/comunic aciones/images [Consulta: 2015, Marzo, 26] Manual teórico-práctico Edit. Trillas, México 7. Rockwell E. 1991Etnografía y conocimiento crítico de la escuela en América Latina en perspectivas.
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARI