SlideShare una empresa de Scribd logo
E S C U E L A N O R M A L S U P E R I O R D E L D I S T R I T O D E B A R R A N Q U I L L A
2017
TALLERES
LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN
1
TALLER 1
INTRODUCCIÓN
Antes de realizar este taller debes haber obtenido información acerca de: La
adquisición del lenguaje en los niños y “La adquisición del lenguaje en los niños
según Piaget
Lee acerca de las teorías del lenguaje
Observa el video:
Desarrollo del lenguaje en el niño.
TAREA
Después de haber realizado la lectura y observado el video responde las siguientes
preguntas teniendo en cuenta la teoría de Jean Piaget:
¿El proceso de adquisición del lenguaje tiene edad límite?
¿Qué es la función simbólica?
¿Por qué las lenguas son sistemas semióticos?
¿El lenguaje oral se adquiere de la misma forma que el lenguaje escrito?
PROCESO
Lo siguiente quedar registrado en tu blog
- Realiza un mapa conceptual de lo leído y preséntalo en la clase.
- Individualmente realiza un video donde se evidencie una de las etapas
según Piaget para la adquisición del lenguaje, el video debe ser realizado
con niños de la ENSDB
RECURSOS
Teorías del lenguaje
http://www.nataliacalderon.com/propuestasteoricasdeadquisiciondellenguaje-c-
49.xhtml
Video: http://www.bebesymas.com/desarrollo/las-cuatro-etapas-del-desarrollo-del-
nino-segun-piaget-i
2
Desarrollo del lenguaje: http://www.slideshare.net/marrisan/proceso-de-adquisicin-
y-desarrollo-de-la-lengua-oral-2772567
Cámaras de video
Power Point, Word.
Herramientas de la web 2.0: blog, scribd, slideshare
EVALUACIÓN
1. El mapa conceptual cuélgalo en tu blog (Individualmente).
2. El video debe estar colgado en tu blog (Individualmente)
3. En grupo de dos presenta un poster o afiche de las etapas de la adquisición
del lenguaje en el niño.
CONCLUSIÓN
Después de haber analizado y reflexionado la teoría de Piaget, en un ensayo de
una página mínimo, describe ¿cómo aplicarías esta teoría en tu quehacer
pedagógico?
CRÉDITOS
Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje,
Pedagogía y Cognición.
Para las fechas del _ al _ de febrero deben estar, en tu blog, colgados los trabajos
que aparecen en TAREAS. El ensayo lo debes presentar en forma física, traer a la
clase junto con el mapa conceptual, el _ de marzo del 2017.
3
TALLER 2
INTRODUCCIÓN
Investiga acerca de la teoría de Lev Vigotsky:
 Los Procesos Psicológicos Superiores:
 Relación del lenguaje y el uso de instrumentos:
 Lenguaje y Pensamiento
 La Zona de Desarrollo Próximo
TAREA
Después de documentarte acerca de la teoría de Lev Vigotsky responde a las
siguientes preguntas en la sección de comentarios de la pestaña de navegación:
LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN.
Participa en forma analítica y reflexiva y responde a dos o tres comentarios
que realicen tus compañeros.
- ¿Cuál es la distinción que hace Vigotsky acerca de los dominios: Filogenético,
Histórico cultural, Ontogenético y microgenético?
- ¿El sistema de signos a que se refiere Vigotsky está relacionado con el
lenguaje?
- ¿Cuáles son los instrumentos de mediación que se valen los procesos
Psicológicos Superiores?
- ¿Quién surge primero el pensamiento o el lenguaje?
- ¿Por qué en s teoría de Vigotsky considera el lenguaje y el pensamiento como
funciones mentales superiores?
- ¿En cuanto a la ZDP a qué se refieren con el Andamiaje?
PROCESO
Según la teoría de Vigotsky ¿qué papel juega la ZDP en las prácticas pedagógicas?
4
Responde a esta pregunta realiza un ensayo de dos hojas en un archivo de Word y
súbelo en un scribd o un slideshare en tu blog
RECURSOS
Vigotsky: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf
Origen del lenguaje: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
Los Procesos Psicológicos Superiores:
dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=244264
Relación del lenguaje y el uso de instrumentos:
http://www.psicogenetica.com.ar/vygotskypsico2008.pdf
Lenguaje y Pensamiento: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
La Zona de Desarrollo Próximo:
http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zdpyedu
cacion.asp
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0350/365.ASP
EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos a ser evaluados:
 La participación en los comentarios: presentación de análisis y reflexión y la
respuesta a comentarios a compañeros, la coherencia y cohesión en el escrito,
la ortografía.
 La presentación del ensayo; Fuente, imágenes, citas bibliográficas, la
coherencia y cohesión en el texto, la bibliografía consultada
CONCLUSIÓN
En una tabla comparativa muestra las diferencias semejanzas que tienen los dos
teorías anteriormente vistas.
CRÉDITOS
Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje,
Pedagogía y Cognición.
5
TALLER 3
INTRODUCCIÓN
Realiza la investigación acerca del signo lingüístico
La naturaleza del signo lingüístico
Características del signo lingüístico
TAREA
Después de leer acerca del signo lingüístico responde a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo?
- ¿Qué es el estructuralismo?
- ¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría?
- ¿Qué es el lenguaje?
- ¿Qué es el habla?
- ¿Cuáles son las características del signo lingüístico?
- ¿Qué es; Monema, fonema, Morfema, lexema, prefijo y sufijo?
- ¿Cuáles son las ciencias que conforman la Grámática?
PROCESO
En grupos de tres estudiantes realiza la investigación acerca del signo lingüístico.
 Presenten una exposición acerca de lo investigado con diapositivas colgadas en
tu blog.
 En forma individual realiza el siguiente punto
Un artículo periodístico del español Juan Cueto empezaba así:
Nunca entendí por qué los gallos españoles
hacen quiquiriquí, los franceses cocoricó, los
anglosajones cock-a-doodle-doo y sabe Dios
los germanos o los japoneses. Yo estaba
convencido de que el canto del gallo era
universal.
6
Explica por qué se produce este fenómeno. (Esta reflexión debe aparecer en tu
blog).
Divide las palabras de la primera columna como lo sugiere la primera fila:
Presentar un trabajo en grupo de dos estudiantes
PALABRA MONEMAS LEXEMA PREFIJOS SUFIJOS
empaquetar
empaque- tar empaque tar
marinero
zapatero
descolorido
arboleda
avionetas
preocupar
deshuesado
submarino
RECURSOS
Naturaleza del Signo Lingüístico: http://es.scribd.com/doc/7396495/Benveniste-
Naturaleza-Del-Signo-Linguistico-Cap
7
Las Palabras: El Signo Lingüístico, Los Monemas:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1palabra.htm
El signo lingüístico: http://www.slideshare.net/El_maestro/signo-lingustico
http://www.slideshare.net/josemaria.iglesias/unidad-2-el-signo-lingstico
http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf
EVALUACIÓN
Se evaluarán los siguientes aspectos:
- La investigación que realice el grupo para la exposición.
- La exposición:
La presentación del material,
La información presentada
- Presentación en el blog del análisis del comienzo del artículo.
- Presentación del trabajo escrito
CONCLUSIÓN
En tu blog presenta unas diapositivas donde realices un análisis acerca del signo
lingüístico. Ejemplo:
Llave
En varios idiomas, indicar: monema, morfema, fonma, lexema, prefijos y sufijos.
CRÉDITOS
Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje,
Pedagogía y Cognición.
8
TALLER 4
INTRODUCCIÓN
Obtén información acerca de:
La Gramática Generativa
Estructura Superficial
Estructura Profunda
Estructura Sintáctica
TAREA
¿Quién es el fundador de la Gramática Generativa Tradicional?
¿Qué es la competencia lingüística?
¿Qué es la Gramática Generativa Transformacional?
¿Qué es la estructura profunda? Y ¿Qué es la estructura superficial?
PROCESO
A través del grupo creado en Google realiza un debate con tus compañeros acerca
de la utilidad de la gramática generativa en el uso del lenguaje.
RECURSOS
Chomsky y La Gramática Generativa
http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y%20la%2
0gramatica%20generativa.pdf
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del-
siglo-xx/la_gramatica_generativa_chomsk.php
EVALUACIÓN
Para el desarrollo de este tema se tendrá en cuenta:
La participación en el debate realizado en el grupo de Google.
La coherencia y cohesión del texto escrito
Claridad y concisión de las ideas expuestas. Ortografía.
9
Presentación del trabajo final
Hoja de presentación
El ensayo: Coherencia, cohesión, signos de puntuación, argumentación de las
ideas.
Bibliografía
CONCLUSIÓN
Trabajo final
¿Qué elementos o características cree usted que constituyen las diferencias o
semejanzas de las anteriores teorías en la adquisición del lenguaje en el niño?
Lo anterior debes escribir un ensayo, el cual, debes subir a tu blog e igualmente
debes presentar en forma física.
CRÉDITOS
Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje,
Pedagogía y Cognición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartel de comunicación
Cartel de comunicaciónCartel de comunicación
Cartel de comunicación
Klen Yánac Gargate
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Amarillas Perú
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Azucena Alverdín
 
Sustentación tesis
Sustentación tesisSustentación tesis
Sustentación tesis
Jhon Richard Orosco Fabián
 
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
gaarias
 
Ani Quijano
Ani Quijano Ani Quijano
Ani Quijano
Ani Celeste Quijano
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
Fernando Arredondo
 
Enseñanza de lenguas II
Enseñanza de lenguas IIEnseñanza de lenguas II
Enseñanza de lenguas II
marimarpego
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
lemuflo
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
yusselRL
 
Plan introduccion a la enseñanza del español1
Plan introduccion a la enseñanza del español1Plan introduccion a la enseñanza del español1
Plan introduccion a la enseñanza del español1
laura Flores
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jercDesarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Jesús Eduardo Ramos Cruz
 
Educación plurilingüe 1
Educación plurilingüe 1Educación plurilingüe 1
Educación plurilingüe 1
marimarpego
 
1 programa general comunicación
1 programa general comunicación1 programa general comunicación
1 programa general comunicación
alberto ruiz
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
Imelda Ayala
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
Carla Diaz Diaz
 
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetizaciónPresentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
cotaespinozanereyda
 
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
Arley Tulandy
 

La actualidad más candente (20)

Cartel de comunicación
Cartel de comunicaciónCartel de comunicación
Cartel de comunicación
 
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
Silabo comunicacion II E.T.S. PNP 2015
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
 
Sustentación tesis
Sustentación tesisSustentación tesis
Sustentación tesis
 
Tango para pebetes
Tango para pebetesTango para pebetes
Tango para pebetes
 
Ani Quijano
Ani Quijano Ani Quijano
Ani Quijano
 
Procesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización socialProcesos de alfabetización social
Procesos de alfabetización social
 
Enseñanza de lenguas II
Enseñanza de lenguas IIEnseñanza de lenguas II
Enseñanza de lenguas II
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Sílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicaciónSílabo de lenguaje y comunicación
Sílabo de lenguaje y comunicación
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
 
Plan introduccion a la enseñanza del español1
Plan introduccion a la enseñanza del español1Plan introduccion a la enseñanza del español1
Plan introduccion a la enseñanza del español1
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jercDesarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
 
Educación plurilingüe 1
Educación plurilingüe 1Educación plurilingüe 1
Educación plurilingüe 1
 
1 programa general comunicación
1 programa general comunicación1 programa general comunicación
1 programa general comunicación
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetizaciónPresentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
 
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
Presentación sustentacion final 14 diciembre 2017
 

Destacado

250 Conectores textuales
250 Conectores textuales250 Conectores textuales
250 Conectores textuales
.
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
KATHY VILAFAÑE
 
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJEMAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Erick David Noguera Diaz
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017
analida22
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
Cyndi Rosen'do
 
Anali sis del video realizado
Anali sis del video realizadoAnali sis del video realizado
Anali sis del video realizado
Emilse Franco
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
Wendy Pnalosa
 
Milagros
MilagrosMilagros
Milagros
milagro0421
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
rosahelena canchila pineda
 
adquisición del lenguaje
adquisición del lenguajeadquisición del lenguaje
adquisición del lenguaje
Emilse Franco
 
jean piaget
jean piagetjean piaget
jean piaget
familiabuelvasre
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
Gilda Quezada
 
Etapas de piaget
Etapas de piagetEtapas de piaget
Etapas de piaget
angieaguilerab
 
Analida carvajal-ensayo
Analida carvajal-ensayoAnalida carvajal-ensayo
Analida carvajal-ensayo
Breidys Barranco
 
Pensamiento y Lenguaje
Pensamiento y LenguajePensamiento y Lenguaje
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
analida22
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
shyna1313
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
marilinana
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky

Destacado (20)

250 Conectores textuales
250 Conectores textuales250 Conectores textuales
250 Conectores textuales
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGETPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN JEAN PIAGET
 
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJEMAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
MAPA SEGUN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Anali sis del video realizado
Anali sis del video realizadoAnali sis del video realizado
Anali sis del video realizado
 
Adquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguajeAdquisicion del lenguaje
Adquisicion del lenguaje
 
Milagros
MilagrosMilagros
Milagros
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
adquisición del lenguaje
adquisición del lenguajeadquisición del lenguaje
adquisición del lenguaje
 
jean piaget
jean piagetjean piaget
jean piaget
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
 
Etapas de piaget
Etapas de piagetEtapas de piaget
Etapas de piaget
 
Analida carvajal-ensayo
Analida carvajal-ensayoAnalida carvajal-ensayo
Analida carvajal-ensayo
 
Pensamiento y Lenguaje
Pensamiento y LenguajePensamiento y Lenguaje
Pensamiento y Lenguaje
 
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
Lenguaje Pedagogia Y Cognicion (Adquisicion del lenguaje)
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 

Similar a Talleres

Talleres
TalleresTalleres
Talleres
analida22
 
Aprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especialAprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especial
Maestros Online
 
Aprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especialAprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especial
Maestros en Linea
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
davestanleyiguasniap
 
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
Francisco José
 
Unidad 1morfologia tierr_apalabras
Unidad 1morfologia tierr_apalabrasUnidad 1morfologia tierr_apalabras
Unidad 1morfologia tierr_apalabras
Amanda López
 
Proyecto Senex Hispania
Proyecto Senex HispaniaProyecto Senex Hispania
Proyecto Senex Hispania
Junta de Castilla y León
 
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Annette Barraza Corrales
 
Sesion la silaba
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silaba
Quiroz romero Blanca E
 
Secuencia 1 tf
Secuencia 1 tfSecuencia 1 tf
Secuencia 1 tf
jamechaves
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
monicao400
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
arlethe02
 
A. mi proyecto
A. mi proyectoA. mi proyecto
Aprendizaje infantil y especial aplus
Aprendizaje infantil y especial aplusAprendizaje infantil y especial aplus
Aprendizaje infantil y especial aplus
Maestros Online
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
aidemejiar
 
Science and experiments
Science and experimentsScience and experiments
Science and experiments
dcambero
 
Creación proyecto etwinning
Creación proyecto etwinningCreación proyecto etwinning
Creación proyecto etwinning
CARMEN MARÍA OLMOS LÓPEZ
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
Santiago Hoyos
 
Expo ajustes+programas+español[1]
Expo ajustes+programas+español[1]Expo ajustes+programas+español[1]
Expo ajustes+programas+español[1]
aradeni
 
Plan de unidad. la oración
Plan de unidad. la oraciónPlan de unidad. la oración
Plan de unidad. la oración
julieth132
 

Similar a Talleres (20)

Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Aprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especialAprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especial
 
Aprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especialAprendizaje infantil y especial
Aprendizaje infantil y especial
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
 
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
Guia 1 diseñando secuencia didáctica 2
 
Unidad 1morfologia tierr_apalabras
Unidad 1morfologia tierr_apalabrasUnidad 1morfologia tierr_apalabras
Unidad 1morfologia tierr_apalabras
 
Proyecto Senex Hispania
Proyecto Senex HispaniaProyecto Senex Hispania
Proyecto Senex Hispania
 
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to gradoPlaneaciones de 4to bloque - 4to grado
Planeaciones de 4to bloque - 4to grado
 
Sesion la silaba
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silaba
 
Secuencia 1 tf
Secuencia 1 tfSecuencia 1 tf
Secuencia 1 tf
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
 
A. mi proyecto
A. mi proyectoA. mi proyecto
A. mi proyecto
 
Aprendizaje infantil y especial aplus
Aprendizaje infantil y especial aplusAprendizaje infantil y especial aplus
Aprendizaje infantil y especial aplus
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Science and experiments
Science and experimentsScience and experiments
Science and experiments
 
Creación proyecto etwinning
Creación proyecto etwinningCreación proyecto etwinning
Creación proyecto etwinning
 
Metodologia del proyecto
Metodologia del proyectoMetodologia del proyecto
Metodologia del proyecto
 
Expo ajustes+programas+español[1]
Expo ajustes+programas+español[1]Expo ajustes+programas+español[1]
Expo ajustes+programas+español[1]
 
Plan de unidad. la oración
Plan de unidad. la oraciónPlan de unidad. la oración
Plan de unidad. la oración
 

Más de analida22

Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
analida22
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
analida22
 
Malla pfc
Malla pfc Malla pfc
Malla pfc
analida22
 
Plan de mejoramiento 2017
Plan de mejoramiento   2017Plan de mejoramiento   2017
Plan de mejoramiento 2017
analida22
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacion
analida22
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
analida22
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
analida22
 
III Semestre
III SemestreIII Semestre
III Semestre
analida22
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestre
analida22
 
Luces para aprender
Luces para aprenderLuces para aprender
Luces para aprender
analida22
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
analida22
 
Diez
DiezDiez
Diez
analida22
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
analida22
 
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUALCONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
analida22
 
Rubricexample
RubricexampleRubricexample
Rubricexample
analida22
 
Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académico
analida22
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
analida22
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
analida22
 

Más de analida22 (20)

Compilacion de foros
Compilacion de forosCompilacion de foros
Compilacion de foros
 
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
Plan de gestion de uso de las tic de la ensdb 20092
 
Malla pfc
Malla pfc Malla pfc
Malla pfc
 
Plan de mejoramiento 2017
Plan de mejoramiento   2017Plan de mejoramiento   2017
Plan de mejoramiento 2017
 
Programacion investigacion
Programacion investigacionProgramacion investigacion
Programacion investigacion
 
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
Carr w. y kemmis s., teoria critica de la ensenanza (pag. 67 71)
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
III Semestre
III SemestreIII Semestre
III Semestre
 
Programacion iii semestre
Programacion iii semestreProgramacion iii semestre
Programacion iii semestre
 
Luces para aprender
Luces para aprenderLuces para aprender
Luces para aprender
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Diez
DiezDiez
Diez
 
Once
OnceOnce
Once
 
Once
OnceOnce
Once
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUALCONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
CONTRUCCIÓN DEL MOÓDULO VIRTUAL
 
Rubricexample
RubricexampleRubricexample
Rubricexample
 
Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académico
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Talleres

  • 1. E S C U E L A N O R M A L S U P E R I O R D E L D I S T R I T O D E B A R R A N Q U I L L A 2017 TALLERES LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN
  • 2. 1 TALLER 1 INTRODUCCIÓN Antes de realizar este taller debes haber obtenido información acerca de: La adquisición del lenguaje en los niños y “La adquisición del lenguaje en los niños según Piaget Lee acerca de las teorías del lenguaje Observa el video: Desarrollo del lenguaje en el niño. TAREA Después de haber realizado la lectura y observado el video responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la teoría de Jean Piaget: ¿El proceso de adquisición del lenguaje tiene edad límite? ¿Qué es la función simbólica? ¿Por qué las lenguas son sistemas semióticos? ¿El lenguaje oral se adquiere de la misma forma que el lenguaje escrito? PROCESO Lo siguiente quedar registrado en tu blog - Realiza un mapa conceptual de lo leído y preséntalo en la clase. - Individualmente realiza un video donde se evidencie una de las etapas según Piaget para la adquisición del lenguaje, el video debe ser realizado con niños de la ENSDB RECURSOS Teorías del lenguaje http://www.nataliacalderon.com/propuestasteoricasdeadquisiciondellenguaje-c- 49.xhtml Video: http://www.bebesymas.com/desarrollo/las-cuatro-etapas-del-desarrollo-del- nino-segun-piaget-i
  • 3. 2 Desarrollo del lenguaje: http://www.slideshare.net/marrisan/proceso-de-adquisicin- y-desarrollo-de-la-lengua-oral-2772567 Cámaras de video Power Point, Word. Herramientas de la web 2.0: blog, scribd, slideshare EVALUACIÓN 1. El mapa conceptual cuélgalo en tu blog (Individualmente). 2. El video debe estar colgado en tu blog (Individualmente) 3. En grupo de dos presenta un poster o afiche de las etapas de la adquisición del lenguaje en el niño. CONCLUSIÓN Después de haber analizado y reflexionado la teoría de Piaget, en un ensayo de una página mínimo, describe ¿cómo aplicarías esta teoría en tu quehacer pedagógico? CRÉDITOS Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje, Pedagogía y Cognición. Para las fechas del _ al _ de febrero deben estar, en tu blog, colgados los trabajos que aparecen en TAREAS. El ensayo lo debes presentar en forma física, traer a la clase junto con el mapa conceptual, el _ de marzo del 2017.
  • 4. 3 TALLER 2 INTRODUCCIÓN Investiga acerca de la teoría de Lev Vigotsky:  Los Procesos Psicológicos Superiores:  Relación del lenguaje y el uso de instrumentos:  Lenguaje y Pensamiento  La Zona de Desarrollo Próximo TAREA Después de documentarte acerca de la teoría de Lev Vigotsky responde a las siguientes preguntas en la sección de comentarios de la pestaña de navegación: LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN. Participa en forma analítica y reflexiva y responde a dos o tres comentarios que realicen tus compañeros. - ¿Cuál es la distinción que hace Vigotsky acerca de los dominios: Filogenético, Histórico cultural, Ontogenético y microgenético? - ¿El sistema de signos a que se refiere Vigotsky está relacionado con el lenguaje? - ¿Cuáles son los instrumentos de mediación que se valen los procesos Psicológicos Superiores? - ¿Quién surge primero el pensamiento o el lenguaje? - ¿Por qué en s teoría de Vigotsky considera el lenguaje y el pensamiento como funciones mentales superiores? - ¿En cuanto a la ZDP a qué se refieren con el Andamiaje? PROCESO Según la teoría de Vigotsky ¿qué papel juega la ZDP en las prácticas pedagógicas?
  • 5. 4 Responde a esta pregunta realiza un ensayo de dos hojas en un archivo de Word y súbelo en un scribd o un slideshare en tu blog RECURSOS Vigotsky: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf Origen del lenguaje: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343 Los Procesos Psicológicos Superiores: dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=244264 Relación del lenguaje y el uso de instrumentos: http://www.psicogenetica.com.ar/vygotskypsico2008.pdf Lenguaje y Pensamiento: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343 La Zona de Desarrollo Próximo: http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008zdpyedu cacion.asp http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0350/365.ASP EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos a ser evaluados:  La participación en los comentarios: presentación de análisis y reflexión y la respuesta a comentarios a compañeros, la coherencia y cohesión en el escrito, la ortografía.  La presentación del ensayo; Fuente, imágenes, citas bibliográficas, la coherencia y cohesión en el texto, la bibliografía consultada CONCLUSIÓN En una tabla comparativa muestra las diferencias semejanzas que tienen los dos teorías anteriormente vistas. CRÉDITOS Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje, Pedagogía y Cognición.
  • 6. 5 TALLER 3 INTRODUCCIÓN Realiza la investigación acerca del signo lingüístico La naturaleza del signo lingüístico Características del signo lingüístico TAREA Después de leer acerca del signo lingüístico responde a las siguientes preguntas: - ¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo? - ¿Qué es el estructuralismo? - ¿Qué es un signo lingüístico según esta teoría? - ¿Qué es el lenguaje? - ¿Qué es el habla? - ¿Cuáles son las características del signo lingüístico? - ¿Qué es; Monema, fonema, Morfema, lexema, prefijo y sufijo? - ¿Cuáles son las ciencias que conforman la Grámática? PROCESO En grupos de tres estudiantes realiza la investigación acerca del signo lingüístico.  Presenten una exposición acerca de lo investigado con diapositivas colgadas en tu blog.  En forma individual realiza el siguiente punto Un artículo periodístico del español Juan Cueto empezaba así: Nunca entendí por qué los gallos españoles hacen quiquiriquí, los franceses cocoricó, los anglosajones cock-a-doodle-doo y sabe Dios los germanos o los japoneses. Yo estaba convencido de que el canto del gallo era universal.
  • 7. 6 Explica por qué se produce este fenómeno. (Esta reflexión debe aparecer en tu blog). Divide las palabras de la primera columna como lo sugiere la primera fila: Presentar un trabajo en grupo de dos estudiantes PALABRA MONEMAS LEXEMA PREFIJOS SUFIJOS empaquetar empaque- tar empaque tar marinero zapatero descolorido arboleda avionetas preocupar deshuesado submarino RECURSOS Naturaleza del Signo Lingüístico: http://es.scribd.com/doc/7396495/Benveniste- Naturaleza-Del-Signo-Linguistico-Cap
  • 8. 7 Las Palabras: El Signo Lingüístico, Los Monemas: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1palabra.htm El signo lingüístico: http://www.slideshare.net/El_maestro/signo-lingustico http://www.slideshare.net/josemaria.iglesias/unidad-2-el-signo-lingstico http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf EVALUACIÓN Se evaluarán los siguientes aspectos: - La investigación que realice el grupo para la exposición. - La exposición: La presentación del material, La información presentada - Presentación en el blog del análisis del comienzo del artículo. - Presentación del trabajo escrito CONCLUSIÓN En tu blog presenta unas diapositivas donde realices un análisis acerca del signo lingüístico. Ejemplo: Llave En varios idiomas, indicar: monema, morfema, fonma, lexema, prefijos y sufijos. CRÉDITOS Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje, Pedagogía y Cognición.
  • 9. 8 TALLER 4 INTRODUCCIÓN Obtén información acerca de: La Gramática Generativa Estructura Superficial Estructura Profunda Estructura Sintáctica TAREA ¿Quién es el fundador de la Gramática Generativa Tradicional? ¿Qué es la competencia lingüística? ¿Qué es la Gramática Generativa Transformacional? ¿Qué es la estructura profunda? Y ¿Qué es la estructura superficial? PROCESO A través del grupo creado en Google realiza un debate con tus compañeros acerca de la utilidad de la gramática generativa en el uso del lenguaje. RECURSOS Chomsky y La Gramática Generativa http://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y%20la%2 0gramatica%20generativa.pdf http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-del- siglo-xx/la_gramatica_generativa_chomsk.php EVALUACIÓN Para el desarrollo de este tema se tendrá en cuenta: La participación en el debate realizado en el grupo de Google. La coherencia y cohesión del texto escrito Claridad y concisión de las ideas expuestas. Ortografía.
  • 10. 9 Presentación del trabajo final Hoja de presentación El ensayo: Coherencia, cohesión, signos de puntuación, argumentación de las ideas. Bibliografía CONCLUSIÓN Trabajo final ¿Qué elementos o características cree usted que constituyen las diferencias o semejanzas de las anteriores teorías en la adquisición del lenguaje en el niño? Lo anterior debes escribir un ensayo, el cual, debes subir a tu blog e igualmente debes presentar en forma física. CRÉDITOS Taller creado por Análida Carvajal para desarrollo del tema generador: Lenguaje, Pedagogía y Cognición.