SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ABSTRACT
“El tango, en un lenguaje reajustado a la infancia, tiene la potencia acaparada que
significa, en acto, pensarnos a nosotros mismos” (Pesce, G. y otros 2005).
Reconociendo en los primeros años el inicio de la conformación de la identidad del
individuo, se plantea un curso de capacitación a distancia, que otorgue al docente -
de Nivel Inicial- algunas herramientas culturales efectivas, las cuales colaboren en
la construcción de significados.
Se trata de brindar propuestas prácticas para integrar y trabajar “el tango” en
proyectos pedagógicos, con la finalidad de acercar -a los niños y niñas de las
primeras secciones- a la indagación de una forma de expresión artística genuina,
que desde una óptica particular, argentina y porteña, retoma las problemáticas
existenciales históricas del hombre.
Con la intencionalidad de ampliar los horizontes del conocimiento musical y social, y
propiciando la heterogeneidad de los géneros; se introduce la temática en la sala y
se reflexiona sobre su abordaje, aprovechando las ventajas ofrecidas por el trabajo
colaborativo y las nuevas tecnologías.
Se reconoce el tango como un producto cultural que conmemora y testimonia, a la
vez que puede posicionarse como disparador para la creación. Se lo analiza en sus
diversas expresiones (canto, baile, poesía y música), como parte ineludible del
bagaje cultural de nuestra ciudad.
INDICE
1. ABSTRACT………………………………………………………………………… 1
2. INTRODUCCION …………………………………………………………………. 2
3. FUNDAMENTACION …………………………………………………………….. 6
3.1. La sociedad de la información ………………………………………………. 6
3.2. Metodología de trabajo ………………………………………………………. 9
3.3. Plataformas de aprendizaje …………………………………………………. 10
4. PROPOSITOS / OBJETIVOS ….……………………………………………… 11
4.1. Re significar el quehacer en el aula ………………………………………… 11
4.2. “Quehacer” con las nuevas tecnologías …………………………………… 11
5. ENFOQUES Y REFERENCIAS TEORICAS …………………………………... 14
6. PRESENTACION …………………………………………………………………. 15
7. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………….. 17
7.1. Lineamientos curriculares y lenguaje expresivo …………………………... 17
7.2. Aprendizaje significativo y sentido de pertenencia ……………………….. 19
7.3. Las TIC y la igualdad de oportunidades …………………………………… 21
7.4. Practicas digitales en el jardín ………………………………………………. 23
7.5. Tecnología en el aula ………………………………………………………… 24
7.6. Trabajo colaborativo: “El camino acompañado” ………………………… 28
7.7. Nuevos ambientes de aprendizaje …………………………………………. 31
7.8. Innovación y creatividad …………………………………………………….. 32
8. DESARROLLO DEL CURSO ……………………………………………………. 34
8.1. Fundamentación …………………………................................................... 34
8.2. Perfil de los destinatarios ……………………………………………………. 34
8.3. Diagrama de unidades ………………………………………………………. 34
8.4. Instancia de evaluación ……………………………………………………… 36
8.5. Estructura y disponibilidades ofrecidas por la plataforma ………………. 37
8.6. Recomendaciones para su uso …………………………………………….. 38
8.7. Análisis de un bloque ………………………………………………………… 39
8.8. Diseño …………………………………………………………………………. 41
9. CONCLUSION ……………………………………………………………………. 42
10. BIBLIOGRAFIA y SITIOS WEB ………………………………………………. 45
2
INTRODUCCION
El tango integra el patrimonio cultural argentino. Nos identifica socialmente, e
impregna -de características genuinas- nuestra manera de ser; en tanto que es
producido, y obra como productor, de la realidad social.
Posicionado como recorte de la identidad popular; su trascendencia ha sido
consignada por la Ley Nacional 24.6841
; la cual establece la declaración de interés
nacional, de las actividades que tengan su promoción y difusión, por finalidad
directa.
Su interpretación como “forma musical”2
, permite ubicarlo dentro de las
experiencias plásticas, musicales, del movimiento y la palabra, que -según lo
manifestado en el Diseño Curricular para la Educación Inicial- posibilitan al niño
conocer el mundo que nos rodea y el que llevamos dentro.
Por su parte, el estímulo educativo en cuanto a la exploración de los diversos
lenguajes expresivos3
, reconoce, en los mismos, su habilidad para crear y mostrar
lo particular e irrepetible de los seres humanos, y la sociedad que componen.
El presente curso atiende a la necesidad manifiesta del docente de Nivel Inicial, de
proveerse de recursos y herramientas, a través de las cuales poder enriquecer -sus
prácticas cotidianas- con propuestas innovadoras.
Se propone partir del análisis de un elemento cultural autóctono (el tango), para
propiciar el surgimiento de un aprendizaje significativo en el aula.
En búsqueda de la iniciación de los niños y niñas en el reconocimiento, apreciación
y valoración del género; enuncia formas alternativas de encarar las actividades, de
manera que resulten disparadoras de la creatividad y las inquietudes particulares de
cada maestro y su grupo de alumnos.
1 Ley Nº 24.684. Oficial. Nº 28.469. Buenos Aires, Argentina. 02 -sep- 1996.
2 Según el diccionario de la Real Academia Española, se denomina “tango” al baile
rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y
compás de dos por cuatro.
3 El Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General (2000); refiere a los mismos
entendiéndolos como aquellas experiencias plásticas, musicales, del movimiento y de la
palabra; que le posibilitan al niño/a conocer el mundo y reconocerse irrepetible.
3
Aspira a ofrecer: métodos, procedimientos y estrategias de trabajo que, según lo
establecido por el Marco General del Diseño Curricular, se correspondan con los
propósitos que orientan el quehacer docente respecto a la indagación del ambiente
social y natural.
Recurre a la incorporación de TIC4
con la intencionalidad de que su implementación
responda al propósito pedagógico de acompañar, promover y facilitar el
aprendizaje.
Queda demostrado el aprovechamiento del recurso (las nuevas tecnologías), tanto
en lo referente a la metodología de participación elegida (se trata de un curso con
modalidad a distancia, desarrollado en un ambiente virtual); así como en las
facilidades que brinda respecto a la búsqueda y recopilación de información, el
registro de lo experimentado y la efectivizacion de la propuesta colaborativa.
Aborda los alcances posibles de un aprendizaje favorecido por la disposición del
alumno, al encontrarse motivado.
En su análisis del campo de la tecnología educativa, retoma la re-apertura de
muchos los debates que han tenido lugar sobre las formas más apropiadas de
enseñanza; y el posicionamiento de los medios, como un soporte para la
concreción del aprendizaje.
En primer lugar, será presentada (y consecuentemente justificada), la selección del
proyecto de intervención educativa desarrollado; la elección del destinatario y la
metodología de trabajo acordada.
Se realiza una breve descripción contextual que fundamenta la temática planteada,
y permite -a su vez-, vislumbrar el marco teórico y los antecedentes que
conceptualizan, algunas de las decisiones tomadas.
La definición de los objetivos y expectativas de logro posibilitará traslucir los
intereses y/o necesidades concretas a partir de las cuales se origina la propuesta;
adjuntando aquello que, se cree posible, podría aportar a otros colegas.
4 Bajo la denominación de TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), se
comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los datos
(digitales) a través del uso de computadoras electrónicas, permitiendo un rápido y masivo
almacenamiento, transmisión, protección y conversión de datos, en todo momento y en todo
lugar (Rolandi, Ana María. 2012).
4
En segundo lugar, se enuncian algunos de los aspectos esenciales del Nivel Inicial;
en concordancia con los propósitos y objetivos educativos que se establecen -
culturalmente- como prioritarios.
Se hace referencia al enfoque didáctico que proponen los documentos curriculares
en cuanto al estudio del ambiente.
Se trata de establecer la adecuación del recorte seleccionado (respecto a las
aptitudes y expectativas educativas para los primeros años); revisando teorías y
conceptos referidos a concretar, y otorgarle significación, a la instancia de
enseñanza-aprendizaje.
De manera seguida, se indaga en la fundamentación de la temática elegida. Se
reconoce, en los inicios del género -dentro de la sociedad argentina-, su
participación en la producción de una subjetividad significante.
Se sugiere su interpretación como “poesía urbana”; la cual admite pensar que -la
narrativa del tango- puede llegar al niño y la niña de hoy, posibilitando la
apropiación de algunos de los elementos de la cultura de nuestro país; a la vez que
contribuye al conocimiento de aquello “otro” que pudiese estar, pero no ser visto, en
el ambiente próximo.
A continuación se plantea la evaluación de diversidad de aspectos a considerar al
momento de incorporar las TIC en las prácticas educativas destinadas a la primera
infancia; analizando -fundamentalmente- su implicancia en la constitución de
nuevos escenarios educativos. Se invita a la reflexión sobre la amplitud de
posibilidades que las mismas ofrecen, al posicionarse como un recurso didáctico
facilitador de la apropiación de los contenidos del nivel.
En un nuevo apartado, y con mayor profundidad; se describen los pormenores del
proyecto de intervención educativa desarrollado; la dinámica de trabajo
seleccionada y la organización preestablecida para la presentación de los
contenidos del curso.
Estructuralmente se plantean “unidades” coincidentes con los diferentes objetos de
estudio que puede adquirir la temática, y resultan posibles de ser abordados en la
sala.
Se incluye la demo del ambiente virtual de aprendizaje elaborado; acompañada de
una breve fundamentación que justifica su elección.
5
Se especifican ciertos requerimientos tecnológicos y se brindan algunas
recomendaciones para su uso e implementación. A la vez, se publicitan
particularidades en cuanto al proceso de elaboración.
En sus apartados finales, el trabajo ofrece la revisión de los aspectos concluyentes.
Se retoma la intencionalidad (de lo desarrollado), de propiciar al lector una “guía”
que contribuya a repensar la intervención docente, asumiendo las
responsabilidades que conlleva su innegable significación.
6
FUNDAMENTACION
La sociedad de la información5
Numerosos investigadores han señalado que, durante las últimas décadas:
“nuestras sociedades están sufriendo mutaciones estructurales, las cuales han
modificado las bases sobre las cuales se construyó la modernidad” (Dussel y
Quevedo 2010).
Atendiendo a lo dicho y desde nuestras vivencias cotidianas, es sabido que la
institución educativa se ve atravesada por los cambios que caracterizan al entorno
en el cual se encuentra inmersa.
Según el Diseño para la Educación Inicial (Marco General, 2000): “la escuela,
contemporánea de estos cambios, al mismo tiempo que está comprometida a
ampliar su mirada de modo de incorporar las nuevas realidades; se ve obligada a
brindar respuestas que la sociedad, en muchos casos, aún no ha podido construir”.
Las implicancias de los tiempos actuales determinan -entonces- una modificación
en cuanto a la concepción histórica del rol docente (atributos, funciones y demás); a
la vez, que establecen la innegable necesidad de re-pensar sus prácticas
pedagógicas.
Contribuir a concretar el propósito (de la gestión educativa de la Ciudad) de
asegurar la igualdad de oportunidades; se ve directamente relacionado, entonces,
con la calidad de la formación y de la capacitación de los docentes que otorgan vida
a las aulas.
Por su parte Gálvez (2000), argumenta que el problema -hoy en día- no es darse
cuenta de que la educación de la infancia es fundamental para el desarrollo del
niño; porque su evidente importancia ya es parte de un diálogo político mundial. El
problema actual, es -principalmente- determinar las estrategias adecuadas y viables
para el desarrollo de la calidad de una educación de infancia en todos los contextos
sociales.
5 Definición utilizada por Ana María Rolandi para hacer referencia a una sociedad marcada
por la posibilidad de intercambiar información y conocimiento humano, a una escala
imposible de imaginar tiempo atrás.
7
Las preocupaciones políticas actuales no son indiferentes al problema de la calidad
del desarrollo del niño como un todo, y asumen que el mismo resulta esencial para
el progreso de la sociedad.
Coincidiendo con lo expuesto por Begoña Gros (2004), probablemente uno de los
problemas más importantes de la educación y la formación (docente) en la
actualidad, es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados, no están en
consonancia con las necesidades de los niños y niñas, ni con el tipo de sociedad en
que estamos viviendo.
El docente en la actualidad, se enfrenta al desafío de ofrecer herramientas
cognitivas y promover el desarrollo de competencias que le permitan -a los sujetos-
actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable frente a la información y
sus usos, para la construcción de conocimientos socialmente válidos.
Numerosas (y reiterativas a la escucha) resultan algunas de las preocupaciones
que acompañan su labor. Las mismas, frecuentemente referidas al cómo enseñar y
que metodología o estrategia de trabajo aplicar. En más de una oportunidad,
también vinculadas con la creatividad o motivación que suscita una clase, el interés
o la apatía observada en los alumnos, y los logros y dificultades manifestadas en
cuanto a los propósitos planteados.
En una sociedad así caracterizada, las tecnologías digitales aparecen como las
formas dominantes para comunicarse y compartir información.
Su aparición plantea nuevos escenarios, que requieren una revisión profunda de la
educación en sus diversos aspectos. En efecto, la modalidad de enseñanza, las
metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados,
se ven afectadas por las mismas. Actualmente resulta difícil pensar el desarrollo de
prácticas educativas que no las incluyan.
Las nuevas generaciones se vinculan a ellas de manera directa o indirecta, lo cual
determina que el educador de niñas y niños pequeños, asuma la responsabilidad de
introducirlas en los espacios para la enseñanza con los que cuenta el Nivel Inicial.
Al respecto del impacto tecnológico en los distintos ámbitos y esferas de la
sociedad, Ana María Rolandi (2012) expresa: “la llegada de un nuevo tiempo
impregnado por la cultura digital, no solamente se observa en el paisaje de las
instituciones educativas de Nivel Inicial, sino que -básicamente- se percibe en el
interior de la sala”.
8
La incorporación de TIC en las instituciones educativas advierten -al docente- de su
necesidad de algún tipo de instancia formativa, que le permita conocer y explorar
variedad de tecnologías digitales; a la vez que lo faculte para construir criterios de
aplicación didáctica de las mismas, en relación con las experiencias de aprendizaje
de sus niños/as.
Es nuestro deseo contribuir a un debate que permita alumbrar, desde una nueva
perspectiva, soluciones docentes eficaces; las cuales den respuesta a los
numerosos desafíos (y oportunidades), brindadas por el presente escenario digital.
“(…) los usos más banales de la tecnología dan cuenta de la inadecuada utilización
del medio en tanto su elección fuese una imposición y no una verdadera ayuda o
herramienta posibilitadora de mejores comprensiones (…) En otras oportunidades
esos usos pueden, por el contrario, potenciar las propuestas de los docentes (…) y
permitir formas de construcción del conocimiento a partir de la colaboración entre
pares generada por una red que no solo resuelve la comunicación entre alumnos,
sino que logra potenciar cada una de las propuestas de trabajo” (Litwin, 2004).
La planificación de actividades sugerida se embiste de una intencionalidad
pedagógica que reconoce que los recursos tecnológicos y, más específicamente,
las tecnologías digitales, constituyen un buen punto de partida para comenzar a
pensar en espacios de innovación educativa.
Con respecto a la idoneidad de los materiales educativos facilitados al docente,
explicita Marta Libedinsky (1999): “los docentes necesitan nuevos enfoques sobre
los problemas educativos, propuestas de trabajo para el aula, acceder a
información nueva y pertinente, (…) una guía con propuestas para ser llevadas a
las aulas… una brújula.
Tonucci, F. (1981) “Nuevos programas escolares”
9
Metodología de trabajo
El objetivo no es -simplemente- utilizar la tecnología, sino adaptar la educación a
las necesidades actuales; lo cual involucra un cambio metodológico profundo.
Las tecnologías resultan capaces de potenciar una propuesta pedagógica según los
usos que posibiliten, y la manera -en que los docentes- las utilicemos para
favorecer la comprensión en nuestros alumnos.
El incremento cuantitativo de las necesidades formativas está reclamando la
creación de nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza. En este sentido, las
TIC se están convirtiendo en una de las estrategias empleadas para ello.
La propuesta de trabajo adhiere a la metodología de “capacitación a distancia”6
,
atendiendo a la sobre-dimensión de exigencias que caracterizan la tarea educativa
en la actualidad. Dicha modalidad ofrece ciertas “facilidades” habilitando, a su vez,
nuevas formas, medios y ambientes de aprendizaje y/o transmisión de información
y conocimientos.
Las experiencias de formación virtual para docentes permiten, a los mismos, la
adquisición de nuevas competencias y aptitudes para enfrentar -en mejores
condiciones- un próximo desarrollo en esta área.
6 García Aretio (2001), la define como: “Dialogo didáctico mediado entre el profesor u
organización que tutela, y el estudiante que, separado físicamente de aquel, aprenda de
forma independiente y flexible”.
Es interpretada como la modalidad educativa que, mediatizando la mayor parte del tiempo la
relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden, a través de distintos
medios y estrategias; permite establecer una particular forma de presencia institucional más
allá de su tradicional cobertura geográfica y poblacional, ayudando a superar problemas de
tiempo y espacio (Mena, M. y otros, 2010).
10
Diversas experiencias pronostican que este tipo de formación podría transformarse,
en el futuro, en una de las principales fuentes de actualización y capacitación
docente.
Su morfología determina su dependencia “tecnológica”, para actuar como
mediadora en el proceso de comunicación (Garrison y Shale, 1990).
Plataformas de aprendizaje
La educación a distancia ha tenido una evolución paralela a los avances
tecnológicos. En la fase que asume la aplicación de las TIC, recibe la denominación
de eLearning.7
El eLearning, educación on-line o tele-formación, puede definirse como una
educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos o
separados -por una distancia física- del docente; empleando los recursos
informáticos y de telecomunicaciones (Area Moreira, 2009).
Las aulas virtuales de eLearning constituyen poderosas herramientas que han
permitido incrementar -considerablemente- la calidad de los procesos formativos a
distancia.
El presente curso coincide con la modalidad de instrucción que se desarrolla en
entornos exclusivamente virtuales. Por consiguiente, el material o recursos
didácticos multimedia cobran una especial relevancia, ya que el aprendizaje de los
estudiantes estará guiado, en su mayor parte, por los mismos.
Asimismo la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor
determinante en cuanto a la concreción de las metas y expectativas de logro.
Las facilidades brindadas por MOODLE8
determinan su selección como plataforma
para el desarrollo de la propuesta.
7 Una traducción literal sería “aprendizaje electrónico” y se refiere, en un sentido amplio, a
algún tipo de proceso de enseñanza - aprendizaje realizado con ordenadores conectados a
Internet (Area Moreira, M. 2009).
8 MOODLE es una plataforma o software integrado para el e-Learning o tele formación. Este
tipo de plataformas tecnológicas también se conocen como LMS (Learning Management
System). Es software libre creado por Martín Dougiamas. Basó su diseño en las ideas de la
pedagogía constructivista, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del
11
PROPOSITOS / OBJETIVOS
Re significar el quehacer en el aula
Asumiendo que el docente se ha formado con una cultura y una visión del
significado de su profesión que ha cambiado; resulta fundamental dotar de nuevos
sentidos las prácticas de enseñanza…
El presente curso intenta contribuir a la definición de un nuevo rol educativo acorde
a las características y necesidades de la educación en la actualidad. Se trata de
posibilitar el replanteo de las formas de vinculación entre las personas,
reconociendo las competencias individuales y las nuevas formas de pensar la
circulación del conocimiento.
Se espera que el proyecto “contribuya a construir” una mirada crítica sobre el
accionar pedagógico, posibilitando pensar la realidad del aula -desde diferentes
perspectivas-, con el fin de mejorarla.
Atiende a la demanda de estrategias9
y recursos de un docente que se propone
analizar y ejercitar los nuevos modos de enseñar; que cuenta con intenciones -más
o menos explícitas- de renovarse, de enriquecer su trabajo, de “seducir” a los
alumnos para captar y/o retener su atención.
“Quehacer” con las nuevas tecnologías
El curso se plantea ayudar al docente de Nivel Inicial a encontrar formas de
efectivizar la implementación de las TIC en el trabajo áulico, a la vez que aprovecha
los beneficios, brindados por las mismas, en cuanto a la metodología de
capacitación.
estudiante en lugar de ser transmitido -sin cambios- a partir de libros o enseñanzas y en el
colaborativo entre estudiantes.
Constituye la plataforma más utilizada actualmente en el contexto educativo español. (Area
Moreira, M. 2009).
9 “Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y
posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con
nuestros alumnos y para favorecer su proceso de aprender; son una variedad de
herramientas artesanales con las que contamos para entusiasmarnos y entusiasmar en una
tarea que, para que resulte, debe comprometernos con su hacer (Anijovich y Mora, 2010)”.
12
Reconoce que el aprovechar el potencial creativo de las tecnologías de la
información y la comunicación, otorgará -a los niños y niñas-, la oportunidad de
elaborar productos que excedan los límites escolares, y alcancen un sentido real de
comunicación.
Adhiere a los dichos de Mercedes Colmenares (2009) que enuncia, entre sus
bondades: “las nuevas tecnologías contribuyen al desarrollo de la educación y, por
ende, a la construcción social del conocimiento; permiten salvar distancias
geográficas; facilitan el acceso a las instituciones educativas de distintas latitudes;
contribuyen a la superación de las barreras de espacio y tiempo; favorecen una
mayor comunicación e interacción entre sus actores y la construcción distribuida de
crecientes fuentes de información”.
Con el objetivo de motivar -en el docente-, el surgimiento de propuestas
pedagógicas innovadoras, en las cuales tenga lugar la efectiva integración de las
TIC (a los fines de favorecer y efectivizar la comprensión y el aprendizaje); el
presente trabajo, exalta los beneficios de participar en un proyecto colaborativo.
En relación al mismo, se toman en cuenta (al momento del diseño), los aspectos
enunciados por Garzón y Libedinsky (2010), con respecto a las modalidades de
colaboración e interacción entre los individuos.
Entendemos que “2x4 para pebetes” permite desglosar, en su análisis, los
elementos que constituyen el diseño de la propuesta…
Respecto al tema, plantea un nuevo enfoque para el tratamiento de contenidos
difíciles (y poco usuales), de enseñar. El recorte promueve un acercamiento a un
contexto poco conocido, pero relativo a la identidad cultural.
En relación a los objetivos, los mismos han sido enunciados con anterioridad. Se
trata de lo que se espera brindar al alumnado: recursos y herramientas para
trabajar la temática en la sala; implementando las TIC y aprovechando su potencial
para propiciar los aprendizajes específicos (contenidos curriculares).
En cuanto al modo de uso de las tecnologías, se reconocen las facilidades de la
educación a distancia, como medio de capacitación para el docente en la
actualidad. Se toma en cuenta que la participación en un entorno virtual debe
compensar el esfuerzo que exige, con las potenciales ventajas que ofrece.
Se parte del propósito educativo para seleccionar las actividades y elegir las
herramientas tecnológicas más adecuadas.
13
La colaboración queda establecida, entonces, como requisito para alcanzar algunos
aprendizajes (o bien, alguna parte de los mismos).
“Se coopera en el logro de una meta que no se puede lograr de forma individual”
(Gros, 2000; Wiske, 2006).
En síntesis, de lo mencionado con anterioridad se extraen los dos grandes objetivos
pedagógicos que fundamentan la propuesta: poner a disposición del docente un
conjunto de recursos para la aplicación y desarrollo de la temática en el aula; y
ofrecer la posibilidad de utilizar “las bondades” de las nuevas tecnologías, como
herramientas para la comunicación entre alumnado y profesor.
Tonucci, F. (1989) “Informática en la escuela 1”
14
Enfoque y referencias teóricas
“El conocimiento práctico que los docentes ponen en juego en las aulas es el
resultado de diferentes saberes y supuestos que subyacen a la acción y que no
siempre son explícitos o conscientes” (Anijovich R. y Mora S. 2010).
Teniendo en cuenta la complejidad de la práctica de la enseñanza, diferentes
enfoques teóricos han intentado orientarla.
Por consiguiente, a los fines de promover la reflexión docente sobre los aspectos
estructurantes de sus prácticas cotidianas; el desarrollo del curso recopila:
conceptos, fundamentos y los resultados de diversas investigaciones didácticas
abordadas, principalmente- desde una perspectiva constructivista. La misma;
habilitante del reconocimiento de un alumno activo en cuanto a la intervención en
su proceso de aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo mencionado, se pretende -a la vez- plantear una instancia de
capacitación capaz de abrir espacios de exteriorización de las teorías populares, las
cuales, -finalmente- resultan ser aquellas que (de manera intuitiva) suelen guiar la
acción educativa.
Tonucci, F. (1984) “Actualización… ¡al fin!”
15
PRESENTACION
Como su nombre lo indica: “Dos x cuatro… para pebetes”, constituye una propuesta
pedagógica para trabajar EL TANGO en el Nivel Inicial.
Se trata de un curso destinado a los docentes del área, que trabajen en sus últimas
secciones (3, 4 y 5 años); el cual se propone introducir y fomentar el uso de las
nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa, el avance de la
comunicación entre los distintos actores, el desarrollo de proyectos colaborativos y
las innovaciones en las prácticas de enseñanza.
Asume la modalidad de capacitación a distancia por admitir su desarrollo de
manera virtual, a partir de la utilización de una plataforma MOODLE.
Está programado para ser desarrollado en forma cuatrimestral; y cuenta con la
tutoría de quien lo elabora y administra (también docente del nivel).
De acuerdo a la metodología elegida, le otorga a cada participante, la posibilidad de
plantearse metas específicas y objetivos personales.
Los contenidos responderán a distintas unidades que tomarán algún aspecto
(recorte posible) de la temática. En cada una de las mismas, se incorporarán las
actividades, los recursos, las herramientas y el material complementario requerido
(bibliografía y demás).
Se habilitará un cronograma que facilite la organización de los tiempos en relación a
la presentación de actividades (de resolución obligatoria; para ser evaluadas por el
tutor); y se contará con dos foros10
-en línea- asincrónicos11
(uno académico y otro
de tipo social), que posibiliten el intercambio y la interacción entre los participantes.
10 Se concluye que los foros virtuales son excelentes herramientas que pueden ser
utilizadas por el profesor-tutor de cursos en línea para favorecer aprendizajes significativos y
colaborativos; analizar las contribuciones y aportes; promover la auto-valoración de los
aprendizajes alcanzados; formular nuevas interrogantes y comentarios; y, por ende,
contribuir al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en sus estudiantes. (Mercedes
Colmenares, A. y otros 2009).
11 Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales
facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el
correo electrónico) o audiovisual (la video-conferencia). Asimismo esta comunicación puede
ser: sincrónica es decir, simultánea en el tiempo; o asincrónica: el mensaje se emite y recibe
en un período de tiempo posterior al emitido.
16
Quedará abierta la posibilidad de un encuentro presencial de asistencia voluntaria,
según lo amerite, algún posible requerimiento.
17
MARCO CONCEPTUAL
Lineamientos curriculares y lenguaje expresivo
Es legítimo que se aspire a que la escuela amplíe el horizonte de experiencias
culturales que se consideran socialmente relevantes. En la concreción de su
función socializadora, se espera la adquisición, por parte del niño y la niña, de una
serie de competencias operativas y simbólicas; las cuales le posibilitarán el acceso
a los diversos campos del saber cultural.
El Diseño Curricular para la Educación Inicial destinado a niños/as de entre 4 y 5
años, define como uno de sus propósitos estructurantes: “propiciar la indagación del
ambiente para que los alumnos organicen, enriquezcan y complejicen sus
conocimientos sobre el mismo, tanto acerca de contextos más cotidianos, como de
otros que resulten menos conocidos”.
El ambiente entendido como “entramado socio-natural” reconoce que lo social y lo
natural se encuentran en permanente interacción, modelándose mutuamente.
Como seres humanos, los niños y niñas conforman y transforman el ambiente en el
cual se desarrollan, a la vez, que son transformados por él. Constituirlo como un
espacio de promoción de nuevos aprendizajes dependerá -en gran medida- de la
capacidad adulta de convertirlo en objeto de conocimiento.
Tonucci, F. (1984) “La escuela de la naturaleza!”
Desde un enfoque didáctico, el Nivel interpreta que la escuela (y por consiguiente el
docente), debe ofrecer a los alumnos la posibilidad de contactarse con un ambiente
diferente del que rodea a la institución o en el cual transcurre la cotidianeidad de su
18
vida. Su constitución como puerta de entrada al sistema educativo formal, alienta a
pensar en el “desafío” de incorporar, las nuevas tecnologías, a las prácticas de
enseñanza; a partir de propuestas pedagógicas significativas e innovadoras.
“El Nivel Inicial representa el ingreso de la infancia en la institución escolar y, por lo
tanto, es un espacio donde los niños deben adquirir la nueva cultura propia de la
escuela, base para sus aprendizajes posteriores” (Malajovich, 2000).
Por su parte, el documento sobre los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios presenta,
como uno de los sentidos primordiales de los aprendizajes de los primeros años:
“propiciar la comunicación y expresión a través de los distintos lenguajes verbales y
no verbales, brindando un ámbito confiable que ofrezca oportunidades para adquirir
seguridad en los recursos propios, en la relación con los otros; y que promueva el
conocimiento del mundo cultural…”
Es en esta línea que se comienza a pensar como concretar, en la sala, la
articulación de contenidos de las diversas áreas disciplinares; intentando dar
respuesta a las necesidades de expresión que, a través de los distintos lenguajes
artísticos, poseen y ejercitan los niños de Nivel Inicial.
“Expresar y comunicar es una necesidad de las personas y de las sociedades; una
manera de modelar la propia identidad como individuo y como país” (D.C.E.I. 2000).
Se trata de alcanzar la expectativa de logro ideada para la edad de: “promover
experiencias a los alumnos, ofreciendo oportunidades para producir12
desde los
diversos lenguajes expresivos (bailar, pintar, modelar, cantar, contar cuentos, etc.);
y para apreciar13
las producciones de otros”.
Con respecto a la tarea del docente de proponer variedad de estilos, géneros y
ritmos que despierten el interés por aquello que se encuentra menos disponible
para los niños, Patricia Figueroa afirma en su libro Recorridos expresivos para la
Educación Inicial: “a través de las experiencias artísticas comprometemos la
percepción, el pensamiento, la acción corporal… desencadenando distintas y
12 “Producir” desde los lenguajes expresivos, implica otorgarle -a los niños- variadas
oportunidades de acción y comunicación. Todo proceso de producción permite probar,
improvisar, expresar ideas, explorar, revisar, repetir, adaptándose a distintas situaciones y a
nuevos desafíos.
13 Por “apreciar” se entiende el acercamiento perceptivo y sensible a las producciones
artísticas, camino paralelo al que se traza al comenzar a construir conocimientos sobre los
respectivos lenguajes que intervienen en la elaboración de una obra.
19
complejas capacidades donde juega un rol importante la imaginación creadora,
puesto que se involucra lo afectivo, lo sensorial y lo intelectual”.
Aprendizaje significativo y sentido de pertenencia
En búsqueda de un contexto que requiera ser mirado “con otros ojos”, aparece el
tango como recorte evidente de nuestro saber popular.
“… el tango como producto, es uno de los aportes que realizamos -los argentinos-
al todo universal… (Pesce, G. y otros 2005).14
Entendido como herramienta facilitadora de la construcción de la identidad, abre un
camino de encuentro generacional que convoca -al niño y su familia- ha ampliar su
horizonte musical, otorgándole apertura y flexibilidad cultural.
Permite conocer el ambiente en su interpretación como forma de “indagar los
espacios, acercarse a la cultura y sus valores, reconocer -y reconocerse- como
parte de las costumbres, los rituales y los festejos compartidos que constituyen la
memoria colectiva” (D.C.E.I. Marco General, 1989).
Dentro del ámbito nacional, la nueva Ley de Educación (26.206)15
, determina el
interés de las actividades destinadas a promoverlo y difundirlo.
A su vez, a partir del año 2008, en la Ley de Educación de la Provincia de Buenos
Aires, se expresa la recomendación de indagar en los “tangos para chicos”, con el
objetivo de propiciar su enseñanza en las escuelas.
Por su parte, en la Provincia de Santa Cruz, se presentó un proyecto de ley que
propone abordar la temática utilizando, como material de consulta, el libro: “Bulebú
con Soda” (Tango para ofrecer a los chicos”).16
14 El género rioplatense fue declarado: “patrimonio cultural intangible de la humanidad” por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2009).
15 La Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Buenos Aires, Argentina. 14 -dic- 2006.
16 El libro “Bulebú con soda” (Tango para ofrecer a los chicos), es una cuidadosa
recopilación de textos acerca de los más diversos aspectos de la historia del tango.
Aparece como una respuesta interesante a esta cuestión de cómo, sino hacer masivo al
género, constituir cierta base de sustento para una eventual difusión del tango,
20
En Junio del 2010, los incansables activistas del tango para niños, también hicieron
su aporte a los fundamentos de un proyecto de ley para la Ciudad de Buenos Aires,
el cual propone que se lo convierta en una materia extracurricular, en escuelas
primarias y secundarias.
Pedagógicamente, trabajar sobre el tango, le ofrece al docente la posibilidad de
abordar multiplicidad de contenidos referentes a los diversos lenguajes expresivos,
enunciados en el apartado: “la expresión y la comunicación” del D.C.
…el encuentro con el arte siempre supone un retorno a nuestra más genuina
humanidad… (Pires y otros, 2009)
El recorte posibilita el análisis y desarrollo de las propuestas, desde una concepción
constructivista; la cual promueve la contextualización del conocimiento impartido,
para facilitar el alcance del aprendizaje significativo.
En relación a lo dicho, el constructivismo17
sostiene la idea de que el individuo, en lo
referente a su comportamiento cognitivo, social y afectivo, no resulta un mero
producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas. El
mismo constituye una construcción propia, resultante de la interacción de ambos
factores.
Por consiguiente, y según este posicionamiento, el conocimiento no es entendido
como copia de la realidad, sino que conforma una construcción del ser humano,
producto de la interacción, entre sus capacidades innatas y las posibilidades
otorgadas por el medio. Dicho proceso tiene lugar a partir de la modificación de los
esquemas de conocimiento que se poseen de manera previa (Carretero, M. 2010).
independiente de la paupérrima oferta musical provista por radios, canales de TV y
disquerías (Terreni, 2006).
El objetivo de los autores (Graciela Pesce y Daniel Yarmolinski), fue brindarles a los
maestros -y padres - el material necesario para que los chicos “entiendan, sientan y también
amen la música de Buenos Aires”. (Gil Posse C. 2006).
Su contenido de valor pedagógico ha sido reconocido -en el mismo texto- por Daniel Filmus
(Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, 2003-2007); y Horacio Ferrer (Presidente de
la Academia Nacional del Tango).
17 El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar
andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
21
Desde la perspectiva pedagógica constructivista18
, será posible argumentar que el
niño no recibe de manera pasiva la información provista por el ambiente, sino que
se preocupa por comprenderla y transformarla, a los fines de otorgarle sentido.
La investigación didáctica realizada desde el mencionado enfoque, reconoce en el
aprendiz, un papel activo y protagónico en cuanto a la construcción del propio
aprendizaje. A la vez, continúa destacando la importancia de las intervenciones
intencionales de la enseñanza.
“La pedagogía nunca es inocente, es un medio que lleva su propio mensaje”
(Bruner, 1997).19
Las TIC y la igualdad de oportunidades
Como ha sido referido con anterioridad, atender a los objetivos y particularidades
del Nivel, desarrolladas en los documentos curriculares, también compromete al
docente a garantizar -a través de las experiencias que ofrece a su grupo de
alumnos- la igualdad de oportunidades que define la calidad educativa de la
institución escolar.
Reconociendo el desconocimiento adulto sobre ciertas temáticas, las dificultades en
cuanto a la búsqueda de contextualización para los recortes elegidos, y tomando en
cuenta la innegable necesidad de innovar ciertas prácticas consolidadas (e
18 La posición constructivista es heredera de filósofos como Kant y Rousseau, que asumen
una posición intermedia: el conocimiento se forma en la relación o interacción entre las
capacidades que traemos al mundo al nacer, y nuestra interacción con el ambiente.
Carretero, M. (2010).
19 Refiere a que todas las elecciones de prácticas pedagógicas implican una concepción
propia del aprendiz; y proponen formas específicas de pensar el proceso de aprendizaje.
22
históricas); el presente trabajo intenta brindarle -al lector-, herramientas que puedan
resultar de utilidad para asegurar una intervención pedagógica verdaderamente
pertinente a través de la cual, en palabras de Sancho Gil (2010): docentes,
facilitadores, educadores y demás, sean capaces de aprender mientras enseñan; y
de proponer -al alumnado- proyectos de aprendizaje apasionantes, que les ayuden
a dar sentido al complejo mundo en el que viven.
En esa dirección, propone estrategias para abordar uno de los desafíos
contemporáneos más frecuentemente evidenciado: el impacto de las nuevas
tecnologías en el ámbito escolar.
Tonucci, F. (1995)
Ana María Rolandi en su libro Tic y Educación Inicial, retoma la idea de que la
función primordial de la escuela, continua siendo la de enseñar a las nuevas
generaciones y/o posibilitar que estas aprendan. Pero aclara que -actualmente-,
debemos pensar qué enseñar y cómo hacerlo, frente a los grandes cambios que
están transformando la sociedad. Es por ello, que dada la centralidad que las
tecnologías digitales tienen en la misma, la institución escolar debe procurar
orientar -a sus alumnos y alumnas- a que puedan acercarse a ellas en forma crítica,
educándolos en un uso creativo y significativo de las mismas.
De ahí la importancia de que el educador reflexione sobre su inclusión;
reconociendo y aprovechando su potencialidad en cuanto al desarrollo del
pensamiento; y su utilización como herramientas puestas al servicio de la inclusión
y la igualdad.
La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206), a través de los artículos 7 y 8, legisla
sobre esta realidad exponiendo que: “el Estado garantiza el acceso de todos/as
los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento, como instrumentos
23
centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento
económico y justicia social”.
De esto se desprende que la incorporación de TIC en el trabajo pedagógico de las
instituciones escolares, sea entendida por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología (MECyT) como parte de las políticas inclusivas tendientes a disminuir
las brechas educativas que actualmente existen en Argentina.20
Practicas digitales en el jardín
Un uso constructivo de las TIC no solo toma en cuenta cómo se modifica una
propuesta de enseñanza a partir de su inclusión; sino que -además- analiza los
beneficios de su utilización, respecto al tratamiento de un determinado contenido; y
el aprendizaje de los niños y niñas.
En la actualidad resulta difícil pensar en prácticas educativas que pudiesen
desentenderse de la incidencia de las tecnologías digitales. Las nuevas
generaciones se vinculan a ellas -en forma directa o indirecta- prácticamente desde
su nacimiento; lo que indica, al educador de los primeros años, la responsabilidad
de introducirlas en los espacios para la enseñanza con los que cuenta el Nivel
Inicial.
Rolandi retoma lo expresado por Alvarado Torres (2006) en este sentido, y enuncia
que las prácticas educativas que involucren el uso de TIC, habilitan al docente de
Educación Inicial a propiciar espacios en los cuales los niños/as interactúen con las
mismas, obteniendo experiencias que promuevan el desarrollo de habilidades
cognoscitivas como: la asimilación, la acomodación, la organización, la intervención
y la creación de nuevos conocimientos; así como también, un aprendizaje para la
vida.
20 La relevancia política del rol inclusivo de la escuela en torno a la problemática de las TIC
fue explicitada, recientemente, en el marco del debate de la Nueva Ley de Educación
Nacional.
El documento planteaba la responsabilidad del Estado Nacional Argentino de garantizar
equidad en el acceso, ya que de éste dependerán las futuras capacidades de los alumnos, a
fin de hacer un aprovechamiento inteligente de las TIC (en cuanto a acceder a los bienes
culturales; y/o para la adquisición de destrezas para el mundo del trabajo).
24
Reconociendo que las mismas representan un elemento potente para la enseñanza
en los distintos niveles educativos; su implementación -con los más pequeños-
retoma la idea de Gettinger (1984) de adjudicarles valor, por poseer un potencial:
“tan ilimitado como la imaginación de los niños”.
Se entiende que constituyen una herramienta alternativa para ensanchar los límites
del aprendizaje y excitar el despliegue de la imaginación.
La inclusión de las nuevas tecnologías posibilita generar ambientes lúdicos que
faciliten el desarrollo de la creatividad y permitan el surgimiento de aprendizajes
ventajosos.
Tonucci, F. (1984) “El ordenador personal”
Tecnología en el aula
El empeño por insertar la tecnología en la educación continua activamente. Dicho
movimiento se mantiene impulsado -en gran parte- por la política gubernamental.
No obstante, diariamente vivenciamos el hecho de que las mencionadas
tecnologías no han penetrado con facilidad las paredes de la escuela, ni tampoco
han incidido fuertemente en las prácticas escolares…
Pareciera que en materia de TIC, son nuestros alumnos quienes “poseen el
conocimiento”.
En este sentido, el sociólogo Emilio Tenti Fanfani (2000) afirma que el cambio en
los equilibrios de poder entre los niños y jóvenes, y los adultos; constituye uno de
los factores que pone en crisis los viejos dispositivos que organizaban la vida de las
instituciones escolares.
Nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que
acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan
al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado (Marchesi, 2009).
25
Catalogados como “Nativos e Inmigrantes Digitales”21
, el profesor Marc Prensky
describe las diferencias insondables y la discontinuidad que existe entre la
generación actual de jóvenes (que ha nacido y crecido con la tecnología; y se han
formado utilizando la particular “lengua digital”); y las generaciones anteriores (que
adoptaron la tecnología, más tarde, en sus vidas).
La idea de “lengua digital” se corresponde, a su vez, con el concepto de
“alfabetización digital”22
al que hace mención Mariana Landau en una de sus
publicaciones, para analizar la transformación, en el lenguaje, que también opera
21 Afirmación que da lugar a múltiples debates; y permite concluir que -en la actualidad- una
de las brechas digitales más importantes, se manifiesta entre las generaciones. Dicha
brecha se evidencia de manera particular en las escuelas, donde el contacto
intergeneracional es más cotidiano y masivo. Dussel I. y Quevedo L. Alberto (2010).
22 La denominación ofrece una pluralidad de definiciones (en cuanto a los contenidos que
debe asumir); a la vez que inicia un debate en cuanto a la pertinencia de utilizar el término
para definir el objeto.
Daniel Cassany (2002) define a la “alfabetización digital” como el conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes de variado tipo (técnico, lingüístico, cognitivo y social) necesarios
para poder comunicarse efectivamente a través de las TIC.
Cabe aclarar que este tipo de alfabetización supone cambios en los modos de hacer y de
pensar en relación a la información y al conocimiento, surgiendo nuevas prácticas
comunicativas con géneros, estructuras, registros y formas lingüísticas particulares.
26
como consecuencia de la intervención de lo “digital”23
en las prácticas discursivas
de la sociedad actual.
De esto último se desprende que así como fue (y sigue siendo) una misión de la
escuela, asegurar el ingreso de los niños y niñas a la cultura letrada; hoy -además-
debe incorporar el aprendizaje y la utilización de los nuevos “lenguajes digitales”.
Al momento de analizar los fracasos de la “integración”; es importante tener en
cuenta que innumerables esfuerzos tendientes a integrar las tecnologías en la
enseñanza, se ven históricamente anulados al describírselas (y empleárselas),
como “meras herramientas” o recursos interpretados como medios para lograr
objetivos de aprendizaje.
Lo dicho condice con lo expuesto por la Dra. Edith Litwin, en su conferencia sobre
educación y nuevas tecnologías, al evocar -su utilización- desde las derivaciones de
la psicología conductista, que definen su inclusión como: premio, castigo o,
simplemente, como entretenimiento de escaso valor.
Conseguir que tenga lugar una verdadera apropiación de lo tecnológico, involucra
intentar reconocer las dificultades de llegar a alcanzarla; a la vez que expone la
urgencia de no permitir que el sistema educativo se distancie -cada vez más- de las
necesidades formativas y educativas de los niños y niñas con los cuales estamos
trabajando.
Desde la observación de sus aplicaciones prácticas, es sabido y está comprobado,
que la mayoría de los enfoques educativos utilizados en la actualidad no están en
consonancia con los sujetos y la sociedad en la cual nos desarrollamos.
David Buckingham (2006) denuncia la existencia de una “brecha digital” entre la
cultura de la vida extraescolar (la casa) y la cultura escolar (la escuela), para
mencionar el desfasaje existente -entre las mismas-, en cuanto al uso de la
tecnología. Argumenta la coherencia de que los “educadores para los medios”, se
apongan -resueltamente- a su uso instrumental.
La alfabetización para los medios supone “escribir” los medios tan bien como
“leerlos” (Buckingham, 2006).24
23 Lo “digital” se corresponde con un procesamiento particular de la información a través de
la traducción de señales analógicas al lenguaje numérico. Este procedimiento abarca, cada
vez, mayor cantidad de esferas de la sociedad.
27
Se trata de incorporar- en la vida educativa- los medios que el alumno maneja por
su cuenta, e integrarlos en un proceso en el que se le otorguen nuevos sentidos y
vitalidades.
Amerita no atender al equívoco inicial que supone que la utilización de las TIC,
mejora -indiscutiblemente- la eficacia y la eficiencia del sistema.
Además advierte que: reconocer que entre las estrategias más frecuentes que
utilizan los docentes -en sus clases-, se encuentran las explicaciones y
demostraciones; posibilita pensar que, las nuevas tecnologías, constituyen un
excelente soporte para desarrollar o favorecer la comprensión.
“Hacer atractiva la enseñanza no es un tema de herramientas, aun cuando éstas
pueden posibilitar un tratamiento atractivo” (Litwin, 2005).
Tonucci, F. (1986) “¿Podrá el niño dominar a la máquina?”
24
En su análisis de los componentes clave de una alfabetización digital “crítica”, define “la
educación para los medios” como: la posibilidad de hacer uso del potencial de la tecnología
para la producción creativa y para el análisis crítico de los medios; dejando de lado aquellos
usos -aparentemente predefinidos- que los mismos nos proponen.
De esta manera la escuela tendría que proporcionar al sujeto, los recursos críticos que
necesitan para interpretar, entender y (si fuera necesario), poner en cuestión los medios que
permean su vida cotidiana.
28
Trabajo colaborativo: “El camino acompañado”
Como posibilitadoras de encuentros, y desde las perspectivas comunicacionales,
las nuevas tecnologías “enseñan a caminar con el otro”…25
Retomando lo expresado por Dillenbourg (1999); la Prof. Marta Libedinsky (2014)
define como aprendizaje colaborativo: “la situación en la cual dos o más personas,
intentan aprender algo en forma conjunta”. La misma se plantea como un contrato
social -entre individuos, grupos o comunidades-; que se comprometen a aprender,
cooperar (en el logro de una meta), trabajar en forma coordenada y mantener una
interdependencia positiva.26
El complejo entorno tecnológico que caracteriza hoy a nuestras sociedades, ha
creado hábitos y prácticas culturales absolutamente novedosas.
La presencia de Internet en los hogares ofrece infinitas oportunidades de acceso a
la información y la comunicación. El “estar conectados” ya es parte de un derecho
ciudadano.
Desde el punto de vista educativo, una cuestión que parece haber adquirido notoria
preponderancia -durante los últimos años- es el uso pedagógico que se hace de la
red.
De acuerdo a lo dicho, Internet aparece no solamente como un espacio en el que el
sujeto puede construir su propio conocimiento y desarrollar el pensamiento
asociativo (Albanesi, 2000); sino como un entorno colaborativo donde se comparten
ideas, se re-construyen nuevos conceptos e interpretaciones, y se diseñan nuevos
productos. En este sentido, Burbules y Callister (2001) consideran que constituye
un territorio potencial de colaboración.
25 Litwin (2005). Reconoce que las nuevas tecnologías ofrecen la oportunidad de que nos
ayudemos unos y otros en los caminos recorridos; promoviendo la percepción de ópticas
diferentes respecto a las resoluciones a las que se arriba. Entiende que compartir proyectos
posibilita construir mejores soluciones (por lo que implica la ayuda y la colaboración); a la
vez que reconoce el valor moral del encuentro fraterno.
26 La “interdependencia positiva” implica compartir responsabilidades; dar y recibir apoyo
(emocional y cognitivo); argumentar las propias decisiones y aceptar resoluciones de otros;
establecer acuerdos; escuchar opiniones, intercambiar información y puntos de vista;
comparar ideas, interpretaciones y representaciones alternativas (Libedinsky, M. 2014).
29
Las herramientas colaborativas, básicamente, son sistemas de servicios que
ofrecen la posibilidad de comunicación y trabajo conjunto de un grupo de usuarios.
En general, permiten compartir información en determinados formatos, y en algunos
casos, producir conjuntamente nuevos materiales.
Estas herramientas resultan, por lo tanto, un recurso tecnológico muy potente a la
hora de diseñar propuestas de enseñanza.
Dinámica, participativa, colaborativa y caracterizada por la interactividad, la Web
2.027
ofrece múltiples posibilidades para la construcción colaborativa de
conocimientos; mediante la implementación de herramientas pensadas para
trabajar con otros.
Los proyectos colaborativos representan una oportunidad para acceder a nuevas
prácticas o modalidades de enseñanza con TIC. Por dicha razón, constituyen -a su
vez- un espacio de desarrollo para el docente. Las variaciones en cuanto a la
intervención, del mismo, podrán -por igual- fortalecer o debilitar los aspectos
pedagógicos.
Jordi Adell en su artículo: Internet en educación, reconoce que la misma constituye
un recurso didáctico de primera magnitud; cuyo uso está mediado por las prácticas
e ideas -que tenemos los docentes-; sobre cómo se produce el aprendizaje y sobre
cómo podemos contribuir en el proceso. Asume que un entorno de tipo
“constructivista” puede resultar favorecedor para su integración en el currículum.
Según lo expresado por Pico y Rodríguez (2011), el valor del trabajo colaborativo
responde a un modelo pedagógico que pone el acento en la interacción y la
construcción colectiva de conocimientos; los cuales se ven optimizados, cuando se
combinan con el trabajo en red.
La colaboración en el contexto del aula invita a los protagonistas (docentes y
estudiantes) a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias.
Incentiva el aprender haciendo; el aprender interactuando; el aprender
compartiendo.
27 Se define a la Web 2.0 como una segunda generación Web basada en comunidades de
usuarios y en una diversidad de servicios o utilidades, desarrollados a través de Internet;
que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información y habilitan la creación de
contenidos por parte de los usuarios (Pico y Rodríguez, 2011).
30
La riqueza de la colaboración reside, también, en que los estudiantes aprenden
reflexionando sobre lo que hacen; ya que en el intercambio, los saberes
individuales se hacen explícitos y se tornan comprensibles para los demás.
El trabajo colaborativo constituye una herramienta efectiva, tanto para el logro
cognitivo, como social de los alumnos. Según Johnson & Johnson (1989), el logro y
la retención es mayor, en actividades que son organizadas colaborativamente; por
sobre aquellas que privilegian una estructura individual o competitiva.
Dichos resultados se sustentan en las teorías del aprendizaje basadas en un
enfoque socio-constructivista, que plantea que se aprende dentro de un contexto, y
a través de la interacción que se establece entre pares (Vygotsky, 1979). El
aprendizaje es entendido, entonces, como un proceso en donde la interacción
social provee de: retroalimentación, estimulación, instrucción, corrección y de
andamiaje de comprensión del significado socialmente construido (Salomón &
Almog, 1998).
Dentro de la dinámica colaborativa, los alumnos adquieren un rol activo frente al
aprendizaje, ya que la herramienta los enfrenta a un desafío, donde deben retomar
lo aprendido, utilizando sus recursos y habilidades personales para resolver las
actividades.
Sin embargo, la creación de un ambiente efectivo de aprendizaje colaborativo, no
surge naturalmente cuando dos o más personas trabajan juntas. Es necesario
generar condiciones que aseguren el logro de los aprendizajes.
El rol del docente dentro de este tipo de trabajo es central, tanto en la planificación
de la actividad como en la supervisión y realización de la misma.
Según Harris (2007), al momento de seleccionar herramientas para el trabajo
colaborativo en el aula, debemos priorizar aquellas que favorezcan en nuestros
estudiantes: la interdependencia, la responsabilidad individual por la tarea, las
habilidades interpersonales, la interacción productiva y la reflexión sobre los
procesos grupales.
La mejor herramienta es siempre la que mejor se adapta al desarrollo de los
objetivos y actividades que se quieran poner en marcha.
Al combinar el trabajo colaborativo con el trabajo en red, contribuimos a transformar
-el aula-, en una comunidad de aprendizaje. Dentro de las mismas, las tecnologías
31
estarían al servicio de la enseñanza y el aprendizaje; contribuyendo al armado de
proyectos, tanto personales como colectivos.
Nuevos ambientes de aprendizaje
La inserción de las TIC en los contextos educativos plantea nuevos escenarios, que
requieren una revisión profunda del aprendizaje en sus diversos aspectos.
Una de las posibilidades emergentes derivadas de estas tecnologías, es el uso de
entornos virtuales de aprendizaje.
Los mismos, resultan de utilidad para que los docentes puedan formarse de manera
continua, participando de experiencias centradas en perspectivas educativas
constructivistas, donde la interacción con los pares, la reflexión y el trabajo
colaborativo, son aspectos centrales.
Ante un alumnado al cual le llega la información por múltiples vías (televisión, radio,
Internet); el papel del maestro debería cambiar su concepción de figura puramente
distribuidora de información y conocimiento; hacia la de un individuo con capacidad
para “rentabilizar” los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento.
Tal y como se expone en el informe europeo “Learning to bridge the digital divide”
(2000), las TIC permiten una nueva complementariedad entre el aprendizaje formal
en la escuela y el aprendizaje informal fuera de ella.
Las experiencias educativas que utilicen estos entornos virtuales de aprendizaje,
tanto si se ubican en escenarios de enseñanza a distancia, presencial o mixta;
requerirán una redefinición de los elementos organizativos en relación a los agentes
involucrados; los espacios de trabajo; los tiempos establecidos; y las secuencias de
aprendizajes (Pérez, 2002).
El potencial transformador de los entornos virtuales radica, en gran medida, en su
capacidad para mediar las relaciones entre docentes, alumnos y contenidos.
Promueven espacios para la reflexión, accesibles a toda hora, adaptables al ritmo
de aprendizaje individual y -por sobre todo- opuestos a la clásica transmisión de
conocimiento del profesor al alumno.
Requerirán la intervención de un profesor / tutor que realice el seguimiento y la
moderación.
32
Tonucci, F. (1989) “Informática en la escuela 2”
Innovación y creatividad
“La educación es una actividad dinámica, que necesita de la renovación como
fuente energética para poder seguir su andadura hacia un futuro cada día mejor”.
(Capelástegui, P. 2003).
La amplitud de propuestas ávidas de ser reconocidas como innovadoras, posibilitan
relacionar el concepto (innovación) con la ruptura o el cambio sobre algo que no
funciona. En el ámbito educativo, generalmente es el docente quien promueve
dicho cambio.
Entre los rasgos que podrían calificar como innovadora una iniciativa, se destacan
su porcentaje de originalidad, especificidad, descentralización, autonomía e
investigación.
Las tecnologías digitales pueden ser entendidas como disparador para pensar en la
conformación de espacios de innovación educativa. En este sentido, Marta
Libedinsky (1997), considera que todo proyecto educativo, por modesto que sea,
implica una reforma y una innovación. Considera que esta última puede expresarse
“en las concepciones y prácticas de enseñanza; en las concepciones de
aprendizaje, ubicando el eje en la utilización de una nueva tecnología o en un
destinatario al cual va dirigida la propuesta”.
Un proyecto innovador es también aquel que brinda una nueva solución a un
antiguo problema. El que rescata una teoría de aprendizaje consistente y puede
derivar -de ella- experiencias educativas potentes. El que aporta algo nuevo al
escenario desde supuestos científicos, y con los pies en la tierra, en relación con
las condiciones sociales y políticas de cada país, región, ciudad o institución
escolar”.
33
En distintos grados, las experiencias en las cuales se han incorporado las TIC,
están generando cambios y beneficios mayores, que los que se observan en las
prácticas áulicas convencionales.
Entre las características fácilmente destacables del Nivel Inicial, se identifica un
estilo transformador y progresista, que lo muestra particularmente abierto a los
cambios y las innovaciones. Con dicha cuestión, mucho tiene que ver la edad de los
niños (el alumnado); y cierta flexibilidad en el programa, la cual le otorga mayor
libertad organizativa y pedagógica.
En la actualidad, que el docente cuente con las TIC en su planificación de la
propuesta áulica, termina por contribuir a que las prácticas innovadoras se
intensifiquen.
La tecnología, sobre todo la de última generación, tiene un enorme potencial para
incrementar la motivación del alumno y facilitar la comprensión debido a su
capacidad de uso e incorporación de recursos y elementos multimedia.
Tanto el aprendizaje como el rendimiento educativo están íntimamente relacionados
con la motivación.
La motivación es la que induce a una persona a llevar a la práctica una acción; es lo
que estimula la voluntad de aprender.
Está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas.
Constituye un paso previo al aprendizaje, y es el motor del mismo.
34
DESARROLLO DEL CURSO
Fundamentación
Como fue mencionado con anterioridad, estamos viviendo una época de cambios
en la cual, la influencia de las nuevas tecnologías, se trasluce -cotidianamente- en
el aula, a través de los saberes, conceptos y contenidos que poseen nuestros
alumnos, ya desde los primeros años.
Dicho cambio impacta sobre las instituciones educativas y, por consiguiente, sobre
sus actores; razón que determina la necesidad del docente (de las distintas áreas y
niveles) de capacitarse para lograr un real aprovechamiento de los múltiples
recursos y dispositivos tecnológicos que se incorporan a la sociedad.
Frente a una realidad que le exige al maestro actualizar, re-estructurar sus practicas
e incorporar nuevos conocimientos; también resulta indispensable atender a la
insuficiencia de tiempo y disponibilidad que acompaña al ejercicio del rol.
Entendemos que la modalidad “a distancia”, ofrece una serie de flexibilidades que
brindan a quienes la desarrollan, la posibilidad de disponer y organizar -
individualmente- los tiempos destinados a la capacitación.
A su vez, el desarrollo del curso en un ambiente de aprendizaje alternativo
(plataforma virtual), concreta -en la práctica- la experiencia de indagar y ejercitar
nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza.
Se trata de brindarle al docente la posibilidad de experimentar, en forma personal,
algunas de las potencialidades que -dichos recursos- pueden otorgarle a la
propuesta pedagógica.
Perfil de los destinatarios
El curso esta pensado para ser desarrollado por docentes de Nivel Inicial en
ejercicio, o aspirantes a la docencia de los distintos niveles y áreas educativas (que
puedan interesarse en la temática y/o consideren la propuesta como disparadora
para trabajar otros recortes).
Diagrama de unidades
35
Cada unidad aborda una de las diferentes expresiones del tango que se pueden
analizar (algunas de las mismas; entre otras tantas posibles).
1. EL CANTO
2. LA MUSICA
3. EL BAILE
4. LA POESIA
5. LA HISTORIA
6. LA ESTETICA
En la misma se desarrolla un proyecto completo (propuesta pedagógica para
implementar en la sala); y los recursos que permiten concretarlo.
 UNIDAD Nº 1: “¡Anda a cantarle a Gardel!”
 UNIDAD Nº 2: “Grandes músicos para los más chicos”
 UNIDAD Nº 3: “Milonga en zapatillas”
 UNIDAD Nº 4: “Chamuyando”
 UNIDAD Nº 5: “Mi Buenos Aires… ¡Querido!”
 UNIDAD Nº 6: “Maestro fileteador”
Cada proyecto/unidad (o bloque de contenidos), fundamenta su inclusión en el
curso, retomando lo establecido en los documentos curriculares propios del nivel
(que determinan los propósitos generales del mismo).
36
A su vez, define los contenidos a abordarse y anuncia los objetivos especificando -
generales y propios de la propuesta- tanto para los niños (al momento de
concretarse), como para el docente.
La dinámica de trabajo seleccionada posibilita prever la organización de la sala y el
grupo. Toma en cuenta los recursos disponibles, y la distribución del espacio y los
materiales.
Menciona algunas estrategias capaces de propiciar la participación, interacción y
concreción de las expectativas de logro.
Detalla las actividades a realizar, de manera secuenciada y en forma progresiva;
habilitando al docente para realizar las adaptaciones que considere más
adecuadas, para su grupo de niños.
Instancia de evaluación
En cada una de las unidades presentadas, bajo la etiqueta “tareas”; se incluye un
foro de participación obligatoria (denominado: “penas de bandoneón”), destinado a
que los estudiantes elaboren un breve relato de la puesta en práctica de su
experiencia; o bien, socialicen la reflexión (opiniones, inquietudes, etc.) que les
suscita la propuesta (en caso de no haberla desarrollado -aún- en la sala).
La intervención en el mismo, junto a la concreción de la consigna anexada;
conforman la instancia de evaluación, la cual determina la aprobación y finalización
de la unidad.
Cumplimentar la consigna implica responder a las preguntas que se realizan como
cierre de los contenidos trabajados en cada bloque, subiendo -a la plataforma- un
único archivo (de texto) dentro de los plazos estipulados. Se habilitará un espacio
específico para lo mismo; y se acompañará con un instructivo que guíe al alumno
en el proceso.
El acceso y la visualización de las próximas unidades, por parte de los alumnos, se
verá condicionada por la finalización de los requerimientos previos.
Podría pensarse en la futura evaluación del alumnado a través de una lista de
cotejo o verificación.
37
Estructura y disponibilidades ofrecidas por la plataforma
El plan de estudio se organiza en seis unidades curriculares; planificadas para
desarrollarse (en su totalidad), en un cuatrimestre.
La complejidad y/o extensión de las mismas determinará el tiempo establecido para
abordarlas.
La modalidad de cursada es virtual. El desarrollo del curso tendrá lugar en el aula
(plataforma Moodle) prevista para el mismo.
“DEMO” DEL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE:
http://cepapostitulos.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=25
Eventualmente podrá solicitarse algún encuentro presencial con el tutor, ante el
surgimiento de un requerimiento especifico por parte del alumnado.
De manera permanente (durante la permanencia del curso) estará habilitada la
participación opcional a un foro general: “Cafetín de Buenos Aires”; en el cual los
38
docentes-estudiantes podrán iniciar debates, comunicar, aportar o socializar
cualquier opinión o material que les parezca de interés.
Por su parte, el foro “¡ojo al piojo!” (creado por defecto, ante la iniciación de
cualquier curso), anunciará las novedades, noticias y avisos destacados a tener en
cuenta durante la cursada.
Bajo la etiqueta “información general del curso” se anexan archivos que incluyen
datos de relevancia referentes al desarrollo del mismo (listado de unidades;
cronología de aparición, etc). Podrán incorporarse aquí también, instructivos para la
utilización y primeros accesos a la plataforma.
Las unidades se harán visibles para el alumnado, en los tiempos estipulados por el
cronograma.
La permanencia del “glosario” conformará un espacio de aprendizaje colaborativo
donde todos los usuarios del curso podrán ir incorporando los nuevos términos y
conceptos aprendidos; de acuerdo con las categorías prefijadas por el tutor
(“Lunfardo”; Aplicaciones “TIC”; etc).
No estarán habilitadas las entradas duplicadas (más de una definición por término);
pero sí se podrán realizar comentarios sobre las mismas y editarse durante un
periodo determinado.
Recomendaciones para su uso
39
La utilización de la plataforma se realiza on-line, por lo cual -la intervención sobre la
misma- tendrá como requerimiento, indispensable, disponer de una conexión a
Internet. Resultaría recomendable que el alumnado cuente, además, con algunos
conocimientos básicos respecto a su uso.
Ante algunas dificultades en cuanto a la visualización de los contenidos, materiales
y recursos, deberá realizarse una revisión del software que posean los usuarios
(quienes podrían requerir la instalación/actualización de algunos programas, que
posibiliten el acceso y la apertura de ciertos archivos).
En el curso serán incluidos algunos tutoriales, de libre consulta, para quienes
pudieran requerirlos. Se trata de instructivos sobre el manejo de programas de
edición (de audio, video y demás), de descarga gratuita.
Cada participante contará con un usuario y una contraseña, la cual les permitirá el
ingreso y acceso, en condición de “estudiante” a todos los recursos y materiales de
consulta disponibles.
El docente “tutor” será, a su vez, “administrador” de la plataforma; por lo cual tendrá
la posibilidad de realizar ediciones sobre lo incorporado, y determinará la cronología
de dichas publicaciones (los recursos de cada unidad aparecerán, en concordancia,
con la presentación de las mismas).
Los docentes-alumnos no tendrán posibilidad de edición de los contenidos, más allá
de consultar y descargar el material publicado. Se verán habilitados para subir -
exclusivamente- lo que corresponde al apartado “tareas”.
Como espacio de intercambio libre, contarán con “el cafetín”.
Análisis de un bloque
A continuación se detalla la conformación de la UNIDAD Nº 3: “Milonga en
zapatillas”, como ejemplo de la dinámica de trabajo planificada para la totalidad de
los bloques del curso.
La unidad presenta una serie de archivos PPS (Power Point) a los que el usuario
puede acceder, abrir o descargar según su preferencia.
En el primero de los mismos se plantea la fundamentación; los objetivos
(expectativas de logro) y contenidos del proyecto.
40
Otra presentación multimedia (del mismo estilo), describe detalladamente las
actividades a realizar en la sala. Se incluyen estrategias de trabajo referidas a la
distribución y dinámica de las mismas.
El último archivo especifica los recursos tecnológicos requeridos para concretar las
propuestas; mientras ofrece una serie de enlaces hacia páginas y documentos que
posibilitan continuar profundizando la información suministrada.
Se menciona la “pizarra digital” como medio idóneo para la observación del video,
pero puede utilizarse un proyector multimedia o incluso una computadora que -
sencillamente- admita la reproducción.
Es importante indagar en las páginas de consulta recomendadas, entre otras cosas,
para disponer de variedad de temas musicales que acompañen los distintos
momentos de expresión y juego.
Tangos y milongas de diversos autores e intérpretes podrán sonorizar las
propuestas en forma on-line; o ser descargadas mediante algunos programas
específicos para la tarea (a los cuales también podrá accederse, a través de sitios
recomendados en la plataforma).
La video filmadora y la cámara fotográfica responden al objetivo de grabar para
luego reproducir (ante otras salas), lo aprendido por los niños. Se trata de concretar
los objetivos referidos al aprendizaje colaborativo.
La edición de imagen y sonido requerirá seleccionar el software que más se adecue
a las necesidades del docente.
La etiqueta “recursos” anuncia el enlace con el video (YouTube) de trabajo citado; a
la vez que incluye la música instrumental implementada para el desarrollo de
algunas de las actividades de recreación e improvisación.
En forma contigua, se incorporan algunos tutoriales de consulta opcional (acerca de
la utilización de los programas sugeridos) y otras páginas de interés referidas a la
temática.
Como en cada unidad, la presencia del foro: “penas de bandoneón” determina la
participación obligatoria de cada cursante. Su modalidad de pregunta y respuesta,
establece que los estudiantes -primero- deben fijar sus puntos de vista; antes de ver
los mensajes (reflexiones) de los demás.
41
La suscripción al mismo, configurada de manera automática, posibilitará que -
inicialmente- cada usuario reciba (en su casilla personal), una copia de los
mensajes enviados al foro. Posteriormente podrá seleccionarse una alternativa
diferente.
Al momento de participar en el foro de intervención obligatoria, los docentes se
verán habilitados para adjuntar un único archivo. De igual forma, y por única vez,
también subirán -a la plataforma- el archivo en el cual responderán a las preguntas
indicadas como “consigna”.
El rastreo del foro aparecerá como desconectado, no teniendo lugar el seguimiento
de los mensajes (leídos o no leídos) por parte de los usuarios
De manera previa se encuentra determinado un periodo de tiempo que regula las
publicaciones del alumnado.
Una vez más, vale la aclaración sobre la modalidad de intervención obligatoria en
uno de los foros (aquél que se repite en cada unidad); la cual obra como
calificadora de la aprobación del curso. De la misma dependerá, entonces, que se
considere -o no- aprobada la unidad.
Los usuarios/cursantes serán avisados, en el caso de requerir algún ajuste en sus
presentaciones.
Diseño
Respetando la estética de diseño mantenida durante todo el trabajo, la plataforma
presenta las unidades acompañadas de ilustraciones de autores varios, referidos a
la temática.
Tanto el proyecto -como las presentaciones que exponen a los componentes del
mismo-, incluyen imágenes obtenidas de un material de consulta sobre propuestas
para trabajar en “salas MultiEdad”. Este último, elaborado por el Ministerio de
Educación de la Ciudad de Buenos Aires, y distribuido en las escuelas.
42
CONCLUSION
Como docentes sabemos que hoy en día, intentamos desarrollar nuestra vocación
con profesionalismo, envueltos en una realidad educativa vertiginosa consecuente
de los cambios producidos en la sociedad. Los mismos fácilmente reflejados en las
nuevas estructuras familiares, la diversidad cultural presente en la sala y las
modificaciones actuales en cuanto a las formas de intercambio de la información y
la comunicación.
El fenómeno de vivir en la sociedad de la información (Rolandi, 2012), impacta
sobre la escuela obligándonos a analizar nuestras prácticas educativas a los fines
de tomar decisiones más certeras sobre las experiencias que brindamos al
alumno/a, para concretar el alcance de aprendizajes con sentido.
El gran desafío consistirá, entonces, en revisar las relaciones que se establecen
con las nuevas formas de acceder al conocimiento, tratando de articular las
innovaciones, con el conocimiento pedagógico.
Adecuar la propuesta de enseñanza, requerirá que sigamos fundamentando
nuestra acción en marcos conceptuales capaces de estructurar nuestras
intervenciones.
Asegurar que el aprendizaje resulte verdaderamente significativo, logrando ser
utilizado de manera resolutoria -en variedad de instancias y circunstancias-; nos
obliga a rever nuestros saberes sobre la construcción del conocimiento,
adecuándolos a la actualidad.
Como función primordial del docente se mantendrá la promoción de condiciones
necesarias para que los niños y niñas construyan su conocimiento a partir de
experiencias escolares enriquecedoras.
Pensar en “enriquecer” las experiencias que brindamos, nos lleva al origen de la
función de la escuela como vía de acceso a los campos del saber; y a los docentes
como facilitadores de las instancias que nos permitan alcanzarlos.
Pero el saber de hoy, involucra asumir políticas inclusivas tendientes a disminuir las
brechas educativas que actualmente existen en nuestro país.
Por lo tanto, nuestra labor cotidiana deberá favorecer el ejercicio de nuevas
aptitudes que posibiliten a los alumnos, alcanzar conocimientos que contribuyan a
su desarrollo integral.
43
En consonancia con el fenómeno social, las TIC están produciendo notables
cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la forma en que
los agentes involucrados se relacionan con el conocimiento nuevo; y respecto a las
modalidades de interacción que se establecen.
Actualmente se han incorporado a la educación desde distintas realidades; lo cual
ha dado lugar a una amplia gama de usos para las mismas, contribuyendo a la
transformación -como consecuencia-, de los contextos de educación formal.
Las distinciones en cuanto a su incorporación en el aula dependerán -en gran
medida- de la disposición del maestro; y su interpretación respecto a las mismas,
como recurso facilitador u obstaculizador para la consecución de sus objetivos
pedagógicos.
La iniciación temprana de una aproximación a la alfabetización digital desde el
Jardín de Infantes, posibilitará acortar la brecha que pudiese llegar a existir -entre
niños y niñas de la misma generación- que tuvieran, o no, acceso desde sus
hogares.
El abordaje de estas tecnologías digitales no se remite -solamente- al uso de la
computadora en la sala; sino que plantea el análisis de variedad de herramientas y
dispositivos que permiten favorecer la creación de nuevos escenarios educativos
acordes a los tiempos en que vivimos.
Hoy en día, el docente deberá promover situaciones de enseñanza que permitan
aprovechar las potencialidades de las tecnologías digitales, sin perder de vista que
las mismas formen parte de un proyecto pedagógico específico. De ahí la
importancia de interrogarse sobre los motivos didácticos que justifican su selección;
con el objetivo de que se constituyan como un recurso facilitador de la comprensión
de los contenidos trabajados.
Su inserción logra reportar beneficios para el sistema educativo en su conjunto:
alumnos, docentes y la comunidad en general; y asume, como una de sus
posibilidades emergentes, el uso de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar
la labor docente: “extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula” (Begoña
Gros, 2004).
Múltiples registros de experiencias, de los últimos tiempos, han demostrado cómo el
uso de las tecnologías puede facilitar la labor del maestro; y contribuir a su propia
formación. La creación de comunidades virtuales para compartir recursos y
44
conocimientos, así como la creación de espacios de práctica compartidos, son
ejemplo de lo mismo.
Las nuevas tecnologías (especialmente la red Internet) posibilitan nuevas formas
organizativas de almacenamiento de la información y, en consecuencia, de acceso
y manipulación de la misma; pero sabemos que la cantidad no supone -
necesariamente- un tratamiento competente de la misma.
Recibimos muchos datos e informaciones, pero no siempre la sabemos transformar
en conocimiento (Bartolomé, 2001).
Se espera contribuir a buscar la mejor manera de facilitar la generación de una
comunidad de aprendizaje, que acuda a Internet buscando respuestas para los
problemas que necesita resolver.
Que trate de encontrar información para comprender mejor algún problema del
mundo… que defienda su posición, que critique, que se comprometa y desee
conocer.
“Una de las metas relevantes del aprendizaje escolar consiste en ayudar al
alumnado a reconstruir y dar significado a la multitud de información que obtiene
extra-escolarmente; y desarrollar las competencias necesarias para utilizar, de
forma inteligente, crítica y ética, la información” (Area Moreira, 2009).
Si bien ha sido la intención de este curso colaborar presentando algunas
herramientas y recursos que faciliten la tarea cotidiana del docente; y le permitan
pensar la inclusión de las nuevas tecnologías como un punto de partida para el
enriquecimiento de sus prácticas de enseñanza; humildemente pretende -a la vez-
convertirse en fuente de reflexión sobre el accionar cotidiano, que parafraseando a
Bruner, obre como: “andamio” del camino a recorrer.
45
BIBLIOGRAFIA
*Adell J. Internet y educación. Comunicación y pedagogía. Disponible en:
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-
content/uploads/docs/Comunicacion_y_Pedagogia_def.pdf
*Albanesi C. (2000). El desafío de la Tecnología Informática e Internet en la
Educación en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una
práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
*Anajovich, R. y Mora S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer
en el aula. Buenos Aires, Aique Grupo Editor.
*Area Moreira, M. (2009). Manual electrónico. Introducción a la Tecnología
Educativa. España, Universidad de La Laguna. Disponible en:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_1/pdf_1_1.7_La
%20tecnologia%20educativa%20como%20disciplina%20pedagogica.pdf
*Barberá, E. (2008) Aprender e-learning. Barcelona, Paidós.
*Batista, M. A. y otros (2007) Tecnologías de la información y la comunicación en la
escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos
Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
*Buckingham, D. (2006). La educación para los medios en la era de la tecnología
digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di
comunicare”. Roma. Disponible en:
http://es.slideshare.net/blogdevon/la-educacin-para-los-medios-en-la-era-de-la-
tecnologa-digital-buckingham
*Buckingham, D. (2008), Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital en El
monitor de la educación. Disponible en:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf
*Burbules N. y Callister T. (2001).Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de
la información. Buenos Aires, Granica.
*Capelástegui, P. (2003) Breve manual para la narración de experiencias
innovadoras. España, Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
*Carneiro R. y otros. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid,
Santillana. Disponible en: http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdf
*Carretero, M. (2010) “El constructivismo y la noción de esquema” Buenos Aires,
FLACSO-Argentina y UAM.
*Cassany, D (2002). La alfabetización digital. ALFAL, San José de Costa Rica.
46
Disponible en:
http://www.juan23.edu.ar/academico/docs/multiple_docs/files/Acompanamiento%20
Educativo%20y%20Alfabetizacion%20Academica%20en%20la%20ES/LA_ALFABE
TIZACION_DIGITAL__Cassany.pdf
*Dussel I. y Quevedo L. Alberto (2010) VI Foro Latinoamericano de Educación;
Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 1a
ed. Buenos Aires, Santillana.
*Edel-Navarro, R. (2010) Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de “lo
virtual” en la educación en Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.
Disponible en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC01&sub=SBA&criteri
o=N044
*Gettinger, M. (1984). “Excepcional Children” en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y
Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en el Jardín de Infantes.
Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
*Gil Posse, C. (2006). Armonía. Blog de música infantil. Buenos Aires, Argentina.
Disponible en: http://musicainfantil.blogspot.com.ar/2006/06/buleb-con-soda-tango-
para-ofrecer-los_06.html
*Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000). Diseño curricular para
la Educación Inicial. Marco General. Buenos Aires, Argentina.
*Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000). Diseño curricular para
la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Buenos Aires, Argentina.
*Greco, S. y otros. (2008) Recorridos expresivos para la Educación Inicial.
Proyectos para la articulación de Lengua, Plástica y Música. Buenos Aires, Puerto
Creativo.
*Gros, B. (2004) De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos
que… cambie la escuela. Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/begona-gros.pdf
*Harris, J. (2007) Promising practices: the pragmatics of educational telecooperation
and tellcollaboration. Disponible en:
http://www.iearn.cat/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=72&Itemid
=38.
*Kaufmann, V. y otros. (2000) Conocer el ambiente. Una propuesta para ciencias
sociales y naturales en el Nivel Inicial en Malajovich, A. (comp.) (2000) Recorridos
didácticos en la Educación Inicial. Buenos Aires, Paidós.
*Landau, Mariana (2009). Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes
en Revista Comunicarnos. Año 9 - Nº 94
47
*Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Buenos Aires, Argentina. 14 -dic- 2006.
*Ley Nº 24.684. Oficial. Nº 28.469. Buenos Aires, Argentina. 02 -sep- 1996.
*Litwin, Edith (2005) “Educación y Nuevas Tecnologías” en Conferencia Inaugural
del II Congreso Iberoamericano de EducaRed. Disponible en:
http://api.ning.com/files/E4nzSQYY5FJoKPcVUZ55Uj9uZKXYhb-
nkGwt4Ijr1qPefSv7RfaOI1fxQJ93b89B5Xa*e89xzPXOCvO8EBD9DDSQv6fLi-
r5/ConferenciaInauguraldelIICongresoIberoamericanodeEducaRed.pdf
*Malajovich, A. (2000) Recorridos didácticos en la Educación Inicial. Buenos Aires,
Paidós.
*Marta Libedinsky (1999) El módulo no es un resumen; es una brújula. Propuestas
para el mejoramiento de los materiales en cursos de capacitación docente a
distancia.
Disponible en: www.fac.org.ar/moodle/file.php/1/fiuner/docentes/Modulo_brujula.doc
*Marta Libedinsky (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación
de experiencias de aula en Capelástegui, P. (2003) Breve manual para la narración
de experiencias innovadoras. España, Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Disponible en: http://www.campus-oei.org/escuela_media/guia.PDF
*Marta Libedinsky (1997) “Tecnología para la escuela en tiempos de reforma”. En
Litwin, E. (comp.) Enseñanzas y tecnologías en las aulas para el nuevo siglo.
Buenos aires, El Ateneo.
*Mena, M. y otros (2010) Un proyecto de educación a distancia: páginas en
construcción. Buenos aires, La Crujía.
*Mercedes Colmenares, A. y otros (2009) Aproximación a un modelo metodológico
para el análisis de las interacciones discursivas en línea. México, Apertura.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815004
*Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995) Contenidos Básicos
Comunes para el Nivel Inicial. Argentina.
*Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2004) Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios. Argentina.
*Nussbaum M. Revista Enlaces. Un espacio de reflexión digital. Centro de
Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. Chile. Disponible en:
http://www.enlaces.cl/index.php?t=54&i=2&cc=1372&tm=2
*Pesce, G. y Yarmolinsky D. (2005). Bulebu con soda (Tango para ofrecer a los
chicos). Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
48
*Pico L. y Rodríguez C. (2011). Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula
para el modelo 1 a 1. Buenos Aires, Educ.ar S.E. Disponible en:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf
*Pires, C. y otros. (2009) La unidad didáctica, una herramienta cotidiana. Buenos
Aires, Puerto Creativo.
*Pitluk, L. en Rolandi, Ana María (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de un
práctica "digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
*Prensky M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A.
Disponible en:
http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
*Rolandi, Ana María (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica
“digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
*Sancho Gil J. (2010). Escuela 2.0: ¿algo más que una etiqueta? Notas para una
discusión educativa en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de
una práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
*Terreni, M. (2006). EDUCAR. El portal Educativo del Estado Argentino. Buenos
Aires, Argentina. Disponible en:
http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/bulebu-con-soda-
tango-para-ofr.php
*Tenti Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar en Batista, M. A. y
otros (2007) Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos,
claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
*Tonucci, F. (1989) Cómo ser niño. Argentina, Red Editorial Iberoamericana S.A.
(REI)
*Tonucci, F. (1994) La soledad del niño. Argentina, Red Editorial Iberoamericana
S.A. (REI)
*Tonucci, F. (1995) Niño se nace. Argentina, Red Editorial Iberoamericana S.A.
(REI)
*Tonucci, F. (2009) Con ojos de abuelo. Argentina, Editorial Losada S.A.
*Tonucci, F. (2013) Con ojos de maestro. Argentina, Editorial Losada S.A.
49
SITIOS WEB
*Blog que recoge las últimas novedades del proyecto “Tango para chicos”, que
cuenta con el auspicio de la Academia Nacional del Tango.
http://tangoparachicos-escritos.blogspot.com.ar
*“El Tangauta News”. Revista de edición impresa y/o digital que resume noticias,
artículos y curiosidades referidas al género porteño.
http://www.eltangauta.com/nota.asp?id=1495&idedicion=0#nota-mas
*Sitio declarado de interés nacional, que ofrece variada información sobre
exponentes destacados de la música, el baile y demás.
http://www.todotango.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentosneretm
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicomangelesrios
 
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente. Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Escuela Normal Superior de Neiva
 
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
NataliaLeonorAriceta
 
NAP.Educación Artística
NAP.Educación Artística  NAP.Educación Artística
NAP.Educación Artística
Cecilia Churquina
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
CVSoledad
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialprofevero
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
YazRmrzH
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónsmnicosia
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
 
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
MARIEL CHAVANNE
 
Diseño curricular de nivel inicial educacion artistica
Diseño curricular de nivel inicial educacion artisticaDiseño curricular de nivel inicial educacion artistica
Diseño curricular de nivel inicial educacion artistica
Florencia Igor
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plásticadolyalmu
 
El arte a través de las manos (4)
El arte a través de las manos  (4)El arte a través de las manos  (4)
El arte a través de las manos (4)
DenissePonceCampuzan
 
Diapositivas proyecto artístico Cultural
Diapositivas proyecto artístico CulturalDiapositivas proyecto artístico Cultural
Diapositivas proyecto artístico Cultural
Myriam Giraldo
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"alejandra11-3eraso
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
Iris Loya
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
Lozanogalex
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodico
 
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente. Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
 
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
166. DIDACTICA DE LA MUSICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA.pdf
 
NAP.Educación Artística
NAP.Educación Artística  NAP.Educación Artística
NAP.Educación Artística
 
Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.Secuencia de actividades: Educación Visual.
Secuencia de actividades: Educación Visual.
 
Alfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicialAlfabetización en nivel inicial
Alfabetización en nivel inicial
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Proyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradiciónProyecto de arte día de la tradición
Proyecto de arte día de la tradición
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
 
Diseño curricular de nivel inicial educacion artistica
Diseño curricular de nivel inicial educacion artisticaDiseño curricular de nivel inicial educacion artistica
Diseño curricular de nivel inicial educacion artistica
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
 
El arte a través de las manos (4)
El arte a través de las manos  (4)El arte a través de las manos  (4)
El arte a través de las manos (4)
 
Diapositivas proyecto artístico Cultural
Diapositivas proyecto artístico CulturalDiapositivas proyecto artístico Cultural
Diapositivas proyecto artístico Cultural
 
Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"Proyecto pedagógico de aula "música"
Proyecto pedagógico de aula "música"
 
Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"Planeación "Arbolito de navidad"
Planeación "Arbolito de navidad"
 
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO 2022 FASE 2 PREESCOLAR.pdf
 

Similar a Tango para pebetes

Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
Proyecto tartessos
Proyecto tartessosProyecto tartessos
Proyecto tartessos
Isabel Contreras Murillo
 
Syllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 iSyllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 i
ortoma1926
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulariojohanna9110
 
Educacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 gradoEducacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 grado
Jésica Fernandez
 
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Marta Libedinsky
 
Materiales para el aprendizaje
Materiales para el aprendizajeMateriales para el aprendizaje
Materiales para el aprendizajeBe Ses
 
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
Tic y mediación en la enseñanza de la investigaciónTic y mediación en la enseñanza de la investigación
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
Universidad Veracruzana
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Orlando Torres
 
Materiales para el Aprendizaje
Materiales para el AprendizajeMateriales para el Aprendizaje
Materiales para el Aprendizaje
donamottesi
 
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
Abelardo Elpollo
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologiaJINEZLEON
 
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
diliaines
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
CaroChavez5
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
Matilde Rosa
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
Martha Altamirano Collantes
 

Similar a Tango para pebetes (20)

Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
Proyecto tartessos
Proyecto tartessosProyecto tartessos
Proyecto tartessos
 
Syllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 iSyllabus vivencia 2014 i
Syllabus vivencia 2014 i
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulario
 
Educacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 gradoEducacion tecnologica 6 grado
Educacion tecnologica 6 grado
 
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014Libedinsky marta alicia  CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
 
Materiales para el aprendizaje
Materiales para el aprendizajeMateriales para el aprendizaje
Materiales para el aprendizaje
 
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
Tic y mediación en la enseñanza de la investigaciónTic y mediación en la enseñanza de la investigación
Tic y mediación en la enseñanza de la investigación
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
Safari enviar
Safari enviarSafari enviar
Safari enviar
 
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del  vocabularioDe safari por el mundo del  vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario
 
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del  vocabularioDe safari por el mundo del  vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario
 
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
Syllabus de vivencia escolar iii. 2016 1
 
Materiales para el Aprendizaje
Materiales para el AprendizajeMateriales para el Aprendizaje
Materiales para el Aprendizaje
 
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario   secretaría de c...
Pid 306 presentado sep 2014 universidad nacional de rosario secretaría de c...
 
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada   tecnologiaPlataformas de aprendizaje sustentada   tecnologia
Plataformas de aprendizaje sustentada tecnologia
 
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
Dialogo analogico creativo d.a.c. vs estrategias didácticas alternativas en e...
 
Final ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juliFinal ciencias sociales juli
Final ciencias sociales juli
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tango para pebetes

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1 ABSTRACT “El tango, en un lenguaje reajustado a la infancia, tiene la potencia acaparada que significa, en acto, pensarnos a nosotros mismos” (Pesce, G. y otros 2005). Reconociendo en los primeros años el inicio de la conformación de la identidad del individuo, se plantea un curso de capacitación a distancia, que otorgue al docente - de Nivel Inicial- algunas herramientas culturales efectivas, las cuales colaboren en la construcción de significados. Se trata de brindar propuestas prácticas para integrar y trabajar “el tango” en proyectos pedagógicos, con la finalidad de acercar -a los niños y niñas de las primeras secciones- a la indagación de una forma de expresión artística genuina, que desde una óptica particular, argentina y porteña, retoma las problemáticas existenciales históricas del hombre. Con la intencionalidad de ampliar los horizontes del conocimiento musical y social, y propiciando la heterogeneidad de los géneros; se introduce la temática en la sala y se reflexiona sobre su abordaje, aprovechando las ventajas ofrecidas por el trabajo colaborativo y las nuevas tecnologías. Se reconoce el tango como un producto cultural que conmemora y testimonia, a la vez que puede posicionarse como disparador para la creación. Se lo analiza en sus diversas expresiones (canto, baile, poesía y música), como parte ineludible del bagaje cultural de nuestra ciudad.
  • 4. INDICE 1. ABSTRACT………………………………………………………………………… 1 2. INTRODUCCION …………………………………………………………………. 2 3. FUNDAMENTACION …………………………………………………………….. 6 3.1. La sociedad de la información ………………………………………………. 6 3.2. Metodología de trabajo ………………………………………………………. 9 3.3. Plataformas de aprendizaje …………………………………………………. 10 4. PROPOSITOS / OBJETIVOS ….……………………………………………… 11 4.1. Re significar el quehacer en el aula ………………………………………… 11 4.2. “Quehacer” con las nuevas tecnologías …………………………………… 11 5. ENFOQUES Y REFERENCIAS TEORICAS …………………………………... 14 6. PRESENTACION …………………………………………………………………. 15 7. MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………………….. 17 7.1. Lineamientos curriculares y lenguaje expresivo …………………………... 17 7.2. Aprendizaje significativo y sentido de pertenencia ……………………….. 19 7.3. Las TIC y la igualdad de oportunidades …………………………………… 21 7.4. Practicas digitales en el jardín ………………………………………………. 23 7.5. Tecnología en el aula ………………………………………………………… 24 7.6. Trabajo colaborativo: “El camino acompañado” ………………………… 28 7.7. Nuevos ambientes de aprendizaje …………………………………………. 31 7.8. Innovación y creatividad …………………………………………………….. 32 8. DESARROLLO DEL CURSO ……………………………………………………. 34 8.1. Fundamentación …………………………................................................... 34 8.2. Perfil de los destinatarios ……………………………………………………. 34
  • 5. 8.3. Diagrama de unidades ………………………………………………………. 34 8.4. Instancia de evaluación ……………………………………………………… 36 8.5. Estructura y disponibilidades ofrecidas por la plataforma ………………. 37 8.6. Recomendaciones para su uso …………………………………………….. 38 8.7. Análisis de un bloque ………………………………………………………… 39 8.8. Diseño …………………………………………………………………………. 41 9. CONCLUSION ……………………………………………………………………. 42 10. BIBLIOGRAFIA y SITIOS WEB ………………………………………………. 45
  • 6. 2 INTRODUCCION El tango integra el patrimonio cultural argentino. Nos identifica socialmente, e impregna -de características genuinas- nuestra manera de ser; en tanto que es producido, y obra como productor, de la realidad social. Posicionado como recorte de la identidad popular; su trascendencia ha sido consignada por la Ley Nacional 24.6841 ; la cual establece la declaración de interés nacional, de las actividades que tengan su promoción y difusión, por finalidad directa. Su interpretación como “forma musical”2 , permite ubicarlo dentro de las experiencias plásticas, musicales, del movimiento y la palabra, que -según lo manifestado en el Diseño Curricular para la Educación Inicial- posibilitan al niño conocer el mundo que nos rodea y el que llevamos dentro. Por su parte, el estímulo educativo en cuanto a la exploración de los diversos lenguajes expresivos3 , reconoce, en los mismos, su habilidad para crear y mostrar lo particular e irrepetible de los seres humanos, y la sociedad que componen. El presente curso atiende a la necesidad manifiesta del docente de Nivel Inicial, de proveerse de recursos y herramientas, a través de las cuales poder enriquecer -sus prácticas cotidianas- con propuestas innovadoras. Se propone partir del análisis de un elemento cultural autóctono (el tango), para propiciar el surgimiento de un aprendizaje significativo en el aula. En búsqueda de la iniciación de los niños y niñas en el reconocimiento, apreciación y valoración del género; enuncia formas alternativas de encarar las actividades, de manera que resulten disparadoras de la creatividad y las inquietudes particulares de cada maestro y su grupo de alumnos. 1 Ley Nº 24.684. Oficial. Nº 28.469. Buenos Aires, Argentina. 02 -sep- 1996. 2 Según el diccionario de la Real Academia Española, se denomina “tango” al baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro. 3 El Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General (2000); refiere a los mismos entendiéndolos como aquellas experiencias plásticas, musicales, del movimiento y de la palabra; que le posibilitan al niño/a conocer el mundo y reconocerse irrepetible.
  • 7. 3 Aspira a ofrecer: métodos, procedimientos y estrategias de trabajo que, según lo establecido por el Marco General del Diseño Curricular, se correspondan con los propósitos que orientan el quehacer docente respecto a la indagación del ambiente social y natural. Recurre a la incorporación de TIC4 con la intencionalidad de que su implementación responda al propósito pedagógico de acompañar, promover y facilitar el aprendizaje. Queda demostrado el aprovechamiento del recurso (las nuevas tecnologías), tanto en lo referente a la metodología de participación elegida (se trata de un curso con modalidad a distancia, desarrollado en un ambiente virtual); así como en las facilidades que brinda respecto a la búsqueda y recopilación de información, el registro de lo experimentado y la efectivizacion de la propuesta colaborativa. Aborda los alcances posibles de un aprendizaje favorecido por la disposición del alumno, al encontrarse motivado. En su análisis del campo de la tecnología educativa, retoma la re-apertura de muchos los debates que han tenido lugar sobre las formas más apropiadas de enseñanza; y el posicionamiento de los medios, como un soporte para la concreción del aprendizaje. En primer lugar, será presentada (y consecuentemente justificada), la selección del proyecto de intervención educativa desarrollado; la elección del destinatario y la metodología de trabajo acordada. Se realiza una breve descripción contextual que fundamenta la temática planteada, y permite -a su vez-, vislumbrar el marco teórico y los antecedentes que conceptualizan, algunas de las decisiones tomadas. La definición de los objetivos y expectativas de logro posibilitará traslucir los intereses y/o necesidades concretas a partir de las cuales se origina la propuesta; adjuntando aquello que, se cree posible, podría aportar a otros colegas. 4 Bajo la denominación de TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), se comprende al conjunto de tecnologías que posibilitan el procesamiento de los datos (digitales) a través del uso de computadoras electrónicas, permitiendo un rápido y masivo almacenamiento, transmisión, protección y conversión de datos, en todo momento y en todo lugar (Rolandi, Ana María. 2012).
  • 8. 4 En segundo lugar, se enuncian algunos de los aspectos esenciales del Nivel Inicial; en concordancia con los propósitos y objetivos educativos que se establecen - culturalmente- como prioritarios. Se hace referencia al enfoque didáctico que proponen los documentos curriculares en cuanto al estudio del ambiente. Se trata de establecer la adecuación del recorte seleccionado (respecto a las aptitudes y expectativas educativas para los primeros años); revisando teorías y conceptos referidos a concretar, y otorgarle significación, a la instancia de enseñanza-aprendizaje. De manera seguida, se indaga en la fundamentación de la temática elegida. Se reconoce, en los inicios del género -dentro de la sociedad argentina-, su participación en la producción de una subjetividad significante. Se sugiere su interpretación como “poesía urbana”; la cual admite pensar que -la narrativa del tango- puede llegar al niño y la niña de hoy, posibilitando la apropiación de algunos de los elementos de la cultura de nuestro país; a la vez que contribuye al conocimiento de aquello “otro” que pudiese estar, pero no ser visto, en el ambiente próximo. A continuación se plantea la evaluación de diversidad de aspectos a considerar al momento de incorporar las TIC en las prácticas educativas destinadas a la primera infancia; analizando -fundamentalmente- su implicancia en la constitución de nuevos escenarios educativos. Se invita a la reflexión sobre la amplitud de posibilidades que las mismas ofrecen, al posicionarse como un recurso didáctico facilitador de la apropiación de los contenidos del nivel. En un nuevo apartado, y con mayor profundidad; se describen los pormenores del proyecto de intervención educativa desarrollado; la dinámica de trabajo seleccionada y la organización preestablecida para la presentación de los contenidos del curso. Estructuralmente se plantean “unidades” coincidentes con los diferentes objetos de estudio que puede adquirir la temática, y resultan posibles de ser abordados en la sala. Se incluye la demo del ambiente virtual de aprendizaje elaborado; acompañada de una breve fundamentación que justifica su elección.
  • 9. 5 Se especifican ciertos requerimientos tecnológicos y se brindan algunas recomendaciones para su uso e implementación. A la vez, se publicitan particularidades en cuanto al proceso de elaboración. En sus apartados finales, el trabajo ofrece la revisión de los aspectos concluyentes. Se retoma la intencionalidad (de lo desarrollado), de propiciar al lector una “guía” que contribuya a repensar la intervención docente, asumiendo las responsabilidades que conlleva su innegable significación.
  • 10. 6 FUNDAMENTACION La sociedad de la información5 Numerosos investigadores han señalado que, durante las últimas décadas: “nuestras sociedades están sufriendo mutaciones estructurales, las cuales han modificado las bases sobre las cuales se construyó la modernidad” (Dussel y Quevedo 2010). Atendiendo a lo dicho y desde nuestras vivencias cotidianas, es sabido que la institución educativa se ve atravesada por los cambios que caracterizan al entorno en el cual se encuentra inmersa. Según el Diseño para la Educación Inicial (Marco General, 2000): “la escuela, contemporánea de estos cambios, al mismo tiempo que está comprometida a ampliar su mirada de modo de incorporar las nuevas realidades; se ve obligada a brindar respuestas que la sociedad, en muchos casos, aún no ha podido construir”. Las implicancias de los tiempos actuales determinan -entonces- una modificación en cuanto a la concepción histórica del rol docente (atributos, funciones y demás); a la vez, que establecen la innegable necesidad de re-pensar sus prácticas pedagógicas. Contribuir a concretar el propósito (de la gestión educativa de la Ciudad) de asegurar la igualdad de oportunidades; se ve directamente relacionado, entonces, con la calidad de la formación y de la capacitación de los docentes que otorgan vida a las aulas. Por su parte Gálvez (2000), argumenta que el problema -hoy en día- no es darse cuenta de que la educación de la infancia es fundamental para el desarrollo del niño; porque su evidente importancia ya es parte de un diálogo político mundial. El problema actual, es -principalmente- determinar las estrategias adecuadas y viables para el desarrollo de la calidad de una educación de infancia en todos los contextos sociales. 5 Definición utilizada por Ana María Rolandi para hacer referencia a una sociedad marcada por la posibilidad de intercambiar información y conocimiento humano, a una escala imposible de imaginar tiempo atrás.
  • 11. 7 Las preocupaciones políticas actuales no son indiferentes al problema de la calidad del desarrollo del niño como un todo, y asumen que el mismo resulta esencial para el progreso de la sociedad. Coincidiendo con lo expuesto por Begoña Gros (2004), probablemente uno de los problemas más importantes de la educación y la formación (docente) en la actualidad, es que la mayoría de los enfoques educativos utilizados, no están en consonancia con las necesidades de los niños y niñas, ni con el tipo de sociedad en que estamos viviendo. El docente en la actualidad, se enfrenta al desafío de ofrecer herramientas cognitivas y promover el desarrollo de competencias que le permitan -a los sujetos- actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable frente a la información y sus usos, para la construcción de conocimientos socialmente válidos. Numerosas (y reiterativas a la escucha) resultan algunas de las preocupaciones que acompañan su labor. Las mismas, frecuentemente referidas al cómo enseñar y que metodología o estrategia de trabajo aplicar. En más de una oportunidad, también vinculadas con la creatividad o motivación que suscita una clase, el interés o la apatía observada en los alumnos, y los logros y dificultades manifestadas en cuanto a los propósitos planteados. En una sociedad así caracterizada, las tecnologías digitales aparecen como las formas dominantes para comunicarse y compartir información. Su aparición plantea nuevos escenarios, que requieren una revisión profunda de la educación en sus diversos aspectos. En efecto, la modalidad de enseñanza, las metodologías, la forma de acceder y adquirir conocimientos, los recursos utilizados, se ven afectadas por las mismas. Actualmente resulta difícil pensar el desarrollo de prácticas educativas que no las incluyan. Las nuevas generaciones se vinculan a ellas de manera directa o indirecta, lo cual determina que el educador de niñas y niños pequeños, asuma la responsabilidad de introducirlas en los espacios para la enseñanza con los que cuenta el Nivel Inicial. Al respecto del impacto tecnológico en los distintos ámbitos y esferas de la sociedad, Ana María Rolandi (2012) expresa: “la llegada de un nuevo tiempo impregnado por la cultura digital, no solamente se observa en el paisaje de las instituciones educativas de Nivel Inicial, sino que -básicamente- se percibe en el interior de la sala”.
  • 12. 8 La incorporación de TIC en las instituciones educativas advierten -al docente- de su necesidad de algún tipo de instancia formativa, que le permita conocer y explorar variedad de tecnologías digitales; a la vez que lo faculte para construir criterios de aplicación didáctica de las mismas, en relación con las experiencias de aprendizaje de sus niños/as. Es nuestro deseo contribuir a un debate que permita alumbrar, desde una nueva perspectiva, soluciones docentes eficaces; las cuales den respuesta a los numerosos desafíos (y oportunidades), brindadas por el presente escenario digital. “(…) los usos más banales de la tecnología dan cuenta de la inadecuada utilización del medio en tanto su elección fuese una imposición y no una verdadera ayuda o herramienta posibilitadora de mejores comprensiones (…) En otras oportunidades esos usos pueden, por el contrario, potenciar las propuestas de los docentes (…) y permitir formas de construcción del conocimiento a partir de la colaboración entre pares generada por una red que no solo resuelve la comunicación entre alumnos, sino que logra potenciar cada una de las propuestas de trabajo” (Litwin, 2004). La planificación de actividades sugerida se embiste de una intencionalidad pedagógica que reconoce que los recursos tecnológicos y, más específicamente, las tecnologías digitales, constituyen un buen punto de partida para comenzar a pensar en espacios de innovación educativa. Con respecto a la idoneidad de los materiales educativos facilitados al docente, explicita Marta Libedinsky (1999): “los docentes necesitan nuevos enfoques sobre los problemas educativos, propuestas de trabajo para el aula, acceder a información nueva y pertinente, (…) una guía con propuestas para ser llevadas a las aulas… una brújula. Tonucci, F. (1981) “Nuevos programas escolares”
  • 13. 9 Metodología de trabajo El objetivo no es -simplemente- utilizar la tecnología, sino adaptar la educación a las necesidades actuales; lo cual involucra un cambio metodológico profundo. Las tecnologías resultan capaces de potenciar una propuesta pedagógica según los usos que posibiliten, y la manera -en que los docentes- las utilicemos para favorecer la comprensión en nuestros alumnos. El incremento cuantitativo de las necesidades formativas está reclamando la creación de nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza. En este sentido, las TIC se están convirtiendo en una de las estrategias empleadas para ello. La propuesta de trabajo adhiere a la metodología de “capacitación a distancia”6 , atendiendo a la sobre-dimensión de exigencias que caracterizan la tarea educativa en la actualidad. Dicha modalidad ofrece ciertas “facilidades” habilitando, a su vez, nuevas formas, medios y ambientes de aprendizaje y/o transmisión de información y conocimientos. Las experiencias de formación virtual para docentes permiten, a los mismos, la adquisición de nuevas competencias y aptitudes para enfrentar -en mejores condiciones- un próximo desarrollo en esta área. 6 García Aretio (2001), la define como: “Dialogo didáctico mediado entre el profesor u organización que tutela, y el estudiante que, separado físicamente de aquel, aprenda de forma independiente y flexible”. Es interpretada como la modalidad educativa que, mediatizando la mayor parte del tiempo la relación pedagógica entre quienes enseñan y quienes aprenden, a través de distintos medios y estrategias; permite establecer una particular forma de presencia institucional más allá de su tradicional cobertura geográfica y poblacional, ayudando a superar problemas de tiempo y espacio (Mena, M. y otros, 2010).
  • 14. 10 Diversas experiencias pronostican que este tipo de formación podría transformarse, en el futuro, en una de las principales fuentes de actualización y capacitación docente. Su morfología determina su dependencia “tecnológica”, para actuar como mediadora en el proceso de comunicación (Garrison y Shale, 1990). Plataformas de aprendizaje La educación a distancia ha tenido una evolución paralela a los avances tecnológicos. En la fase que asume la aplicación de las TIC, recibe la denominación de eLearning.7 El eLearning, educación on-line o tele-formación, puede definirse como una educación o formación ofrecida a individuos que están geográficamente dispersos o separados -por una distancia física- del docente; empleando los recursos informáticos y de telecomunicaciones (Area Moreira, 2009). Las aulas virtuales de eLearning constituyen poderosas herramientas que han permitido incrementar -considerablemente- la calidad de los procesos formativos a distancia. El presente curso coincide con la modalidad de instrucción que se desarrolla en entornos exclusivamente virtuales. Por consiguiente, el material o recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia, ya que el aprendizaje de los estudiantes estará guiado, en su mayor parte, por los mismos. Asimismo la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor determinante en cuanto a la concreción de las metas y expectativas de logro. Las facilidades brindadas por MOODLE8 determinan su selección como plataforma para el desarrollo de la propuesta. 7 Una traducción literal sería “aprendizaje electrónico” y se refiere, en un sentido amplio, a algún tipo de proceso de enseñanza - aprendizaje realizado con ordenadores conectados a Internet (Area Moreira, M. 2009). 8 MOODLE es una plataforma o software integrado para el e-Learning o tele formación. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conocen como LMS (Learning Management System). Es software libre creado por Martín Dougiamas. Basó su diseño en las ideas de la pedagogía constructivista, que afirman que el conocimiento se construye en la mente del
  • 15. 11 PROPOSITOS / OBJETIVOS Re significar el quehacer en el aula Asumiendo que el docente se ha formado con una cultura y una visión del significado de su profesión que ha cambiado; resulta fundamental dotar de nuevos sentidos las prácticas de enseñanza… El presente curso intenta contribuir a la definición de un nuevo rol educativo acorde a las características y necesidades de la educación en la actualidad. Se trata de posibilitar el replanteo de las formas de vinculación entre las personas, reconociendo las competencias individuales y las nuevas formas de pensar la circulación del conocimiento. Se espera que el proyecto “contribuya a construir” una mirada crítica sobre el accionar pedagógico, posibilitando pensar la realidad del aula -desde diferentes perspectivas-, con el fin de mejorarla. Atiende a la demanda de estrategias9 y recursos de un docente que se propone analizar y ejercitar los nuevos modos de enseñar; que cuenta con intenciones -más o menos explícitas- de renovarse, de enriquecer su trabajo, de “seducir” a los alumnos para captar y/o retener su atención. “Quehacer” con las nuevas tecnologías El curso se plantea ayudar al docente de Nivel Inicial a encontrar formas de efectivizar la implementación de las TIC en el trabajo áulico, a la vez que aprovecha los beneficios, brindados por las mismas, en cuanto a la metodología de capacitación. estudiante en lugar de ser transmitido -sin cambios- a partir de libros o enseñanzas y en el colaborativo entre estudiantes. Constituye la plataforma más utilizada actualmente en el contexto educativo español. (Area Moreira, M. 2009). 9 “Las estrategias de enseñanza son modos de pensar la clase; son opciones y posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y para favorecer su proceso de aprender; son una variedad de herramientas artesanales con las que contamos para entusiasmarnos y entusiasmar en una tarea que, para que resulte, debe comprometernos con su hacer (Anijovich y Mora, 2010)”.
  • 16. 12 Reconoce que el aprovechar el potencial creativo de las tecnologías de la información y la comunicación, otorgará -a los niños y niñas-, la oportunidad de elaborar productos que excedan los límites escolares, y alcancen un sentido real de comunicación. Adhiere a los dichos de Mercedes Colmenares (2009) que enuncia, entre sus bondades: “las nuevas tecnologías contribuyen al desarrollo de la educación y, por ende, a la construcción social del conocimiento; permiten salvar distancias geográficas; facilitan el acceso a las instituciones educativas de distintas latitudes; contribuyen a la superación de las barreras de espacio y tiempo; favorecen una mayor comunicación e interacción entre sus actores y la construcción distribuida de crecientes fuentes de información”. Con el objetivo de motivar -en el docente-, el surgimiento de propuestas pedagógicas innovadoras, en las cuales tenga lugar la efectiva integración de las TIC (a los fines de favorecer y efectivizar la comprensión y el aprendizaje); el presente trabajo, exalta los beneficios de participar en un proyecto colaborativo. En relación al mismo, se toman en cuenta (al momento del diseño), los aspectos enunciados por Garzón y Libedinsky (2010), con respecto a las modalidades de colaboración e interacción entre los individuos. Entendemos que “2x4 para pebetes” permite desglosar, en su análisis, los elementos que constituyen el diseño de la propuesta… Respecto al tema, plantea un nuevo enfoque para el tratamiento de contenidos difíciles (y poco usuales), de enseñar. El recorte promueve un acercamiento a un contexto poco conocido, pero relativo a la identidad cultural. En relación a los objetivos, los mismos han sido enunciados con anterioridad. Se trata de lo que se espera brindar al alumnado: recursos y herramientas para trabajar la temática en la sala; implementando las TIC y aprovechando su potencial para propiciar los aprendizajes específicos (contenidos curriculares). En cuanto al modo de uso de las tecnologías, se reconocen las facilidades de la educación a distancia, como medio de capacitación para el docente en la actualidad. Se toma en cuenta que la participación en un entorno virtual debe compensar el esfuerzo que exige, con las potenciales ventajas que ofrece. Se parte del propósito educativo para seleccionar las actividades y elegir las herramientas tecnológicas más adecuadas.
  • 17. 13 La colaboración queda establecida, entonces, como requisito para alcanzar algunos aprendizajes (o bien, alguna parte de los mismos). “Se coopera en el logro de una meta que no se puede lograr de forma individual” (Gros, 2000; Wiske, 2006). En síntesis, de lo mencionado con anterioridad se extraen los dos grandes objetivos pedagógicos que fundamentan la propuesta: poner a disposición del docente un conjunto de recursos para la aplicación y desarrollo de la temática en el aula; y ofrecer la posibilidad de utilizar “las bondades” de las nuevas tecnologías, como herramientas para la comunicación entre alumnado y profesor. Tonucci, F. (1989) “Informática en la escuela 1”
  • 18. 14 Enfoque y referencias teóricas “El conocimiento práctico que los docentes ponen en juego en las aulas es el resultado de diferentes saberes y supuestos que subyacen a la acción y que no siempre son explícitos o conscientes” (Anijovich R. y Mora S. 2010). Teniendo en cuenta la complejidad de la práctica de la enseñanza, diferentes enfoques teóricos han intentado orientarla. Por consiguiente, a los fines de promover la reflexión docente sobre los aspectos estructurantes de sus prácticas cotidianas; el desarrollo del curso recopila: conceptos, fundamentos y los resultados de diversas investigaciones didácticas abordadas, principalmente- desde una perspectiva constructivista. La misma; habilitante del reconocimiento de un alumno activo en cuanto a la intervención en su proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta lo mencionado, se pretende -a la vez- plantear una instancia de capacitación capaz de abrir espacios de exteriorización de las teorías populares, las cuales, -finalmente- resultan ser aquellas que (de manera intuitiva) suelen guiar la acción educativa. Tonucci, F. (1984) “Actualización… ¡al fin!”
  • 19. 15 PRESENTACION Como su nombre lo indica: “Dos x cuatro… para pebetes”, constituye una propuesta pedagógica para trabajar EL TANGO en el Nivel Inicial. Se trata de un curso destinado a los docentes del área, que trabajen en sus últimas secciones (3, 4 y 5 años); el cual se propone introducir y fomentar el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para la mejora educativa, el avance de la comunicación entre los distintos actores, el desarrollo de proyectos colaborativos y las innovaciones en las prácticas de enseñanza. Asume la modalidad de capacitación a distancia por admitir su desarrollo de manera virtual, a partir de la utilización de una plataforma MOODLE. Está programado para ser desarrollado en forma cuatrimestral; y cuenta con la tutoría de quien lo elabora y administra (también docente del nivel). De acuerdo a la metodología elegida, le otorga a cada participante, la posibilidad de plantearse metas específicas y objetivos personales. Los contenidos responderán a distintas unidades que tomarán algún aspecto (recorte posible) de la temática. En cada una de las mismas, se incorporarán las actividades, los recursos, las herramientas y el material complementario requerido (bibliografía y demás). Se habilitará un cronograma que facilite la organización de los tiempos en relación a la presentación de actividades (de resolución obligatoria; para ser evaluadas por el tutor); y se contará con dos foros10 -en línea- asincrónicos11 (uno académico y otro de tipo social), que posibiliten el intercambio y la interacción entre los participantes. 10 Se concluye que los foros virtuales son excelentes herramientas que pueden ser utilizadas por el profesor-tutor de cursos en línea para favorecer aprendizajes significativos y colaborativos; analizar las contribuciones y aportes; promover la auto-valoración de los aprendizajes alcanzados; formular nuevas interrogantes y comentarios; y, por ende, contribuir al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en sus estudiantes. (Mercedes Colmenares, A. y otros 2009). 11 Las nuevas tecnologías de la comunicación rompen barreras espacio-temporales facilitando la interacción entre personas mediante formas orales (la telefonía), escrita (el correo electrónico) o audiovisual (la video-conferencia). Asimismo esta comunicación puede ser: sincrónica es decir, simultánea en el tiempo; o asincrónica: el mensaje se emite y recibe en un período de tiempo posterior al emitido.
  • 20. 16 Quedará abierta la posibilidad de un encuentro presencial de asistencia voluntaria, según lo amerite, algún posible requerimiento.
  • 21. 17 MARCO CONCEPTUAL Lineamientos curriculares y lenguaje expresivo Es legítimo que se aspire a que la escuela amplíe el horizonte de experiencias culturales que se consideran socialmente relevantes. En la concreción de su función socializadora, se espera la adquisición, por parte del niño y la niña, de una serie de competencias operativas y simbólicas; las cuales le posibilitarán el acceso a los diversos campos del saber cultural. El Diseño Curricular para la Educación Inicial destinado a niños/as de entre 4 y 5 años, define como uno de sus propósitos estructurantes: “propiciar la indagación del ambiente para que los alumnos organicen, enriquezcan y complejicen sus conocimientos sobre el mismo, tanto acerca de contextos más cotidianos, como de otros que resulten menos conocidos”. El ambiente entendido como “entramado socio-natural” reconoce que lo social y lo natural se encuentran en permanente interacción, modelándose mutuamente. Como seres humanos, los niños y niñas conforman y transforman el ambiente en el cual se desarrollan, a la vez, que son transformados por él. Constituirlo como un espacio de promoción de nuevos aprendizajes dependerá -en gran medida- de la capacidad adulta de convertirlo en objeto de conocimiento. Tonucci, F. (1984) “La escuela de la naturaleza!” Desde un enfoque didáctico, el Nivel interpreta que la escuela (y por consiguiente el docente), debe ofrecer a los alumnos la posibilidad de contactarse con un ambiente diferente del que rodea a la institución o en el cual transcurre la cotidianeidad de su
  • 22. 18 vida. Su constitución como puerta de entrada al sistema educativo formal, alienta a pensar en el “desafío” de incorporar, las nuevas tecnologías, a las prácticas de enseñanza; a partir de propuestas pedagógicas significativas e innovadoras. “El Nivel Inicial representa el ingreso de la infancia en la institución escolar y, por lo tanto, es un espacio donde los niños deben adquirir la nueva cultura propia de la escuela, base para sus aprendizajes posteriores” (Malajovich, 2000). Por su parte, el documento sobre los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios presenta, como uno de los sentidos primordiales de los aprendizajes de los primeros años: “propiciar la comunicación y expresión a través de los distintos lenguajes verbales y no verbales, brindando un ámbito confiable que ofrezca oportunidades para adquirir seguridad en los recursos propios, en la relación con los otros; y que promueva el conocimiento del mundo cultural…” Es en esta línea que se comienza a pensar como concretar, en la sala, la articulación de contenidos de las diversas áreas disciplinares; intentando dar respuesta a las necesidades de expresión que, a través de los distintos lenguajes artísticos, poseen y ejercitan los niños de Nivel Inicial. “Expresar y comunicar es una necesidad de las personas y de las sociedades; una manera de modelar la propia identidad como individuo y como país” (D.C.E.I. 2000). Se trata de alcanzar la expectativa de logro ideada para la edad de: “promover experiencias a los alumnos, ofreciendo oportunidades para producir12 desde los diversos lenguajes expresivos (bailar, pintar, modelar, cantar, contar cuentos, etc.); y para apreciar13 las producciones de otros”. Con respecto a la tarea del docente de proponer variedad de estilos, géneros y ritmos que despierten el interés por aquello que se encuentra menos disponible para los niños, Patricia Figueroa afirma en su libro Recorridos expresivos para la Educación Inicial: “a través de las experiencias artísticas comprometemos la percepción, el pensamiento, la acción corporal… desencadenando distintas y 12 “Producir” desde los lenguajes expresivos, implica otorgarle -a los niños- variadas oportunidades de acción y comunicación. Todo proceso de producción permite probar, improvisar, expresar ideas, explorar, revisar, repetir, adaptándose a distintas situaciones y a nuevos desafíos. 13 Por “apreciar” se entiende el acercamiento perceptivo y sensible a las producciones artísticas, camino paralelo al que se traza al comenzar a construir conocimientos sobre los respectivos lenguajes que intervienen en la elaboración de una obra.
  • 23. 19 complejas capacidades donde juega un rol importante la imaginación creadora, puesto que se involucra lo afectivo, lo sensorial y lo intelectual”. Aprendizaje significativo y sentido de pertenencia En búsqueda de un contexto que requiera ser mirado “con otros ojos”, aparece el tango como recorte evidente de nuestro saber popular. “… el tango como producto, es uno de los aportes que realizamos -los argentinos- al todo universal… (Pesce, G. y otros 2005).14 Entendido como herramienta facilitadora de la construcción de la identidad, abre un camino de encuentro generacional que convoca -al niño y su familia- ha ampliar su horizonte musical, otorgándole apertura y flexibilidad cultural. Permite conocer el ambiente en su interpretación como forma de “indagar los espacios, acercarse a la cultura y sus valores, reconocer -y reconocerse- como parte de las costumbres, los rituales y los festejos compartidos que constituyen la memoria colectiva” (D.C.E.I. Marco General, 1989). Dentro del ámbito nacional, la nueva Ley de Educación (26.206)15 , determina el interés de las actividades destinadas a promoverlo y difundirlo. A su vez, a partir del año 2008, en la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, se expresa la recomendación de indagar en los “tangos para chicos”, con el objetivo de propiciar su enseñanza en las escuelas. Por su parte, en la Provincia de Santa Cruz, se presentó un proyecto de ley que propone abordar la temática utilizando, como material de consulta, el libro: “Bulebú con Soda” (Tango para ofrecer a los chicos”).16 14 El género rioplatense fue declarado: “patrimonio cultural intangible de la humanidad” por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009). 15 La Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Buenos Aires, Argentina. 14 -dic- 2006. 16 El libro “Bulebú con soda” (Tango para ofrecer a los chicos), es una cuidadosa recopilación de textos acerca de los más diversos aspectos de la historia del tango. Aparece como una respuesta interesante a esta cuestión de cómo, sino hacer masivo al género, constituir cierta base de sustento para una eventual difusión del tango,
  • 24. 20 En Junio del 2010, los incansables activistas del tango para niños, también hicieron su aporte a los fundamentos de un proyecto de ley para la Ciudad de Buenos Aires, el cual propone que se lo convierta en una materia extracurricular, en escuelas primarias y secundarias. Pedagógicamente, trabajar sobre el tango, le ofrece al docente la posibilidad de abordar multiplicidad de contenidos referentes a los diversos lenguajes expresivos, enunciados en el apartado: “la expresión y la comunicación” del D.C. …el encuentro con el arte siempre supone un retorno a nuestra más genuina humanidad… (Pires y otros, 2009) El recorte posibilita el análisis y desarrollo de las propuestas, desde una concepción constructivista; la cual promueve la contextualización del conocimiento impartido, para facilitar el alcance del aprendizaje significativo. En relación a lo dicho, el constructivismo17 sostiene la idea de que el individuo, en lo referente a su comportamiento cognitivo, social y afectivo, no resulta un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas. El mismo constituye una construcción propia, resultante de la interacción de ambos factores. Por consiguiente, y según este posicionamiento, el conocimiento no es entendido como copia de la realidad, sino que conforma una construcción del ser humano, producto de la interacción, entre sus capacidades innatas y las posibilidades otorgadas por el medio. Dicho proceso tiene lugar a partir de la modificación de los esquemas de conocimiento que se poseen de manera previa (Carretero, M. 2010). independiente de la paupérrima oferta musical provista por radios, canales de TV y disquerías (Terreni, 2006). El objetivo de los autores (Graciela Pesce y Daniel Yarmolinski), fue brindarles a los maestros -y padres - el material necesario para que los chicos “entiendan, sientan y también amen la música de Buenos Aires”. (Gil Posse C. 2006). Su contenido de valor pedagógico ha sido reconocido -en el mismo texto- por Daniel Filmus (Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, 2003-2007); y Horacio Ferrer (Presidente de la Academia Nacional del Tango). 17 El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
  • 25. 21 Desde la perspectiva pedagógica constructivista18 , será posible argumentar que el niño no recibe de manera pasiva la información provista por el ambiente, sino que se preocupa por comprenderla y transformarla, a los fines de otorgarle sentido. La investigación didáctica realizada desde el mencionado enfoque, reconoce en el aprendiz, un papel activo y protagónico en cuanto a la construcción del propio aprendizaje. A la vez, continúa destacando la importancia de las intervenciones intencionales de la enseñanza. “La pedagogía nunca es inocente, es un medio que lleva su propio mensaje” (Bruner, 1997).19 Las TIC y la igualdad de oportunidades Como ha sido referido con anterioridad, atender a los objetivos y particularidades del Nivel, desarrolladas en los documentos curriculares, también compromete al docente a garantizar -a través de las experiencias que ofrece a su grupo de alumnos- la igualdad de oportunidades que define la calidad educativa de la institución escolar. Reconociendo el desconocimiento adulto sobre ciertas temáticas, las dificultades en cuanto a la búsqueda de contextualización para los recortes elegidos, y tomando en cuenta la innegable necesidad de innovar ciertas prácticas consolidadas (e 18 La posición constructivista es heredera de filósofos como Kant y Rousseau, que asumen una posición intermedia: el conocimiento se forma en la relación o interacción entre las capacidades que traemos al mundo al nacer, y nuestra interacción con el ambiente. Carretero, M. (2010). 19 Refiere a que todas las elecciones de prácticas pedagógicas implican una concepción propia del aprendiz; y proponen formas específicas de pensar el proceso de aprendizaje.
  • 26. 22 históricas); el presente trabajo intenta brindarle -al lector-, herramientas que puedan resultar de utilidad para asegurar una intervención pedagógica verdaderamente pertinente a través de la cual, en palabras de Sancho Gil (2010): docentes, facilitadores, educadores y demás, sean capaces de aprender mientras enseñan; y de proponer -al alumnado- proyectos de aprendizaje apasionantes, que les ayuden a dar sentido al complejo mundo en el que viven. En esa dirección, propone estrategias para abordar uno de los desafíos contemporáneos más frecuentemente evidenciado: el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito escolar. Tonucci, F. (1995) Ana María Rolandi en su libro Tic y Educación Inicial, retoma la idea de que la función primordial de la escuela, continua siendo la de enseñar a las nuevas generaciones y/o posibilitar que estas aprendan. Pero aclara que -actualmente-, debemos pensar qué enseñar y cómo hacerlo, frente a los grandes cambios que están transformando la sociedad. Es por ello, que dada la centralidad que las tecnologías digitales tienen en la misma, la institución escolar debe procurar orientar -a sus alumnos y alumnas- a que puedan acercarse a ellas en forma crítica, educándolos en un uso creativo y significativo de las mismas. De ahí la importancia de que el educador reflexione sobre su inclusión; reconociendo y aprovechando su potencialidad en cuanto al desarrollo del pensamiento; y su utilización como herramientas puestas al servicio de la inclusión y la igualdad. La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206), a través de los artículos 7 y 8, legisla sobre esta realidad exponiendo que: “el Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento, como instrumentos
  • 27. 23 centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social”. De esto se desprende que la incorporación de TIC en el trabajo pedagógico de las instituciones escolares, sea entendida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) como parte de las políticas inclusivas tendientes a disminuir las brechas educativas que actualmente existen en Argentina.20 Practicas digitales en el jardín Un uso constructivo de las TIC no solo toma en cuenta cómo se modifica una propuesta de enseñanza a partir de su inclusión; sino que -además- analiza los beneficios de su utilización, respecto al tratamiento de un determinado contenido; y el aprendizaje de los niños y niñas. En la actualidad resulta difícil pensar en prácticas educativas que pudiesen desentenderse de la incidencia de las tecnologías digitales. Las nuevas generaciones se vinculan a ellas -en forma directa o indirecta- prácticamente desde su nacimiento; lo que indica, al educador de los primeros años, la responsabilidad de introducirlas en los espacios para la enseñanza con los que cuenta el Nivel Inicial. Rolandi retoma lo expresado por Alvarado Torres (2006) en este sentido, y enuncia que las prácticas educativas que involucren el uso de TIC, habilitan al docente de Educación Inicial a propiciar espacios en los cuales los niños/as interactúen con las mismas, obteniendo experiencias que promuevan el desarrollo de habilidades cognoscitivas como: la asimilación, la acomodación, la organización, la intervención y la creación de nuevos conocimientos; así como también, un aprendizaje para la vida. 20 La relevancia política del rol inclusivo de la escuela en torno a la problemática de las TIC fue explicitada, recientemente, en el marco del debate de la Nueva Ley de Educación Nacional. El documento planteaba la responsabilidad del Estado Nacional Argentino de garantizar equidad en el acceso, ya que de éste dependerán las futuras capacidades de los alumnos, a fin de hacer un aprovechamiento inteligente de las TIC (en cuanto a acceder a los bienes culturales; y/o para la adquisición de destrezas para el mundo del trabajo).
  • 28. 24 Reconociendo que las mismas representan un elemento potente para la enseñanza en los distintos niveles educativos; su implementación -con los más pequeños- retoma la idea de Gettinger (1984) de adjudicarles valor, por poseer un potencial: “tan ilimitado como la imaginación de los niños”. Se entiende que constituyen una herramienta alternativa para ensanchar los límites del aprendizaje y excitar el despliegue de la imaginación. La inclusión de las nuevas tecnologías posibilita generar ambientes lúdicos que faciliten el desarrollo de la creatividad y permitan el surgimiento de aprendizajes ventajosos. Tonucci, F. (1984) “El ordenador personal” Tecnología en el aula El empeño por insertar la tecnología en la educación continua activamente. Dicho movimiento se mantiene impulsado -en gran parte- por la política gubernamental. No obstante, diariamente vivenciamos el hecho de que las mencionadas tecnologías no han penetrado con facilidad las paredes de la escuela, ni tampoco han incidido fuertemente en las prácticas escolares… Pareciera que en materia de TIC, son nuestros alumnos quienes “poseen el conocimiento”. En este sentido, el sociólogo Emilio Tenti Fanfani (2000) afirma que el cambio en los equilibrios de poder entre los niños y jóvenes, y los adultos; constituye uno de los factores que pone en crisis los viejos dispositivos que organizaban la vida de las instituciones escolares. Nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido con ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado (Marchesi, 2009).
  • 29. 25 Catalogados como “Nativos e Inmigrantes Digitales”21 , el profesor Marc Prensky describe las diferencias insondables y la discontinuidad que existe entre la generación actual de jóvenes (que ha nacido y crecido con la tecnología; y se han formado utilizando la particular “lengua digital”); y las generaciones anteriores (que adoptaron la tecnología, más tarde, en sus vidas). La idea de “lengua digital” se corresponde, a su vez, con el concepto de “alfabetización digital”22 al que hace mención Mariana Landau en una de sus publicaciones, para analizar la transformación, en el lenguaje, que también opera 21 Afirmación que da lugar a múltiples debates; y permite concluir que -en la actualidad- una de las brechas digitales más importantes, se manifiesta entre las generaciones. Dicha brecha se evidencia de manera particular en las escuelas, donde el contacto intergeneracional es más cotidiano y masivo. Dussel I. y Quevedo L. Alberto (2010). 22 La denominación ofrece una pluralidad de definiciones (en cuanto a los contenidos que debe asumir); a la vez que inicia un debate en cuanto a la pertinencia de utilizar el término para definir el objeto. Daniel Cassany (2002) define a la “alfabetización digital” como el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes de variado tipo (técnico, lingüístico, cognitivo y social) necesarios para poder comunicarse efectivamente a través de las TIC. Cabe aclarar que este tipo de alfabetización supone cambios en los modos de hacer y de pensar en relación a la información y al conocimiento, surgiendo nuevas prácticas comunicativas con géneros, estructuras, registros y formas lingüísticas particulares.
  • 30. 26 como consecuencia de la intervención de lo “digital”23 en las prácticas discursivas de la sociedad actual. De esto último se desprende que así como fue (y sigue siendo) una misión de la escuela, asegurar el ingreso de los niños y niñas a la cultura letrada; hoy -además- debe incorporar el aprendizaje y la utilización de los nuevos “lenguajes digitales”. Al momento de analizar los fracasos de la “integración”; es importante tener en cuenta que innumerables esfuerzos tendientes a integrar las tecnologías en la enseñanza, se ven históricamente anulados al describírselas (y empleárselas), como “meras herramientas” o recursos interpretados como medios para lograr objetivos de aprendizaje. Lo dicho condice con lo expuesto por la Dra. Edith Litwin, en su conferencia sobre educación y nuevas tecnologías, al evocar -su utilización- desde las derivaciones de la psicología conductista, que definen su inclusión como: premio, castigo o, simplemente, como entretenimiento de escaso valor. Conseguir que tenga lugar una verdadera apropiación de lo tecnológico, involucra intentar reconocer las dificultades de llegar a alcanzarla; a la vez que expone la urgencia de no permitir que el sistema educativo se distancie -cada vez más- de las necesidades formativas y educativas de los niños y niñas con los cuales estamos trabajando. Desde la observación de sus aplicaciones prácticas, es sabido y está comprobado, que la mayoría de los enfoques educativos utilizados en la actualidad no están en consonancia con los sujetos y la sociedad en la cual nos desarrollamos. David Buckingham (2006) denuncia la existencia de una “brecha digital” entre la cultura de la vida extraescolar (la casa) y la cultura escolar (la escuela), para mencionar el desfasaje existente -entre las mismas-, en cuanto al uso de la tecnología. Argumenta la coherencia de que los “educadores para los medios”, se apongan -resueltamente- a su uso instrumental. La alfabetización para los medios supone “escribir” los medios tan bien como “leerlos” (Buckingham, 2006).24 23 Lo “digital” se corresponde con un procesamiento particular de la información a través de la traducción de señales analógicas al lenguaje numérico. Este procedimiento abarca, cada vez, mayor cantidad de esferas de la sociedad.
  • 31. 27 Se trata de incorporar- en la vida educativa- los medios que el alumno maneja por su cuenta, e integrarlos en un proceso en el que se le otorguen nuevos sentidos y vitalidades. Amerita no atender al equívoco inicial que supone que la utilización de las TIC, mejora -indiscutiblemente- la eficacia y la eficiencia del sistema. Además advierte que: reconocer que entre las estrategias más frecuentes que utilizan los docentes -en sus clases-, se encuentran las explicaciones y demostraciones; posibilita pensar que, las nuevas tecnologías, constituyen un excelente soporte para desarrollar o favorecer la comprensión. “Hacer atractiva la enseñanza no es un tema de herramientas, aun cuando éstas pueden posibilitar un tratamiento atractivo” (Litwin, 2005). Tonucci, F. (1986) “¿Podrá el niño dominar a la máquina?” 24 En su análisis de los componentes clave de una alfabetización digital “crítica”, define “la educación para los medios” como: la posibilidad de hacer uso del potencial de la tecnología para la producción creativa y para el análisis crítico de los medios; dejando de lado aquellos usos -aparentemente predefinidos- que los mismos nos proponen. De esta manera la escuela tendría que proporcionar al sujeto, los recursos críticos que necesitan para interpretar, entender y (si fuera necesario), poner en cuestión los medios que permean su vida cotidiana.
  • 32. 28 Trabajo colaborativo: “El camino acompañado” Como posibilitadoras de encuentros, y desde las perspectivas comunicacionales, las nuevas tecnologías “enseñan a caminar con el otro”…25 Retomando lo expresado por Dillenbourg (1999); la Prof. Marta Libedinsky (2014) define como aprendizaje colaborativo: “la situación en la cual dos o más personas, intentan aprender algo en forma conjunta”. La misma se plantea como un contrato social -entre individuos, grupos o comunidades-; que se comprometen a aprender, cooperar (en el logro de una meta), trabajar en forma coordenada y mantener una interdependencia positiva.26 El complejo entorno tecnológico que caracteriza hoy a nuestras sociedades, ha creado hábitos y prácticas culturales absolutamente novedosas. La presencia de Internet en los hogares ofrece infinitas oportunidades de acceso a la información y la comunicación. El “estar conectados” ya es parte de un derecho ciudadano. Desde el punto de vista educativo, una cuestión que parece haber adquirido notoria preponderancia -durante los últimos años- es el uso pedagógico que se hace de la red. De acuerdo a lo dicho, Internet aparece no solamente como un espacio en el que el sujeto puede construir su propio conocimiento y desarrollar el pensamiento asociativo (Albanesi, 2000); sino como un entorno colaborativo donde se comparten ideas, se re-construyen nuevos conceptos e interpretaciones, y se diseñan nuevos productos. En este sentido, Burbules y Callister (2001) consideran que constituye un territorio potencial de colaboración. 25 Litwin (2005). Reconoce que las nuevas tecnologías ofrecen la oportunidad de que nos ayudemos unos y otros en los caminos recorridos; promoviendo la percepción de ópticas diferentes respecto a las resoluciones a las que se arriba. Entiende que compartir proyectos posibilita construir mejores soluciones (por lo que implica la ayuda y la colaboración); a la vez que reconoce el valor moral del encuentro fraterno. 26 La “interdependencia positiva” implica compartir responsabilidades; dar y recibir apoyo (emocional y cognitivo); argumentar las propias decisiones y aceptar resoluciones de otros; establecer acuerdos; escuchar opiniones, intercambiar información y puntos de vista; comparar ideas, interpretaciones y representaciones alternativas (Libedinsky, M. 2014).
  • 33. 29 Las herramientas colaborativas, básicamente, son sistemas de servicios que ofrecen la posibilidad de comunicación y trabajo conjunto de un grupo de usuarios. En general, permiten compartir información en determinados formatos, y en algunos casos, producir conjuntamente nuevos materiales. Estas herramientas resultan, por lo tanto, un recurso tecnológico muy potente a la hora de diseñar propuestas de enseñanza. Dinámica, participativa, colaborativa y caracterizada por la interactividad, la Web 2.027 ofrece múltiples posibilidades para la construcción colaborativa de conocimientos; mediante la implementación de herramientas pensadas para trabajar con otros. Los proyectos colaborativos representan una oportunidad para acceder a nuevas prácticas o modalidades de enseñanza con TIC. Por dicha razón, constituyen -a su vez- un espacio de desarrollo para el docente. Las variaciones en cuanto a la intervención, del mismo, podrán -por igual- fortalecer o debilitar los aspectos pedagógicos. Jordi Adell en su artículo: Internet en educación, reconoce que la misma constituye un recurso didáctico de primera magnitud; cuyo uso está mediado por las prácticas e ideas -que tenemos los docentes-; sobre cómo se produce el aprendizaje y sobre cómo podemos contribuir en el proceso. Asume que un entorno de tipo “constructivista” puede resultar favorecedor para su integración en el currículum. Según lo expresado por Pico y Rodríguez (2011), el valor del trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que pone el acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos; los cuales se ven optimizados, cuando se combinan con el trabajo en red. La colaboración en el contexto del aula invita a los protagonistas (docentes y estudiantes) a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo; el aprender interactuando; el aprender compartiendo. 27 Se define a la Web 2.0 como una segunda generación Web basada en comunidades de usuarios y en una diversidad de servicios o utilidades, desarrollados a través de Internet; que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información y habilitan la creación de contenidos por parte de los usuarios (Pico y Rodríguez, 2011).
  • 34. 30 La riqueza de la colaboración reside, también, en que los estudiantes aprenden reflexionando sobre lo que hacen; ya que en el intercambio, los saberes individuales se hacen explícitos y se tornan comprensibles para los demás. El trabajo colaborativo constituye una herramienta efectiva, tanto para el logro cognitivo, como social de los alumnos. Según Johnson & Johnson (1989), el logro y la retención es mayor, en actividades que son organizadas colaborativamente; por sobre aquellas que privilegian una estructura individual o competitiva. Dichos resultados se sustentan en las teorías del aprendizaje basadas en un enfoque socio-constructivista, que plantea que se aprende dentro de un contexto, y a través de la interacción que se establece entre pares (Vygotsky, 1979). El aprendizaje es entendido, entonces, como un proceso en donde la interacción social provee de: retroalimentación, estimulación, instrucción, corrección y de andamiaje de comprensión del significado socialmente construido (Salomón & Almog, 1998). Dentro de la dinámica colaborativa, los alumnos adquieren un rol activo frente al aprendizaje, ya que la herramienta los enfrenta a un desafío, donde deben retomar lo aprendido, utilizando sus recursos y habilidades personales para resolver las actividades. Sin embargo, la creación de un ambiente efectivo de aprendizaje colaborativo, no surge naturalmente cuando dos o más personas trabajan juntas. Es necesario generar condiciones que aseguren el logro de los aprendizajes. El rol del docente dentro de este tipo de trabajo es central, tanto en la planificación de la actividad como en la supervisión y realización de la misma. Según Harris (2007), al momento de seleccionar herramientas para el trabajo colaborativo en el aula, debemos priorizar aquellas que favorezcan en nuestros estudiantes: la interdependencia, la responsabilidad individual por la tarea, las habilidades interpersonales, la interacción productiva y la reflexión sobre los procesos grupales. La mejor herramienta es siempre la que mejor se adapta al desarrollo de los objetivos y actividades que se quieran poner en marcha. Al combinar el trabajo colaborativo con el trabajo en red, contribuimos a transformar -el aula-, en una comunidad de aprendizaje. Dentro de las mismas, las tecnologías
  • 35. 31 estarían al servicio de la enseñanza y el aprendizaje; contribuyendo al armado de proyectos, tanto personales como colectivos. Nuevos ambientes de aprendizaje La inserción de las TIC en los contextos educativos plantea nuevos escenarios, que requieren una revisión profunda del aprendizaje en sus diversos aspectos. Una de las posibilidades emergentes derivadas de estas tecnologías, es el uso de entornos virtuales de aprendizaje. Los mismos, resultan de utilidad para que los docentes puedan formarse de manera continua, participando de experiencias centradas en perspectivas educativas constructivistas, donde la interacción con los pares, la reflexión y el trabajo colaborativo, son aspectos centrales. Ante un alumnado al cual le llega la información por múltiples vías (televisión, radio, Internet); el papel del maestro debería cambiar su concepción de figura puramente distribuidora de información y conocimiento; hacia la de un individuo con capacidad para “rentabilizar” los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. Tal y como se expone en el informe europeo “Learning to bridge the digital divide” (2000), las TIC permiten una nueva complementariedad entre el aprendizaje formal en la escuela y el aprendizaje informal fuera de ella. Las experiencias educativas que utilicen estos entornos virtuales de aprendizaje, tanto si se ubican en escenarios de enseñanza a distancia, presencial o mixta; requerirán una redefinición de los elementos organizativos en relación a los agentes involucrados; los espacios de trabajo; los tiempos establecidos; y las secuencias de aprendizajes (Pérez, 2002). El potencial transformador de los entornos virtuales radica, en gran medida, en su capacidad para mediar las relaciones entre docentes, alumnos y contenidos. Promueven espacios para la reflexión, accesibles a toda hora, adaptables al ritmo de aprendizaje individual y -por sobre todo- opuestos a la clásica transmisión de conocimiento del profesor al alumno. Requerirán la intervención de un profesor / tutor que realice el seguimiento y la moderación.
  • 36. 32 Tonucci, F. (1989) “Informática en la escuela 2” Innovación y creatividad “La educación es una actividad dinámica, que necesita de la renovación como fuente energética para poder seguir su andadura hacia un futuro cada día mejor”. (Capelástegui, P. 2003). La amplitud de propuestas ávidas de ser reconocidas como innovadoras, posibilitan relacionar el concepto (innovación) con la ruptura o el cambio sobre algo que no funciona. En el ámbito educativo, generalmente es el docente quien promueve dicho cambio. Entre los rasgos que podrían calificar como innovadora una iniciativa, se destacan su porcentaje de originalidad, especificidad, descentralización, autonomía e investigación. Las tecnologías digitales pueden ser entendidas como disparador para pensar en la conformación de espacios de innovación educativa. En este sentido, Marta Libedinsky (1997), considera que todo proyecto educativo, por modesto que sea, implica una reforma y una innovación. Considera que esta última puede expresarse “en las concepciones y prácticas de enseñanza; en las concepciones de aprendizaje, ubicando el eje en la utilización de una nueva tecnología o en un destinatario al cual va dirigida la propuesta”. Un proyecto innovador es también aquel que brinda una nueva solución a un antiguo problema. El que rescata una teoría de aprendizaje consistente y puede derivar -de ella- experiencias educativas potentes. El que aporta algo nuevo al escenario desde supuestos científicos, y con los pies en la tierra, en relación con las condiciones sociales y políticas de cada país, región, ciudad o institución escolar”.
  • 37. 33 En distintos grados, las experiencias en las cuales se han incorporado las TIC, están generando cambios y beneficios mayores, que los que se observan en las prácticas áulicas convencionales. Entre las características fácilmente destacables del Nivel Inicial, se identifica un estilo transformador y progresista, que lo muestra particularmente abierto a los cambios y las innovaciones. Con dicha cuestión, mucho tiene que ver la edad de los niños (el alumnado); y cierta flexibilidad en el programa, la cual le otorga mayor libertad organizativa y pedagógica. En la actualidad, que el docente cuente con las TIC en su planificación de la propuesta áulica, termina por contribuir a que las prácticas innovadoras se intensifiquen. La tecnología, sobre todo la de última generación, tiene un enorme potencial para incrementar la motivación del alumno y facilitar la comprensión debido a su capacidad de uso e incorporación de recursos y elementos multimedia. Tanto el aprendizaje como el rendimiento educativo están íntimamente relacionados con la motivación. La motivación es la que induce a una persona a llevar a la práctica una acción; es lo que estimula la voluntad de aprender. Está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje, y es el motor del mismo.
  • 38. 34 DESARROLLO DEL CURSO Fundamentación Como fue mencionado con anterioridad, estamos viviendo una época de cambios en la cual, la influencia de las nuevas tecnologías, se trasluce -cotidianamente- en el aula, a través de los saberes, conceptos y contenidos que poseen nuestros alumnos, ya desde los primeros años. Dicho cambio impacta sobre las instituciones educativas y, por consiguiente, sobre sus actores; razón que determina la necesidad del docente (de las distintas áreas y niveles) de capacitarse para lograr un real aprovechamiento de los múltiples recursos y dispositivos tecnológicos que se incorporan a la sociedad. Frente a una realidad que le exige al maestro actualizar, re-estructurar sus practicas e incorporar nuevos conocimientos; también resulta indispensable atender a la insuficiencia de tiempo y disponibilidad que acompaña al ejercicio del rol. Entendemos que la modalidad “a distancia”, ofrece una serie de flexibilidades que brindan a quienes la desarrollan, la posibilidad de disponer y organizar - individualmente- los tiempos destinados a la capacitación. A su vez, el desarrollo del curso en un ambiente de aprendizaje alternativo (plataforma virtual), concreta -en la práctica- la experiencia de indagar y ejercitar nuevas redes y formas de acceso a la enseñanza. Se trata de brindarle al docente la posibilidad de experimentar, en forma personal, algunas de las potencialidades que -dichos recursos- pueden otorgarle a la propuesta pedagógica. Perfil de los destinatarios El curso esta pensado para ser desarrollado por docentes de Nivel Inicial en ejercicio, o aspirantes a la docencia de los distintos niveles y áreas educativas (que puedan interesarse en la temática y/o consideren la propuesta como disparadora para trabajar otros recortes). Diagrama de unidades
  • 39. 35 Cada unidad aborda una de las diferentes expresiones del tango que se pueden analizar (algunas de las mismas; entre otras tantas posibles). 1. EL CANTO 2. LA MUSICA 3. EL BAILE 4. LA POESIA 5. LA HISTORIA 6. LA ESTETICA En la misma se desarrolla un proyecto completo (propuesta pedagógica para implementar en la sala); y los recursos que permiten concretarlo.  UNIDAD Nº 1: “¡Anda a cantarle a Gardel!”  UNIDAD Nº 2: “Grandes músicos para los más chicos”  UNIDAD Nº 3: “Milonga en zapatillas”  UNIDAD Nº 4: “Chamuyando”  UNIDAD Nº 5: “Mi Buenos Aires… ¡Querido!”  UNIDAD Nº 6: “Maestro fileteador” Cada proyecto/unidad (o bloque de contenidos), fundamenta su inclusión en el curso, retomando lo establecido en los documentos curriculares propios del nivel (que determinan los propósitos generales del mismo).
  • 40. 36 A su vez, define los contenidos a abordarse y anuncia los objetivos especificando - generales y propios de la propuesta- tanto para los niños (al momento de concretarse), como para el docente. La dinámica de trabajo seleccionada posibilita prever la organización de la sala y el grupo. Toma en cuenta los recursos disponibles, y la distribución del espacio y los materiales. Menciona algunas estrategias capaces de propiciar la participación, interacción y concreción de las expectativas de logro. Detalla las actividades a realizar, de manera secuenciada y en forma progresiva; habilitando al docente para realizar las adaptaciones que considere más adecuadas, para su grupo de niños. Instancia de evaluación En cada una de las unidades presentadas, bajo la etiqueta “tareas”; se incluye un foro de participación obligatoria (denominado: “penas de bandoneón”), destinado a que los estudiantes elaboren un breve relato de la puesta en práctica de su experiencia; o bien, socialicen la reflexión (opiniones, inquietudes, etc.) que les suscita la propuesta (en caso de no haberla desarrollado -aún- en la sala). La intervención en el mismo, junto a la concreción de la consigna anexada; conforman la instancia de evaluación, la cual determina la aprobación y finalización de la unidad. Cumplimentar la consigna implica responder a las preguntas que se realizan como cierre de los contenidos trabajados en cada bloque, subiendo -a la plataforma- un único archivo (de texto) dentro de los plazos estipulados. Se habilitará un espacio específico para lo mismo; y se acompañará con un instructivo que guíe al alumno en el proceso. El acceso y la visualización de las próximas unidades, por parte de los alumnos, se verá condicionada por la finalización de los requerimientos previos. Podría pensarse en la futura evaluación del alumnado a través de una lista de cotejo o verificación.
  • 41. 37 Estructura y disponibilidades ofrecidas por la plataforma El plan de estudio se organiza en seis unidades curriculares; planificadas para desarrollarse (en su totalidad), en un cuatrimestre. La complejidad y/o extensión de las mismas determinará el tiempo establecido para abordarlas. La modalidad de cursada es virtual. El desarrollo del curso tendrá lugar en el aula (plataforma Moodle) prevista para el mismo. “DEMO” DEL AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE: http://cepapostitulos.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=25 Eventualmente podrá solicitarse algún encuentro presencial con el tutor, ante el surgimiento de un requerimiento especifico por parte del alumnado. De manera permanente (durante la permanencia del curso) estará habilitada la participación opcional a un foro general: “Cafetín de Buenos Aires”; en el cual los
  • 42. 38 docentes-estudiantes podrán iniciar debates, comunicar, aportar o socializar cualquier opinión o material que les parezca de interés. Por su parte, el foro “¡ojo al piojo!” (creado por defecto, ante la iniciación de cualquier curso), anunciará las novedades, noticias y avisos destacados a tener en cuenta durante la cursada. Bajo la etiqueta “información general del curso” se anexan archivos que incluyen datos de relevancia referentes al desarrollo del mismo (listado de unidades; cronología de aparición, etc). Podrán incorporarse aquí también, instructivos para la utilización y primeros accesos a la plataforma. Las unidades se harán visibles para el alumnado, en los tiempos estipulados por el cronograma. La permanencia del “glosario” conformará un espacio de aprendizaje colaborativo donde todos los usuarios del curso podrán ir incorporando los nuevos términos y conceptos aprendidos; de acuerdo con las categorías prefijadas por el tutor (“Lunfardo”; Aplicaciones “TIC”; etc). No estarán habilitadas las entradas duplicadas (más de una definición por término); pero sí se podrán realizar comentarios sobre las mismas y editarse durante un periodo determinado. Recomendaciones para su uso
  • 43. 39 La utilización de la plataforma se realiza on-line, por lo cual -la intervención sobre la misma- tendrá como requerimiento, indispensable, disponer de una conexión a Internet. Resultaría recomendable que el alumnado cuente, además, con algunos conocimientos básicos respecto a su uso. Ante algunas dificultades en cuanto a la visualización de los contenidos, materiales y recursos, deberá realizarse una revisión del software que posean los usuarios (quienes podrían requerir la instalación/actualización de algunos programas, que posibiliten el acceso y la apertura de ciertos archivos). En el curso serán incluidos algunos tutoriales, de libre consulta, para quienes pudieran requerirlos. Se trata de instructivos sobre el manejo de programas de edición (de audio, video y demás), de descarga gratuita. Cada participante contará con un usuario y una contraseña, la cual les permitirá el ingreso y acceso, en condición de “estudiante” a todos los recursos y materiales de consulta disponibles. El docente “tutor” será, a su vez, “administrador” de la plataforma; por lo cual tendrá la posibilidad de realizar ediciones sobre lo incorporado, y determinará la cronología de dichas publicaciones (los recursos de cada unidad aparecerán, en concordancia, con la presentación de las mismas). Los docentes-alumnos no tendrán posibilidad de edición de los contenidos, más allá de consultar y descargar el material publicado. Se verán habilitados para subir - exclusivamente- lo que corresponde al apartado “tareas”. Como espacio de intercambio libre, contarán con “el cafetín”. Análisis de un bloque A continuación se detalla la conformación de la UNIDAD Nº 3: “Milonga en zapatillas”, como ejemplo de la dinámica de trabajo planificada para la totalidad de los bloques del curso. La unidad presenta una serie de archivos PPS (Power Point) a los que el usuario puede acceder, abrir o descargar según su preferencia. En el primero de los mismos se plantea la fundamentación; los objetivos (expectativas de logro) y contenidos del proyecto.
  • 44. 40 Otra presentación multimedia (del mismo estilo), describe detalladamente las actividades a realizar en la sala. Se incluyen estrategias de trabajo referidas a la distribución y dinámica de las mismas. El último archivo especifica los recursos tecnológicos requeridos para concretar las propuestas; mientras ofrece una serie de enlaces hacia páginas y documentos que posibilitan continuar profundizando la información suministrada. Se menciona la “pizarra digital” como medio idóneo para la observación del video, pero puede utilizarse un proyector multimedia o incluso una computadora que - sencillamente- admita la reproducción. Es importante indagar en las páginas de consulta recomendadas, entre otras cosas, para disponer de variedad de temas musicales que acompañen los distintos momentos de expresión y juego. Tangos y milongas de diversos autores e intérpretes podrán sonorizar las propuestas en forma on-line; o ser descargadas mediante algunos programas específicos para la tarea (a los cuales también podrá accederse, a través de sitios recomendados en la plataforma). La video filmadora y la cámara fotográfica responden al objetivo de grabar para luego reproducir (ante otras salas), lo aprendido por los niños. Se trata de concretar los objetivos referidos al aprendizaje colaborativo. La edición de imagen y sonido requerirá seleccionar el software que más se adecue a las necesidades del docente. La etiqueta “recursos” anuncia el enlace con el video (YouTube) de trabajo citado; a la vez que incluye la música instrumental implementada para el desarrollo de algunas de las actividades de recreación e improvisación. En forma contigua, se incorporan algunos tutoriales de consulta opcional (acerca de la utilización de los programas sugeridos) y otras páginas de interés referidas a la temática. Como en cada unidad, la presencia del foro: “penas de bandoneón” determina la participación obligatoria de cada cursante. Su modalidad de pregunta y respuesta, establece que los estudiantes -primero- deben fijar sus puntos de vista; antes de ver los mensajes (reflexiones) de los demás.
  • 45. 41 La suscripción al mismo, configurada de manera automática, posibilitará que - inicialmente- cada usuario reciba (en su casilla personal), una copia de los mensajes enviados al foro. Posteriormente podrá seleccionarse una alternativa diferente. Al momento de participar en el foro de intervención obligatoria, los docentes se verán habilitados para adjuntar un único archivo. De igual forma, y por única vez, también subirán -a la plataforma- el archivo en el cual responderán a las preguntas indicadas como “consigna”. El rastreo del foro aparecerá como desconectado, no teniendo lugar el seguimiento de los mensajes (leídos o no leídos) por parte de los usuarios De manera previa se encuentra determinado un periodo de tiempo que regula las publicaciones del alumnado. Una vez más, vale la aclaración sobre la modalidad de intervención obligatoria en uno de los foros (aquél que se repite en cada unidad); la cual obra como calificadora de la aprobación del curso. De la misma dependerá, entonces, que se considere -o no- aprobada la unidad. Los usuarios/cursantes serán avisados, en el caso de requerir algún ajuste en sus presentaciones. Diseño Respetando la estética de diseño mantenida durante todo el trabajo, la plataforma presenta las unidades acompañadas de ilustraciones de autores varios, referidos a la temática. Tanto el proyecto -como las presentaciones que exponen a los componentes del mismo-, incluyen imágenes obtenidas de un material de consulta sobre propuestas para trabajar en “salas MultiEdad”. Este último, elaborado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, y distribuido en las escuelas.
  • 46. 42 CONCLUSION Como docentes sabemos que hoy en día, intentamos desarrollar nuestra vocación con profesionalismo, envueltos en una realidad educativa vertiginosa consecuente de los cambios producidos en la sociedad. Los mismos fácilmente reflejados en las nuevas estructuras familiares, la diversidad cultural presente en la sala y las modificaciones actuales en cuanto a las formas de intercambio de la información y la comunicación. El fenómeno de vivir en la sociedad de la información (Rolandi, 2012), impacta sobre la escuela obligándonos a analizar nuestras prácticas educativas a los fines de tomar decisiones más certeras sobre las experiencias que brindamos al alumno/a, para concretar el alcance de aprendizajes con sentido. El gran desafío consistirá, entonces, en revisar las relaciones que se establecen con las nuevas formas de acceder al conocimiento, tratando de articular las innovaciones, con el conocimiento pedagógico. Adecuar la propuesta de enseñanza, requerirá que sigamos fundamentando nuestra acción en marcos conceptuales capaces de estructurar nuestras intervenciones. Asegurar que el aprendizaje resulte verdaderamente significativo, logrando ser utilizado de manera resolutoria -en variedad de instancias y circunstancias-; nos obliga a rever nuestros saberes sobre la construcción del conocimiento, adecuándolos a la actualidad. Como función primordial del docente se mantendrá la promoción de condiciones necesarias para que los niños y niñas construyan su conocimiento a partir de experiencias escolares enriquecedoras. Pensar en “enriquecer” las experiencias que brindamos, nos lleva al origen de la función de la escuela como vía de acceso a los campos del saber; y a los docentes como facilitadores de las instancias que nos permitan alcanzarlos. Pero el saber de hoy, involucra asumir políticas inclusivas tendientes a disminuir las brechas educativas que actualmente existen en nuestro país. Por lo tanto, nuestra labor cotidiana deberá favorecer el ejercicio de nuevas aptitudes que posibiliten a los alumnos, alcanzar conocimientos que contribuyan a su desarrollo integral.
  • 47. 43 En consonancia con el fenómeno social, las TIC están produciendo notables cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cuanto a la forma en que los agentes involucrados se relacionan con el conocimiento nuevo; y respecto a las modalidades de interacción que se establecen. Actualmente se han incorporado a la educación desde distintas realidades; lo cual ha dado lugar a una amplia gama de usos para las mismas, contribuyendo a la transformación -como consecuencia-, de los contextos de educación formal. Las distinciones en cuanto a su incorporación en el aula dependerán -en gran medida- de la disposición del maestro; y su interpretación respecto a las mismas, como recurso facilitador u obstaculizador para la consecución de sus objetivos pedagógicos. La iniciación temprana de una aproximación a la alfabetización digital desde el Jardín de Infantes, posibilitará acortar la brecha que pudiese llegar a existir -entre niños y niñas de la misma generación- que tuvieran, o no, acceso desde sus hogares. El abordaje de estas tecnologías digitales no se remite -solamente- al uso de la computadora en la sala; sino que plantea el análisis de variedad de herramientas y dispositivos que permiten favorecer la creación de nuevos escenarios educativos acordes a los tiempos en que vivimos. Hoy en día, el docente deberá promover situaciones de enseñanza que permitan aprovechar las potencialidades de las tecnologías digitales, sin perder de vista que las mismas formen parte de un proyecto pedagógico específico. De ahí la importancia de interrogarse sobre los motivos didácticos que justifican su selección; con el objetivo de que se constituyan como un recurso facilitador de la comprensión de los contenidos trabajados. Su inserción logra reportar beneficios para el sistema educativo en su conjunto: alumnos, docentes y la comunidad en general; y asume, como una de sus posibilidades emergentes, el uso de entornos virtuales de aprendizaje para apoyar la labor docente: “extendiendo la clase más allá de las fronteras del aula” (Begoña Gros, 2004). Múltiples registros de experiencias, de los últimos tiempos, han demostrado cómo el uso de las tecnologías puede facilitar la labor del maestro; y contribuir a su propia formación. La creación de comunidades virtuales para compartir recursos y
  • 48. 44 conocimientos, así como la creación de espacios de práctica compartidos, son ejemplo de lo mismo. Las nuevas tecnologías (especialmente la red Internet) posibilitan nuevas formas organizativas de almacenamiento de la información y, en consecuencia, de acceso y manipulación de la misma; pero sabemos que la cantidad no supone - necesariamente- un tratamiento competente de la misma. Recibimos muchos datos e informaciones, pero no siempre la sabemos transformar en conocimiento (Bartolomé, 2001). Se espera contribuir a buscar la mejor manera de facilitar la generación de una comunidad de aprendizaje, que acuda a Internet buscando respuestas para los problemas que necesita resolver. Que trate de encontrar información para comprender mejor algún problema del mundo… que defienda su posición, que critique, que se comprometa y desee conocer. “Una de las metas relevantes del aprendizaje escolar consiste en ayudar al alumnado a reconstruir y dar significado a la multitud de información que obtiene extra-escolarmente; y desarrollar las competencias necesarias para utilizar, de forma inteligente, crítica y ética, la información” (Area Moreira, 2009). Si bien ha sido la intención de este curso colaborar presentando algunas herramientas y recursos que faciliten la tarea cotidiana del docente; y le permitan pensar la inclusión de las nuevas tecnologías como un punto de partida para el enriquecimiento de sus prácticas de enseñanza; humildemente pretende -a la vez- convertirse en fuente de reflexión sobre el accionar cotidiano, que parafraseando a Bruner, obre como: “andamio” del camino a recorrer.
  • 49. 45 BIBLIOGRAFIA *Adell J. Internet y educación. Comunicación y pedagogía. Disponible en: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp- content/uploads/docs/Comunicacion_y_Pedagogia_def.pdf *Albanesi C. (2000). El desafío de la Tecnología Informática e Internet en la Educación en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. *Anajovich, R. y Mora S. (2010) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Aique Grupo Editor. *Area Moreira, M. (2009). Manual electrónico. Introducción a la Tecnología Educativa. España, Universidad de La Laguna. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE006/Unidad_1/pdf_1_1.7_La %20tecnologia%20educativa%20como%20disciplina%20pedagogica.pdf *Barberá, E. (2008) Aprender e-learning. Barcelona, Paidós. *Batista, M. A. y otros (2007) Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf *Buckingham, D. (2006). La educación para los medios en la era de la tecnología digital. Ponencia para el Congreso del décimo aniversario de MED “La sapienza di comunicare”. Roma. Disponible en: http://es.slideshare.net/blogdevon/la-educacin-para-los-medios-en-la-era-de-la- tecnologa-digital-buckingham *Buckingham, D. (2008), Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital en El monitor de la educación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf *Burbules N. y Callister T. (2001).Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Granica. *Capelástegui, P. (2003) Breve manual para la narración de experiencias innovadoras. España, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). *Carneiro R. y otros. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid, Santillana. Disponible en: http://iec-peru.org/pdf/cambio_educativo.pdf *Carretero, M. (2010) “El constructivismo y la noción de esquema” Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM. *Cassany, D (2002). La alfabetización digital. ALFAL, San José de Costa Rica.
  • 50. 46 Disponible en: http://www.juan23.edu.ar/academico/docs/multiple_docs/files/Acompanamiento%20 Educativo%20y%20Alfabetizacion%20Academica%20en%20la%20ES/LA_ALFABE TIZACION_DIGITAL__Cassany.pdf *Dussel I. y Quevedo L. Alberto (2010) VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. 1a ed. Buenos Aires, Santillana. *Edel-Navarro, R. (2010) Entornos virtuales de aprendizaje. La contribución de “lo virtual” en la educación en Revista Mexicana de Investigación Educativa. México. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC01&sub=SBA&criteri o=N044 *Gettinger, M. (1984). “Excepcional Children” en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. *Gil Posse, C. (2006). Armonía. Blog de música infantil. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://musicainfantil.blogspot.com.ar/2006/06/buleb-con-soda-tango- para-ofrecer-los_06.html *Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000). Diseño curricular para la Educación Inicial. Marco General. Buenos Aires, Argentina. *Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2000). Diseño curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años. Buenos Aires, Argentina. *Greco, S. y otros. (2008) Recorridos expresivos para la Educación Inicial. Proyectos para la articulación de Lengua, Plástica y Música. Buenos Aires, Puerto Creativo. *Gros, B. (2004) De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/begona-gros.pdf *Harris, J. (2007) Promising practices: the pragmatics of educational telecooperation and tellcollaboration. Disponible en: http://www.iearn.cat/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=72&Itemid =38. *Kaufmann, V. y otros. (2000) Conocer el ambiente. Una propuesta para ciencias sociales y naturales en el Nivel Inicial en Malajovich, A. (comp.) (2000) Recorridos didácticos en la Educación Inicial. Buenos Aires, Paidós. *Landau, Mariana (2009). Alfabetización digital: de las tecnologías a los lenguajes en Revista Comunicarnos. Año 9 - Nº 94
  • 51. 47 *Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Buenos Aires, Argentina. 14 -dic- 2006. *Ley Nº 24.684. Oficial. Nº 28.469. Buenos Aires, Argentina. 02 -sep- 1996. *Litwin, Edith (2005) “Educación y Nuevas Tecnologías” en Conferencia Inaugural del II Congreso Iberoamericano de EducaRed. Disponible en: http://api.ning.com/files/E4nzSQYY5FJoKPcVUZ55Uj9uZKXYhb- nkGwt4Ijr1qPefSv7RfaOI1fxQJ93b89B5Xa*e89xzPXOCvO8EBD9DDSQv6fLi- r5/ConferenciaInauguraldelIICongresoIberoamericanodeEducaRed.pdf *Malajovich, A. (2000) Recorridos didácticos en la Educación Inicial. Buenos Aires, Paidós. *Marta Libedinsky (1999) El módulo no es un resumen; es una brújula. Propuestas para el mejoramiento de los materiales en cursos de capacitación docente a distancia. Disponible en: www.fac.org.ar/moodle/file.php/1/fiuner/docentes/Modulo_brujula.doc *Marta Libedinsky (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula en Capelástegui, P. (2003) Breve manual para la narración de experiencias innovadoras. España, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://www.campus-oei.org/escuela_media/guia.PDF *Marta Libedinsky (1997) “Tecnología para la escuela en tiempos de reforma”. En Litwin, E. (comp.) Enseñanzas y tecnologías en las aulas para el nuevo siglo. Buenos aires, El Ateneo. *Mena, M. y otros (2010) Un proyecto de educación a distancia: páginas en construcción. Buenos aires, La Crujía. *Mercedes Colmenares, A. y otros (2009) Aproximación a un modelo metodológico para el análisis de las interacciones discursivas en línea. México, Apertura. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815004 *Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1995) Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial. Argentina. *Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2004) Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Argentina. *Nussbaum M. Revista Enlaces. Un espacio de reflexión digital. Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación. Chile. Disponible en: http://www.enlaces.cl/index.php?t=54&i=2&cc=1372&tm=2 *Pesce, G. y Yarmolinsky D. (2005). Bulebu con soda (Tango para ofrecer a los chicos). Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
  • 52. 48 *Pico L. y Rodríguez C. (2011). Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1. Buenos Aires, Educ.ar S.E. Disponible en: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/trabajos_colaborativos0.pdf *Pires, C. y otros. (2009) La unidad didáctica, una herramienta cotidiana. Buenos Aires, Puerto Creativo. *Pitluk, L. en Rolandi, Ana María (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de un práctica "digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. *Prensky M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Distribuidora SEK, S.A. Disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky- NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf *Rolandi, Ana María (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. *Sancho Gil J. (2010). Escuela 2.0: ¿algo más que una etiqueta? Notas para una discusión educativa en Rolandi, Ana M. (2012) TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en el Jardín de Infantes. Rosario, Homo Sapiens Ediciones. *Terreni, M. (2006). EDUCAR. El portal Educativo del Estado Argentino. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/contratapa/recomendados-educar/bulebu-con-soda- tango-para-ofr.php *Tenti Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar en Batista, M. A. y otros (2007) Tecnologías de la información y la comunicación en la escuela: trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf *Tonucci, F. (1989) Cómo ser niño. Argentina, Red Editorial Iberoamericana S.A. (REI) *Tonucci, F. (1994) La soledad del niño. Argentina, Red Editorial Iberoamericana S.A. (REI) *Tonucci, F. (1995) Niño se nace. Argentina, Red Editorial Iberoamericana S.A. (REI) *Tonucci, F. (2009) Con ojos de abuelo. Argentina, Editorial Losada S.A. *Tonucci, F. (2013) Con ojos de maestro. Argentina, Editorial Losada S.A.
  • 53. 49 SITIOS WEB *Blog que recoge las últimas novedades del proyecto “Tango para chicos”, que cuenta con el auspicio de la Academia Nacional del Tango. http://tangoparachicos-escritos.blogspot.com.ar *“El Tangauta News”. Revista de edición impresa y/o digital que resume noticias, artículos y curiosidades referidas al género porteño. http://www.eltangauta.com/nota.asp?id=1495&idedicion=0#nota-mas *Sitio declarado de interés nacional, que ofrece variada información sobre exponentes destacados de la música, el baile y demás. http://www.todotango.com