SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina
Ginecología y Obstetricia
Prolapso de órganos pélvicos
Alicia Jazmín Chávez Santiago
Grupo: 4828
Mayo 2018
Hospital General de Ecatepec “Las Américas”, ISEM
* Es el desplazamiento inferior de uno de los órganos pélvicos desde
su localización normal, lo que produce protrusión o abultamiento de la
pared vaginal.
PROLAPSO…
Cistocele
↓
Vejiga
Cistouretrocele
↓
Vejiga + Uretra
Prolapso
Uterino
↓
Útero
Rectocele
↓
Recto
Enterocele
↓
Intestino
Delgado
Embarazo / Multiparidad (parto vaginal) ++++
Menopausia (Envejecimiento, hipoestrogenismo)
Aumento crónico de la presión intraabdominal
(EPOC, Estreñimiento, Obesidad)
Traumatismo del piso pélvico
Factores genéticos (Raza y trastornos del tejido conjuntivo)
Histerectomía
Espina bífida
F
A
C
T
O
R
E
S
DE
R
I
E
S
G
O
El soporte de los órganos pélvicos se mantiene por
interacciones complejas entre:
Tejido
conjuntivo del
piso pélvico
Vagina
Músculo
elevador
del ano
Crea un efecto de
“válvula” en el que la
vagina se comprime
contra el músculo
elevador del ano
durante los periodos
de aumento en la
presión intraabdominal
músculo
elevador del
ano con tono
normal
vagina con
profundidad
adecuada
Parte superior de la
vagina tiene una
posición casi horizontal
en la mujer de pie
Músculo elevador
del ano pierde tono
La vagina cae de
la posición
horizontal a una
inclinada
Ensancha o abre el
hiato genital y
predispone al
prolapso de las
vísceras pélvicas
Sin el soporte
adecuado, las
inserciones
aponeuróticas
viscerales del
contenido pélvico se
someten a tensión
Se estiran y al final
se vencen
 Mecanismo de daño del elevador del ano
* Músculo estriado
* Se adapta a diferentes situaciones
(Estiramiento y Carga mecánica)
El daño es consecuencia de la lesión
directa al tejido muscular o derivar del
daño a su inervación
* Trabajo de parto
* Parto vaginal
* Aumento crónico de la
presión intraabdominal
 Mecanismo de daño del elevador del ano
Lesión directa
Ocurre durante la segunda etapa del trabajo
de parto
Se somete a estiramiento significativo
cuando la cabeza fetal distiende el piso
pélvico
El pubococcígeo es el que sufre
mayor estiramiento
Los músculos elevadores del ano se remodelan y
recuperan en algunas mujeres después del parto
vaginal
Las puérperas tienen menor fuerza muscular en el
piso pélvico, pero recuperan la función después de
10 semanas
Lesión neurológica
la lesión por estiramiento del nervio
pudendo ocurre en la segunda etapa
del trabajo de parto porque el nervio
está fijo en su sitio de salida del
conducto pudendo
El esfuerzo crónico durante la defecación
también se relacione con denervación de
los músculos pélvicos
El pujo excesivo y el descenso
perineal pueden estirar los nervios
pudendos y causar neuropatía
 Mecanismo de lesión de la pared vaginal
* Epitelio
escamoso
* Musculo liso
* Adventicia
Pared
vaginal
Matriz
extracelular
(colágeno,
elastina y
M. liso)
Las alteraciones de estos componentes pueden contribuir a la disfunción vaginal y al
desarrollo de prolapso visceral pélvico.
Atenuación de la pared vaginal sin pérdida de las
inserciones aponeuróticas
La pared vaginal se ve lisa y sin arrugas
CISTOCELE O RECTOCELE POR
DISTENSIÓN
Defectos de la pared anterior o posterior debido a la
pérdida de la inserción de tejido conjuntivo entre la pared
vaginal lateral y la pared lateral de la pelvis
Las arrugas vaginales son visibles
CISTOCELE O RECTOCELE POR
DESPLAZAMIENTO (PARAVAGINAL)
Defectos en sitios específicos
Los desgarros en la “fascia endopélvica” alrededor de la pared vaginal permiten la
hernia de los órganos pélvicos
Ambos tipos de defecto podrían producirse por estiramiento o desgarro de los tejidos de soporte durante la segunda etapa del trabajo de parto.
International Continence Society definió un sistema de Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP-
Q)
• Serie de mediciones de
sitios específicos del
soporte de órganos
pélvicos femeninos
Contiene
• En cada segmento
con relación al himen
Medición del
prolapso • Pared vaginal anterior (puntos
Aa y Ba)
• Porción apical de la vagina (C y
D)
• Pared vaginal posterior (Ap y
Bp)
Se localizan
seis puntos
Se miden durante la maniobra de Valsalva y deben
reflejar la protrusión máxima
Punto que se encuentra en la línea media de la
pared vaginal anterior y está 3 cm proximal al
meato uretral externo (pliegue uretrovesical
La posición varía desde –3 cm (soporte
normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del
punto Aa).
Posición más distal de cualquier parte de la
pared vaginal anterior desde el fondo de
saco vaginal anterior al punto Aa.
Es de –3 cm en ausencia de prolapso
Punto que está en
el borde más distal
del cuello uterino
Punto que representa la localización del fondo
de saco posterior en una mujer que tiene cuello
uterino; en ausencia de éste, se omite
Nivel de inserción del ligamento uterosacro en
la parte posterior proximal del cuello uterino
La longitud vaginal
total es la
profundidad
máxima de la
vagina en
centímetros cuando
el punto C o D se
reduce
Punto en la línea media de la pared
vaginal posterior, 3 cm proximal al
himen.
Con relación al himen, el intervalo de
posición de este punto es por
definición de –3 cm (soporte normal)
a +3 cm (prolapso máximo del punto
Ap).
Representa la posición más distal
de cualquier parte de la pared
vaginal posterior superior desde el
fondo de saco vaginal posterior
hasta el punto Bp.
Este punto está a –3 cm en
ausencia de prolapso
Hiato genital se mide
desde la parte
media del meato uretral
externo hasta la línea
media posterior del
anillo himenal
Cuerpo perineal se mide
desde el margen posterior
del hiato genital hasta la
parte media de la abertura
anal
Con el plano del himen definido como cero, se mide en centímetros la posición anatómica de estos
puntos a partir del himen
 POP-Q
Las posiciones inferiores o distales al
himen se registran con un número
positivo
El prolapso de los órganos pélvicos afecta a muchos sistemas anatómicos y funcionales, y a menudo se
acompaña de síntomas genitourinarios, gastrointestinales y musculoesqueléticos
El prolapso rara vez causa morbilidad grave o mortalidad, pero puede disminuir mucho la calidad de vida.
Síntomas urinarios
Síntomas por
abultamiento
Sensación de abultamiento o protrusión vaginal
Visualización o sensación de bulto vaginal o perineal
Presión pélvica o vaginal
Pesadez en la pelvis o vagina
Incontinencia urinaria
Polaquiuria
Urgencia urinaria
Chorro de orina débil o prolongado
Vacilación
Sensación de vaciado incompleto
Reducción manual del prolapso para iniciar o
completar la micción
Cambio de posición para iniciar o completar la micción
Dolor
Síntomas
sexuales
Síntomas
intestinales
Incontinencia de flatos o heces líquidas/sólidas
Sensación de vaciamiento incompleto
Mucho esfuerzo para defecar
Urgencia para defecar
Estimulación digital para lograr la defecación completa
Soporte de la vagina o periné para iniciar o completar la
defecación
Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación
Dispareunia
Disminución de la lubricación
Disminución de sensibilidad
Disminución de excitación u orgasmo
Dolor en la vagina, vejiga o recto
Dolor pélvico
Dolor en la parte baja de la espalda
Durante la anamnesis, varias herramientas pueden ser útiles para valorar la
gravedad. Dos cuestionarios de uso frecuente son
Inventario de Síntomas del Piso Pélvico (PFDI) Cuestionario de Impacto del Piso Pélvico (PFIQ
 Exploración física
Exploración perineal
• 1.- Reflejo
bulbocavernoso
• 2.- Reflejo del
“guiño anal”
• Se examinan la
vulva y el periné
en busca de
signos de atrofia
vulvar o vaginal
Examen con
espejo
Posición:
litotomía
Examen
neurológico de
los reflejos
sacros
Maniobra de
Valsalva antes
de colocar el
espejo vaginal
1.- Con un ligero golpe o frotamiento lateral al clítoris mientras
se observa la contracción bilateral del músculo bulbocavernoso
2.- Valora la inervación anal mediante el frotamiento lateral al
ano, con observación de la contracción refleja del ano
1) ¿la protrusión rebasa el himen?
2) ¿cuál es la parte de la presentación del
prolapso (anterior, posterior o apical)?
3) ¿el hiato genital se amplía de manera
considerable con el aumento en la presión
intraabdominal?
Examen vaginal
Se mide el hiato genital y el cuerpo perineal durante
la maniobra de Valsalva
Se valora el
tono en
reposo y la
fuerza
musculares
con la
escala de
graduación
de Oxford
de 0 a 5
Se mide la longitud vaginal total mediante la colocación de una
pinza de anillos graduada en el vértice vaginal para conocer la
distancia hasta el himen
Se valora
la simetría
muscular
se introduce un espejo bivalvo hasta el vértice vaginal.
Con esto se desplazan las paredes vaginales anterior y
posterior, así pueden medirse los puntos C y D
Desplazar la pared vaginal
posterior y visualizar de la pared
vaginal anterior, así como la
medición de los puntos Aa y Ba
El espejo dividido se gira 180°
para desplazar la pared anterior
y permitir el examen de la pared
posterior. Se miden los puntos
Ap y Bp
Barra de
esponja
marcada
Medición del hiato genital
Se realiza
la
maniobra
máxima de
Valsavs
Medición del cuerpo perineal
Permite
medir los
puntos Aa
y Ba
Desplazamiento de la pared vaginal
posterior
Permite
medir los
puntos Ap
y Bp
Espejo dividido desplaza la pared
vaginal anterior
El grado de prolapso también puede cuantificarse con un sistema ordinal de cinco etapas
0
• No se demuestra prolapso. Los puntos Aa, Ap, Ba y Bp están a –3 cm y el punto C o el D están entre –TVL
(longitud vaginal total) cm y –(TVL–2) cm (el valor de cuantificación para el punto C o D es ≤–[TVL–2] cm)
1
• No se cumplen los criterios de la etapa 0, pero la porción más distal del prolapso es >1 cm por arriba del nivel del
himen (es decir, su valor de cuantificación es <–1 cm)
2
• La parte más distal del prolapso es ≤1 cm proximal o distal al plano del himen (o sea, su valor de cuantificación es
≥–1 cm, pero ≤+1 cm)
3
• La parte más distal del prolapso es >1 cm por debajo del plano del himen, pero no sobresale más de 2 cm menos
de la longitud vaginal total en centímetros (o sea, su valor de cuantificación es >+1 cm, pero <+[TVL–2] cm)
4
• En esencia, se demuestra la eversión completa de toda la longitud del aparato genital inferior. La parte distal del
prolapso sobresale al menos (TVL–2) cm (esto es, su valor de cuantificación es ≥+[TVL–2] cm). En la mayoría de
los casos, el borde más sobresaliente del prolapso en etapa IV será el cuello uterino o la cicatriz del muñón vagina
El sistema de estatificación; Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP-Q) del soporte de órganos pélvicos
Sistema de media distancia de Baden-Walker para la valoración del prolapso de órgano pélvico en
la exploración física
Grado
0
Posición normal de cada sitio
respectivo
Grado
1
Descenso a la mitad de la distancia
al himen
Grado
2 Descenso hasta el himen
Grado
3
Descenso a la mitad de la distancia
después del himen
Grado
4
Máximo descenso posible de cada
sitio
Etapa 2.
El borde más distal del prolapso se
encuentra a menos de 1 cm del anillo
del himen
Etapa 3
La porción más distal del prolapso
está a >1 cm por debajo del plano del
himen, pero no sobresale más de 2
cm menos de la longitud vaginal total
Etapa 4.
Eversión completa o casi completa
de la pared vaginal
Depende del tipo y gravedad de los síntomas, la edad y enfermedades
concomitantes, el deseo de actividad sexual o embarazo a futuro y los riesgos de
recurrencia
 Tratamiento
Tratamiento
No
quirúrgico
Quirúrgico
 Tratamiento no quirúrgico
Los pesarios son el tratamiento no
quirúrgico estándar
están hechos de silicona o plástico, son
seguros y sencillos de manejar
El prolapso de órgano pélvico es la
indicación más frecuente para el pesario
vaginal
se reservan para mujeres que no son
elegibles para intervención quirúrgica o no
desean someterse
Pesarios de soporte y que llenan espacio
Ejercicios para músculos del piso pélvico/ ejercicios de Kegel
* El ejercicio de la musculatura del piso pélvico podría limitar la
progresión y aliviar los síntomas del prolapso.
Puede ofrecerse a pacientes asintomáticas o con síntomas leves que están
interesadas en prevenir la progresión y que rechazan otros tratamientos
 Tratamiento quirúrgico
Oclusivo
* Colpocleisis de Lefort
* Colpocleisis completa
Implican la eliminación amplia del epitelio
vaginal, unión de las paredes vaginales
anterior y posterior con material de sutura,
cierre de la cúpula vaginal y cierre de la
vagina
Son apropiados para pacientes ancianas o
con enfermedades concomitantes y que ya no
desean la actividad sexual
Reconstructivo
Pretenden restaurar la anatomía pélvica
normal
Accesos vaginal, abdominal y
Laparoscópico.
Bibliografía
Cunningham FG, et al. Ginecologia Williams. 23a
ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. pp:
532-553

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosJulio Sanchez
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Eugenio Montero
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
Duvalier cardenas
 
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
Irma Illescas Rodriguez
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Cindy Sofia
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
drcarloshouse
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsWilliams Villarreal
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Ana Milena Osorio Patiño
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
andres5671
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAAlumnos Ricardo Palma
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
Motivos de consulta EN GINECO- OBSTERICIA
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Parto en pelviano
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelviano
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptxAndres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
Andres Ricaurte. Sangrado Uterino Anormal.pptx
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍAMÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
MÉTODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGÍA
 
Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 

Similar a Prolapso de organos pelvicos

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
Luis Garcia
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Fayana Apza
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
Lis Paternina
 
12 relajaciones pelvicas
12 relajaciones pelvicas12 relajaciones pelvicas
12 relajaciones pelvicasMocte Salaiza
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
lucia1419955
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 
incontinencia urinaria
incontinencia urinaria incontinencia urinaria
incontinencia urinaria
luiszambrano29
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
Rubens
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
Daniela Pichardo
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
Urología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femeninaUrología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femenina
vanne8925
 

Similar a Prolapso de organos pelvicos (20)

PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOSPROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
PROLAPSO DE ORGANOS PELVICOS
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2Prolapso genital sem.pptx 2
Prolapso genital sem.pptx 2
 
prolapso genital
prolapso genital prolapso genital
prolapso genital
 
Prolapso e Incontinencia
Prolapso e IncontinenciaProlapso e Incontinencia
Prolapso e Incontinencia
 
12 relajaciones pelvicas
12 relajaciones pelvicas12 relajaciones pelvicas
12 relajaciones pelvicas
 
C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..C%c3%a1ncer ce[1]..
C%c3%a1ncer ce[1]..
 
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.pptPROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
PROLAPSO GENITAL - INCONTINENCIA URINARIA DE VEGA.ppt
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
incontinencia urinaria
incontinencia urinaria incontinencia urinaria
incontinencia urinaria
 
Urgencias pediatricas
Urgencias pediatricasUrgencias pediatricas
Urgencias pediatricas
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Urología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femeninaUrología y disfunción sexual femenina
Urología y disfunción sexual femenina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Prolapso de organos pelvicos

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Ginecología y Obstetricia Prolapso de órganos pélvicos Alicia Jazmín Chávez Santiago Grupo: 4828 Mayo 2018 Hospital General de Ecatepec “Las Américas”, ISEM
  • 2. * Es el desplazamiento inferior de uno de los órganos pélvicos desde su localización normal, lo que produce protrusión o abultamiento de la pared vaginal. PROLAPSO… Cistocele ↓ Vejiga Cistouretrocele ↓ Vejiga + Uretra Prolapso Uterino ↓ Útero Rectocele ↓ Recto Enterocele ↓ Intestino Delgado
  • 3. Embarazo / Multiparidad (parto vaginal) ++++ Menopausia (Envejecimiento, hipoestrogenismo) Aumento crónico de la presión intraabdominal (EPOC, Estreñimiento, Obesidad) Traumatismo del piso pélvico Factores genéticos (Raza y trastornos del tejido conjuntivo) Histerectomía Espina bífida F A C T O R E S DE R I E S G O
  • 4. El soporte de los órganos pélvicos se mantiene por interacciones complejas entre: Tejido conjuntivo del piso pélvico Vagina Músculo elevador del ano Crea un efecto de “válvula” en el que la vagina se comprime contra el músculo elevador del ano durante los periodos de aumento en la presión intraabdominal músculo elevador del ano con tono normal vagina con profundidad adecuada Parte superior de la vagina tiene una posición casi horizontal en la mujer de pie
  • 5. Músculo elevador del ano pierde tono La vagina cae de la posición horizontal a una inclinada Ensancha o abre el hiato genital y predispone al prolapso de las vísceras pélvicas Sin el soporte adecuado, las inserciones aponeuróticas viscerales del contenido pélvico se someten a tensión Se estiran y al final se vencen  Mecanismo de daño del elevador del ano * Músculo estriado * Se adapta a diferentes situaciones (Estiramiento y Carga mecánica) El daño es consecuencia de la lesión directa al tejido muscular o derivar del daño a su inervación * Trabajo de parto * Parto vaginal * Aumento crónico de la presión intraabdominal
  • 6.  Mecanismo de daño del elevador del ano Lesión directa Ocurre durante la segunda etapa del trabajo de parto Se somete a estiramiento significativo cuando la cabeza fetal distiende el piso pélvico El pubococcígeo es el que sufre mayor estiramiento Los músculos elevadores del ano se remodelan y recuperan en algunas mujeres después del parto vaginal Las puérperas tienen menor fuerza muscular en el piso pélvico, pero recuperan la función después de 10 semanas Lesión neurológica la lesión por estiramiento del nervio pudendo ocurre en la segunda etapa del trabajo de parto porque el nervio está fijo en su sitio de salida del conducto pudendo El esfuerzo crónico durante la defecación también se relacione con denervación de los músculos pélvicos El pujo excesivo y el descenso perineal pueden estirar los nervios pudendos y causar neuropatía
  • 7.  Mecanismo de lesión de la pared vaginal * Epitelio escamoso * Musculo liso * Adventicia Pared vaginal Matriz extracelular (colágeno, elastina y M. liso) Las alteraciones de estos componentes pueden contribuir a la disfunción vaginal y al desarrollo de prolapso visceral pélvico.
  • 8. Atenuación de la pared vaginal sin pérdida de las inserciones aponeuróticas La pared vaginal se ve lisa y sin arrugas CISTOCELE O RECTOCELE POR DISTENSIÓN Defectos de la pared anterior o posterior debido a la pérdida de la inserción de tejido conjuntivo entre la pared vaginal lateral y la pared lateral de la pelvis Las arrugas vaginales son visibles CISTOCELE O RECTOCELE POR DESPLAZAMIENTO (PARAVAGINAL) Defectos en sitios específicos Los desgarros en la “fascia endopélvica” alrededor de la pared vaginal permiten la hernia de los órganos pélvicos Ambos tipos de defecto podrían producirse por estiramiento o desgarro de los tejidos de soporte durante la segunda etapa del trabajo de parto.
  • 9. International Continence Society definió un sistema de Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP- Q) • Serie de mediciones de sitios específicos del soporte de órganos pélvicos femeninos Contiene • En cada segmento con relación al himen Medición del prolapso • Pared vaginal anterior (puntos Aa y Ba) • Porción apical de la vagina (C y D) • Pared vaginal posterior (Ap y Bp) Se localizan seis puntos Se miden durante la maniobra de Valsalva y deben reflejar la protrusión máxima
  • 10. Punto que se encuentra en la línea media de la pared vaginal anterior y está 3 cm proximal al meato uretral externo (pliegue uretrovesical La posición varía desde –3 cm (soporte normal) hasta +3 cm (prolapso máximo del punto Aa). Posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal anterior desde el fondo de saco vaginal anterior al punto Aa. Es de –3 cm en ausencia de prolapso
  • 11. Punto que está en el borde más distal del cuello uterino Punto que representa la localización del fondo de saco posterior en una mujer que tiene cuello uterino; en ausencia de éste, se omite Nivel de inserción del ligamento uterosacro en la parte posterior proximal del cuello uterino La longitud vaginal total es la profundidad máxima de la vagina en centímetros cuando el punto C o D se reduce
  • 12. Punto en la línea media de la pared vaginal posterior, 3 cm proximal al himen. Con relación al himen, el intervalo de posición de este punto es por definición de –3 cm (soporte normal) a +3 cm (prolapso máximo del punto Ap). Representa la posición más distal de cualquier parte de la pared vaginal posterior superior desde el fondo de saco vaginal posterior hasta el punto Bp. Este punto está a –3 cm en ausencia de prolapso Hiato genital se mide desde la parte media del meato uretral externo hasta la línea media posterior del anillo himenal Cuerpo perineal se mide desde el margen posterior del hiato genital hasta la parte media de la abertura anal
  • 13. Con el plano del himen definido como cero, se mide en centímetros la posición anatómica de estos puntos a partir del himen  POP-Q Las posiciones inferiores o distales al himen se registran con un número positivo
  • 14. El prolapso de los órganos pélvicos afecta a muchos sistemas anatómicos y funcionales, y a menudo se acompaña de síntomas genitourinarios, gastrointestinales y musculoesqueléticos El prolapso rara vez causa morbilidad grave o mortalidad, pero puede disminuir mucho la calidad de vida. Síntomas urinarios Síntomas por abultamiento Sensación de abultamiento o protrusión vaginal Visualización o sensación de bulto vaginal o perineal Presión pélvica o vaginal Pesadez en la pelvis o vagina Incontinencia urinaria Polaquiuria Urgencia urinaria Chorro de orina débil o prolongado Vacilación Sensación de vaciado incompleto Reducción manual del prolapso para iniciar o completar la micción Cambio de posición para iniciar o completar la micción
  • 15. Dolor Síntomas sexuales Síntomas intestinales Incontinencia de flatos o heces líquidas/sólidas Sensación de vaciamiento incompleto Mucho esfuerzo para defecar Urgencia para defecar Estimulación digital para lograr la defecación completa Soporte de la vagina o periné para iniciar o completar la defecación Sensación de bloqueo u obstrucción durante la defecación Dispareunia Disminución de la lubricación Disminución de sensibilidad Disminución de excitación u orgasmo Dolor en la vagina, vejiga o recto Dolor pélvico Dolor en la parte baja de la espalda
  • 16. Durante la anamnesis, varias herramientas pueden ser útiles para valorar la gravedad. Dos cuestionarios de uso frecuente son Inventario de Síntomas del Piso Pélvico (PFDI) Cuestionario de Impacto del Piso Pélvico (PFIQ
  • 17.  Exploración física Exploración perineal • 1.- Reflejo bulbocavernoso • 2.- Reflejo del “guiño anal” • Se examinan la vulva y el periné en busca de signos de atrofia vulvar o vaginal Examen con espejo Posición: litotomía Examen neurológico de los reflejos sacros Maniobra de Valsalva antes de colocar el espejo vaginal 1.- Con un ligero golpe o frotamiento lateral al clítoris mientras se observa la contracción bilateral del músculo bulbocavernoso 2.- Valora la inervación anal mediante el frotamiento lateral al ano, con observación de la contracción refleja del ano 1) ¿la protrusión rebasa el himen? 2) ¿cuál es la parte de la presentación del prolapso (anterior, posterior o apical)? 3) ¿el hiato genital se amplía de manera considerable con el aumento en la presión intraabdominal?
  • 18. Examen vaginal Se mide el hiato genital y el cuerpo perineal durante la maniobra de Valsalva Se valora el tono en reposo y la fuerza musculares con la escala de graduación de Oxford de 0 a 5 Se mide la longitud vaginal total mediante la colocación de una pinza de anillos graduada en el vértice vaginal para conocer la distancia hasta el himen Se valora la simetría muscular se introduce un espejo bivalvo hasta el vértice vaginal. Con esto se desplazan las paredes vaginales anterior y posterior, así pueden medirse los puntos C y D Desplazar la pared vaginal posterior y visualizar de la pared vaginal anterior, así como la medición de los puntos Aa y Ba El espejo dividido se gira 180° para desplazar la pared anterior y permitir el examen de la pared posterior. Se miden los puntos Ap y Bp
  • 19. Barra de esponja marcada Medición del hiato genital Se realiza la maniobra máxima de Valsavs Medición del cuerpo perineal Permite medir los puntos Aa y Ba Desplazamiento de la pared vaginal posterior Permite medir los puntos Ap y Bp Espejo dividido desplaza la pared vaginal anterior
  • 20. El grado de prolapso también puede cuantificarse con un sistema ordinal de cinco etapas 0 • No se demuestra prolapso. Los puntos Aa, Ap, Ba y Bp están a –3 cm y el punto C o el D están entre –TVL (longitud vaginal total) cm y –(TVL–2) cm (el valor de cuantificación para el punto C o D es ≤–[TVL–2] cm) 1 • No se cumplen los criterios de la etapa 0, pero la porción más distal del prolapso es >1 cm por arriba del nivel del himen (es decir, su valor de cuantificación es <–1 cm) 2 • La parte más distal del prolapso es ≤1 cm proximal o distal al plano del himen (o sea, su valor de cuantificación es ≥–1 cm, pero ≤+1 cm) 3 • La parte más distal del prolapso es >1 cm por debajo del plano del himen, pero no sobresale más de 2 cm menos de la longitud vaginal total en centímetros (o sea, su valor de cuantificación es >+1 cm, pero <+[TVL–2] cm) 4 • En esencia, se demuestra la eversión completa de toda la longitud del aparato genital inferior. La parte distal del prolapso sobresale al menos (TVL–2) cm (esto es, su valor de cuantificación es ≥+[TVL–2] cm). En la mayoría de los casos, el borde más sobresaliente del prolapso en etapa IV será el cuello uterino o la cicatriz del muñón vagina El sistema de estatificación; Cuantificación del Prolapso de Órgano Pélvico (POP-Q) del soporte de órganos pélvicos
  • 21. Sistema de media distancia de Baden-Walker para la valoración del prolapso de órgano pélvico en la exploración física Grado 0 Posición normal de cada sitio respectivo Grado 1 Descenso a la mitad de la distancia al himen Grado 2 Descenso hasta el himen Grado 3 Descenso a la mitad de la distancia después del himen Grado 4 Máximo descenso posible de cada sitio
  • 22. Etapa 2. El borde más distal del prolapso se encuentra a menos de 1 cm del anillo del himen Etapa 3 La porción más distal del prolapso está a >1 cm por debajo del plano del himen, pero no sobresale más de 2 cm menos de la longitud vaginal total Etapa 4. Eversión completa o casi completa de la pared vaginal
  • 23. Depende del tipo y gravedad de los síntomas, la edad y enfermedades concomitantes, el deseo de actividad sexual o embarazo a futuro y los riesgos de recurrencia  Tratamiento Tratamiento No quirúrgico Quirúrgico
  • 24.  Tratamiento no quirúrgico Los pesarios son el tratamiento no quirúrgico estándar están hechos de silicona o plástico, son seguros y sencillos de manejar El prolapso de órgano pélvico es la indicación más frecuente para el pesario vaginal se reservan para mujeres que no son elegibles para intervención quirúrgica o no desean someterse Pesarios de soporte y que llenan espacio
  • 25. Ejercicios para músculos del piso pélvico/ ejercicios de Kegel * El ejercicio de la musculatura del piso pélvico podría limitar la progresión y aliviar los síntomas del prolapso. Puede ofrecerse a pacientes asintomáticas o con síntomas leves que están interesadas en prevenir la progresión y que rechazan otros tratamientos
  • 26.  Tratamiento quirúrgico Oclusivo * Colpocleisis de Lefort * Colpocleisis completa Implican la eliminación amplia del epitelio vaginal, unión de las paredes vaginales anterior y posterior con material de sutura, cierre de la cúpula vaginal y cierre de la vagina Son apropiados para pacientes ancianas o con enfermedades concomitantes y que ya no desean la actividad sexual Reconstructivo Pretenden restaurar la anatomía pélvica normal Accesos vaginal, abdominal y Laparoscópico.
  • 27. Bibliografía Cunningham FG, et al. Ginecologia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011. pp: 532-553