SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMILOGIA V SEMESTRE
GINECOLOGIA
UNIVERSIDAD DEL SINU
YEISON PELUFO
CHRISTIAN SANCHEZ
 DEFINICIÓN:
 Periodo que inicia con actividad uterina
regular hasta la expulsión de la placenta.
MECANISMOS DEL TRABAJO DE
PARTO
 Movimientos que debe realizar el feto para
pasar a través del canal vaginal.
 PRESENTACIÓN:
 Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho
superior de la pelvis.
 Cefálica
 Pélvica
 SITUACIÓN:
 Relación entre el eje longitudinal fetal
y el materno.
 Longitudinal (99%)
 Transversa  factores predisponentes.
 Oblicua  no definitiva
ACTITUD O POSTURA
Relación que guardan las distintas
partes fetales entre sí.
FLEXIONADA
DEFLEXIONADA
INDIFERENTE
 POSICIÓN:
 Relación arbitraria entre el punto toconómico
con el canal del parto.
 Con cada presentación hay 2 posiciones,
derecha e izquierda.
 VARIEDAD DE POSICIÓN
 Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si
cada posición esta orientada hacia anterior, posterior o
transverso.
MANIOBRAS DE LEOPOLDPrimera maniobra:
Situación
 Identificación del polo
fetal que ocupa el FU.
 Presentación.
Segunda maniobra:
Posición
 Determinación de la
posición del dorso.
Tercera maniobra:
Presentación
 Confirmar
presentación.
 Determinar si el
producto se encuentra
libre o encajado.
Cuarta maniobra:
Encajamiento
 Cambio de posición
de examinador.
 Confirma
encajamiento.
Tacto vaginal
 Durante el trabajo de parto, determina
progresión del mismo a través de la dilatación
y borramiento cervical.
 Pueden determinarse las posiciones de las
diferentes presentaciones por las estructuras
fetales palpadas.
1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la
presentación.
2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de
cabeza fetal
4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su
forma, para determinar posición.
5. Localización del descenso en planos de Hodge.
MOVIMIENTOS CARDINALES DEL
TRABAJO DE PARTO
 Encajamiento
 Descenso
 Flexión
 Rotación interna
 Extensión
 Rotación externa
 Expulsión
Estos movimientos
se presentan de
manera secuencial y
pueden presentarse
simultáneamente.
 ENCAJAMIENTO:
 Mecanismo por el que el diámetro biparietal pasa a
través del estrecho superior de la pelvis
Asinclitismo
Anterior
Sutura sagital
se aproxima a
promontorio
Posterior
Sutura sagital
se aproxima a
sínfisis del
pubis
 DESCENSO:
 Presión del LA
 Contracciones uterinas
 Pujo
 Extensión del cuerpo fetal
Encajamiento
Descenso
Primípara
Descenso y
encajamiento
Multípara
 FLEXIÓN
 ROTACIÓN INTERNA
 EXTENSIÓN
Resistencia del piso
pélvico
+ Contracciones
uterinas
 ROTACIÓN EXTERNA
RESTITUCIÓN
Corresponde a la rotación
del cuerpo fetal para que
diámetro biacromial pase
por diámetro AP de
pelvis.
 EXPULSIÓN
Características del Trabajo de
Parto
 Contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación cervical.
Inicia:
1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares.
2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de
membranas ó expulsión de tapón mucoso ó
borramiento completo.
3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de
>3cm + borramiento >50%, con o sin RM
Características
Trabajo de parto
verdadero
Trabajo de parto falso
Contracciones
- Ritmo
- Intervalos
- Intensidad
Regular
Acortan gradualmente
Incrementan
gradualmente
Irregular
Sin cambios
Sin cambios
Incomodidad
- Localización
- Sedación
Región lumbar y
abdomen
Sin efecto
Parte baja de abdomen
Alivio
Dilatación cervical Si No
FASE 1
QUIESCENCIA UTERINA Y ABLANDAMIENTO DEL
CUELLO
QUIESCENCIA UTERINA
 95% del embarazo
 Estabilidad del musculo uterino
 Musculo uterino pierde su
 capacidad de respuesta a estímulos
naturales
 Cambios extensos en tamaño y vascularidad
 Algunas contracciones miometriales ( Imprescindibles,
baja intensidad, duración breve )
 Contracciones de braxston hicks
ABLANDAMIENTO DEL CUELLO
UTERINO
 En la distensibilidad histica aunque el cuello
uterino permanece firme y resistente
 Dilatación prematura del cuello uterino – incompetencia
estructural o ambas = Resultado desfavorable
 Aumento de la vascularidad
 Hipertrofia estromal
 Hipertrofia glandular
 Cambios en la composición o estructura de la matriz
extra celular
FASE 2
PREPARACION PARA EL
TRABAJO DE PARTO
 Activación uterina
 CAMBIOS MIOMETRIALES DURANTE LA
FASE 2
 Expresión de proteínas CAP
 Receptor para oxitocina
 Receptor F para prostaglandina
 Receptor para conexina 43
Formación del segmento uterino inferior
 MADURACION DEL CUELLO UTERINO DURANTE LA
FASE 2
 Disminución de la resistencia y dilatación del cuello
 Principalmente cambios en el tejido conjuntivo (
maduración cervical)
 Cambia la cantidad total y la composición de los
proteoglucanos y glucosaminoglucanos
FASE 3
TRABAJO DE PARTO
 Contracciones uterinas que inducen la dilatación
del cuello progresiva y el parto
Primera etapa - Borramiento y dilatación del cuello
uterino
Segunda etapa – Expulsión fetal
Tercera etapa – Separación y expulsión de la placenta
PRIMERA ETAPA
INCIO CLINICO DEL TRABAJO DE
PARTO
 Contracciones uterinas en el trabajo de parto –
dolorosas por
 Estiramiento del cuello uterino
 hipoxia del miometrio contraído
 Compresión de ganglios nerviosos
 Estiramiento del peritoneo sobre el fondo
 Reflejo de ferguson
SEGMENTO UTERINO SUPERIOR E
INFERIOR
 Anillo fisiológico de retracción
 Anillo patológico de retracción ( anillo de bandl ) en
parto distócico
CAMBIOS EN LA FORMA UTERINA DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO
 Disminución del diámetro horizontal, mayor presión del eje
fetal
 FUERZAS AUXILIARES EN EL TRABAJO DE
PARTO
 Presión abdominal materna
 Pujo ( contraccion de los musculos abdominales +
esfuerzos respiratorios forzados con la glotis cerrada )
CAMBIOS EN EL CUELLO UTERINO
DURANTE LA PRIMER ETAPA DEL
TRABAJO DE PARTO
 fuerzas de contracción = Borramiento y dilatación
 Dilatación diámetro aproximado 10cm ( latente y activa )
 Borramiento del cuello uterino – obliteración o contracción del
cuello uterino ( el borramiento causa salida del tapon mucoso a
medida que el conducto cervical se acorta )
SEGUNDA ETAPA
DESCENSO FETAL
 Nulíparas - mayor velocidad de descenso , durante la
fase de dilatación del cuello
• División preparatoria
Mínima dilatación cervical,
cambios en tejido
conectivo. Se afecta con
analgesia obstétrica.
• División de dilatación
Tasa máxima de dilatación.
No se afecta con AO.
• División pélvica
Mecanismos de trabajo de
parto
 Fase latente  división preparatoria.
 Fase activa  división de dilatación
 Aceleración.
 Máxima velocidad
 Desaceleración
FASE LATENTE
1 a 4cm
FASE ACTIVA
4 a 10cm
PRIMIPARA 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
MULTIPARA 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
EXPULSIÓN
Comienza con la dilatación completa y
termina con la salida del feto.
P: 50min
M: 20 min
Puede agregarse una
hora a esta fase en caso
de haberse administrado
analgesia obstétrica.
ALUMBRAMIENTO
 Expulsión de placenta y membranas.
 Duración aproximada de 30 minutos.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Tipos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)Mecanismos
Schultze
Duncan
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
tatocerna
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
Maria Casco
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1guest2eda1c
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Paola Guaman Rodriguez
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 

La actualidad más candente (20)

Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
2013 parto - williams 23a ed
2013   parto - williams 23a ed2013   parto - williams 23a ed
2013 parto - williams 23a ed
 
Aborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIAAborto - OBSTETRICIA
Aborto - OBSTETRICIA
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Fisiologìa del parto
Fisiologìa del partoFisiologìa del parto
Fisiologìa del parto
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 

Similar a Trabajo de parto - ginecologia

trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptxnomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
NatyGarcia30
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
clio35
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
eduardo icu
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
MarioCastro204439
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Edgar Soto Facundo
 

Similar a Trabajo de parto - ginecologia (20)

trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptxnomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
nomenclatura-TRABAJO DE PARTO NORMITa - Copy.pptx
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptxMECANISMOS DEL PARTO  Y ATENCION TDP ok.pptx
MECANISMOS DEL PARTO Y ATENCION TDP ok.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 

Más de Christian Sanchez

Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion Aortica
Christian Sanchez
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Christian Sanchez
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
Christian Sanchez
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
Christian Sanchez
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia Christian Sanchez
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos
Christian Sanchez
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalChristian Sanchez
 

Más de Christian Sanchez (8)

Aneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion AorticaAneurisma y Diseccion Aortica
Aneurisma y Diseccion Aortica
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINAMETABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA
 
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUSPANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
PANCREAS ENDOCRINO INSULINA GLUCAGON Y DIABETES MELLITUS
 
Musculo cardiaco histologia
Musculo cardiaco  histologia Musculo cardiaco  histologia
Musculo cardiaco histologia
 
Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos Hibridacion de acidos nucleicos
Hibridacion de acidos nucleicos
 
Estructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinalEstructur interna de la medula espinal
Estructur interna de la medula espinal
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Trabajo de parto - ginecologia

  • 1. SEMILOGIA V SEMESTRE GINECOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU YEISON PELUFO CHRISTIAN SANCHEZ
  • 2.  DEFINICIÓN:  Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta.
  • 3. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO  Movimientos que debe realizar el feto para pasar a través del canal vaginal.
  • 4.  PRESENTACIÓN:  Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis.  Cefálica  Pélvica
  • 5.  SITUACIÓN:  Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno.  Longitudinal (99%)  Transversa  factores predisponentes.  Oblicua  no definitiva
  • 6. ACTITUD O POSTURA Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí. FLEXIONADA DEFLEXIONADA INDIFERENTE
  • 7.  POSICIÓN:  Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto.  Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.  VARIEDAD DE POSICIÓN  Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si cada posición esta orientada hacia anterior, posterior o transverso.
  • 12. MANIOBRAS DE LEOPOLDPrimera maniobra: Situación  Identificación del polo fetal que ocupa el FU.  Presentación.
  • 14. Tercera maniobra: Presentación  Confirmar presentación.  Determinar si el producto se encuentra libre o encajado.
  • 15. Cuarta maniobra: Encajamiento  Cambio de posición de examinador.  Confirma encajamiento.
  • 16. Tacto vaginal  Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y borramiento cervical.  Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales palpadas.
  • 17. 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación. 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal
  • 18. 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición. 5. Localización del descenso en planos de Hodge.
  • 19. MOVIMIENTOS CARDINALES DEL TRABAJO DE PARTO  Encajamiento  Descenso  Flexión  Rotación interna  Extensión  Rotación externa  Expulsión Estos movimientos se presentan de manera secuencial y pueden presentarse simultáneamente.
  • 20.
  • 21.  ENCAJAMIENTO:  Mecanismo por el que el diámetro biparietal pasa a través del estrecho superior de la pelvis Asinclitismo Anterior Sutura sagital se aproxima a promontorio Posterior Sutura sagital se aproxima a sínfisis del pubis
  • 22.
  • 23.  DESCENSO:  Presión del LA  Contracciones uterinas  Pujo  Extensión del cuerpo fetal Encajamiento Descenso Primípara Descenso y encajamiento Multípara
  • 25.
  • 27.  EXTENSIÓN Resistencia del piso pélvico + Contracciones uterinas
  • 28.  ROTACIÓN EXTERNA RESTITUCIÓN Corresponde a la rotación del cuerpo fetal para que diámetro biacromial pase por diámetro AP de pelvis.
  • 30. Características del Trabajo de Parto  Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical. Inicia: 1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares. 2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de tapón mucoso ó borramiento completo. 3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%, con o sin RM
  • 31. Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso Contracciones - Ritmo - Intervalos - Intensidad Regular Acortan gradualmente Incrementan gradualmente Irregular Sin cambios Sin cambios Incomodidad - Localización - Sedación Región lumbar y abdomen Sin efecto Parte baja de abdomen Alivio Dilatación cervical Si No
  • 32. FASE 1 QUIESCENCIA UTERINA Y ABLANDAMIENTO DEL CUELLO QUIESCENCIA UTERINA  95% del embarazo  Estabilidad del musculo uterino  Musculo uterino pierde su  capacidad de respuesta a estímulos naturales  Cambios extensos en tamaño y vascularidad  Algunas contracciones miometriales ( Imprescindibles, baja intensidad, duración breve )  Contracciones de braxston hicks
  • 33. ABLANDAMIENTO DEL CUELLO UTERINO  En la distensibilidad histica aunque el cuello uterino permanece firme y resistente  Dilatación prematura del cuello uterino – incompetencia estructural o ambas = Resultado desfavorable
  • 34.  Aumento de la vascularidad  Hipertrofia estromal  Hipertrofia glandular  Cambios en la composición o estructura de la matriz extra celular
  • 35. FASE 2 PREPARACION PARA EL TRABAJO DE PARTO  Activación uterina  CAMBIOS MIOMETRIALES DURANTE LA FASE 2  Expresión de proteínas CAP  Receptor para oxitocina  Receptor F para prostaglandina  Receptor para conexina 43
  • 36. Formación del segmento uterino inferior  MADURACION DEL CUELLO UTERINO DURANTE LA FASE 2  Disminución de la resistencia y dilatación del cuello  Principalmente cambios en el tejido conjuntivo ( maduración cervical)  Cambia la cantidad total y la composición de los proteoglucanos y glucosaminoglucanos
  • 37. FASE 3 TRABAJO DE PARTO  Contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello progresiva y el parto Primera etapa - Borramiento y dilatación del cuello uterino Segunda etapa – Expulsión fetal Tercera etapa – Separación y expulsión de la placenta
  • 38. PRIMERA ETAPA INCIO CLINICO DEL TRABAJO DE PARTO  Contracciones uterinas en el trabajo de parto – dolorosas por  Estiramiento del cuello uterino  hipoxia del miometrio contraído  Compresión de ganglios nerviosos  Estiramiento del peritoneo sobre el fondo  Reflejo de ferguson
  • 39. SEGMENTO UTERINO SUPERIOR E INFERIOR  Anillo fisiológico de retracción  Anillo patológico de retracción ( anillo de bandl ) en parto distócico
  • 40. CAMBIOS EN LA FORMA UTERINA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO  Disminución del diámetro horizontal, mayor presión del eje fetal  FUERZAS AUXILIARES EN EL TRABAJO DE PARTO  Presión abdominal materna  Pujo ( contraccion de los musculos abdominales + esfuerzos respiratorios forzados con la glotis cerrada )
  • 41. CAMBIOS EN EL CUELLO UTERINO DURANTE LA PRIMER ETAPA DEL TRABAJO DE PARTO  fuerzas de contracción = Borramiento y dilatación  Dilatación diámetro aproximado 10cm ( latente y activa )  Borramiento del cuello uterino – obliteración o contracción del cuello uterino ( el borramiento causa salida del tapon mucoso a medida que el conducto cervical se acorta )
  • 42. SEGUNDA ETAPA DESCENSO FETAL  Nulíparas - mayor velocidad de descenso , durante la fase de dilatación del cuello • División preparatoria Mínima dilatación cervical, cambios en tejido conectivo. Se afecta con analgesia obstétrica. • División de dilatación Tasa máxima de dilatación. No se afecta con AO. • División pélvica Mecanismos de trabajo de parto
  • 43.  Fase latente  división preparatoria.  Fase activa  división de dilatación  Aceleración.  Máxima velocidad  Desaceleración
  • 44. FASE LATENTE 1 a 4cm FASE ACTIVA 4 a 10cm PRIMIPARA 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr MULTIPARA 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr
  • 45. EXPULSIÓN Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. P: 50min M: 20 min Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica.
  • 46. ALUMBRAMIENTO  Expulsión de placenta y membranas.  Duración aproximada de 30 minutos. • Espontáneo • Dirigido • Manual Tipos • Schultze (80%) • Duncan (20%)Mecanismos

Notas del editor

  1. Grupo de 4 acciones distintas utilizadas para detectar la estática fetal
  2. Mayor prevalencia de la insuf cervicouterina en mujeres con defectos hereditarios en la sintesis o el ensable de colagena y elastina por ej: sindrome de ehler danlos y de marfan