SlideShare una empresa de Scribd logo
Valentina Aristizabal Jaramillo - 01200172005
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla. Se trata de un enfoque que va más allá del comportamiento
individual hacia uno que asegura un entorno social, físico y político que promueve la salud.
 La prevención de la enfermedad es
una estrategia de la Atención
Primaria, que se hace efectiva en la
atención integral de las personas.
Esta considera al ser humano desde
una perspectiva biopsicosocial e
interrelaciona la promoción, la
prevención, el tratamiento, la
rehabilitación y la reinserción social
con las diferentes estructuras y
niveles del sistema Nacional de
Salud.
 Las actividades de promoción y prevención son necesarias para que los
individuos, sus familias y comunidades puedan ejercer el autocuidado a través de
acciones específicas con las cuales puedan protegerse de riesgos en algún
momento de la vida o, por otra parte, ayuden a detectar a tiempo alteraciones para
evitar o minimizar el daño que éstas puedan ocasionar.
 Adicionalmente, según la ruta integral de promoción y mantenimiento, estas
actividades contribuyen al desarrollo integral de las personas; al seguimiento del
estado de salud en cada uno de los momentos de curso de vida; a la identificación
oportuna de vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y
alteraciones; al desarrollo de capacidades, habilidades y prácticas de
autocuidado; y a la afectación de los entornos para que sean protectores y
potenciadores de la salud y el desarrollo.
 Un sistema de salud óptimo y sostenible, por el
que responden las EPS, es el que está
enfocado en la promoción y la prevención,
buscando que la mayoría de la población
reciba estas atenciones, que en su gran
mayoría no son costosas y son fáciles de
cumplir. Sin embargo, se requiere de un gran
compromiso y disposición al cambio hacia
hábitos de vida saludables por parte del
propio individuo. Un sistema de salud que solo
intervenga poblaciones cuando ya se ha
materializado el riesgo va destinado al
incremento del costo en salud y a la no
sostenibilidad del sistema de aseguramiento.
 Por el contrario, enfocarse en modelos de
salud que prioricen la promoción y la
prevención contribuye al desarrollo integral
de las personas aportando así los resultados
en salud, a la experiencia de los afiliados y a la
sostenibilidad financiera del sistema.
 Los individuos deben ser el objeto principal de las atenciones, así como sus
familias como ente central. En ese sentido, las personas deben propender
por acciones de autocuidado para mantener su salud, lo cual quiere decir que
la primera acción para un adecuado autocuidado es la decisión personal e
individual del cambio, en la adquisición y mantenimiento de hábitos de vida
saludables. De hecho, uno de los deberes de los pacientes es cuidar su salud, la de
su familia y su comunidad.
 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud es
definida como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre
su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos: los
individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para
crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.
 Ante lo anterior, podemos concluir que la promoción son todas las acciones que
realizan los actores de la salud para fomentar e impulsar el uso de las acciones que
promuevan la salud.
 Por otra parte, la prevención son todas esas acciones que, de forma anticipada, se
realizan para la identificación de riesgos, con el fin de mitigar o evitar el daño, en
este caso secuelas, mayores costos o eventualmente la muerte a causa de
enfermedades prevenibles.

Más contenido relacionado

Similar a Promoción y prevención de la salud.pdf

El autocuidado
El autocuidadoEl autocuidado
El autocuidado
BlancaSoriano
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
cleivy maria silven maertinez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
enfermerasnefrologicas2010
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
Maria Alejandra Velez Urrea
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
Maria Alejandra Velez Urrea
 
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
ivonneHdez
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Exposicion diapositvias administraion en salud
Exposicion diapositvias administraion en saludExposicion diapositvias administraion en salud
Exposicion diapositvias administraion en salud
universidad de cordoba
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
SonibethPinto
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
LUZANDREARAMOSVITOLA
 
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  NavarroLiberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
liberaddictus
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
Vianey Ruiz
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
ADRIAANAPlazas
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
Mayor
MayorMayor
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
residencia Familia UMF 33 IMSS
 

Similar a Promoción y prevención de la salud.pdf (20)

El autocuidado
El autocuidadoEl autocuidado
El autocuidado
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Comportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velezComportamientos saludables mria velez
Comportamientos saludables mria velez
 
Comportamientos saludables
Comportamientos saludablesComportamientos saludables
Comportamientos saludables
 
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
333DOCUMENTACIÓN EN SALUD.pptx
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Exposicion diapositvias administraion en salud
Exposicion diapositvias administraion en saludExposicion diapositvias administraion en salud
Exposicion diapositvias administraion en salud
 
parcial 2.pdf
parcial 2.pdfparcial 2.pdf
parcial 2.pdf
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
3_Educación_para_Salud_Parte_1.ppt
 
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  NavarroLiberaddoctus 2010 Ing.  Oscar  Vazquez  Navarro
Liberaddoctus 2010 Ing. Oscar Vazquez Navarro
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptxprevencion y mantenimiento de la salud.pptx
prevencion y mantenimiento de la salud.pptx
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Mayor
MayorMayor
Mayor
 
Manejo integral de la familia riesgo y daños
Manejo integral de la familia  riesgo y dañosManejo integral de la familia  riesgo y daños
Manejo integral de la familia riesgo y daños
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Promoción y prevención de la salud.pdf

  • 2. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Se trata de un enfoque que va más allá del comportamiento individual hacia uno que asegura un entorno social, físico y político que promueve la salud.
  • 3.  La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.
  • 4.  Las actividades de promoción y prevención son necesarias para que los individuos, sus familias y comunidades puedan ejercer el autocuidado a través de acciones específicas con las cuales puedan protegerse de riesgos en algún momento de la vida o, por otra parte, ayuden a detectar a tiempo alteraciones para evitar o minimizar el daño que éstas puedan ocasionar.  Adicionalmente, según la ruta integral de promoción y mantenimiento, estas actividades contribuyen al desarrollo integral de las personas; al seguimiento del estado de salud en cada uno de los momentos de curso de vida; a la identificación oportuna de vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos acumulados y alteraciones; al desarrollo de capacidades, habilidades y prácticas de autocuidado; y a la afectación de los entornos para que sean protectores y potenciadores de la salud y el desarrollo.
  • 5.  Un sistema de salud óptimo y sostenible, por el que responden las EPS, es el que está enfocado en la promoción y la prevención, buscando que la mayoría de la población reciba estas atenciones, que en su gran mayoría no son costosas y son fáciles de cumplir. Sin embargo, se requiere de un gran compromiso y disposición al cambio hacia hábitos de vida saludables por parte del propio individuo. Un sistema de salud que solo intervenga poblaciones cuando ya se ha materializado el riesgo va destinado al incremento del costo en salud y a la no sostenibilidad del sistema de aseguramiento.  Por el contrario, enfocarse en modelos de salud que prioricen la promoción y la prevención contribuye al desarrollo integral de las personas aportando así los resultados en salud, a la experiencia de los afiliados y a la sostenibilidad financiera del sistema.
  • 6.  Los individuos deben ser el objeto principal de las atenciones, así como sus familias como ente central. En ese sentido, las personas deben propender por acciones de autocuidado para mantener su salud, lo cual quiere decir que la primera acción para un adecuado autocuidado es la decisión personal e individual del cambio, en la adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables. De hecho, uno de los deberes de los pacientes es cuidar su salud, la de su familia y su comunidad.
  • 7.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud es definida como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos: los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.  Ante lo anterior, podemos concluir que la promoción son todas las acciones que realizan los actores de la salud para fomentar e impulsar el uso de las acciones que promuevan la salud.  Por otra parte, la prevención son todas esas acciones que, de forma anticipada, se realizan para la identificación de riesgos, con el fin de mitigar o evitar el daño, en este caso secuelas, mayores costos o eventualmente la muerte a causa de enfermedades prevenibles.