SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del trabajo: Propuesta de Actualización
Fecha de entrega: 30/04/2013
Campus: Saltillo
Posgrado/Materia:Educación Basada enCompetencias/Actualización
disciplinaria
Semestre/Cuatrimestre: 2doCuatrimestre
Introducción
Cuando se pretende realizar una investigación es importante conocer lo que
previamente se ha hecho en relación con el tema investigado. Esto es lo que entre
la comunidad científica se conoce como hacer un estudio del estado del arte (o de
la técnica). No es una tarea fácil, ya que el investigador se encontrará con
dificultades para afrontar este estudio del campo de conocimiento, ya sea su
inexperiencia, encontrarse con dificultades para comprender escritos realizados en
otro idioma, su capacidad para seleccionar información entre la abundante
cantidad a la que se puede acceder hoy en día, etc.
Por este motivo, un investigador tiene que adquirir y controlar una serie de
estrategias que le permitan un acceso a los conocimientos que han ido
emergiendo sobre su campo de investigación. Para ello, es necesario que el
investigador se forme continuamente para estar actualizado en su ámbito de
estudio. En este sentido, existen ciertas estrategias que el investigador va
adquiriendo a lo largo del desarrollo de su carrera que harán más liviana esta
tarea, como pueden ser adquirir experiencia sobre su campo y conocer cuáles son
las fuentes y grupos de investigación de la comunidad científica más relevantes.
Hablando de ciencias en general, aproximarse al estado del arte requiere de un
mismo proceso de estudio, aunque desde cada disciplina éste tendrá matices
diferentes. Realizar un estudio del estado del arte permite que el conocimiento
evolucione, evitando gastar esfuerzo en recopilar información que ya existe y
ayudando a evitar recaer en errores que se han cometido en estudios anteriores.
Realizar una revisión bibliográfica para conocer el estado de la cuestión es
necesario para confirmar que el problema que nos planteamos no está resuelto y
que el objetivo no está conseguido. También es útil porque el conocimiento de lo
que otros investigadores han aportado en nuestra línea de trabajo y de cómo han
planteado y realizado sus investigaciones es una fuente riquísima de ideas para
planificar las nuestras. Además es necesario conocer con detalle las técnicas
experimentales que otros han usado en problemas análogos, para seguirlas o para
modificarlas o innovarlas.
2. Propuesta de Actualización
1.1 ¿Qué es el estado del Arte?
En las lecturas que se abordaron en la plataforma con base a lo que es el estado
del arte las siguientes autoras son las que mencionan lo que es el estado del arte
y lo que conlleva realizarlo o llevarlo a cabo, las autoras son: Rojas Rojas, Sandra
Patricia, Hoyos Botero, Consuelo, Lopera Calle, María Patricia.
La autora con la que mayor inclinación o preferencia muestro es hacia la autora
Hoyos Botero, Consuelo porque detalla y explica los pasos sobre lo que es el
estado del arte y lo que conlleva hacer en cada uno de los movimientos a seguir
en dicha metodología.
Dicha autora presenta de manera clara, la elaboración bien estructurada de las
posibilidades de hacer investigación documental como es la construcción de
estados del arte, la cual es un ejercicio que implica no sólo un compromiso
personal, profesional y ético sino que se convierte también en un ejercicio teórico,
cognoscitivo, y metodológicos por perfección para el colectivo participante.
El Estado del Arte, propicia nuevos espacios para explorar, ofrece un acervo
documental previo que constituye una actividad de búsqueda y de creación, y por
lo mismo, contribuye a desarrollar las funciones propias del análisis y la
interpretación. Pero este estado no se puede lograr sin que la persona tenga el
interés por la investigación y sobre todo que haya ese deseo de querer hacer algo
y lograrlo, de romper con los paradigmas establecidos en la actualidad, etc.
En este documento la autora compara al investigador con un niño, debe de ser
como un niño que explora las posibilidades de las situaciones que la vida diaria le
presenta, cuando el hielo se derrite, cuando las pelotas se caen, etc, el niño
siempre está dispuesto a explorar y a preguntarse las diversas posibilidades que
hay indagando e investigando estas situaciones.
Investigar es dar cuenta de un objeto a través de un procedimiento y desde ciertos
referentes. Se investiga lo experimental del fenómeno, pero también se indaga por
ese fenómeno en textos que de él dan cuenta a través de lo teórico y este análisis
(de la historia documental) que exige un recorrido de interpretación y comprensión,
es finalmente la partida de nuevas argumentaciones sobre el fenómeno que a su
vez alienan otras para explicar la realidad.
1.2 Fases y Elementos del Estado del
Arte.
Principalmente tenemos que reconocer o definir lo que es el estado del arte, lo
cual plantea la autora de la siguiente manera: Es una investigación documental
que tienen un desarrollo propio cuya finalidad esencial es dar cuenta de
construcciones de sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico
y un pronóstico en relación con el material sometido al análisis. Implica,
además, una metodología mediante la cual se procede progresivamente por
fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos delimitados que
guardan relación con el resultado del proceso.
Esto quiere decir que es una indagación detallada sobre un tema para buscar un
sentido a dicha información, proponiendo nuevos datos, buscando en diversas
fuentes bibliográficas, sometiendo a la información recabada a un extenso análisis,
pasando también por algunas fases en las cuales se realiza específicamente un
proceso determinado, dando progresivamente resultados verídicos y específicos
de dicho tema a investigar.
Para propiciar el estado del arte es necesario tomar en cuenta varios factores que
se necesitan para iniciarse en la investigación, y primordialmente es la motivación
que cada persona o el investigador debe de tener acerca del tema, tener un ánimo
dispuesto y la suficiente preparación tanto científica como humanística y
metodológica, el segundo es el conocer los métodos o técnicas sobre la práctica
investigativa para tener éxito, el tercero se relaciona con la elección de la
averiguación, esta no se hace al azar, y el cuarto es el generar los procesos de
investigación, generar preguntas, y escuchar las preguntas que se formulan en el
proceso.
Hay también 5 principios que rigen u orienten la construcción del estado del arte y
la investigación documental:
Principio de finalidad. Es la necesidad de plantear objetivos de investigación
concebidos previamente.
Principio de coherencia. Unidad interna del proceso en relación con las fases,
las actividades y los datos que constituyen la materia prima de la investigación.
Principio de fidelidad. Recolección de la información (no dejar por fuera ninguna
institución referenciada desde un principio para llevar a cabo el trabajo) y en la
transcripción fidedigna de los datos.
Principio de integración. Evaluación cualitativa que se hace de cada una de las
unidades de análisis, de los núcleos temáticos y del conjunto.
Principio de comprensión. Construcción teórica del conjunto en perspectiva
global para poder ofrecer conclusiones en forma sintética sobre el estado general
de la temática.
Cabe señalar también las fases que maneja esta autora sobre la construcción de
la investigación para poder llegar al estado del arte:
1. Fase preparatoria.
Tiene como fin orientar expresamente al colectivo de investigadores, con sustento
teórico, sobre cómo habrá de realizarse el estudio cuál es el objeto de
investigación que se pretende abordar cuáles los núcleos temáticos comprendidos
en el tema central; cuál es el lenguaje básico común a utilizar, así como los pasos
a seguir a través de la investigación.
2. Fase descriptiva
Comprende el trabajo de campo que se realiza con el fin de dar cuenta de los
diferentes tipos de estudios que se han efectuado sobre el tema y sub – temas,
cuáles sus referentes disciplinares y teóricos con qué tipo de sujetos se han
realizado, bajo cuáles delimitaciones espaciales, temporales y contextuales se han
llevado a cabo, qué autores las han asumido qué perspectivas metodológicas se
han utilizado.
3. Fase interpretativa por núcleo temático
Esta fase permite ampliar el horizonte de estudio por unidad de análisis y
proporciona datos nuevos integrativos por núcleos temáticos, en tanto trasciende
lo meramente descriptivo que conduce al planteamiento de hipótesis o
afirmaciones útiles para la siguiente fase.
4 Fase de construcción teórica global.
Comprende un balance del conjunto que parte de la interpretación por núcleo
temático, para mirar los resultados del estudio como vacíos, limitaciones,
dificultades, tendencias y logros obtenidos con el fin de presentar el estado actual
de la investigación de manera global que permita orientar líneas de investigación.
5. Fase de extensión y publicación.
Consiste en la posibilidad de divulgar la obra, bien en forma oral mediante
conferencias, disertaciones, paneles, seminarios, mesas redondas, etc., bien en
forma escrita (publicación). La importancia de esta fase estriba en poner en
circulación un nuevo conocimiento que permite la interlocución con otros grupos y
comunidades académicas científicas.
1.3 Catálogo de Fuentes de información
que reducen la brecha.
Competencia en desarrollo Fuente según el
A.P.A
Aportación textual
de la fuente
Utilidad de la
aportación
Cómo
impacta a mi
práctica
docente.
 Gestionar las
metodologías de
trabajo didáctico y
las tareas de
aprendizaje.
 Involucrarse
institucionalmente
institucional
(sintiendo que uno
forma parte del
equipo, jugando
como miembro,
participando de la
definición de la
misión
institucional, de
los objetivos que
se proponen, del
plan formativo de
la facultad)
Modelo por
competencias
en el campo
de la
educación.
(Díaz Barriga
Arceoy Rigo;
2000:78).
La falta de
vinculación de
las
competencias
con las teorías
pedagógicas se
tiene problemas
en la formación
de profesores,
el aterrizaje del
propio enfoque
de
competencias y
sobre todo para
evaluar el
aprendizaje de
los estudiantes.
De nada sirve
diseñar el
currículo y
sustentarlo en
el enfoque de
competencias,
sino se
comprenden
los cambios
que se
requieren en la
práctica
docente,
porque de lo
contrario se
hará lo mismo
que se viene
haciendo y se
cometen los
mismos errores
(se simula una
práctica que no
corresponde),
para
posteriormente
decir que el
enfoque de
competencias
no es útil.
Impacto el
cambio de
mente de
tratar de
comprend
er lo que
es la
enseñanza
por
competenc
ias para
que así
pueda
realizar los
cambios
pertinentes
en mi
práctica
docente y
no
cometer
los
mismos
errores
varias
veces y
lograr que
mis
alumnos
sean
competent
es para la
vida.
1.4 Catálogo de Fuentes sobre
“Recomendaciones metodológicas
de la EBC”.
Fuente según el A.P.A Aportación textual de
la fuente
Utilidad de la
recomendación
Cómo impacta mi
práctica docente
 Cómo mejorar las
competencias de
los docentes.
Elena Cano,
Elena Cano
García – 2006
 Las
competencias
Básicas. Amparo
Escamilla 2008.
 Definir y
seleccionar las
competencias
fundamentales
para la vida.
Dominique
Simone Rychen,
Laura Hersh
Salganik. 2004.
 10 nuevas
competencias
para
enseñar.Philippe
Perrenoud. 1999.
“El docente debe
de ser capaz de
desempeñar su
trabajo efectiva y
eficazmente, sin
importar las
funciones que
realice y metas
que se le asignen.
El proceso
educativo
continúan siendo
su principal
función y
responsabilidad”…
El docente tiene que
estar muy
consciente de las
responsabilidades
que tiene frente al
grupo, porque muy
frecuentemente se
pierde en las
funciones
administrativas y
pierde el objetivo
primordial que es la
enseñanza de los
alumnos de una
forma completa,
desarrollando las
competencias de
estos para la vida.
Debo de centrar los
aspectos que
realmente importan
en mi práctica con
los niños debido a
que es una gran
responsabilidad el
trabajo que yo
realizo porque es la
primera enseñanza
formal que reciben
los niños y lo que
logren en el
preescolar es como
se van a
desenvolver en un
futuro en sus
posteriores
estudios.
1.5 Actualización del Perfil Objetivo.
 Debo principalmente de dominar las competencias académicas que
como docente me van a permitir facilitar el trabajo con los alumnos de
enseñanza-aprendizaje.
 Detectar obstáculos que interfieran en el proceso educativo de
enseñanza.
 Toma de decisiones y elegir alternativas de acción, para mejora de la
práctica docente.
 Ser capaz de manejar grandes grupos, e incluir las nuevas tecnologías
de información.
 Se necesita que se organicen los tiempos para poder manejar los
aspectos administrativos con los docentes.
 Analizar la información que se recopila con las observaciones y el
trabajo diario.
 Evaluar los objetivos trazados.
 Planear a conciencia trazando objetivos específicos y claros a cumplir
en cierto tiempo.
 Diseñar actividades acordes a las necesidades de los alumnos y que
realmente sean apropiadas para la enseñanza de cierta competencia
que se quiera lograr con ellos.
 Tener mayor liderazgo con los padres de familia y en cuanto a lo que se
refiere en las áreas administrativas, juntas, reuniones, etc.
 Tener mayor comunicación con el demás personal docente.
 Trabajar más en equipo con las compañeras del centro escolar.
Conclusiones
Si no se logra establecer las competencias que se requieren como docente,
tanto como persona como profesor frente a grupo, no podrá haber un
desarrollo, y tampoco la institución educativa podrá tener un progreso por ese
educador que no está abierto al cambio.
Hay problemas que a primera vista no catalogamos como importantes o
significativos, sin embargo a largo plazo constituyen un obstáculo para la
adaptación y el éxito de la vida personal y profesional.
La obsolescencia de los encargados de impartir la educación podría también
ser causa de no resolver en forma adecuada los problemas que se presenten y
que estos pudieran llevar al fracaso económico incluso hasta del país porque
no se están cumpliendo con las demandas globales del país.
Como docentes tenemos la gran responsabilidad de formar a las futuras
generaciones que se enfrentarán a las demandas del país en un mundo
laboral, tenemos que ser capaces de formar personas responsables, y al
mismos tiempo que sepan también resolver problemas, sean autónomos,
tomen decisiones, y principalmente que afronten los retos que les demanda la
vida, tanto familiar, como escolar, social y en un futuro será laboral.
Tenemos que estar en constante capacitación porque vivimos en un mundo
cambiante, hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, incluirlas
en nuestra enseñanza y poder lograr que los alumnos las usen también, para
que no nos rebase y nos quedemos atrás y obsoletos.
Referencias
Cómo mejorar las competencias de los docentes. Elena Cano, Elena Cano García
2006
Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Dominique
Simone Rychen, Laura Hersh Salganik. 2004.
Eduteka (2007), Módulo sobre competencia para manejar información, Modelo
Gavilán 2.0, recurso disponible en:Lectura 4 Unidad 2 Modelo Gavilan.pdf
Hoyos, Consuelo (2008) Un Modelo para la investigación documental, Guía
Teórico-Práctica sobre construcción de Estados de Arte, versión disponible en:
Lectura 1 Unidad 2 El estado de arte Consuelo Hoyos Botero.pdf
Las competencias Básicas. Amparo Escamilla 2008.
Lopera Calle, María Patricia, (2010) Orientación para la formación de proyectos de
grado, Metodología Estado del Arte. versión disponible en:Lectura 3 Unidad 2
Estado del Arte Lopera.Gtez.pdf
Modelo por competencias en el campo de la educación. (Díaz Barriga Arceo y
Rigo; 2000:78).
Rojas Rojas, Sandra Patricia,(2007)El estado del arte como estrategia de
formación en la investigación, Versión disponible en: Lectura 2 Unidad 2 El estado
del Arte Sandra P. Rojas.pdf
10 nuevas competencias para enseñar.Philippe Perrenoud. 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm1666 3251-1-sm
1666 3251-1-smjcbp_peru
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
YAS A
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióNMéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióNAndrea Campoverde
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andesMetodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andesJenifer Mora
 
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187jcbp_peru
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Curso de investigación jurídica como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
Curso de investigación jurídica   como hacer una tesis jurídica - autor josé ...Curso de investigación jurídica   como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
Curso de investigación jurídica como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectosGimnasio los Alerces
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
Fausto Andrade Arévalo
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalMG Barrera
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
SENA
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoOdontometodo
 
jmo 2018 ESTADO DEL ARTE
jmo 2018 ESTADO DEL ARTEjmo 2018 ESTADO DEL ARTE
jmo 2018 ESTADO DEL ARTE
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Irene Aponte
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico

La actualidad más candente (20)

1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm1666 3251-1-sm
1666 3251-1-sm
 
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010) Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
Resumen CAP IV, V y VIII Hurtado (2010)
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióNMéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Loraine
LoraineLoraine
Loraine
 
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andesMetodologia de investigaciòn cientifica  pedro jose salinas u.andes
Metodologia de investigaciòn cientifica pedro jose salinas u.andes
 
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
 
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión BibliograficaCapitulo 2 Revisión Bibliografica
Capitulo 2 Revisión Bibliografica
 
Curso de investigación jurídica como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
Curso de investigación jurídica   como hacer una tesis jurídica - autor josé ...Curso de investigación jurídica   como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
Curso de investigación jurídica como hacer una tesis jurídica - autor josé ...
 
2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos2. guia para presentación de anteproyectos
2. guia para presentación de anteproyectos
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizalesSemilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
Semilleros de investigacion ing electromecanica uan manizales
 
Clase Marco Teorico
Clase Marco TeoricoClase Marco Teorico
Clase Marco Teorico
 
jmo 2018 ESTADO DEL ARTE
jmo 2018 ESTADO DEL ARTEjmo 2018 ESTADO DEL ARTE
jmo 2018 ESTADO DEL ARTE
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 

Similar a Propuesta de actualización

Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónalvaro99
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
ArnoldoTllez1
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónSkepper63
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
dayanarosilllo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónDavid Alvarez
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
carlos cuenca
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigacióncristian567
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
Belen Ovalle
 
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptxLOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
HansJonathanLarico
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacionflowfactory02
 
El proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. DiseñosEl proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. Diseños
casa
 
Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
YAS A
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Metodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiuMetodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiu
Doris Elizabeth Menjivar Alvarado
 

Similar a Propuesta de actualización (20)

Ensayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigaciónEnsayo apuntes investigación
Ensayo apuntes investigación
 
Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3Metodología de la investigación 3
Metodología de la investigación 3
 
Investigacion instructivo
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Marcoo teorico
Marcoo teoricoMarcoo teorico
Marcoo teorico
 
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptxLOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.pptx
 
proyecto de investigacion
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
El proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. DiseñosEl proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. Diseños
 
Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)Resumen Hurtado (2010)
Resumen Hurtado (2010)
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Metodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiuMetodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiu
 
Ensayo 1 tema i
Ensayo 1 tema iEnsayo 1 tema i
Ensayo 1 tema i
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Propuesta de actualización

  • 1. Nombre del trabajo: Propuesta de Actualización Fecha de entrega: 30/04/2013 Campus: Saltillo Posgrado/Materia:Educación Basada enCompetencias/Actualización disciplinaria Semestre/Cuatrimestre: 2doCuatrimestre
  • 2. Introducción Cuando se pretende realizar una investigación es importante conocer lo que previamente se ha hecho en relación con el tema investigado. Esto es lo que entre la comunidad científica se conoce como hacer un estudio del estado del arte (o de la técnica). No es una tarea fácil, ya que el investigador se encontrará con dificultades para afrontar este estudio del campo de conocimiento, ya sea su inexperiencia, encontrarse con dificultades para comprender escritos realizados en otro idioma, su capacidad para seleccionar información entre la abundante cantidad a la que se puede acceder hoy en día, etc. Por este motivo, un investigador tiene que adquirir y controlar una serie de estrategias que le permitan un acceso a los conocimientos que han ido emergiendo sobre su campo de investigación. Para ello, es necesario que el investigador se forme continuamente para estar actualizado en su ámbito de estudio. En este sentido, existen ciertas estrategias que el investigador va adquiriendo a lo largo del desarrollo de su carrera que harán más liviana esta tarea, como pueden ser adquirir experiencia sobre su campo y conocer cuáles son las fuentes y grupos de investigación de la comunidad científica más relevantes. Hablando de ciencias en general, aproximarse al estado del arte requiere de un mismo proceso de estudio, aunque desde cada disciplina éste tendrá matices diferentes. Realizar un estudio del estado del arte permite que el conocimiento evolucione, evitando gastar esfuerzo en recopilar información que ya existe y ayudando a evitar recaer en errores que se han cometido en estudios anteriores. Realizar una revisión bibliográfica para conocer el estado de la cuestión es necesario para confirmar que el problema que nos planteamos no está resuelto y que el objetivo no está conseguido. También es útil porque el conocimiento de lo que otros investigadores han aportado en nuestra línea de trabajo y de cómo han planteado y realizado sus investigaciones es una fuente riquísima de ideas para planificar las nuestras. Además es necesario conocer con detalle las técnicas experimentales que otros han usado en problemas análogos, para seguirlas o para modificarlas o innovarlas.
  • 3. 2. Propuesta de Actualización 1.1 ¿Qué es el estado del Arte? En las lecturas que se abordaron en la plataforma con base a lo que es el estado del arte las siguientes autoras son las que mencionan lo que es el estado del arte y lo que conlleva realizarlo o llevarlo a cabo, las autoras son: Rojas Rojas, Sandra Patricia, Hoyos Botero, Consuelo, Lopera Calle, María Patricia. La autora con la que mayor inclinación o preferencia muestro es hacia la autora Hoyos Botero, Consuelo porque detalla y explica los pasos sobre lo que es el estado del arte y lo que conlleva hacer en cada uno de los movimientos a seguir en dicha metodología. Dicha autora presenta de manera clara, la elaboración bien estructurada de las posibilidades de hacer investigación documental como es la construcción de estados del arte, la cual es un ejercicio que implica no sólo un compromiso personal, profesional y ético sino que se convierte también en un ejercicio teórico, cognoscitivo, y metodológicos por perfección para el colectivo participante. El Estado del Arte, propicia nuevos espacios para explorar, ofrece un acervo documental previo que constituye una actividad de búsqueda y de creación, y por lo mismo, contribuye a desarrollar las funciones propias del análisis y la interpretación. Pero este estado no se puede lograr sin que la persona tenga el interés por la investigación y sobre todo que haya ese deseo de querer hacer algo y lograrlo, de romper con los paradigmas establecidos en la actualidad, etc. En este documento la autora compara al investigador con un niño, debe de ser como un niño que explora las posibilidades de las situaciones que la vida diaria le presenta, cuando el hielo se derrite, cuando las pelotas se caen, etc, el niño siempre está dispuesto a explorar y a preguntarse las diversas posibilidades que hay indagando e investigando estas situaciones. Investigar es dar cuenta de un objeto a través de un procedimiento y desde ciertos referentes. Se investiga lo experimental del fenómeno, pero también se indaga por ese fenómeno en textos que de él dan cuenta a través de lo teórico y este análisis (de la historia documental) que exige un recorrido de interpretación y comprensión, es finalmente la partida de nuevas argumentaciones sobre el fenómeno que a su vez alienan otras para explicar la realidad.
  • 4. 1.2 Fases y Elementos del Estado del Arte. Principalmente tenemos que reconocer o definir lo que es el estado del arte, lo cual plantea la autora de la siguiente manera: Es una investigación documental que tienen un desarrollo propio cuya finalidad esencial es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos que apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación con el material sometido al análisis. Implica, además, una metodología mediante la cual se procede progresivamente por fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos delimitados que guardan relación con el resultado del proceso. Esto quiere decir que es una indagación detallada sobre un tema para buscar un sentido a dicha información, proponiendo nuevos datos, buscando en diversas fuentes bibliográficas, sometiendo a la información recabada a un extenso análisis, pasando también por algunas fases en las cuales se realiza específicamente un proceso determinado, dando progresivamente resultados verídicos y específicos de dicho tema a investigar. Para propiciar el estado del arte es necesario tomar en cuenta varios factores que se necesitan para iniciarse en la investigación, y primordialmente es la motivación que cada persona o el investigador debe de tener acerca del tema, tener un ánimo dispuesto y la suficiente preparación tanto científica como humanística y metodológica, el segundo es el conocer los métodos o técnicas sobre la práctica investigativa para tener éxito, el tercero se relaciona con la elección de la averiguación, esta no se hace al azar, y el cuarto es el generar los procesos de investigación, generar preguntas, y escuchar las preguntas que se formulan en el proceso. Hay también 5 principios que rigen u orienten la construcción del estado del arte y la investigación documental: Principio de finalidad. Es la necesidad de plantear objetivos de investigación concebidos previamente. Principio de coherencia. Unidad interna del proceso en relación con las fases, las actividades y los datos que constituyen la materia prima de la investigación. Principio de fidelidad. Recolección de la información (no dejar por fuera ninguna institución referenciada desde un principio para llevar a cabo el trabajo) y en la transcripción fidedigna de los datos. Principio de integración. Evaluación cualitativa que se hace de cada una de las unidades de análisis, de los núcleos temáticos y del conjunto. Principio de comprensión. Construcción teórica del conjunto en perspectiva global para poder ofrecer conclusiones en forma sintética sobre el estado general de la temática. Cabe señalar también las fases que maneja esta autora sobre la construcción de la investigación para poder llegar al estado del arte:
  • 5. 1. Fase preparatoria. Tiene como fin orientar expresamente al colectivo de investigadores, con sustento teórico, sobre cómo habrá de realizarse el estudio cuál es el objeto de investigación que se pretende abordar cuáles los núcleos temáticos comprendidos en el tema central; cuál es el lenguaje básico común a utilizar, así como los pasos a seguir a través de la investigación. 2. Fase descriptiva Comprende el trabajo de campo que se realiza con el fin de dar cuenta de los diferentes tipos de estudios que se han efectuado sobre el tema y sub – temas, cuáles sus referentes disciplinares y teóricos con qué tipo de sujetos se han realizado, bajo cuáles delimitaciones espaciales, temporales y contextuales se han llevado a cabo, qué autores las han asumido qué perspectivas metodológicas se han utilizado. 3. Fase interpretativa por núcleo temático Esta fase permite ampliar el horizonte de estudio por unidad de análisis y proporciona datos nuevos integrativos por núcleos temáticos, en tanto trasciende lo meramente descriptivo que conduce al planteamiento de hipótesis o afirmaciones útiles para la siguiente fase. 4 Fase de construcción teórica global. Comprende un balance del conjunto que parte de la interpretación por núcleo temático, para mirar los resultados del estudio como vacíos, limitaciones, dificultades, tendencias y logros obtenidos con el fin de presentar el estado actual de la investigación de manera global que permita orientar líneas de investigación. 5. Fase de extensión y publicación. Consiste en la posibilidad de divulgar la obra, bien en forma oral mediante conferencias, disertaciones, paneles, seminarios, mesas redondas, etc., bien en forma escrita (publicación). La importancia de esta fase estriba en poner en circulación un nuevo conocimiento que permite la interlocución con otros grupos y comunidades académicas científicas.
  • 6. 1.3 Catálogo de Fuentes de información que reducen la brecha. Competencia en desarrollo Fuente según el A.P.A Aportación textual de la fuente Utilidad de la aportación Cómo impacta a mi práctica docente.  Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje.  Involucrarse institucionalmente institucional (sintiendo que uno forma parte del equipo, jugando como miembro, participando de la definición de la misión institucional, de los objetivos que se proponen, del plan formativo de la facultad) Modelo por competencias en el campo de la educación. (Díaz Barriga Arceoy Rigo; 2000:78). La falta de vinculación de las competencias con las teorías pedagógicas se tiene problemas en la formación de profesores, el aterrizaje del propio enfoque de competencias y sobre todo para evaluar el aprendizaje de los estudiantes. De nada sirve diseñar el currículo y sustentarlo en el enfoque de competencias, sino se comprenden los cambios que se requieren en la práctica docente, porque de lo contrario se hará lo mismo que se viene haciendo y se cometen los mismos errores (se simula una práctica que no corresponde), para posteriormente decir que el enfoque de competencias no es útil. Impacto el cambio de mente de tratar de comprend er lo que es la enseñanza por competenc ias para que así pueda realizar los cambios pertinentes en mi práctica docente y no cometer los mismos errores varias veces y lograr que mis alumnos sean competent es para la vida.
  • 7. 1.4 Catálogo de Fuentes sobre “Recomendaciones metodológicas de la EBC”. Fuente según el A.P.A Aportación textual de la fuente Utilidad de la recomendación Cómo impacta mi práctica docente  Cómo mejorar las competencias de los docentes. Elena Cano, Elena Cano García – 2006  Las competencias Básicas. Amparo Escamilla 2008.  Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Dominique Simone Rychen, Laura Hersh Salganik. 2004.  10 nuevas competencias para enseñar.Philippe Perrenoud. 1999. “El docente debe de ser capaz de desempeñar su trabajo efectiva y eficazmente, sin importar las funciones que realice y metas que se le asignen. El proceso educativo continúan siendo su principal función y responsabilidad”… El docente tiene que estar muy consciente de las responsabilidades que tiene frente al grupo, porque muy frecuentemente se pierde en las funciones administrativas y pierde el objetivo primordial que es la enseñanza de los alumnos de una forma completa, desarrollando las competencias de estos para la vida. Debo de centrar los aspectos que realmente importan en mi práctica con los niños debido a que es una gran responsabilidad el trabajo que yo realizo porque es la primera enseñanza formal que reciben los niños y lo que logren en el preescolar es como se van a desenvolver en un futuro en sus posteriores estudios.
  • 8. 1.5 Actualización del Perfil Objetivo.  Debo principalmente de dominar las competencias académicas que como docente me van a permitir facilitar el trabajo con los alumnos de enseñanza-aprendizaje.  Detectar obstáculos que interfieran en el proceso educativo de enseñanza.  Toma de decisiones y elegir alternativas de acción, para mejora de la práctica docente.  Ser capaz de manejar grandes grupos, e incluir las nuevas tecnologías de información.  Se necesita que se organicen los tiempos para poder manejar los aspectos administrativos con los docentes.  Analizar la información que se recopila con las observaciones y el trabajo diario.  Evaluar los objetivos trazados.  Planear a conciencia trazando objetivos específicos y claros a cumplir en cierto tiempo.  Diseñar actividades acordes a las necesidades de los alumnos y que realmente sean apropiadas para la enseñanza de cierta competencia que se quiera lograr con ellos.  Tener mayor liderazgo con los padres de familia y en cuanto a lo que se refiere en las áreas administrativas, juntas, reuniones, etc.  Tener mayor comunicación con el demás personal docente.  Trabajar más en equipo con las compañeras del centro escolar.
  • 9. Conclusiones Si no se logra establecer las competencias que se requieren como docente, tanto como persona como profesor frente a grupo, no podrá haber un desarrollo, y tampoco la institución educativa podrá tener un progreso por ese educador que no está abierto al cambio. Hay problemas que a primera vista no catalogamos como importantes o significativos, sin embargo a largo plazo constituyen un obstáculo para la adaptación y el éxito de la vida personal y profesional. La obsolescencia de los encargados de impartir la educación podría también ser causa de no resolver en forma adecuada los problemas que se presenten y que estos pudieran llevar al fracaso económico incluso hasta del país porque no se están cumpliendo con las demandas globales del país. Como docentes tenemos la gran responsabilidad de formar a las futuras generaciones que se enfrentarán a las demandas del país en un mundo laboral, tenemos que ser capaces de formar personas responsables, y al mismos tiempo que sepan también resolver problemas, sean autónomos, tomen decisiones, y principalmente que afronten los retos que les demanda la vida, tanto familiar, como escolar, social y en un futuro será laboral. Tenemos que estar en constante capacitación porque vivimos en un mundo cambiante, hay que estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías, incluirlas en nuestra enseñanza y poder lograr que los alumnos las usen también, para que no nos rebase y nos quedemos atrás y obsoletos.
  • 10. Referencias Cómo mejorar las competencias de los docentes. Elena Cano, Elena Cano García 2006 Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Dominique Simone Rychen, Laura Hersh Salganik. 2004. Eduteka (2007), Módulo sobre competencia para manejar información, Modelo Gavilán 2.0, recurso disponible en:Lectura 4 Unidad 2 Modelo Gavilan.pdf Hoyos, Consuelo (2008) Un Modelo para la investigación documental, Guía Teórico-Práctica sobre construcción de Estados de Arte, versión disponible en: Lectura 1 Unidad 2 El estado de arte Consuelo Hoyos Botero.pdf Las competencias Básicas. Amparo Escamilla 2008. Lopera Calle, María Patricia, (2010) Orientación para la formación de proyectos de grado, Metodología Estado del Arte. versión disponible en:Lectura 3 Unidad 2 Estado del Arte Lopera.Gtez.pdf Modelo por competencias en el campo de la educación. (Díaz Barriga Arceo y Rigo; 2000:78). Rojas Rojas, Sandra Patricia,(2007)El estado del arte como estrategia de formación en la investigación, Versión disponible en: Lectura 2 Unidad 2 El estado del Arte Sandra P. Rojas.pdf 10 nuevas competencias para enseñar.Philippe Perrenoud. 1999