SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD
CIUDAD HOSPITALARIA”DR. ENRIQUE TEJERA”
DEPARTAMENTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN
QUIRÓFANO DE ADULTOS
PROTOCOLO EN LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA, PARA LA ATENCION DE
PACIENTE SOMETIDA A CESÁREA
ELABORADO POR: Lcda. Deysi Izaguirre.
Valencia, junio de 2012.
CONTENIDO
 TÍTULO
 DEFINICIÓN.
 OBJETIVOS.
 RECURSOS HUMANOS.
 MATERIALES.
 EQUIPO.
 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
 ACCIONES Y FUNDAMENTOS.
 PRECAUCIONES.
 COMPLICACIONES.
 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
 APLICACIÓN DEL PAE.
 BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN.
Cesárea: Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la
madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas.
OBJETIVO:
 Solucionar determinadas situaciones de parto difícil o imposible que ocasionan riesgos para la vida de la madre, del
feto o de ambos.: Estenosis pélvicas, el fracaso de la dinámica y trastornos maternos como la Diabetes y la Pre
eclampsia grave, Hipoxia o acidosis fetal, desproporción entre los tamaños del feto y la pelvis, presentaciones fetales
anómalas, prolapso del cordón o malformaciones fetales.
 Proporcionar Atención de Calidad oportuna y eficaz tanto a la madre como al Recién Nacido
RECURSOS HUMANOS:
 1 Cirujano.
 1 Ayudante.
 1 Anestesista.
 1 Enfermera instrumentista.
 1 Enfermera circulante para anestesia.
 1 Circulante de Instrumentista.
 1 Enfermera para atender al Recién Nacido.
 1 Neonatólogo.
MATERIALES:
A) Instrumental y Material quirúrgico:
- Caja de cesárea. Mesa Circular- Mesa de mayo - Hoja de bisturí nº 23 y nº 15.- Goma de Succión - Sonda de Nelatón nº
12 y si es necesario Sonda de Foley nº 12 o 14, Cistofló, Lubricante - inyectadora nº 10 con solución 09% - Inyectadora de
10 cc para la muestra sanguínea del RN. – Electrobisturí - Kit Quirúrgico descartable o de tela - Batas de Cirujano
Descartables - Guantes Estériles - Cepillos Quirúrgicos - compresas estériles - gasas estériles – Apósitos Estériles.
B) Material de Sutura:
- Suturas absorbibles Catgut Crómico nº1.- Suturas absorbibles Catgut Crómico nº 2-0- Suturas absorbibles Catgut Crómico
nº 0-Suturas absorbibles de vicryl nº 0 con aguja cilíndrica atraumática.- Suturas absorbibles Catgut simple nº0 ó 2-0.
Seda 2/0 ó nº 0 para ligaduras de Trompas.- Sutura no absorbible Nylon 2-0 ó 3-0 aguja recta traumática. Para la
Esterilización Quirúrgica: Crómico 2-0 y Seda Ligadura 0.
EQUIPO:
-Maquina de Anestesia - Frasco de Aspiración - Monitor Cardiaco – Capnógrafo - Electro cauterio -Equipo de Reanimación
- Laringoscopio.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Enfermera Circulante de Anestesia.
 Comprobar el funcionamiento de los Equipos (Maquina de Anestesia, Aspiración, Monitores)
 Equipar con el material, medicamentos y drogas necesarias para la anestesia a aplicar
 Preparar y diluir medicamentos según ordenes medicas.
 Ayudar a su colocación en la mesa de quirófano, en decúbito supino con sus extremidades descansando sobre
superficies almohadilladas en posición anatómica neutra evitando posiciones forzadas y sujetando los miembros
inferiores con una venda.
 En ocasiones puede ser necesario colocar a la paciente con una ligera lateralización para evitar la compresión del
feto sobre la Vena Cava.
 Comprobar la permeabilidad de la vía periférica.
 Monitorizar los signos vitales de la Paciente.
 Comprobar el correcto funcionamiento del sondaje urinario.
 Ayudar al anestesista durante la intubación traqueal (Anestesia General Inhalatoria) o la anestesia rregional
(raquídea o epidural)..
 Preparar la oxitocina que se administrará dentro del suero (rotulándolo), tras el alumbramiento de la placenta
Enfermera Circulante de Instrumentista.
 Recibo y Entrega de Guardia revisando el plan quirurgo.
 Desinfectar y Equipar el pabellón quirúrgico, conjuntamente con la enfermera instrumentista.
 Revisar el funcionamiento del electrocauterio y aspiración, lámparas, monitores.
Ingreso:
 Colaborar con la circulante de anestesia en el traslado del paciente a la mesa operatoria, brindándole apoyo para
disminuir su nivel de ansiedad.
 Abrir los equipos de lencería y cirugías conservando la técnica estéril.
 Ayudar a la instrumentista y cirujanos en la colocación de la bata.
 Facilitar el material quirúrgico requerido por la instrumentista conservando la técnica estéril.
 Colocación de la plancha del electro-cauterio.
 Registrar los datos del paciente y cuantificar conjuntamente con la instrumentista el número de compresas,
taponamientos antes de la intervención y antes de la síntesis (peritoneo parietal).
 Control y registro de la hoja de gasto en cada caso realizado durante la guardia (entregarla)
 Mantenerse dentro del pabellón quirúrgico, durante la intervención, para atender los requerimientos de la
instrumentista.
 Mantener el orden en el pabellón quirúrgico.
 Colocar tejido para biopsia en recipiente adecuado, rotularla, fijarla y registrarlo en libro respectivo conjuntamente
con su hoja de solicitud de biopsia.
 Lavado y secado del instrumental utilizado
 Colocar adhesivo a la cura.
 Colaborar en la Higiene del paciente.
Egreso:
 Ayudar en el traslado del paciente a la camilla conservando medidas de seguridad (freno de la camilla y barandas).
 Ordenar el área y equiparla con lo necesario
Enfermera Instrumentista.
La actuación de la enfermera instrumentista en el procedimiento de la cesárea quedará determinada por las distintas
etapas de las que consta la técnica de la cesárea.
Previamente al procedimiento quirúrgico:
 Preparar las dos mesas auxiliares con todo el material que va a necesitar.
 Se utilizará Solución Betadine para la desinfección de la piel
 Se cubre a la paciente con ropa estéril delimitando el campo quirúrgico.
 Se acopla el bisturí eléctrico y goma de aspirador encima de las sábanas sobre los miembros inferiores.
Durante la incisión en la piel:
 Dar bisturí frío nº 23 y pinzas de disección C/D.
 La incisión cutánea puede ser: Horizontal suprapúbica de Pfannesntiel
 Vertical media infraumbilical.
Durante la apertura de la pared abdominal:
 Apertura del tejido celular subcutáneo con bisturí eléctrico o disección roma.
 Apertura transversal de la fascia o aponeurosis con tijeras curvas de disección, bisturí eléctrico y pinzas rusas,
separando la fascia de la cara anterior de los músculos rectos anteriores del abdomen ayudándose con el separador
de Roux y dos pinzas de Kocher c/d.
 Disección roma del plano muscular a nivel de la línea media, completando con corte si precisa.
 Antes de abrir el peritoneo se retiran las gasas del campo y se darán compresas de vientre radiopacas.
 Apertura del peritoneo parietal con tijera o disección roma con una incisión longitudinal.
 Después se secciona y despega el peritoneo visceral, con una torunda montada en una pinza de anillo y este se
rechaza para evitar alcanzar la cúpula vesical
 Se puede introducir como separador una valva suprapúbica de Doyen para la separación de la vejiga y el útero,
atándole una tira de gasa para ponerle el contrapeso. Se pueden usar dos compresas de vientre humedecidas en
suero fisiológico caliente a cada lado del útero como barrera de escape de líquido amniótico, vernix y sangre hacia
la cavidad peritoneal. Se necesitará la valva lateral de Doyen con unas pinzas de disección s/d para coger las
compresas y colocarlas a ambos lados de la pared abdominal, fijándola con dos pinzas tractores (Kocher pequeñas
para sujetarlas fuera de la cavidad).
 También se puede utilizar como separador uno bivalvo.
Durante la histerotomía segmentaria transversa:
 Se retira el bisturí eléctrico del campo.
 Para la apertura del útero se precisará un bisturí nº 15 y se profundiza la parte central de la incisión con una pinza
de Kocher s/d hasta alcanzar la cavidad uterina. La incisión es prolongada con los dedos, o también se pueden usar
unas tijeras curvas ligeramente entreabiertas contra el ángulo de la incisión dividiendo las fibras musculares con
cuidado de no lesionar al feto.
 Se tendrá preparado el aspirador para la succión de fluidos (líquido amniótico y sangre) y los Fórceps montado
Durante la extracción fetal:
 Se retira la valva de Doyen y se extrae el feto manualmente. Se limpia con una compresa de vientre, la boca y las
fosas nasales en cuanto se ha conseguido extraer la cabeza.
 Tras la extracción completa del feto se precisarán dos pinzas de Kocher y una tijera para la sección del cordón
umbilical,
 Envolver al Neonato en un paño verde o compresa para llevarlo al pediatra.
 Puede ocurrir que la cabeza se encuentre alta, en este caso para la extracción del feto nos pedirán los Fórceps
montados.
Alumbramiento de la placenta por expresión uterina o manual:
 Comprobación de que el útero quede vacío tras el alumbramiento de la placenta. En este momento se necesitarán
unas compresas de vientre y aspirador. Se preparan unas gasas montadas en pinzas de anejos para limpiar el
útero por dentro de posibles coágulos y líquido amniótico. Se vuelve a introducir la valva de Suprapúbica con su
contrapeso.
Durante el cierre de las incisiones por planos:
 Para el cierre del útero se precisarán cuatro pinzas de Aro en los ángulos de la incisión uterina.
 Un porta agujas con Crómico nº 1 para dar puntos entrecortados dobles, en “x” o sutura continua y pinzas de
disección rusas. Los dos extremos de los ángulos del útero se sujetarán con dos pinzas tractoras (Kocher).
 Si se requiere ligaduras de trompas: una pinza de Aro s/d para cogerla trompa, un porta agujas con seda 2/0 y
Crómico 2/0 y tijeras.
 Si se realiza sutura del peritoneo visceral y parietal: se hará con Vicryl nº0 en sutura continua
 Para la sutura del tejido muscular: puntos simples entrecortados con Vicryl nº 1 ó nº 0.
 Para la aponeurosis, sutura continua de Vicryl nº 1 ó 0.
 Hay que asegurarse de que la hemostasia es adecuada y se puede realizar con bisturí eléctrico.
 En el tejido celular subcutáneo se usará suero salino caliente para su lavado y se cerrará con puntos entrecortados
de Vicryl nº 0 si tiene un panículo adiposo grueso.
 La sutura de la piel se realizará con: sutura mecánica (grapas), seda trenzada de 2/0 o 3/0 con aguja recta triangular
o sutura intradérmica reabsorbible o no.
 También se puede usar una seda recta 3/0 y cinco pinzas de Allis esperando que se unan los bordes de 5 a 10
minutos.
Terminado el procedimiento quirúrgico:
 Se procederá a la limpieza y desinfección de la herida con gasas estériles y Betadine y colocaremos un apósito o
gasas, el cual se fijará con Adhesivo Micropore o de tela..
 Retirada de la ropa manchada, limpieza de la paciente y ayudar a su traslado a la camilla.
 Retirar el Instrumental y Material utilizado para su lavado, secado y arreglo.
 Limpiar y desinfectar el Quirófano conjuntamente con la Circulante.
 Ordenar y Equipar el Quirófano con lo necesario para la próxima Intervención Quirúrgica.
ACCIONES Y FUNDAMENTOS.
Antes de la Cirugía:
Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS
1 Revisar el Plan Quirúrgico. 1
Tener conocimiento sobre la Intervención que se va a
realizar y así equipar con efectividad.
2
Limpiar y Desinfectar el Quirófano, incluyendo los
Equipos. 2
Garantizar un ambiente limpio y con un mínimo de
microorganismos circundantes.
3
Comprobar el funcionamiento de los Equipos ( Lámpara
ciálitica, mesa de mayo y circular, electrocauterio,
equipo de aspiración)n y
Equipar con el material Medico Quirúrgico e
Instrumental necesario para la Cesárea.
3
Prevenir contratiempos durante la Intervención
Quirúrgica
Durante la Anestesia:
Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS
1
Comprobar el funcionamiento de los Equipos (Maquina
de Anestesia, Aspiración, Monitores) y Equipar con el
material, medicamentos y drogas necesarias para la
anestesia a aplicar
1
Prevenir contratiempos durante la preparación y
aplicación de la Anestesia.
2
Preparar y diluir medicamentos con anticipación, según
ordenes medicas, incluyendo la oxitocina que se 2
Agilizar la administración de los medicamentos de
manera eficaz y oportuna.
administrará dentro de la Solución (rotulándolo), tras el
alumbramiento de la placenta
3
Ayudar a su colocación en la mesa de quirófano, en la
posición requerida para la anestesia a administrar,
evitando posiciones forzadas.
3 Evitar la compresión del feto sobre la Vena Cava.
4 Comprobar la permeabilidad de la vía periférica. 4
Garantizar una vía de acceso para la hidratación y
administración de medicamentos, drogas
terapéuticas y/o Hemoderivados.
5 Monitorizar los signos vitales de la Paciente. 5
Tener un control continuo sobre las condiciones
hemodinámicas de la paciente y así detectar
alteraciones de la salud.
Durante la Intervención Quirúrgica.
Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS
1
Realizar Lavado de Manos Quirúrgico, Secarse las
Manos y vestirse con Bata y Guantes Estériles. 1
Formar una barrera de protección estéril y, así evitar
la transmisión de microorganismos por contacto
directo.
2
Cuantificar Compresas e Instrumental Quirúrgico antes
de la Diéresis y antes de la Síntesis. 2
Evitar complicaciones de salud en la Paciente y
problemas Legales al Personal (Instrumentista y
Circulante de Instrumentista)
3
Vestir al Cirujano y Ayudante de manera estéril, previo
Lavado Quirúrgico de Manos y secado. 3
Formar una barrera de protección entre los médicos
y el paciente, quien estará vestido también de manera
estéril, y así evitar la transmisión de microorganismos.
4
Facilitar al Cirujano Solución Betadine en una
Cacharrita con la Pinza de asepsia (Bozeman), y cuatro
gasas en forma de triangulo para realizar la asepsia el
la zona a intervenir.
4
Evitar la contaminación con microorganismos
existentes en la piel, al momento de realizar la incisión
quirúrgica.
5
Vestir al paciente con sabanas y campos estériles y fijar
con pinza de campo a la sabana estéril, la goma de
aspiración y el lápiz de Electro Bisturí.
5
Formar una barrera de protección entre los médicos
y el paciente, quien estará vestido también de
manera estéril, y así evitar la transmisión de
microorganismos.
Durante la Intervención Quirúrgica.
Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS
6 Retirar del Campo quirúrgico el Instrumental y
Electrobisturí antes de la Extracción del RN. 6
Evitar lesiones al RN tales como: Quemaduras,
Laceraciones.
7 Limpiar gleras del RN inmediatamente al sacar la
cabeza. 7
Liberar la vía aérea alta y así facilitar el llanto y
respiración.
8
Tomar Muestra Sanguínea de la Placenta con
inyectadora de 10 cc. 8
Realizar Pruebas de Laboratorio del RN.
9
Cuantificar Compresas e Instrumental antes de rafiar
Peritoneo Parietal. 9
Evitar complicaciones de salud en la Paciente y
problemas Legales al Personal (Instrumentista y
Circulante de Instrumentista)
10
Realizar Cura Quirúrgica aplicando las Técnicas de
Asepsia y Antisepsia. 10
Prevenir y garantizar la eliminación de
microorganismos circundantes en el aire.
11 Ayudar en el Lavado Vaginal observando cantidad del
sangrado y característica.
11 Detectar problemas uterinos a través del sangrado
vaginal.
PRECAUCIONES.
 Usar las Medidas de Bioseguridad en todo momento de la Cirugía.
 Utilizar doble guante estéril.
 Mantener en lo posible, la superficie de la Mesa Circular y de Mayo secas.
 Protegerlos Instrumentos cortantes.
 Retirar del campo quirúrgico el Lápiz de Electro Bisturí y Suprapúbica antes de la extracción del RN.
 Cuantificar las Compresas Antes de la Diéresis y la Síntesis.
 Registrar en el Libro de Reporte la Intervención Quirúrgica.
 Mantener el suelo seco.
 Colocar los desechos Biológicos en sus respectivas Bolsas, de acuerdo a las Políticas de la Institución.
 Colocar los Objetos Punzo cortantes en un contenedor dispuesto para ellos.
COMPLICACIONES.
Los Riesgos para el Bebé:
 Nacimiento prematuro. Si no se hubiera calculado de manera precisa la fecha del parto, el bebé podría nacer
prematuramente.
 Problemas respiratorios. Los bebés nacidos mediante una cesárea son más propensos a desarrollar problemas
respiratorios, tales como: taquipnea transitoria (respiración anormalmente acelerada durante los primeros días
posteriores al nacimiento).
 Cuentas de Apgar bajas. A veces, los bebés nacidos mediante una cesárea poseen cuentas de Apgar bastante
bajas. El bajo conteo podría ser un efecto derivado de la anestesia y del parto por cesárea, o el bebé podría haber
estado sufriendo antes de nacer. O quizás, el bebé no ha estado lo suficientemente estimulado como sí lo estaría si
hubiera nacido mediante un parto vaginal.
 Daño fetal. A pesar de que es sumamente raro, el cirujano podría haber rasguñado accidentalmente al bebé mientras
estaba realizando la incisión uterina.
Los Riesgos para la Mamá:
 Infecciones. El útero o los órganos cercanos a la zona pélvica, como por ejemplo; la vejiga o los riñones podrían
llegar a infectarse.
 Gran pérdida de sangre. La pérdida de sangre o hemorragia promedio provocada por los partos por cesárea es dos
veces mayor a la pérdida de sangre propia de los partos vaginales. No obstante, raras veces es necesario recurrir a
transfusiones de sangre durante una cesárea.
 Disminución del funcionamiento de los intestinos. A veces, los intestinos trabajan lentamente por varios días luego
de haberse sometido a una cirugía, dando como resultado: distensión, hinchazón, y sensación de malestar.
 Complicaciones respiratorias. Algunas veces, la anestesia general puede llegar a provocar neumonía.
 Estadía prolongada en el hospital y período de recuperación más largo. La duración promedio de la estadía en un
hospital varía de tres a cinco días, mientras que la estadía luego de un parto vaginal sólo es de uno a tres días.
 Reacciones derivadas de la anestesia. La salud de la mamá podría encontrarse en peligro por reacciones
inesperadas (tales como: elevación abrupta de la presión arterial) derivadas del uso de anestesia o de otras
medicaciones durante la cirugía.
 Riesgo de tener que someterse a cirugías adicionales. Por ejemplo: histerectomía, reparación de la vejiga, etc.
 Desarrollo de coágulos sanguíneos en las piernas, en los órganos que se encuentran en la zona pélvica, o en los
pulmones.
 Posibles lesiones en los intestinos o en la vejiga.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
 PROTECTORES OCULARES: en los procedimientos en que se generen gotas de sangre o líquidos corporales.
Con esta medida se previene la exposición de mucosas de los ojos, evitando que se infecten.
 MASCARILLA BUCONASAL: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran
salir del paciente y caer en las cavidades oral y nasal del trabajador.
 BRACERAS: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos
invasivos como partos normales, cesáreas, citología y maxilo, entre otros.
 GUANTES: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es
importante considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control de
infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar
la ejecución de los procedimientos. Sí se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al
cambio inmediato de éstos.
 BATA ESTÉRIL: es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de contaminación por salida explosiva o a
presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo en drenaje de abscesos, atención de heridos, partos, punción
de cavidades y cirugías, entre otros.
 GORRO: con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el contacto por salpicaduras con material contaminado y
además evita la infección en el paciente.
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
VALORACIÓN (PREOPERATORIA)
Al ingreso la paciente presenta ansiedad relacionada con la intervención quirúrgica y la necesidad de información. El
reposo durante la noche previa se verá alterado por el entorno poco propicio y la preparación pre operatoria.
DIAGNÓSTICO:
Deterioro del patrón de sueño, Sueño interrumpido(r/c):
Desvelo generado por otros, Interrupciones para procedimientos terapéuticos, controles o pruebas de laboratorio.
Manifestado por: Quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
Fomentar el sueño:
 Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia:
 Adecuar el ambiente (iluminación, ruido, temperatura, colchón...) para favorecer el sueño.
 Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares.
DIAGNÓSTICO
Conocimientos deficientes: intervención quirúrgica ó régimen terapéutico (r/c):
▪Malainterpretacióndelainformación
▪Poca familiaridad con los recursos para obtener la información. Manifestado por (m/p): Verbalizacióndelproblema.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados de la cirugía.
 Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas /laboratorio, eliminación
de orina, preparación de la piel, terapia IV, vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano), si
procede.
 Enseñar al paciente cómo puede ayudar en la recuperación.
DIAGNÓSTICO
Ansiedad Moderada, (r/c):
▪Cambio en el estado de salud y entorno (crisis situacionales).
▪Miedo a la intervención quirúrgica. Manifestado por (m/p): Expresióndepreocupación.,Nerviosismo.,Temor.
ACCIONES DE ENFERMERÍA:
 Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
 Explicartodoslosprocedimientos,incluyendolasposiblessensacionesquesehandeexperimentarduranteelprocedimiento.
 Escuchar con atención.
 Facilitar un clima de confianza.
Cuidados de enfermería al ingreso
 Presentarse a sí mismo.
 Orientar al paciente/ familia en el entorno de la planta
 Abrir Historia Clínica
 Notificaralmédicoelingresoyelestadodelapaciente.
VALORACIÓN DE LA PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO
DIAGNÓSTICO
Deterioro de la eliminación urinaria (r/c): Portadora de sonda vesical
ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
 Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
 Extraer el catéter lo antes posible.
 Vigilar que se inicia micción espontánea tras la extracción del catéter
DIAGNÓSTICO
Deterioro de la movilidad física (r/c):
▪Dolor
▪Malestar manifestado por (m/p): Rangodemovimientolimitado.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
DIAGNÓSTICO
Deterioro del patrón del sueño (r/c):
▪Cambioenelpatróndevigilia/sueñodelamadre.
▪Preocupaciónpornopoderdormir.
▪Cambiossociales.
▪Estrés psicológico. manifestado POR (m/p): Despertarse tres o más veces por la noche. Desvelado. Irritabilidad.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
▪Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia:
▪Adecuar el ambiente (iluminación, ruido, temperatura, colchón...) para favorecer el sueño.
▪Llevaralniñoalnidosilamadrelodeseaparafacilitarsudescanso.
▪Disponersiestecillasduranteeldía,paracumplirlasnecesidadesdesueño.
DIAGNÓSTICO
Déficit de autocuidado: baño/higiene. (r/c):
▪Existencia de catéter venoso periférico.
▪Existencia de herida quirúrgica. manifestado por (m/p): Incapacidad para lavar el cuerpo total o parcialmente.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
 Proporcionar ayuda hasta que la paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
 Facilitar que la paciente se duche ella misma, si procede.
DIAGNÓSTICO:
Deterioro de la integridad tisular. (r/c) Incisión quirúrgica.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
▪Explicar el procedimiento al paciente.
▪Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
▪Limpiar la zona que rodea al incisión con una solución antiséptica apropiada.
▪Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.
▪Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
▪Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha.
DIAGNÓSTICO:
Ansiedad moderada, (r/c):
▪Estrés psicológico.
▪Cambio en el estado de salud y entorno (crisis situacionales).
▪Cambio en los patrones de interacción social. manifestado por (m/p):Expresión de preocupación. Nerviosismo. Temor.
Verbalización de sentimientos negativos. Dificultad para tomar decisiones.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
▪Animaralapacienteapermanecerconelniño.
▪Escuchar con atención.
▪Facilitar un clima de confianza.
▪Animarlamanifestacióndesentimientos,percepcionesymiedos.
▪Daralospadreslaoportunidaddever,cogeryexaminaralniño.
DIAGNÓSTICO
Conocimientos deficitarios (Relacionados con la lactancia materna, el RN y cuidados de las mamas) (r/c):
▪Falta de preparación previa para el desempeño del rol de madre.
▪Interpretación errónea de la información.
▪Falta de interés en el aprendizaje. manifestado por (m/p): Muestras de desconocimiento. Seguimiento erróneo de
instrucciones. Solicitud de información.
ACCIONES DE ENFERMERÍA
▪Instruir sobre los beneficios de la lactancia materna.
▪Favorecer la lactancia materna ayudando en la toma decisiones a las pacientes con dudas.
▪Enseñaryayudaralamadreenlaadopcióndelaposicióncorrectaparadarelpecho.
BIBLIOGRAFÍA
1. CARPENITO,L. J. (1994). Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw
Hill.
2. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. Dirección de Enfermería. Plan de cuidados estándar . Córdoba.
3. Johnson, M. Y Maas, M. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE) 2ª edición. Harcourt / Mosby.
4. MC. CLOSKEY, J.C.Y BULECHEK ,G.M. (2002). Clasificación de Intervenciones deEnfermería (CIE) Nursing
Interventions Classification (NIC). Madrid: Ediciones Harcout/Mosby.
5. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2001-2002. Harcourt
6. Pedro Barbieri Bioseguridad En Quirófano. REV ARG. ANEST. 1995; 53: 3: 147-160
7. UGALDE, M. Y OTROS(1999). Diagnósticos de enfermería. Taxonomía NANDA .Barcelona: Masson.
8. espanol.pregnancy-info.net/complicaciones_de_una_cesarea.html
9. es.scribd.com/manuelbriez/d/62656255-Protocolo-Para-Cesarea

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx

Apendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptxApendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptxGaloCoronel3
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoMonica Salas Cortez
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conesme741
 
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALESDRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALESDarylWagnerLozanoBal
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxAlinaMiranda8
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería JorgeDavidCaballeroC
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicarikibelda
 
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.Master Posada
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxVIDALIACHUBXOL
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxthalia Cholan
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxLuverMaciasJara
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptluisaif
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxSheylaMendozaLoyaga
 
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjApendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjzairacasas006
 

Similar a PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx (20)

Apendicectomia
Apendicectomia Apendicectomia
Apendicectomia
 
Apendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptxApendicectomía.pptx
Apendicectomía.pptx
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALESDRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
DRENAJE TORACICO Y ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Hernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópicaHernia inguinal laparoscópica
Hernia inguinal laparoscópica
 
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
Colectomía con anastomosis ileorrectal. Enfermería.
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
 
Prostatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptxProstatectomía 18.03.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
Histerectomía abdominal
Histerectomía abdominalHisterectomía abdominal
Histerectomía abdominal
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA DERIVACION VENTRICULO PERITONEAL.pptx
 
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdjApendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
Apendicetomía MAESTRA TEREEEEEE.pptxhdjdj
 

Último

HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Último (20)

PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE CESÁREA DEYSI.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD CIUDAD HOSPITALARIA”DR. ENRIQUE TEJERA” DEPARTAMENTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN QUIRÓFANO DE ADULTOS PROTOCOLO EN LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA, PARA LA ATENCION DE PACIENTE SOMETIDA A CESÁREA ELABORADO POR: Lcda. Deysi Izaguirre.
  • 2. Valencia, junio de 2012. CONTENIDO  TÍTULO  DEFINICIÓN.  OBJETIVOS.  RECURSOS HUMANOS.  MATERIALES.  EQUIPO.  DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.  ACCIONES Y FUNDAMENTOS.  PRECAUCIONES.  COMPLICACIONES.  MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.  APLICACIÓN DEL PAE.  BIBLIOGRAFÍA
  • 3. DEFINICIÓN. Cesárea: Es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas. OBJETIVO:  Solucionar determinadas situaciones de parto difícil o imposible que ocasionan riesgos para la vida de la madre, del feto o de ambos.: Estenosis pélvicas, el fracaso de la dinámica y trastornos maternos como la Diabetes y la Pre eclampsia grave, Hipoxia o acidosis fetal, desproporción entre los tamaños del feto y la pelvis, presentaciones fetales anómalas, prolapso del cordón o malformaciones fetales.  Proporcionar Atención de Calidad oportuna y eficaz tanto a la madre como al Recién Nacido RECURSOS HUMANOS:  1 Cirujano.  1 Ayudante.  1 Anestesista.  1 Enfermera instrumentista.  1 Enfermera circulante para anestesia.  1 Circulante de Instrumentista.  1 Enfermera para atender al Recién Nacido.  1 Neonatólogo.
  • 4. MATERIALES: A) Instrumental y Material quirúrgico: - Caja de cesárea. Mesa Circular- Mesa de mayo - Hoja de bisturí nº 23 y nº 15.- Goma de Succión - Sonda de Nelatón nº 12 y si es necesario Sonda de Foley nº 12 o 14, Cistofló, Lubricante - inyectadora nº 10 con solución 09% - Inyectadora de 10 cc para la muestra sanguínea del RN. – Electrobisturí - Kit Quirúrgico descartable o de tela - Batas de Cirujano Descartables - Guantes Estériles - Cepillos Quirúrgicos - compresas estériles - gasas estériles – Apósitos Estériles. B) Material de Sutura: - Suturas absorbibles Catgut Crómico nº1.- Suturas absorbibles Catgut Crómico nº 2-0- Suturas absorbibles Catgut Crómico nº 0-Suturas absorbibles de vicryl nº 0 con aguja cilíndrica atraumática.- Suturas absorbibles Catgut simple nº0 ó 2-0. Seda 2/0 ó nº 0 para ligaduras de Trompas.- Sutura no absorbible Nylon 2-0 ó 3-0 aguja recta traumática. Para la Esterilización Quirúrgica: Crómico 2-0 y Seda Ligadura 0. EQUIPO: -Maquina de Anestesia - Frasco de Aspiración - Monitor Cardiaco – Capnógrafo - Electro cauterio -Equipo de Reanimación - Laringoscopio. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Enfermera Circulante de Anestesia.  Comprobar el funcionamiento de los Equipos (Maquina de Anestesia, Aspiración, Monitores)  Equipar con el material, medicamentos y drogas necesarias para la anestesia a aplicar  Preparar y diluir medicamentos según ordenes medicas.
  • 5.  Ayudar a su colocación en la mesa de quirófano, en decúbito supino con sus extremidades descansando sobre superficies almohadilladas en posición anatómica neutra evitando posiciones forzadas y sujetando los miembros inferiores con una venda.  En ocasiones puede ser necesario colocar a la paciente con una ligera lateralización para evitar la compresión del feto sobre la Vena Cava.  Comprobar la permeabilidad de la vía periférica.  Monitorizar los signos vitales de la Paciente.  Comprobar el correcto funcionamiento del sondaje urinario.  Ayudar al anestesista durante la intubación traqueal (Anestesia General Inhalatoria) o la anestesia rregional (raquídea o epidural)..  Preparar la oxitocina que se administrará dentro del suero (rotulándolo), tras el alumbramiento de la placenta Enfermera Circulante de Instrumentista.  Recibo y Entrega de Guardia revisando el plan quirurgo.  Desinfectar y Equipar el pabellón quirúrgico, conjuntamente con la enfermera instrumentista.  Revisar el funcionamiento del electrocauterio y aspiración, lámparas, monitores. Ingreso:  Colaborar con la circulante de anestesia en el traslado del paciente a la mesa operatoria, brindándole apoyo para disminuir su nivel de ansiedad.  Abrir los equipos de lencería y cirugías conservando la técnica estéril.  Ayudar a la instrumentista y cirujanos en la colocación de la bata.  Facilitar el material quirúrgico requerido por la instrumentista conservando la técnica estéril.  Colocación de la plancha del electro-cauterio.  Registrar los datos del paciente y cuantificar conjuntamente con la instrumentista el número de compresas, taponamientos antes de la intervención y antes de la síntesis (peritoneo parietal).  Control y registro de la hoja de gasto en cada caso realizado durante la guardia (entregarla)  Mantenerse dentro del pabellón quirúrgico, durante la intervención, para atender los requerimientos de la instrumentista.  Mantener el orden en el pabellón quirúrgico.
  • 6.  Colocar tejido para biopsia en recipiente adecuado, rotularla, fijarla y registrarlo en libro respectivo conjuntamente con su hoja de solicitud de biopsia.  Lavado y secado del instrumental utilizado  Colocar adhesivo a la cura.  Colaborar en la Higiene del paciente. Egreso:  Ayudar en el traslado del paciente a la camilla conservando medidas de seguridad (freno de la camilla y barandas).  Ordenar el área y equiparla con lo necesario Enfermera Instrumentista. La actuación de la enfermera instrumentista en el procedimiento de la cesárea quedará determinada por las distintas etapas de las que consta la técnica de la cesárea. Previamente al procedimiento quirúrgico:  Preparar las dos mesas auxiliares con todo el material que va a necesitar.  Se utilizará Solución Betadine para la desinfección de la piel  Se cubre a la paciente con ropa estéril delimitando el campo quirúrgico.  Se acopla el bisturí eléctrico y goma de aspirador encima de las sábanas sobre los miembros inferiores. Durante la incisión en la piel:  Dar bisturí frío nº 23 y pinzas de disección C/D.  La incisión cutánea puede ser: Horizontal suprapúbica de Pfannesntiel  Vertical media infraumbilical. Durante la apertura de la pared abdominal:  Apertura del tejido celular subcutáneo con bisturí eléctrico o disección roma.  Apertura transversal de la fascia o aponeurosis con tijeras curvas de disección, bisturí eléctrico y pinzas rusas, separando la fascia de la cara anterior de los músculos rectos anteriores del abdomen ayudándose con el separador de Roux y dos pinzas de Kocher c/d.
  • 7.  Disección roma del plano muscular a nivel de la línea media, completando con corte si precisa.  Antes de abrir el peritoneo se retiran las gasas del campo y se darán compresas de vientre radiopacas.  Apertura del peritoneo parietal con tijera o disección roma con una incisión longitudinal.  Después se secciona y despega el peritoneo visceral, con una torunda montada en una pinza de anillo y este se rechaza para evitar alcanzar la cúpula vesical  Se puede introducir como separador una valva suprapúbica de Doyen para la separación de la vejiga y el útero, atándole una tira de gasa para ponerle el contrapeso. Se pueden usar dos compresas de vientre humedecidas en suero fisiológico caliente a cada lado del útero como barrera de escape de líquido amniótico, vernix y sangre hacia la cavidad peritoneal. Se necesitará la valva lateral de Doyen con unas pinzas de disección s/d para coger las compresas y colocarlas a ambos lados de la pared abdominal, fijándola con dos pinzas tractores (Kocher pequeñas para sujetarlas fuera de la cavidad).  También se puede utilizar como separador uno bivalvo. Durante la histerotomía segmentaria transversa:  Se retira el bisturí eléctrico del campo.  Para la apertura del útero se precisará un bisturí nº 15 y se profundiza la parte central de la incisión con una pinza de Kocher s/d hasta alcanzar la cavidad uterina. La incisión es prolongada con los dedos, o también se pueden usar unas tijeras curvas ligeramente entreabiertas contra el ángulo de la incisión dividiendo las fibras musculares con cuidado de no lesionar al feto.  Se tendrá preparado el aspirador para la succión de fluidos (líquido amniótico y sangre) y los Fórceps montado Durante la extracción fetal:  Se retira la valva de Doyen y se extrae el feto manualmente. Se limpia con una compresa de vientre, la boca y las fosas nasales en cuanto se ha conseguido extraer la cabeza.  Tras la extracción completa del feto se precisarán dos pinzas de Kocher y una tijera para la sección del cordón umbilical,  Envolver al Neonato en un paño verde o compresa para llevarlo al pediatra.  Puede ocurrir que la cabeza se encuentre alta, en este caso para la extracción del feto nos pedirán los Fórceps montados.
  • 8. Alumbramiento de la placenta por expresión uterina o manual:  Comprobación de que el útero quede vacío tras el alumbramiento de la placenta. En este momento se necesitarán unas compresas de vientre y aspirador. Se preparan unas gasas montadas en pinzas de anejos para limpiar el útero por dentro de posibles coágulos y líquido amniótico. Se vuelve a introducir la valva de Suprapúbica con su contrapeso. Durante el cierre de las incisiones por planos:  Para el cierre del útero se precisarán cuatro pinzas de Aro en los ángulos de la incisión uterina.  Un porta agujas con Crómico nº 1 para dar puntos entrecortados dobles, en “x” o sutura continua y pinzas de disección rusas. Los dos extremos de los ángulos del útero se sujetarán con dos pinzas tractoras (Kocher).  Si se requiere ligaduras de trompas: una pinza de Aro s/d para cogerla trompa, un porta agujas con seda 2/0 y Crómico 2/0 y tijeras.  Si se realiza sutura del peritoneo visceral y parietal: se hará con Vicryl nº0 en sutura continua  Para la sutura del tejido muscular: puntos simples entrecortados con Vicryl nº 1 ó nº 0.  Para la aponeurosis, sutura continua de Vicryl nº 1 ó 0.  Hay que asegurarse de que la hemostasia es adecuada y se puede realizar con bisturí eléctrico.  En el tejido celular subcutáneo se usará suero salino caliente para su lavado y se cerrará con puntos entrecortados de Vicryl nº 0 si tiene un panículo adiposo grueso.  La sutura de la piel se realizará con: sutura mecánica (grapas), seda trenzada de 2/0 o 3/0 con aguja recta triangular o sutura intradérmica reabsorbible o no.  También se puede usar una seda recta 3/0 y cinco pinzas de Allis esperando que se unan los bordes de 5 a 10 minutos. Terminado el procedimiento quirúrgico:  Se procederá a la limpieza y desinfección de la herida con gasas estériles y Betadine y colocaremos un apósito o gasas, el cual se fijará con Adhesivo Micropore o de tela..  Retirada de la ropa manchada, limpieza de la paciente y ayudar a su traslado a la camilla.  Retirar el Instrumental y Material utilizado para su lavado, secado y arreglo.  Limpiar y desinfectar el Quirófano conjuntamente con la Circulante.
  • 9.  Ordenar y Equipar el Quirófano con lo necesario para la próxima Intervención Quirúrgica. ACCIONES Y FUNDAMENTOS. Antes de la Cirugía: Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS 1 Revisar el Plan Quirúrgico. 1 Tener conocimiento sobre la Intervención que se va a realizar y así equipar con efectividad. 2 Limpiar y Desinfectar el Quirófano, incluyendo los Equipos. 2 Garantizar un ambiente limpio y con un mínimo de microorganismos circundantes. 3 Comprobar el funcionamiento de los Equipos ( Lámpara ciálitica, mesa de mayo y circular, electrocauterio, equipo de aspiración)n y Equipar con el material Medico Quirúrgico e Instrumental necesario para la Cesárea. 3 Prevenir contratiempos durante la Intervención Quirúrgica Durante la Anestesia: Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS 1 Comprobar el funcionamiento de los Equipos (Maquina de Anestesia, Aspiración, Monitores) y Equipar con el material, medicamentos y drogas necesarias para la anestesia a aplicar 1 Prevenir contratiempos durante la preparación y aplicación de la Anestesia. 2 Preparar y diluir medicamentos con anticipación, según ordenes medicas, incluyendo la oxitocina que se 2 Agilizar la administración de los medicamentos de manera eficaz y oportuna.
  • 10. administrará dentro de la Solución (rotulándolo), tras el alumbramiento de la placenta 3 Ayudar a su colocación en la mesa de quirófano, en la posición requerida para la anestesia a administrar, evitando posiciones forzadas. 3 Evitar la compresión del feto sobre la Vena Cava. 4 Comprobar la permeabilidad de la vía periférica. 4 Garantizar una vía de acceso para la hidratación y administración de medicamentos, drogas terapéuticas y/o Hemoderivados. 5 Monitorizar los signos vitales de la Paciente. 5 Tener un control continuo sobre las condiciones hemodinámicas de la paciente y así detectar alteraciones de la salud. Durante la Intervención Quirúrgica. Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS 1 Realizar Lavado de Manos Quirúrgico, Secarse las Manos y vestirse con Bata y Guantes Estériles. 1 Formar una barrera de protección estéril y, así evitar la transmisión de microorganismos por contacto directo. 2 Cuantificar Compresas e Instrumental Quirúrgico antes de la Diéresis y antes de la Síntesis. 2 Evitar complicaciones de salud en la Paciente y problemas Legales al Personal (Instrumentista y Circulante de Instrumentista) 3 Vestir al Cirujano y Ayudante de manera estéril, previo Lavado Quirúrgico de Manos y secado. 3 Formar una barrera de protección entre los médicos y el paciente, quien estará vestido también de manera estéril, y así evitar la transmisión de microorganismos. 4 Facilitar al Cirujano Solución Betadine en una Cacharrita con la Pinza de asepsia (Bozeman), y cuatro gasas en forma de triangulo para realizar la asepsia el la zona a intervenir. 4 Evitar la contaminación con microorganismos existentes en la piel, al momento de realizar la incisión quirúrgica.
  • 11. 5 Vestir al paciente con sabanas y campos estériles y fijar con pinza de campo a la sabana estéril, la goma de aspiración y el lápiz de Electro Bisturí. 5 Formar una barrera de protección entre los médicos y el paciente, quien estará vestido también de manera estéril, y así evitar la transmisión de microorganismos. Durante la Intervención Quirúrgica. Nº ACCIONES Nº FUNDAMENTOS 6 Retirar del Campo quirúrgico el Instrumental y Electrobisturí antes de la Extracción del RN. 6 Evitar lesiones al RN tales como: Quemaduras, Laceraciones. 7 Limpiar gleras del RN inmediatamente al sacar la cabeza. 7 Liberar la vía aérea alta y así facilitar el llanto y respiración. 8 Tomar Muestra Sanguínea de la Placenta con inyectadora de 10 cc. 8 Realizar Pruebas de Laboratorio del RN. 9 Cuantificar Compresas e Instrumental antes de rafiar Peritoneo Parietal. 9 Evitar complicaciones de salud en la Paciente y problemas Legales al Personal (Instrumentista y Circulante de Instrumentista) 10 Realizar Cura Quirúrgica aplicando las Técnicas de Asepsia y Antisepsia. 10 Prevenir y garantizar la eliminación de microorganismos circundantes en el aire. 11 Ayudar en el Lavado Vaginal observando cantidad del sangrado y característica. 11 Detectar problemas uterinos a través del sangrado vaginal.
  • 12. PRECAUCIONES.  Usar las Medidas de Bioseguridad en todo momento de la Cirugía.  Utilizar doble guante estéril.  Mantener en lo posible, la superficie de la Mesa Circular y de Mayo secas.  Protegerlos Instrumentos cortantes.  Retirar del campo quirúrgico el Lápiz de Electro Bisturí y Suprapúbica antes de la extracción del RN.  Cuantificar las Compresas Antes de la Diéresis y la Síntesis.  Registrar en el Libro de Reporte la Intervención Quirúrgica.  Mantener el suelo seco.  Colocar los desechos Biológicos en sus respectivas Bolsas, de acuerdo a las Políticas de la Institución.  Colocar los Objetos Punzo cortantes en un contenedor dispuesto para ellos. COMPLICACIONES. Los Riesgos para el Bebé:  Nacimiento prematuro. Si no se hubiera calculado de manera precisa la fecha del parto, el bebé podría nacer prematuramente.  Problemas respiratorios. Los bebés nacidos mediante una cesárea son más propensos a desarrollar problemas respiratorios, tales como: taquipnea transitoria (respiración anormalmente acelerada durante los primeros días posteriores al nacimiento).  Cuentas de Apgar bajas. A veces, los bebés nacidos mediante una cesárea poseen cuentas de Apgar bastante bajas. El bajo conteo podría ser un efecto derivado de la anestesia y del parto por cesárea, o el bebé podría haber
  • 13. estado sufriendo antes de nacer. O quizás, el bebé no ha estado lo suficientemente estimulado como sí lo estaría si hubiera nacido mediante un parto vaginal.  Daño fetal. A pesar de que es sumamente raro, el cirujano podría haber rasguñado accidentalmente al bebé mientras estaba realizando la incisión uterina. Los Riesgos para la Mamá:  Infecciones. El útero o los órganos cercanos a la zona pélvica, como por ejemplo; la vejiga o los riñones podrían llegar a infectarse.  Gran pérdida de sangre. La pérdida de sangre o hemorragia promedio provocada por los partos por cesárea es dos veces mayor a la pérdida de sangre propia de los partos vaginales. No obstante, raras veces es necesario recurrir a transfusiones de sangre durante una cesárea.  Disminución del funcionamiento de los intestinos. A veces, los intestinos trabajan lentamente por varios días luego de haberse sometido a una cirugía, dando como resultado: distensión, hinchazón, y sensación de malestar.  Complicaciones respiratorias. Algunas veces, la anestesia general puede llegar a provocar neumonía.  Estadía prolongada en el hospital y período de recuperación más largo. La duración promedio de la estadía en un hospital varía de tres a cinco días, mientras que la estadía luego de un parto vaginal sólo es de uno a tres días.  Reacciones derivadas de la anestesia. La salud de la mamá podría encontrarse en peligro por reacciones inesperadas (tales como: elevación abrupta de la presión arterial) derivadas del uso de anestesia o de otras medicaciones durante la cirugía.  Riesgo de tener que someterse a cirugías adicionales. Por ejemplo: histerectomía, reparación de la vejiga, etc.  Desarrollo de coágulos sanguíneos en las piernas, en los órganos que se encuentran en la zona pélvica, o en los pulmones.  Posibles lesiones en los intestinos o en la vejiga. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
  • 14.  PROTECTORES OCULARES: en los procedimientos en que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de los ojos, evitando que se infecten.  MASCARILLA BUCONASAL: protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en las cavidades oral y nasal del trabajador.  BRACERAS: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesáreas, citología y maxilo, entre otros.  GUANTES: reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan el corte o el pinchazo. Es importante considerar los guantes como suplemento y no sustituto de las prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Sí se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de manos y al cambio inmediato de éstos.  BATA ESTÉRIL: es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de contaminación por salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo en drenaje de abscesos, atención de heridos, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.  GORRO: con el fin de evitar en el trabajador de la salud, el contacto por salpicaduras con material contaminado y además evita la infección en el paciente.
  • 15. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. VALORACIÓN (PREOPERATORIA) Al ingreso la paciente presenta ansiedad relacionada con la intervención quirúrgica y la necesidad de información. El reposo durante la noche previa se verá alterado por el entorno poco propicio y la preparación pre operatoria. DIAGNÓSTICO: Deterioro del patrón de sueño, Sueño interrumpido(r/c): Desvelo generado por otros, Interrupciones para procedimientos terapéuticos, controles o pruebas de laboratorio. Manifestado por: Quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño ACCIONES DE ENFERMERÍA: Fomentar el sueño:  Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia:  Adecuar el ambiente (iluminación, ruido, temperatura, colchón...) para favorecer el sueño.  Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares. DIAGNÓSTICO Conocimientos deficientes: intervención quirúrgica ó régimen terapéutico (r/c):
  • 16. ▪Malainterpretacióndelainformación ▪Poca familiaridad con los recursos para obtener la información. Manifestado por (m/p): Verbalizacióndelproblema. ACCIONES DE ENFERMERÍA  Informar al paciente y al ser querido acerca de la fecha, hora y lugar programados de la cirugía.  Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, preparación intestinal, pruebas /laboratorio, eliminación de orina, preparación de la piel, terapia IV, vestimenta, zona de espera para la familia y traslado al quirófano), si procede.  Enseñar al paciente cómo puede ayudar en la recuperación. DIAGNÓSTICO Ansiedad Moderada, (r/c): ▪Cambio en el estado de salud y entorno (crisis situacionales). ▪Miedo a la intervención quirúrgica. Manifestado por (m/p): Expresióndepreocupación.,Nerviosismo.,Temor. ACCIONES DE ENFERMERÍA:  Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico, tratamiento y pronóstico.  Explicartodoslosprocedimientos,incluyendolasposiblessensacionesquesehandeexperimentarduranteelprocedimiento.  Escuchar con atención.  Facilitar un clima de confianza. Cuidados de enfermería al ingreso  Presentarse a sí mismo.  Orientar al paciente/ familia en el entorno de la planta  Abrir Historia Clínica
  • 17.  Notificaralmédicoelingresoyelestadodelapaciente. VALORACIÓN DE LA PACIENTE EN EL POSTOPERATORIO DIAGNÓSTICO Deterioro de la eliminación urinaria (r/c): Portadora de sonda vesical ACCIONES DE ENFERMERÍA  Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.  Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.  Extraer el catéter lo antes posible.  Vigilar que se inicia micción espontánea tras la extracción del catéter DIAGNÓSTICO Deterioro de la movilidad física (r/c): ▪Dolor ▪Malestar manifestado por (m/p): Rangodemovimientolimitado. ACCIONES DE ENFERMERÍA  Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
  • 18. DIAGNÓSTICO Deterioro del patrón del sueño (r/c): ▪Cambioenelpatróndevigilia/sueñodelamadre. ▪Preocupaciónpornopoderdormir. ▪Cambiossociales. ▪Estrés psicológico. manifestado POR (m/p): Despertarse tres o más veces por la noche. Desvelado. Irritabilidad. ACCIONES DE ENFERMERÍA ▪Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia: ▪Adecuar el ambiente (iluminación, ruido, temperatura, colchón...) para favorecer el sueño. ▪Llevaralniñoalnidosilamadrelodeseaparafacilitarsudescanso. ▪Disponersiestecillasduranteeldía,paracumplirlasnecesidadesdesueño. DIAGNÓSTICO Déficit de autocuidado: baño/higiene. (r/c): ▪Existencia de catéter venoso periférico. ▪Existencia de herida quirúrgica. manifestado por (m/p): Incapacidad para lavar el cuerpo total o parcialmente. ACCIONES DE ENFERMERÍA  Proporcionar ayuda hasta que la paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.  Facilitar que la paciente se duche ella misma, si procede. DIAGNÓSTICO: Deterioro de la integridad tisular. (r/c) Incisión quirúrgica. ACCIONES DE ENFERMERÍA ▪Explicar el procedimiento al paciente.
  • 19. ▪Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración. ▪Limpiar la zona que rodea al incisión con una solución antiséptica apropiada. ▪Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia. ▪Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión. ▪Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha. DIAGNÓSTICO: Ansiedad moderada, (r/c): ▪Estrés psicológico. ▪Cambio en el estado de salud y entorno (crisis situacionales). ▪Cambio en los patrones de interacción social. manifestado por (m/p):Expresión de preocupación. Nerviosismo. Temor. Verbalización de sentimientos negativos. Dificultad para tomar decisiones. ACCIONES DE ENFERMERÍA ▪Animaralapacienteapermanecerconelniño. ▪Escuchar con atención. ▪Facilitar un clima de confianza. ▪Animarlamanifestacióndesentimientos,percepcionesymiedos. ▪Daralospadreslaoportunidaddever,cogeryexaminaralniño. DIAGNÓSTICO Conocimientos deficitarios (Relacionados con la lactancia materna, el RN y cuidados de las mamas) (r/c): ▪Falta de preparación previa para el desempeño del rol de madre. ▪Interpretación errónea de la información. ▪Falta de interés en el aprendizaje. manifestado por (m/p): Muestras de desconocimiento. Seguimiento erróneo de instrucciones. Solicitud de información.
  • 20. ACCIONES DE ENFERMERÍA ▪Instruir sobre los beneficios de la lactancia materna. ▪Favorecer la lactancia materna ayudando en la toma decisiones a las pacientes con dudas. ▪Enseñaryayudaralamadreenlaadopcióndelaposicióncorrectaparadarelpecho. BIBLIOGRAFÍA 1. CARPENITO,L. J. (1994). Planes de cuidados y documentación en enfermería. Madrid: Interamericana-McGraw Hill. 2. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. Dirección de Enfermería. Plan de cuidados estándar . Córdoba. 3. Johnson, M. Y Maas, M. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE) 2ª edición. Harcourt / Mosby. 4. MC. CLOSKEY, J.C.Y BULECHEK ,G.M. (2002). Clasificación de Intervenciones deEnfermería (CIE) Nursing Interventions Classification (NIC). Madrid: Ediciones Harcout/Mosby. 5. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2001-2002. Harcourt 6. Pedro Barbieri Bioseguridad En Quirófano. REV ARG. ANEST. 1995; 53: 3: 147-160 7. UGALDE, M. Y OTROS(1999). Diagnósticos de enfermería. Taxonomía NANDA .Barcelona: Masson. 8. espanol.pregnancy-info.net/complicaciones_de_una_cesarea.html 9. es.scribd.com/manuelbriez/d/62656255-Protocolo-Para-Cesarea