SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
CAMPO DE FORMACIÓN: Desarrollo personal y para la convencía. ASIGNATURAS: Formación
Cívica y ética, Educación artística y Educación física.
Descripción del contexto interno y externo
La escuela primaria Renato Vega Amador, perteneciente a la zona escolar 032 y al sector VI,
clave 25PER04936 la escuela es de organización completa, y está encargado el turno matutino
por el director Sergio Arturo Camacho Palomares. La escuela se encuentra terminando la colonia
Valles del Ejido en la calle Luis Donaldo Colosio col. Renato Vega Alvarado # 10714.
Al llegar a esta colonia, termina el pavimento y comienza la terracería, me atrevo a decir que esta
colonia no cuenta con calles pavimentadas, y por supuesto las calles alrededor de la misma
escuela se encuentran en terracería, frente a la escuela se encuentran casas y una tienda que a
simple vista dan un nivel socio económico bajo, y las familias que ahí recurren dan el mismo
aspecto, sin embargo, las casas de sus alrededores, están construidas de buen material y no hay
ninguna casa de lámina en su alrededor, comentarios acerca de esto me informaron, que más
delante de la escuela se encontraban las casas de lámina.
Había muchos terrenos baldíos a espaldas de la escuela pues era el término de la ruta de los
camiones. La escuela Renato Vega no se ubica en una zona céntrica por lo cual no existen
grandes puntos de referencia para su localización, existen pocos medios de transportes urbanos
los que llegan a dicha colonia. La mayoría de los alumnos que asisten a la escuela primaria son de
los alrededores por lo que los padres llevan a sus hijos caminando, en bicicleta y unos cuantos en
motocicleta y automóvil. No observe señales de vandalismo en mi estancia a la escuela primaria,
al contrario noté tranquilidad durante la jornada escolar, sin embargo, no dejaban de advertirnos
acerca del peligro que se vivía cerca de la primaria, e incluso nos relataban distintas experiencias,
para tomar medidas preventivas.
Acerca de la escuela primaria se encuentra con una infraestructura de buen material, con una
barda aproximadamente de 3 metros de alto y con sus respectivos canceles. La escuela tiene 2
puertas de entrada y salida, una es utilizada para los automóviles de los profesores, y la otra para
la entrada de los alumnos, aunque solamente abren en una en la entrada y salida de la escuela
cumpliendo el horario escolar de 8:00 am y 12:50 pm, por fuera la escuela da un buen aspecto en
cuestiones de infraestructura.
Cuenta con techumbre para realizar los honores a bandera, anteriormente no había. La tiendita
escolar es un puesto sumamente pequeño en donde la comida que ahí se maneja no es para
nada saludable, además que por ser tan pequeña los alumnos recurren a la tienda frente a la
escuela, en la que la señora les proporciona las cosas por la puerta de entrada de igual manera
nada saludable y los maestros no se lo prohíben. Existe un gran espacio libre, sin pavimentar,
pareciera ser un terreno baldío dentro de la escuela, en donde los alumnos juegan a la hora de
recreo, encontrándose con distintos insectos que ahí habitan. Una de las nuevas cosas que me
encontré al asistir nuevamente a la escuela primaria es que adaptaron un rampa para que los
alumnos puedan ingresar a la cancha escolar ya que esta se encuentra en desnivel y en una zona
más alta del pasillo de entrada, considero que es una gran opción para los alumnos con alguna
discapacidad, que aunque actualmente no se cuenta con ninguno, en un futuro se puede
necesitar.
La escuela primaria cuenta con 12 aulas de clases de buen material, son aulas pequeñas para el
gran número de alumnos que asisten a ellas, cada salón cuenta con un pintarrón, un locker en
donde se guardan actividades y materiales tanto como para el profesor y los alumnos, también
cuentan con mobiliario para los alumnos y maestro aunque en algunos salones el mobiliario no
abarca el número de alumnos, lo reemplazaron por sillas y mesas blancas, fuera de eso, se
encuentran en buen estado para trabajar. Las aulas no cuentan con piso de azulejo solamente de
cemento; en tiempos de lluvia algunos salones en especial el de grupo de cuarto año, se le mete
el agua por las ventanas y eso ocasiona una gran pérdida de tiempo en los días laborales. No se
cuenta con proyector en cada salón, tampoco hay aula de medios por lo que los maestros no
utilizan la tecnología en sus clases. En cada salón cuentan con 2 abanicos, y un minisplit,
anteriormente no había y era muy incomodo para los alumnos soportar el calor. En cada aula se
cuenta con un garrafón de agua que los alumnos pagan periódicamente para su consumo y no se
cuenta con cortinas en las ventanas para los salones, en mi caso, en el aula no era necesaria no
llegaba pues directamente el sol hacia el aula.
La biblioteca escolar es el aula más completa dentro de la escuela, pues se cuenta con suficiente
mobiliario en buen estado, casi nuevo, piso de azulejo, bastantes libros, cortinas y decoraciones al
lugar, también hay un aula de apoyo donde los alumnos que requieren de atención personalizada
la obtengan. Cuenta con una psicóloga que se encarga de atender las diversas necesidades
educativas de los alumnos de todos los grados, aunque no asiste diariamente a la escuela, es
mucha ayuda para cualquier problema que se presente en alumnos, considero que siempre será
de mucha ayuda. Cuenta con sanitarios para niños y niñas y uno para los docentes. Así mismo
cuenta con dos conserjes que siempre mantienen limpia la institución, un profesor de educación
física, una de educación artística, y, una persona encargada de la biblioteca.
Diagnostico del grupo:
La importancia de conocer a los niños de grupo se debe tener muy presente, para así realizar
estrategias acordes a sus intereses, fortalezas, características y necesidades de los alumnos, para
tener un próximo éxito en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
En esta ocasión me tocó practicar en un grupo de cuarto año grupo “A” con edades promedio
entre los 9 y 10 años, se encuentran en la etapa operaciones concretas, donde resuelve
problemas concretos y aprende a clasificar e interactuar con mayor facilidad con el mundo que lo
rodea. Al entrar me di cuenta que en el grupo predominaban las niñas, y efectivamente al hacer el
conteo noté que el grupo conformado por 29 alumnos, 15 de ellas son niñas y 14 son hombres, en
el salón de clases aparentemente no se cuenta con ningún niño con alguna necesidad especial.
La mayoría de los alumnos que ahí asisten son provenientes de lugares cercanos a la escuela,
pues al platicar con ellos sus respuestas eran muy similares, su nivel socioeconómico se notaba
medio-bajo, con familias desintegradas, hay pocos niños que viven con su papá y su mamá la
mayoría solo vive con su madre; esto lo puede saber gracias a que les pedí que me dibujaran a su
familia y quienes eran sus integrantes es ahí donde puede darme cuenta que la mayoría
provenían de familias disfuncionales.
Los trabajos que predominan en sus familias según comentarios de los alumnos, son en
tortillerías, trabajos de albañilería, carpintería, tienda de abarrotes, personal de limpieza, etc.,
aunque unos alumnos se dan a notar con un poco mejor nivel económicos que otros, se podía
notar en sus materiales escolares y en su imagen. En especial éste grupo se nota que la mayoría
de los padres les ponen atención a sus hijos ya que siempre cumplen con la tarea, material y
cooperaciones que el profesor les pide constantemente. Es menor el número de alumnos que no
entregan las tareas. Se muestra en algunos una gran desestabilidad familiar, lo que se ve reflejado
notablemente, en su desempeño escolar, conducta y compromiso hacia éste.
A la mayoría sus materia favoritas son español y matemáticas se ve reflejado en las buenas notas
y en su ortografía. La que les disgusta es ciencias naturales dicen que son muy aburridas y que
les dan demasiada flojera el realizar experimentos. Sé que para mi será un gran reto porque a la
mayoría les enfada sin embargo considero que implementando estrategias y utilizando diversos
recursos esta manera de pensar cambiará.
Nombre de la escuela: Primaria Renato Vega
Amador
Zona:032 Sector: VI
Nombre del profesor (a): Alba Osuna Rojas
Nombre del practicante: Maritza Guadalupe Delgado Valdez
Propósitos de las asignaturas en y Básica Primaria: Fecha:
Octubre del
2017
Formación Cívica y Ética:
Comprendan que los
diferentes grupos a los que
pertenecen son iguales en
dignidad,
aunque diferentes en su forma
de ser, actuar, pensar, sentir,
creer, vivir, convivir;
como personas tienen los
mismos derechos que les
permiten participar de
manera conjunta en el diseño
de formas de vida incluyentes,
equitativas y solidarias
para asumir compromisos de
proyectos comunes que
mejoren el entorno natural
y social.
Adquieran elementos de una
cultura política democrática,
por medio de la participación
activa en asuntos de interés
colectivo, para la construcción
de formas de vida
incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que
enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a
su país y a la humanidad.
Educación Física:
Desarrollen su motricidad y
construyan su corporeidad
mediante del reconocimiento
de la conciencia de sí mismos,
proyectando su disponibilidad
corporal; se acepten,
descubran, aprecien su cuerpo
y se expresen de diversas
formas utilizando el
juego motor como medio.
Desarrollen el conocimiento de
sí mismos, su capacidad
comunicativa, de relación,
habilidades y destrezas
motrices mediante diversas
manifestaciones que
favorezcan
su corporeidad y el sentido
cooperativo.
Educación Artística:
Adquieran los conocimientos y
las habilidades propios de los
lenguajes artísticos:
artes visuales, expresión
corporal y danza, música y
teatro, que les permitan
desarrollar
su pensamiento artístico,
paralelamente a sus actitudes
y valores, mediante
experiencias estéticas que
mejoren su desempeño
creador.
Desarrollen el pensamiento
artístico para expresar ideas y
emociones, e interpreten
los diferentes códigos del arte
al estimular la sensibilidad, la
percepción y la creatividad
a partir del trabajo académico
en los diferentes lenguajes
artísticos.
Competencias que se favorecen: Grupo: 4“A”
Formación Cívica y Ética:
Conocimiento y cuidado de sí
mismo. Sentido de pertenencia a la
comunidad, la nación y la
humanidad.
Educación Física:
Expresión y desarrollo de las
habilidades y destrezas motrices
Educación Artística:
Artística y cultural
Aprendizajes esperados: Bloque: l
Formación Cívica y Ética:
Aprecia sus capacidades y
cualidades al relacionarse con
otras personas.
Educación Física:
Actúa de manera propositiva
durante las actividades y en su vida
diaria para fortalecer su bagaje
motriz
Educación Artística:
Interpreta una idea sencilla por
medio de una secuencia de
movimiento
Contenidos Sesiones:
3-3Formación Cívica y Ética:
Qué actividades me gusta hacer y en
cuáles me desempeño mejor. Cuáles
son algunas de mis habilidades. Por
qué no todas las personas tienen
las mismas capacidades y habilidades.
Cómo se pueden aprovechar las
habilidades individuales al organizar el
trabajo colaborativo.
Educación Física
Manifestación de una actitud de
independencia motriz que le
permita
trasladar lo aprendido a su vida
cotidiana, ya sea en el juego, el
estudio
o al compartir el tiempo libre con
sus amigos y familiares.
Educación Artística
Identificación de
argumentos o ideas que
pueden expresarse sin
palabras.
Ámbitos o ejes Duración:
________Formación Cívica y Ética
Ejes formativos:
Formación de la persona
Ámbitos:
Aula
Educación Física
Ámbito de intervención:
-Ludo y socio motriz
Educación Artística
Eje:
Apreciación
Expresión
Contextualización
Lenguaje artístico:
Expresión corporal y danza
Productos obtenidos del proyecto:
Elaboración de una línea del tiempo que incluya los cambios que han tenido a lo largo de su vida.
Elaboración de un diario donde este le ayude a conocerse mejor y a desarrollar su capacidad de expresión.
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro
• proyecto
Para cada estudiante:
• Cuaderno
• Lápiz
• Borrado
• Sacapuntas
Actividades de inicio: Duración: 40 min. sesión / sesiones
Sesión 1
1.- Se comenzara con el juego “Un país muy especial”.
2- Uno de los principales objetivos es que los niños es fortalecer la relación grupal y la
confianza entre compañeros.
3.- El docente comenzara pidiéndole a los alumnos que se dispersen libremente en el
aula.
4.- Luego, apoyado por canciones infantiles, donde se les propondrá viajar al país de
los:
• Tristes
• Contentos
• Enfermos
• Relajados
• Enojones
• Sorprendidos
• Miedosos
5.- Al finalizar el docente cuestionara sobre la capacidad de expresar emociones y
sentimientos:
¿Cómo puedes saber si tu compañero está enojado o contento?
¿Puedes expresar algún sentimiento sin mencionar alguna palabra?
¿Cuándo te sientes feliz?
¿Qué te hace sentir valioso?
¿Qué y cómo se evalúa?
Se evaluará mediante una
lista de cotejo, en donde se
tomara en cuenta los
siguientes elementos:
• El alumno mostró
interés al momento
de realizar la
actividad.
• El alumno sabe que
es una emoción.
• El alumno
desarrolló el
pensamiento
artístico para
expresar ideas y
emociones.
• Expreso
correctamente sus
emociones y
sentimientos
Tarea: Se les pedirán a los estudiantes una foto o recorte que represente alguna emoción.
Actividades de desarrollo: Duración: __90 min____ sesión / sesiones
Sesión 2
Empezaré preguntando a los alumnos las siguientes interrogantes:
¿En qué ha cambiado tu cuerpo?
¿Qué juegos te gustaban antes y que juegos te gustan ahora?
¿Cuáles son las actividades que ahora puedes realizar y que antes te costaba trabajo
hacer?
Por consiguiente saldremos a la cancha a realizar el juego llamado “cruzar el lago” el
cual consiste en formar grupos de 3 o 4 alumnos. Se les cuenta que están delante de
un lago lleno de pirañas, cocodrilos y miles de bichos que se los comerán si pisan el
suelo. Deben cruzar el lago de una orilla a otra con la única ayuda de 5 piedras
(ladrillos) que pueden pisar y mover pero no desplazarse dentro de ellas. En el
momento en que una persona toca con los dos pies en el lago todo el grupo debe
comenzar en la primera orilla.
Regresaremos al aula y, les repartiré a los alumnos hojas blancas donde ellos
escribirán y dibujaran un anécdota en la que ellos tuvieron que ver involucrados en la
participación de trabajo colaborativo al finalizar la actividad los niños pasaran al
frente y contaran dicho suceso.
¿Qué y cómo se evalúa?
-La participación de los
alumnos.
-Reflexión acerca de los
cambios que han sucedido.
-El alumno desarrolla su
capacidad de relación,
habilidades y destrezas
motrices mediante el
sentido colaborativo.
- Se acepta, descubre y
aprecia su cuerpo y se
expresa de diversas formas
utilizando el juego.
Mediante una rúbrica
Tarea:
Los niños se darán a la tarea de investigar con su familia aspectos importantes de su vida y elaboren una línea del
tiempo de forma creativa donde incluyan sus intereses, juegos entre otros y peguen imágenes o fotografías.
Sesión 3
Los niños presentarán al grupo la línea del tiempo el objetivo de esto es te
permiten ubicar los hechos más relevantes de manera ordenada
cronológicamente. Donde cada niño dirá que le gustaba hacer cuando era más
pequeño, a qué jugaba, cuáles eran sus juegos favoritos, con quienes
jugaban, con quienes compartían sus tardes etc.
Una vez pasado todos los alumnos a presentar su trabajo se pegarán en una
parte del salón con el fin de que cada alumno identifique el desarrollo que ha
tenido. Durante la exposición los alumnos tendrán que tomar nota en su
cuaderno y realizar un cuadro comparativo donde incluyan las diferencias
entre su trabajo y la de los demás.
¿Qué y cómo se evalúa?
-El alumno ordenó
cronológicamente los
sucesos en la línea del
tiempo.
-El alumno expuso su línea
del tiempo.
- El alumno desarrollo su
habilidad creativa para la
elaboración de su línea del
tiempo.
Mediante una rúbrica.
Tarea:
Se les pedirá a los alumnos un cuadernito para elaborar su propio diario donde este le ayude a conocerse mejor y a
desarrollar su capacidad de expresión.
Actividades de cierre: Duración: 45 min. ___ sesión / sesiones
Sesión 4
Se les pedirá a los alumnos que utilicen el cuadernito donde a lo largo de la mañana
irán haciendo sus anotaciones de que cosas positivas o negativas realizan, o como se
van expresando con sus compañeros y su maestro(a) del aula, diariamente lo
utilizarán para que vean cuales son las diferencias que tienen al paso de los días y si
algo de ellos mismos no le gusta lo cambien y a si puedan desarrollar su capacidad de
expresarse mejor ante el grupo sin ningún problema.
Por último lo que pusieron en su diario que es el cuadernito pasaran a compartirlo y
expresarlo con sus compañeros las cosas que quieren para que a si sean mejores en
las cosas que realicen diariamente.
¿Qué y cómo se evalúa?
-Respeta el turno al
momento de participar.
-Comprende los diferentes
tipos de pensar, de ser,
sentir de sus compañeros.
-Desarrolla la capacidad
comunicativa.
Mediante una lista de
cotejo.
Logros obtenidos Observaciones
Es importante que un proyecto se diseñe e implementen actividades donde los alumnos se sientan
atraídos y tengan la disposición para trabajar. Gracias a esto podemos conseguir los siguiente: el
aumento de la motivación y la atención al presentar un determinado material. Es importante que
los niños reflexionen acerca de lo que se les presentó debido a que es de esta manera en donde
Ajustes razonables:
Realizará un dibujo en un cuarto de cartulina donde plasme una acción que el se haya sentido bien ayudando a los
demás. A demás se le entregará una fotocopia donde relacione lo siguiente:
Argumentación
Es importante que un proyecto se diseñe e implementen actividades donde los alumnos
se sientan atraídos y tengan la disposición para trabajar. Gracias a esto podemos
conseguir los siguiente: el aumento de la motivación y la atención al presentar un
determinado material. Es importante que los niños reflexionen acerca de lo que se les
presentó debido a que es de esta manera en donde los contenidos que se les
presentan en el aula los relacionan con su vida cotidiana o con conocimientos que ya
contaban y de esta manera se comienza a dar el aprendizaje significativo el cual
recordemos es: un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información
nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este
proceso.
Otra de las teorías a la que hago referencia aquí es la teoría sociocultural de Vygotsky
la cual nos dice que el alumno aprende mediante la socialización con sus pares.
Además que enfatiza la participación activa de los estudiantes es por eso que decidí
incluir el trabajo colaborativo.
Por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas funciones se
desarrollan en procesos mentales más sofisticados.
Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través de la
interacción social por parte del niño con un tutor competente. El cual puede modelar
comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño. Vygotsky se refiere a
este fenómeno como un diálogo cooperativo o en colaboración. El niño trata de
comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor, a menudo un
padre o maestro, a continuación, interioriza la información, para luego poder emplearla
para guiar o regular su propio comportamiento.
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
Vo.Bo. DEL DIRECTOR
Maritza Guadalupe
Delgado Valdez
Profa. Alba Alicia Osuna
Rojas
Profr. Sergio Arturo Camacho Palomares
Vo. Bo. PROFESOR
Profr. Víctor Manuel
Sandoval Ceja
Vo. Bo. PROFESOR
Profa. Lourdes Daniela Delgado Morales
Actividades de inicio
Nombre El alumno mostró
interés al momento
de realizar la
actividad.
El alumno sabe
que es una
emoción.
El alumno
desarrolló el
pensamiento
artístico para
expresar ideas y
emociones.
Expreso correctamente
sus emociones y
sentimientos
SI NO SI NO SI NO SI NO
-El alumno
desarrolla su
-Reflexión acerca de
los cambios que han
Se acepta, descubre
y aprecia su cuerpo
El alumno ordenó
cronológicamente
El alumno expuso su
línea del tiempo.
El alumno desarrollo
su habilidad creativa
capacidad de
relación, habilidades
y destrezas motrices
mediante el sentido
colaborativo.
sucedido. y se expresa de
diversas formas
utilizando el juego.
los sucesos en la
línea del tiempo.
para la elaboración
de su línea del
tiempo.
Nombre: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades de cierre
Nombre Respeta el turno al
momento de
participar.
Comprende los
diferentes tipos
de pensar, de
ser, sentir de
sus
compañeros.
Desarrolla la
capacidad
comunicativa.
SI NO SI NO SI NO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Paola Olimon
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
Javier Rdz
 
Una Fábula Escolar
Una Fábula EscolarUna Fábula Escolar
Una Fábula Escolar
Particular
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78MANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
NoelCorrales
 
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
mchavez1477
 
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezInforme individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Andrea Sánchez
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
Elizabeth Lopez
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Andrea Sánchez
 
Reflexionemos con tita
Reflexionemos con titaReflexionemos con tita
Reflexionemos con titaIbrain Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Candelario aceves
Candelario acevesCandelario aceves
Candelario aceves
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
 
Descripción del Carrizal
Descripción del CarrizalDescripción del Carrizal
Descripción del Carrizal
 
Una Fábula Escolar
Una Fábula EscolarUna Fábula Escolar
Una Fábula Escolar
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
 
Informe, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembreInforme, noviembre diciembre
Informe, noviembre diciembre
 
Informe de la observación.1
Informe de la observación.1Informe de la observación.1
Informe de la observación.1
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
 
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezInforme individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
 
Reflexionemos con tita
Reflexionemos con titaReflexionemos con tita
Reflexionemos con tita
 

Similar a Proyecto f cy-e-ef-ea 4to

Practicas noviembre renato vega
Practicas noviembre renato vegaPracticas noviembre renato vega
Practicas noviembre renato vega
Itsel Picos Lamarque
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
Bianka Luna
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
Mabel Rangeel
 
18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreMartha García
 
Informe
Informe Informe
Informe
Jessica Lopez
 
informe
informe informe
informe
Jessica Lopez
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetojesusaronorozcosoto
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Ilse Gonzalez Tecpa
 
Planeación Educación Física
Planeación Educación FísicaPlaneación Educación Física
Planeación Educación Física
BlancaLsoto
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
rosauramendoza10
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
 

Similar a Proyecto f cy-e-ef-ea 4to (20)

Practicas noviembre renato vega
Practicas noviembre renato vegaPracticas noviembre renato vega
Practicas noviembre renato vega
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
Planificaciones didácticas
Planificaciones didácticasPlanificaciones didácticas
Planificaciones didácticas
 
18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
informe
informe informe
informe
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujeto
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Planeación Educación Física
Planeación Educación FísicaPlaneación Educación Física
Planeación Educación Física
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 

Más de Maritza Delgado Valdez

Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
Maritza Delgado Valdez
 
Platica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusiónPlatica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusión
Maritza Delgado Valdez
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Maritza Delgado Valdez
 
Caso jorge
Caso jorgeCaso jorge
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnosPropuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Maritza Delgado Valdez
 
Comentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusiónComentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusión
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Maritza Delgado Valdez
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
Maritza Delgado Valdez
 
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnósticoAtencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Maritza Delgado Valdez
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Maritza Delgado Valdez
 
Memes la última lección
Memes la última lecciónMemes la última lección
Memes la última lección
Maritza Delgado Valdez
 
Ejercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del cursoEjercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del curso
Maritza Delgado Valdez
 
Acantonamiento reporte
Acantonamiento reporteAcantonamiento reporte
Acantonamiento reporte
Maritza Delgado Valdez
 
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Maritza Delgado Valdez
 

Más de Maritza Delgado Valdez (17)

Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
 
Platica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusiónPlatica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusión
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
 
Caso jorge
Caso jorgeCaso jorge
Caso jorge
 
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnosPropuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnos
 
Comentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusiónComentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusión
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
 
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnósticoAtencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
 
Memes la última lección
Memes la última lecciónMemes la última lección
Memes la última lección
 
Ejercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del cursoEjercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del curso
 
Acantonamiento reporte
Acantonamiento reporteAcantonamiento reporte
Acantonamiento reporte
 
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Proyecto f cy-e-ef-ea 4to

  • 1. PROYECTO CAMPO DE FORMACIÓN: Desarrollo personal y para la convencía. ASIGNATURAS: Formación Cívica y ética, Educación artística y Educación física. Descripción del contexto interno y externo La escuela primaria Renato Vega Amador, perteneciente a la zona escolar 032 y al sector VI, clave 25PER04936 la escuela es de organización completa, y está encargado el turno matutino por el director Sergio Arturo Camacho Palomares. La escuela se encuentra terminando la colonia Valles del Ejido en la calle Luis Donaldo Colosio col. Renato Vega Alvarado # 10714. Al llegar a esta colonia, termina el pavimento y comienza la terracería, me atrevo a decir que esta colonia no cuenta con calles pavimentadas, y por supuesto las calles alrededor de la misma escuela se encuentran en terracería, frente a la escuela se encuentran casas y una tienda que a simple vista dan un nivel socio económico bajo, y las familias que ahí recurren dan el mismo aspecto, sin embargo, las casas de sus alrededores, están construidas de buen material y no hay ninguna casa de lámina en su alrededor, comentarios acerca de esto me informaron, que más delante de la escuela se encontraban las casas de lámina. Había muchos terrenos baldíos a espaldas de la escuela pues era el término de la ruta de los camiones. La escuela Renato Vega no se ubica en una zona céntrica por lo cual no existen grandes puntos de referencia para su localización, existen pocos medios de transportes urbanos los que llegan a dicha colonia. La mayoría de los alumnos que asisten a la escuela primaria son de los alrededores por lo que los padres llevan a sus hijos caminando, en bicicleta y unos cuantos en motocicleta y automóvil. No observe señales de vandalismo en mi estancia a la escuela primaria, al contrario noté tranquilidad durante la jornada escolar, sin embargo, no dejaban de advertirnos acerca del peligro que se vivía cerca de la primaria, e incluso nos relataban distintas experiencias, para tomar medidas preventivas. Acerca de la escuela primaria se encuentra con una infraestructura de buen material, con una barda aproximadamente de 3 metros de alto y con sus respectivos canceles. La escuela tiene 2 puertas de entrada y salida, una es utilizada para los automóviles de los profesores, y la otra para la entrada de los alumnos, aunque solamente abren en una en la entrada y salida de la escuela cumpliendo el horario escolar de 8:00 am y 12:50 pm, por fuera la escuela da un buen aspecto en cuestiones de infraestructura. Cuenta con techumbre para realizar los honores a bandera, anteriormente no había. La tiendita escolar es un puesto sumamente pequeño en donde la comida que ahí se maneja no es para
  • 2. nada saludable, además que por ser tan pequeña los alumnos recurren a la tienda frente a la escuela, en la que la señora les proporciona las cosas por la puerta de entrada de igual manera nada saludable y los maestros no se lo prohíben. Existe un gran espacio libre, sin pavimentar, pareciera ser un terreno baldío dentro de la escuela, en donde los alumnos juegan a la hora de recreo, encontrándose con distintos insectos que ahí habitan. Una de las nuevas cosas que me encontré al asistir nuevamente a la escuela primaria es que adaptaron un rampa para que los alumnos puedan ingresar a la cancha escolar ya que esta se encuentra en desnivel y en una zona más alta del pasillo de entrada, considero que es una gran opción para los alumnos con alguna discapacidad, que aunque actualmente no se cuenta con ninguno, en un futuro se puede necesitar. La escuela primaria cuenta con 12 aulas de clases de buen material, son aulas pequeñas para el gran número de alumnos que asisten a ellas, cada salón cuenta con un pintarrón, un locker en donde se guardan actividades y materiales tanto como para el profesor y los alumnos, también cuentan con mobiliario para los alumnos y maestro aunque en algunos salones el mobiliario no abarca el número de alumnos, lo reemplazaron por sillas y mesas blancas, fuera de eso, se encuentran en buen estado para trabajar. Las aulas no cuentan con piso de azulejo solamente de cemento; en tiempos de lluvia algunos salones en especial el de grupo de cuarto año, se le mete el agua por las ventanas y eso ocasiona una gran pérdida de tiempo en los días laborales. No se cuenta con proyector en cada salón, tampoco hay aula de medios por lo que los maestros no utilizan la tecnología en sus clases. En cada salón cuentan con 2 abanicos, y un minisplit, anteriormente no había y era muy incomodo para los alumnos soportar el calor. En cada aula se cuenta con un garrafón de agua que los alumnos pagan periódicamente para su consumo y no se cuenta con cortinas en las ventanas para los salones, en mi caso, en el aula no era necesaria no llegaba pues directamente el sol hacia el aula. La biblioteca escolar es el aula más completa dentro de la escuela, pues se cuenta con suficiente mobiliario en buen estado, casi nuevo, piso de azulejo, bastantes libros, cortinas y decoraciones al lugar, también hay un aula de apoyo donde los alumnos que requieren de atención personalizada la obtengan. Cuenta con una psicóloga que se encarga de atender las diversas necesidades educativas de los alumnos de todos los grados, aunque no asiste diariamente a la escuela, es mucha ayuda para cualquier problema que se presente en alumnos, considero que siempre será de mucha ayuda. Cuenta con sanitarios para niños y niñas y uno para los docentes. Así mismo cuenta con dos conserjes que siempre mantienen limpia la institución, un profesor de educación física, una de educación artística, y, una persona encargada de la biblioteca.
  • 3. Diagnostico del grupo: La importancia de conocer a los niños de grupo se debe tener muy presente, para así realizar estrategias acordes a sus intereses, fortalezas, características y necesidades de los alumnos, para tener un próximo éxito en el proceso de aprendizaje de los alumnos. En esta ocasión me tocó practicar en un grupo de cuarto año grupo “A” con edades promedio entre los 9 y 10 años, se encuentran en la etapa operaciones concretas, donde resuelve problemas concretos y aprende a clasificar e interactuar con mayor facilidad con el mundo que lo rodea. Al entrar me di cuenta que en el grupo predominaban las niñas, y efectivamente al hacer el conteo noté que el grupo conformado por 29 alumnos, 15 de ellas son niñas y 14 son hombres, en el salón de clases aparentemente no se cuenta con ningún niño con alguna necesidad especial. La mayoría de los alumnos que ahí asisten son provenientes de lugares cercanos a la escuela, pues al platicar con ellos sus respuestas eran muy similares, su nivel socioeconómico se notaba medio-bajo, con familias desintegradas, hay pocos niños que viven con su papá y su mamá la mayoría solo vive con su madre; esto lo puede saber gracias a que les pedí que me dibujaran a su familia y quienes eran sus integrantes es ahí donde puede darme cuenta que la mayoría provenían de familias disfuncionales. Los trabajos que predominan en sus familias según comentarios de los alumnos, son en tortillerías, trabajos de albañilería, carpintería, tienda de abarrotes, personal de limpieza, etc., aunque unos alumnos se dan a notar con un poco mejor nivel económicos que otros, se podía notar en sus materiales escolares y en su imagen. En especial éste grupo se nota que la mayoría de los padres les ponen atención a sus hijos ya que siempre cumplen con la tarea, material y cooperaciones que el profesor les pide constantemente. Es menor el número de alumnos que no entregan las tareas. Se muestra en algunos una gran desestabilidad familiar, lo que se ve reflejado notablemente, en su desempeño escolar, conducta y compromiso hacia éste. A la mayoría sus materia favoritas son español y matemáticas se ve reflejado en las buenas notas y en su ortografía. La que les disgusta es ciencias naturales dicen que son muy aburridas y que les dan demasiada flojera el realizar experimentos. Sé que para mi será un gran reto porque a la mayoría les enfada sin embargo considero que implementando estrategias y utilizando diversos recursos esta manera de pensar cambiará.
  • 4. Nombre de la escuela: Primaria Renato Vega Amador Zona:032 Sector: VI Nombre del profesor (a): Alba Osuna Rojas Nombre del practicante: Maritza Guadalupe Delgado Valdez Propósitos de las asignaturas en y Básica Primaria: Fecha: Octubre del 2017 Formación Cívica y Ética: Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social. Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. Educación Física: Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante del reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. Educación Artística: Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador. Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creatividad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos. Competencias que se favorecen: Grupo: 4“A” Formación Cívica y Ética: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Educación Física: Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices Educación Artística: Artística y cultural Aprendizajes esperados: Bloque: l Formación Cívica y Ética: Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas. Educación Física: Actúa de manera propositiva durante las actividades y en su vida diaria para fortalecer su bagaje motriz Educación Artística: Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento Contenidos Sesiones: 3-3Formación Cívica y Ética: Qué actividades me gusta hacer y en cuáles me desempeño mejor. Cuáles son algunas de mis habilidades. Por qué no todas las personas tienen las mismas capacidades y habilidades. Cómo se pueden aprovechar las habilidades individuales al organizar el trabajo colaborativo. Educación Física Manifestación de una actitud de independencia motriz que le permita trasladar lo aprendido a su vida cotidiana, ya sea en el juego, el estudio o al compartir el tiempo libre con sus amigos y familiares. Educación Artística Identificación de argumentos o ideas que pueden expresarse sin palabras.
  • 5. Ámbitos o ejes Duración: ________Formación Cívica y Ética Ejes formativos: Formación de la persona Ámbitos: Aula Educación Física Ámbito de intervención: -Ludo y socio motriz Educación Artística Eje: Apreciación Expresión Contextualización Lenguaje artístico: Expresión corporal y danza Productos obtenidos del proyecto: Elaboración de una línea del tiempo que incluya los cambios que han tenido a lo largo de su vida. Elaboración de un diario donde este le ayude a conocerse mejor y a desarrollar su capacidad de expresión. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro • proyecto Para cada estudiante: • Cuaderno • Lápiz • Borrado • Sacapuntas Actividades de inicio: Duración: 40 min. sesión / sesiones Sesión 1 1.- Se comenzara con el juego “Un país muy especial”. 2- Uno de los principales objetivos es que los niños es fortalecer la relación grupal y la confianza entre compañeros. 3.- El docente comenzara pidiéndole a los alumnos que se dispersen libremente en el aula. 4.- Luego, apoyado por canciones infantiles, donde se les propondrá viajar al país de los: • Tristes • Contentos • Enfermos • Relajados • Enojones • Sorprendidos • Miedosos 5.- Al finalizar el docente cuestionara sobre la capacidad de expresar emociones y sentimientos: ¿Cómo puedes saber si tu compañero está enojado o contento? ¿Puedes expresar algún sentimiento sin mencionar alguna palabra? ¿Cuándo te sientes feliz? ¿Qué te hace sentir valioso? ¿Qué y cómo se evalúa? Se evaluará mediante una lista de cotejo, en donde se tomara en cuenta los siguientes elementos: • El alumno mostró interés al momento de realizar la actividad. • El alumno sabe que es una emoción. • El alumno desarrolló el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones. • Expreso correctamente sus emociones y sentimientos
  • 6. Tarea: Se les pedirán a los estudiantes una foto o recorte que represente alguna emoción. Actividades de desarrollo: Duración: __90 min____ sesión / sesiones Sesión 2 Empezaré preguntando a los alumnos las siguientes interrogantes: ¿En qué ha cambiado tu cuerpo? ¿Qué juegos te gustaban antes y que juegos te gustan ahora? ¿Cuáles son las actividades que ahora puedes realizar y que antes te costaba trabajo hacer? Por consiguiente saldremos a la cancha a realizar el juego llamado “cruzar el lago” el cual consiste en formar grupos de 3 o 4 alumnos. Se les cuenta que están delante de un lago lleno de pirañas, cocodrilos y miles de bichos que se los comerán si pisan el suelo. Deben cruzar el lago de una orilla a otra con la única ayuda de 5 piedras (ladrillos) que pueden pisar y mover pero no desplazarse dentro de ellas. En el momento en que una persona toca con los dos pies en el lago todo el grupo debe comenzar en la primera orilla. Regresaremos al aula y, les repartiré a los alumnos hojas blancas donde ellos escribirán y dibujaran un anécdota en la que ellos tuvieron que ver involucrados en la participación de trabajo colaborativo al finalizar la actividad los niños pasaran al frente y contaran dicho suceso. ¿Qué y cómo se evalúa? -La participación de los alumnos. -Reflexión acerca de los cambios que han sucedido. -El alumno desarrolla su capacidad de relación, habilidades y destrezas motrices mediante el sentido colaborativo. - Se acepta, descubre y aprecia su cuerpo y se expresa de diversas formas utilizando el juego. Mediante una rúbrica Tarea: Los niños se darán a la tarea de investigar con su familia aspectos importantes de su vida y elaboren una línea del tiempo de forma creativa donde incluyan sus intereses, juegos entre otros y peguen imágenes o fotografías. Sesión 3 Los niños presentarán al grupo la línea del tiempo el objetivo de esto es te permiten ubicar los hechos más relevantes de manera ordenada cronológicamente. Donde cada niño dirá que le gustaba hacer cuando era más pequeño, a qué jugaba, cuáles eran sus juegos favoritos, con quienes jugaban, con quienes compartían sus tardes etc. Una vez pasado todos los alumnos a presentar su trabajo se pegarán en una parte del salón con el fin de que cada alumno identifique el desarrollo que ha tenido. Durante la exposición los alumnos tendrán que tomar nota en su cuaderno y realizar un cuadro comparativo donde incluyan las diferencias entre su trabajo y la de los demás. ¿Qué y cómo se evalúa? -El alumno ordenó cronológicamente los sucesos en la línea del tiempo. -El alumno expuso su línea del tiempo. - El alumno desarrollo su habilidad creativa para la elaboración de su línea del tiempo. Mediante una rúbrica. Tarea: Se les pedirá a los alumnos un cuadernito para elaborar su propio diario donde este le ayude a conocerse mejor y a desarrollar su capacidad de expresión. Actividades de cierre: Duración: 45 min. ___ sesión / sesiones
  • 7. Sesión 4 Se les pedirá a los alumnos que utilicen el cuadernito donde a lo largo de la mañana irán haciendo sus anotaciones de que cosas positivas o negativas realizan, o como se van expresando con sus compañeros y su maestro(a) del aula, diariamente lo utilizarán para que vean cuales son las diferencias que tienen al paso de los días y si algo de ellos mismos no le gusta lo cambien y a si puedan desarrollar su capacidad de expresarse mejor ante el grupo sin ningún problema. Por último lo que pusieron en su diario que es el cuadernito pasaran a compartirlo y expresarlo con sus compañeros las cosas que quieren para que a si sean mejores en las cosas que realicen diariamente. ¿Qué y cómo se evalúa? -Respeta el turno al momento de participar. -Comprende los diferentes tipos de pensar, de ser, sentir de sus compañeros. -Desarrolla la capacidad comunicativa. Mediante una lista de cotejo. Logros obtenidos Observaciones Es importante que un proyecto se diseñe e implementen actividades donde los alumnos se sientan atraídos y tengan la disposición para trabajar. Gracias a esto podemos conseguir los siguiente: el aumento de la motivación y la atención al presentar un determinado material. Es importante que los niños reflexionen acerca de lo que se les presentó debido a que es de esta manera en donde Ajustes razonables: Realizará un dibujo en un cuarto de cartulina donde plasme una acción que el se haya sentido bien ayudando a los demás. A demás se le entregará una fotocopia donde relacione lo siguiente:
  • 8. Argumentación Es importante que un proyecto se diseñe e implementen actividades donde los alumnos se sientan atraídos y tengan la disposición para trabajar. Gracias a esto podemos conseguir los siguiente: el aumento de la motivación y la atención al presentar un determinado material. Es importante que los niños reflexionen acerca de lo que se les presentó debido a que es de esta manera en donde los contenidos que se les presentan en el aula los relacionan con su vida cotidiana o con conocimientos que ya contaban y de esta manera se comienza a dar el aprendizaje significativo el cual recordemos es: un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Otra de las teorías a la que hago referencia aquí es la teoría sociocultural de Vygotsky la cual nos dice que el alumno aprende mediante la socialización con sus pares. Además que enfatiza la participación activa de los estudiantes es por eso que decidí incluir el trabajo colaborativo. Por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados. Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través de la interacción social por parte del niño con un tutor competente. El cual puede modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño. Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en colaboración. El niño trata de comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor, a menudo un padre o maestro, a continuación, interioriza la información, para luego poder emplearla para guiar o regular su propio comportamiento.
  • 9. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo. DEL DIRECTOR Maritza Guadalupe Delgado Valdez Profa. Alba Alicia Osuna Rojas Profr. Sergio Arturo Camacho Palomares Vo. Bo. PROFESOR Profr. Víctor Manuel Sandoval Ceja Vo. Bo. PROFESOR Profa. Lourdes Daniela Delgado Morales
  • 10. Actividades de inicio Nombre El alumno mostró interés al momento de realizar la actividad. El alumno sabe que es una emoción. El alumno desarrolló el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones. Expreso correctamente sus emociones y sentimientos SI NO SI NO SI NO SI NO
  • 11. -El alumno desarrolla su -Reflexión acerca de los cambios que han Se acepta, descubre y aprecia su cuerpo El alumno ordenó cronológicamente El alumno expuso su línea del tiempo. El alumno desarrollo su habilidad creativa
  • 12. capacidad de relación, habilidades y destrezas motrices mediante el sentido colaborativo. sucedido. y se expresa de diversas formas utilizando el juego. los sucesos en la línea del tiempo. para la elaboración de su línea del tiempo. Nombre: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
  • 13.
  • 14. Actividades de cierre Nombre Respeta el turno al momento de participar. Comprende los diferentes tipos de pensar, de ser, sentir de sus compañeros. Desarrolla la capacidad comunicativa. SI NO SI NO SI NO