SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Católico
La Medalla Milagrosa
Materia
Física
Tema
Propuesta para experimentos científicos
Docente
Ever David Hernández
Integrante
Daniela Beatriz Canizales
Erika Alejandra Hernández
Jessica Gabriela Cortéz
Elsa Marina Escobar
Jaqueline Mancia
Alejandra Guadalupe Merino
María del Rosario Rodríguez
Karla Lissette Orellana
Jessica Maricela Morán
Grado
Segundo Año General “A”
Fecha de Entrega
06 de Febrero de 2014
Santa Ana, 3 de febrero de 2014
Crear batería de electricidad con limones
Uno de esos experimentos científicos
ideales si te quedas atrapado en el campo
durante 1 mes y de tú ingenio depende tu
supervivencia. Además, yo también me
atrevería a catalogar a este experimento
casero, como uno de los mejores
experimentos que podrías aprender a hacer
en caso de un ataque mundial zombie! Y es
que si algo hemos aprendido de ver
películas online de zombies en Internet, es
que siempre que atacan a los humanos se acaban también no solo los alimentos
de los supermercados, pero también la gente que puede hacer funcionar una
central eléctrica. Por lo que no hay electricidad! Y sin electricidad, no hay nada.
Hoy aprenderemos a como construir una pequeña central eléctrica con limones.
Eso es! Generar electricidad con limones.
Lo que necesitaremos serán materiales más o menos fáciles de encontrar por
casa. Sin necesidad de tener que hacer una visita a la ferretería seréis capaces de
poder llevar a cabo este experimento al que titularemos “Batería con limones“.
Los materiales son los siguientes de la lista:
• Limones.
• Tornillos (no hace falta que sean nuevos)
• Monedas de 20 céntimos o 50 céntimos de euro (si estás en América usa
las monedas que no sean plateadas)
• Cable de cobre (quizás tengas por casa, pregunta a tu padre – sino en la
ferretería es muy barato – necesitas muy poco)
• Un cúter o tijeras
Opcional pero ideal si quieres experimentar este experimento casero al máximo:
Un multímetro (es un aparato que sirve para medir la corriente eléctrica) y unos
LED.
Cómo hacerlo:
Sencillo. Agarramos el cúter y haremos un corte a los dos extremos del limón
(podemos usar 1 sólo limón y partirlos en laminas gruesas de 5 trozos, 6 trozos…)
Por un lado clavaremos el tornillo y por otro la moneda. Conectaremos todo.
Con ello conseguiremos casi un 1 voltio de potencial. No es mucho, pero es magia
casi ¿no?
Y si probamos con 2 limones? , veremos casi 2 voltios de potencial eléctrico.
Hacer fuego con una papa
Existen diversas formas para producir fuego. Pero algo sorprendente e increíble es
hacerlo con una papa.
A continuación toma de un experimento fácil muy entretenido, que nos puede
servir hasta como un método de supervivencia.
Materiales:
• 1 papa
• Un poco de Sal
• Pasta dental
• Dos mondadientes
• Dos cables delgados
• 1 cuchara
• 1 cuchillo
• Un pedazo de algodón
¿Cómo se hace?
1.Primero con mucho cuidado deberás cortar la papa por la mitad (de
preferencia a lo largo de la papa).
2. En una de las mitades de la papa haz dos pequeños orificios con los
mondadientes.
3. Retira los mondadientes de los orificios. Por otro lado toma los dos cables y
pela las puntas de estos. En seguida deberás de introducir una de la punta
de los cables por los orificios lo suficiente como para que estos hagan
contacto con la mezcla que se realizará en seguida.
4. Luego coge la otra mitad de la papa y hazle una cavidad (no muy profunda)
en el centro de la mitad.
5. Limpia con un trapo o lo que mejor te parezca la humedad de la papa.
6. Dentro de la cavidad que realizaste en el paso 4 deberás hacer una
pequeña mezcla de pasta dental con sal (mezclar hasta conseguir una
masa uniforme que rellene el hueco).
7. Junta las mitades de modo que quede de forma original e incrusta los
mondadientes a los extremos para que estas se enganchen.
8. Asegúrate que los cables estén ejerciendo contacto con la mezcla y
mientras tanto coloca un poquito de algodón en una de las puntas de los
cables e incrústalo un poco haciendo sobresalir la punta; espera 5 minutos.
9. Un vez transcurrido el tiempo indicado, haz contacto entre las puntas de los
cables, retira las manos, LISTO!
La lluvia ácida
Descubrir el comportamiento natural de las plantas al tener contacto con cualquier
residuo o producto químico, en especial los contaminantes del medio ambiente.
Un ejemplo muy importante de esto es la llamada "lluvia acida".
La lluvia acida contiene ácido sulfúrico en suspensión, procedente de las centrales
térmicas y fábricas de productos químicos. Este acido es muy perjudicial para
la vegetación natural y para los cultivos.
Objetivos
Dar un ejemplo a la gente de todos los daños que provoca la lluvia acida en un
momento crítico el cual causa muchos daños a nuestro entorno y ambientalmente
a nuestra comunidad.
Material necesario
o Una maseta
o Una planta que crezca mucho (que no sea muy costosa)
o Un litro y medio de agua
o Tierra para sembrar
o Un litro de vinagre
o Una botella de 2 litros de capacidad
Procedimiento
Primero que nada, en la maseta se pone un poco de tierra después se planta el
arbolito, se le agrega más tierra y poco a poco agua hasta que cada día se acabe
el medio litro de agua, después en la botella de dos litros, se le combina el litro de
vinagre y el litro de agua sobrante. Después se deja crecer y que se fortalezca la
planta, ya sucedido esto en aproximadamente unas 2 semanas, se empieza a
esparcir con un atomizador parte de la solución acida del vinagre con agua, cada 8
horas y así esperar 3 o 4 semanas, observar lo que pasa y ese es un ejemplo de
la lluvia acida.
Reacciones de combustión
En este experimento vamos a estudiar la
combustión de una vela y vamos a ver cómo es
necesaria la presencia de oxígeno para la
combustión y cómo este oxígeno se consume en
el proceso. Se trata de un experimento muy
famoso que realizó Lavoisier en la segunda mitad
del siglo XVIII.
Material que vas a necesitar:
Un plato hondo
Un vaso (preferiblemente estrecho)
Una vela (en algunos sitios se conoce por candela)
¿Cómo realizamos el experimento?
En primer lugar vas a colocar el plato encima de una mesa lleno con bastante
agua. No ce falta que esté lleno hasta el borde.
Dentro del agua coloca una vela que se mantenga derecha.
Enciende la vela y observa cómo arde.
Tapa todo el conjunto con el vaso y observa lo que ocurre.
Verás como la vela poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la
llama. A la vez observa cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calor por convección a aguas
Calor por convección a aguasCalor por convección a aguas
Calor por convección a aguasSteven Cuesta
 
Practica de concentración por partes de millón
 Practica de concentración por partes de millón Practica de concentración por partes de millón
Practica de concentración por partes de millónYeahDadis
 
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"Abner Vargas Garcia
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA Danny Peña
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaDaniela01prish
 
22 tarea simbolos patrios
22 tarea  simbolos patrios22 tarea  simbolos patrios
22 tarea simbolos patriosKaty_Montano
 
Brazo hidráulico
Brazo hidráulicoBrazo hidráulico
Brazo hidráulicoduvanjdjfj
 

La actualidad más candente (9)

Calor por convección a aguas
Calor por convección a aguasCalor por convección a aguas
Calor por convección a aguas
 
Practica de concentración por partes de millón
 Practica de concentración por partes de millón Practica de concentración por partes de millón
Practica de concentración por partes de millón
 
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
Reporte de experimento "Concentración en partes por millón"
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
El huevo qu flota
El huevo qu flota   El huevo qu flota
El huevo qu flota
 
Avogadro
AvogadroAvogadro
Avogadro
 
Practica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lavaPractica lampara-de-lava
Practica lampara-de-lava
 
22 tarea simbolos patrios
22 tarea  simbolos patrios22 tarea  simbolos patrios
22 tarea simbolos patrios
 
Brazo hidráulico
Brazo hidráulicoBrazo hidráulico
Brazo hidráulico
 

Similar a Propuesta para experimentos científicos

Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesHeribertaReynacarach
 
experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograJazminPearanda1
 
Laboratorio práctico - Elaboración de límpido
Laboratorio práctico - Elaboración de límpidoLaboratorio práctico - Elaboración de límpido
Laboratorio práctico - Elaboración de límpidoJuanesteban1623
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptxCARLOSESPIRITUTERREL
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.josepedrorc
 
Ciencia en mi aula version para alumnos
Ciencia en mi aula version para alumnosCiencia en mi aula version para alumnos
Ciencia en mi aula version para alumnosIsaac de la Fte
 
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_toro7744
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Juan Corcuera
 
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIAEXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIAHector Castro Bartolome
 
Libro de actividades Explora
Libro de actividades ExploraLibro de actividades Explora
Libro de actividades ExploraSamantha Claudio
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaPame Vanessa
 

Similar a Propuesta para experimentos científicos (20)

Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Cuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividadesCuidado del medio ambiente y actividades
Cuidado del medio ambiente y actividades
 
experimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5tograexperimento de ciencias naturales 5togra
experimento de ciencias naturales 5togra
 
Laboratorio práctico - Elaboración de límpido
Laboratorio práctico - Elaboración de límpidoLaboratorio práctico - Elaboración de límpido
Laboratorio práctico - Elaboración de límpido
 
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
4°_GRADO_-_PPT_-_DIA_09_DE_SETIEMBRE.pptx
 
Experimentos 13.
Experimentos 13.Experimentos 13.
Experimentos 13.
 
Ciencia en mi aula version para alumnos
Ciencia en mi aula version para alumnosCiencia en mi aula version para alumnos
Ciencia en mi aula version para alumnos
 
trabajo2
trabajo2 trabajo2
trabajo2
 
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_
Cómo y porqué_debemos_ahorrar_agua_
 
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
Manual de-experimentos-primaria-la-ciencia-puede-ser-divertida-41-50
 
6 2 estudiantes
6 2 estudiantes6 2 estudiantes
6 2 estudiantes
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
6 Básico
6 Básico 6 Básico
6 Básico
 
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIAEXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
EXPERIMENTOS DE QUIMICA PARA NIVEL PRIMARIA
 
Libro de actividades Explora
Libro de actividades ExploraLibro de actividades Explora
Libro de actividades Explora
 
Experimentos
ExperimentosExperimentos
Experimentos
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Energía de los limones
Energía de los limonesEnergía de los limones
Energía de los limones
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Propuesta para experimentos científicos

  • 1. Instituto Católico La Medalla Milagrosa Materia Física Tema Propuesta para experimentos científicos Docente Ever David Hernández Integrante Daniela Beatriz Canizales Erika Alejandra Hernández Jessica Gabriela Cortéz Elsa Marina Escobar Jaqueline Mancia Alejandra Guadalupe Merino María del Rosario Rodríguez Karla Lissette Orellana Jessica Maricela Morán Grado Segundo Año General “A” Fecha de Entrega 06 de Febrero de 2014 Santa Ana, 3 de febrero de 2014
  • 2. Crear batería de electricidad con limones Uno de esos experimentos científicos ideales si te quedas atrapado en el campo durante 1 mes y de tú ingenio depende tu supervivencia. Además, yo también me atrevería a catalogar a este experimento casero, como uno de los mejores experimentos que podrías aprender a hacer en caso de un ataque mundial zombie! Y es que si algo hemos aprendido de ver películas online de zombies en Internet, es que siempre que atacan a los humanos se acaban también no solo los alimentos de los supermercados, pero también la gente que puede hacer funcionar una central eléctrica. Por lo que no hay electricidad! Y sin electricidad, no hay nada. Hoy aprenderemos a como construir una pequeña central eléctrica con limones. Eso es! Generar electricidad con limones. Lo que necesitaremos serán materiales más o menos fáciles de encontrar por casa. Sin necesidad de tener que hacer una visita a la ferretería seréis capaces de poder llevar a cabo este experimento al que titularemos “Batería con limones“. Los materiales son los siguientes de la lista: • Limones. • Tornillos (no hace falta que sean nuevos) • Monedas de 20 céntimos o 50 céntimos de euro (si estás en América usa las monedas que no sean plateadas) • Cable de cobre (quizás tengas por casa, pregunta a tu padre – sino en la ferretería es muy barato – necesitas muy poco) • Un cúter o tijeras
  • 3. Opcional pero ideal si quieres experimentar este experimento casero al máximo: Un multímetro (es un aparato que sirve para medir la corriente eléctrica) y unos LED. Cómo hacerlo: Sencillo. Agarramos el cúter y haremos un corte a los dos extremos del limón (podemos usar 1 sólo limón y partirlos en laminas gruesas de 5 trozos, 6 trozos…) Por un lado clavaremos el tornillo y por otro la moneda. Conectaremos todo. Con ello conseguiremos casi un 1 voltio de potencial. No es mucho, pero es magia casi ¿no? Y si probamos con 2 limones? , veremos casi 2 voltios de potencial eléctrico.
  • 4. Hacer fuego con una papa Existen diversas formas para producir fuego. Pero algo sorprendente e increíble es hacerlo con una papa. A continuación toma de un experimento fácil muy entretenido, que nos puede servir hasta como un método de supervivencia. Materiales: • 1 papa • Un poco de Sal • Pasta dental • Dos mondadientes • Dos cables delgados • 1 cuchara • 1 cuchillo • Un pedazo de algodón
  • 5. ¿Cómo se hace? 1.Primero con mucho cuidado deberás cortar la papa por la mitad (de preferencia a lo largo de la papa). 2. En una de las mitades de la papa haz dos pequeños orificios con los mondadientes. 3. Retira los mondadientes de los orificios. Por otro lado toma los dos cables y pela las puntas de estos. En seguida deberás de introducir una de la punta de los cables por los orificios lo suficiente como para que estos hagan contacto con la mezcla que se realizará en seguida. 4. Luego coge la otra mitad de la papa y hazle una cavidad (no muy profunda) en el centro de la mitad. 5. Limpia con un trapo o lo que mejor te parezca la humedad de la papa. 6. Dentro de la cavidad que realizaste en el paso 4 deberás hacer una pequeña mezcla de pasta dental con sal (mezclar hasta conseguir una masa uniforme que rellene el hueco). 7. Junta las mitades de modo que quede de forma original e incrusta los mondadientes a los extremos para que estas se enganchen. 8. Asegúrate que los cables estén ejerciendo contacto con la mezcla y mientras tanto coloca un poquito de algodón en una de las puntas de los cables e incrústalo un poco haciendo sobresalir la punta; espera 5 minutos. 9. Un vez transcurrido el tiempo indicado, haz contacto entre las puntas de los cables, retira las manos, LISTO! La lluvia ácida Descubrir el comportamiento natural de las plantas al tener contacto con cualquier residuo o producto químico, en especial los contaminantes del medio ambiente. Un ejemplo muy importante de esto es la llamada "lluvia acida". La lluvia acida contiene ácido sulfúrico en suspensión, procedente de las centrales térmicas y fábricas de productos químicos. Este acido es muy perjudicial para la vegetación natural y para los cultivos.
  • 6. Objetivos Dar un ejemplo a la gente de todos los daños que provoca la lluvia acida en un momento crítico el cual causa muchos daños a nuestro entorno y ambientalmente a nuestra comunidad. Material necesario o Una maseta o Una planta que crezca mucho (que no sea muy costosa) o Un litro y medio de agua o Tierra para sembrar o Un litro de vinagre o Una botella de 2 litros de capacidad
  • 7. Procedimiento Primero que nada, en la maseta se pone un poco de tierra después se planta el arbolito, se le agrega más tierra y poco a poco agua hasta que cada día se acabe el medio litro de agua, después en la botella de dos litros, se le combina el litro de vinagre y el litro de agua sobrante. Después se deja crecer y que se fortalezca la planta, ya sucedido esto en aproximadamente unas 2 semanas, se empieza a esparcir con un atomizador parte de la solución acida del vinagre con agua, cada 8 horas y así esperar 3 o 4 semanas, observar lo que pasa y ese es un ejemplo de la lluvia acida. Reacciones de combustión En este experimento vamos a estudiar la combustión de una vela y vamos a ver cómo es necesaria la presencia de oxígeno para la combustión y cómo este oxígeno se consume en el proceso. Se trata de un experimento muy famoso que realizó Lavoisier en la segunda mitad del siglo XVIII. Material que vas a necesitar: Un plato hondo Un vaso (preferiblemente estrecho) Una vela (en algunos sitios se conoce por candela) ¿Cómo realizamos el experimento? En primer lugar vas a colocar el plato encima de una mesa lleno con bastante agua. No ce falta que esté lleno hasta el borde. Dentro del agua coloca una vela que se mantenga derecha. Enciende la vela y observa cómo arde. Tapa todo el conjunto con el vaso y observa lo que ocurre. Verás como la vela poco a poco va dejando de arder hasta que se extingue la llama. A la vez observa cómo el nivel del agua va subiendo en el interior del vaso.