SlideShare una empresa de Scribd logo
ORLANDO PÉREZ DELGADO
BIÓLOGO
C.B.P 7442
Una de las múltiples funciones de
los aminoácidos en las células
vivientes es la de servir como
unidades monómeras a partir de
las cuales se sinteticen cadenas
polipeptídicas de proteínas.
La mayoría de las proteínas
contienen en proporciones
diferentes, los mismos 20 L-alfa-
aminoácidos.
Aminoácidos Esenciales Aminoácidos No Esenciales
Valina (Val)
Leucina (Leu)
Treonina (Thr)
Lisina (Lys)
Triptófano (Trp)
Histidina (His)
Fenilalanina (Phe)
Isoleucina (Ile)
Arginina (Arg)
Metionina (Met)
Alanina (Ala)
Prolina (Pro)
Glicina (Gly)
Serina (Ser)
Cisteína (Cys)
Asparagina (Asn)
Glutamina (Gln)
Tirosina (Tyr)
Ácido aspártico (Asp)
Ácido glutámico (Glu)
Son en número de 20, pero además se
puede mencionar a la Selenocisteína y
la Pirrolisina pero aún no clasificados
Los aminoácidos contienen grupos
funcionales amino y carboxilo. En
un alfa-aminoácido, ambos están
unidos al mismo átomo de
carbono.
En las proteínas sólo existen
L-alfa-aminoácidos
Los aminoácidos pueden tener carga
neta positiva, negativa o cero
Estructura ionicamente correcta
para un aminoácido a pH
fisiológico o cerca de el (A). La
estructura sin carga que se
muestra en (B) no puede existir
a ningún pH, pero es posible
usarla por conveniencia cuando
se describe la química de los
aminoácidos.
L – alfa aminoácidos presentes en las
proteínas
Con cadenas laterales alifáticas
Glicina Gli (G)
Alanina Ala (A)
Valina Val (V)
Leucina Leu(L)
Isoleucina Ile (I)
Con cadenas laterales que contienen
azufre
Cisteína Cis (C)
Metionina Met (M)
Con cadenas laterales que tienen
grupo hidroxilo
Serina Ser (S)
Treonina Tre (T)
Tirosina Tir (Y)
Con cadenas laterales con
contienen grupos ácidos o sus
amidas
Ácido aspártico Asp (D)
Asparagina Asn (A)
Ácido
Glutámico
Glu (E)
Glutamina Gln(Q)
Con cadenas laterales con
contienen grupos básicos
Arginina Arg (R)
Lisina Lis (K)
Histidina His (H)
Con cadenas laterales con
contienen anillos aromáticos
Hisitidina His (H)
Fenilalanina Fen (F)
Tirosina Tir (Y)
Triptófano Tri (W)
Iminoácidos
Prolina Pro (P)
Hidrófobos Hidrofílicos
Alanina Acido Aspártico Histidina
Fenilalanina Ácido glutámico Lisina
Isoleucina Arginina Serina
Metionina Asparagina Treonina
Prolina Cisteína
Tirosina Glicina
Triptófano Glutamina
Valina
La polimerización de los L-alfa-
aminoácidos por enlaces
peptídicos constituye el marco
estructural para las proteínas.
Las estructuras pepitídicas se escriben con
el residuo amino-terminal (el residuo con
un grupo de alfa amino libre) a la
izquierda y con el residuo carboxilo
terminal (el residuo con un grupo alfa
carboxiIo libre) a la derecha. Este péptido
tiene un solo grupo alfa amino libre y un
solo grupo alfa carboxilo libre.
SECUENCIAS PRIMARIA DE LOS
PÉPTIDOS
La mutación del DNA que altera codones
puede producir la inserción de grupos
aminoacilo inapropiados en un polipéptido o
proteína.
Las células animales,
vegetales y bacterianas
contienen diversos
polipéptidos de peso
molecular bajo (3 a 100
residuos aminoacilos) que
tienen actividad fisiológica
importante.
El glutatión, en el cual el glutamato
amino-terminal está enlazado a la
cisteína por un enlace alfa no peptidico,
es requerido por varias enzimas.
El glutatión y la enzima glutatión
reductasa participan en la formación de
los puentes disulfuro correctos de
numerosas hormonas proteinicas y
polipeptidicas así como también en el
metabolismo de los xenobióticos
El glutatión también beneficia al cuerpo
para reparar el daño celular causado por
la contaminación, el estrés y la fatiga.
Los antibióticos polipeptídicos elaborados
por hongos contienen aminoácidos D y L
así como otros no presentes en las
proteinas. Ejemplos son la tirocidina y la
gramicidina S, polipéptidos cícIicos que
contienen n-fenilalanina y el aminoácido
no proteinico ornitina.
La bacitracina es el nombre de un
antibiótico producido por una mezcla
de polipéptidos cíclicos relacionados
unos con los otros y producidos por
cepas de la bacteria Bacillus subtilis.
La hormona liberadora de
tirotropina. Un polipéptido de
mamífero puede contener más
de un pépido con actividad
fisiológica potente. Dentro de
la estructura primaria de la
beta-lipotropina (hormona
hipofisaria que estimula la
liberación de ácidos grasos del
tejido adiposo)
HOLOPROTEÍNAS HETEROPROTEÍNAS
FIBROSAS GLOBULARES
COLÁGENO
QUERATINA
ELASTINA
FIBROINA
ALBÚMINA
GLOBULINAS
HISTONAS
ENZIMAS
Mucinas
Anticoagulantes
Glucoproteína A y B
α Globulinas
β Globulinas
γ Globulinas
GLUCOPROTEÍNAS
FOSFOPROTEÍNAS
LIPOPROTEÍNAS
CROMOPROTEÍNAS
Ovoalbúmina
Seroalbúmina
Lactoalbúmina
Vitelinas
Caseina
Hemoglobinas
Hemocioninas
Citocromos
HDL. LDL, VLDL
PRIMARIA
La estructura primaria de la cadena
polipeptídica de una proteína es el orden
en el cual los aminoácidos se unen e
incluye la ubicación de los enlaces
bisulfuro.
SECUNDARIA
La interconversión de estructuras
conformadas no implica la rotura de
uniones covalentes sino la rotura y
restablecimiento de fuerzas no
covalentes (puentes de hidrógeno,
puentes salinos, interacciones
hidrófobas) que estabilizan una
conformaci6n dada.
COLÁGENO Las fibras de colágeno forman estructuras que resisten las
fuerzas de tracción.
En los tendones lo están en haces paralelos que se
alinean a lo largo del eje principal de tracción. En el
TEJIDO ÓSEO adulto y en la córnea se disponen en
láminas delgadas y superpuestas, paralelas entre sí,
mientras las fibras forman ángulo recto con las de las
capas adyacentes.
TERCIARIA
La mayoría de ellas adquieren
formas tridimensionales
complejas denominadas
estructuras terciarias
Durante el enrollamiento de la cadena
peptídica, para dar origen a la
estructura terciaria, los puentes de
hidrógeno y la interacciones iónicas e
hidrofóbicas entre una parte de la
cadena y otra son las fuerzas que
mantienen los pliegues en posición
espacial correcta.
La estructura terciaria describe la
conformación definitiva y específica de la
proteína.
CUATERNARIA En la estructura cuaternaria se consideran moléculas
proteicas superiores a los 50 mil daltons en donde las
subunidades constitutivas pueden ser idénticas o
diferentes y se asocian para formar dímeros, trímeros y
tetrámeros. En algunos casos las cadenas aisladas son
inactivas, pero en otros pueden cumplir la misma
función que el complejo, aunque con diferente cinética.
La albúmina es una proteína que se
encuentra en gran proporción en el
plasma sanguíneo, siendo la principal
proteína de la sangre, y una de las más
abundantes en el ser humano. Es
sintetizada en el hígado.
La insulina es un polipéptido formado por
51 residuos de aminoácidos y fue la
primera estructura primaria de proteína
que se determinó y la primera proteína
sintetizada.
Las inmunoglobulinas son
glicoproteinas que actuan como
anticuerpos. Pueden encontrarse
circulando en sangre, en las
secreciones o unidas a la superficie
de las membranas de los linfocitos B.
Se encuentra en lágrimas, leche, saliva y mucosa de los tractos
intestinal y digestivo.
Interviene en la respuesta inmune protectora contra parásitos
Es una inmunoglobulina unida a membrana de los linfocitos B. Su
presencia en conjunto con IgM confiere inmunocompetencia a
estos linfocitos. Está practicamente ausente en el suero.
Es la inmunoglobulina más abundante en el plasma, es monomérica y es
producida en grandes cantidades durante respuestas secundarias a
antígenos timodependientes. Esta inmunoglobulina atraviesa la
placenta confiriendo protección al feto durante el embarazo.
Secretada principalmente en respuestas humorales primarias
timodependientes y en respuestas timoindependientes. Es de baja
afinidad pero presenta gran avidez por antígenos multivalentes
especialmente bacterianos.
Las proteínas chaperonas
son un conjunto de
proteínas presentes en
todas las células, muchas
de las cuales son proteínas
de choque térmico, cuya
función es la de ayudar al
plegamiento de otras
proteínas recién formadas
en la síntesis de proteínas.
La mioglobina es una proteína de los
músculos esquelético y cardiaco. Cuando
usted hace ejercicio, los músculos
consumen el oxígeno disponible. La
mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo
cual brinda oxígeno extra para que el
músculo mantenga un nivel de actividad
alto durante un período de tiempo mayor.
Bajo condiciones de escasez (por ejemplo,
en el ejercicio extenuante), el oxigeno
almacenado se libera para usarse en las
mitocondrias musculares para la síntesis
de ATP dependiente de oxígeno.
GRUPO HEM
Cuatro cadenas polipeptídicas
(globinas) a cada una de las
cuales se une un grupo
hemo, cuyo átomo de hierro es
capaz de unirse de forma
reversible al oxígeno.
Los carbonos de los anillos pirrolicos y de
los puentes de metileno son coplanares y
el átomo de hierro (Fe2+) esta casi en el
misma plano.
El bióxido de carbono
generado en los tejidos
periféricos se combina con
el agua para formar ácido
carbónico el cual se disocia
en iones bicarbonato y
protones. La hemoglobina
desoxigenada actúa como
un amortiguador al fijar
protones y liberarlos en los
pulmones.
METALOHEMOGLOBINA
CARBOXIHEMOGLOBINA
OXIHEMOGLOBINA
CARBAMINOHEMOGLOBINA
En tanto que la mutación de ciertos
residuos críticos de la hemogIobina (como
las histidinas E7 o F8) tiene consecuencias
graves, es posible que la mutación de
muchos residuos superficiales, alejados
del sitio de fijación del hem, no se
traduzca en anormalidades clínicas.
Las anemias comunes (reducciones en la
cantidad de eritrocitos o de hemoglobina
en la sangre) se deben al deterioro de la
síntesis de hemoglobina (por ejemplo, en
deficiencia de hierro; o a la producción
alterada de eritrocitos (es el caso de la
deficiencia de ácido fólico o vitamina B12.
Una HbA 1c elevada, que indica
control deficiente de la glucosa
sanguínea, puede guiar al médico en
la selección del tratamiento
apropiado (por ejemplo, un control
más riguroso de la alimentación o
una dosificación mayor de insulina).
Cuando la glucosa sanguínea entra
a los eritrocitos, la hemoglobina es
glucosilada de manera no
enzimática y su hidroxilo anomérico
deriva los grupos amino presentes
en los residuos lisil y en las
terminales amino.
La fracción de hemoglobina
glucosilada, normalmente alrededor
de 5%, es proporcional a la
concentración de glucosa en la
sangre. Por tanto, la medición de
HbA1c proporciona información útil
para el manejo de la diabetes
sacarina.
Prión
Un prión es una proteína
patógena que tiene alterada su
estructura terciaria, teniendo un
incorrecto plegamiento.
La definición científica dice que un
prión es la forma alterada de una
proteína celular funcional (PrP en
mamíferos), que ha perdido su
función normal, pero que ha
adquirido la capacidad de transformar
la forma normal en patológica.
ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORMES
INSOMNIO FAMILIAR FATAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
irenashh
 
Monografia proteinas
Monografia proteinasMonografia proteinas
Monografia proteinas
Yoselinn Lilian
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
aminoácidos esenciales
aminoácidos esenciales aminoácidos esenciales
aminoácidos esenciales
Osiris Salas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Jessica Sancere
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
Autónomo
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
miguelon
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
josemanuel7160
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
isabel
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
acambientales
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Evelin Rojas
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
Jessica Sancere
 
Dogma central de la Biología.
Dogma central de la Biología.Dogma central de la Biología.
Dogma central de la Biología.
Claudita Aranguiz
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
Carlos Mohr
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Proteinas
ProteinasProteinas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
darwin velez
 

La actualidad más candente (20)

proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Monografia proteinas
Monografia proteinasMonografia proteinas
Monografia proteinas
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
aminoácidos esenciales
aminoácidos esenciales aminoácidos esenciales
aminoácidos esenciales
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 
Proteinas.ppt
Proteinas.pptProteinas.ppt
Proteinas.ppt
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
5. proteinas clases
5.  proteinas clases5.  proteinas clases
5. proteinas clases
 
Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria Enzimas y su uso en la industria
Enzimas y su uso en la industria
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
Dogma central de la Biología.
Dogma central de la Biología.Dogma central de la Biología.
Dogma central de la Biología.
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 

Destacado

PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
Jonathan Fernandez
 
Prólogo
PrólogoPrólogo
Prólogo
Liam Moises
 
Bio2 5 Proteinas
Bio2  5 ProteinasBio2  5 Proteinas
Bio2 5 Proteinas
biosheli
 
Monoxido
MonoxidoMonoxido
Monoxido
guest68907f
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
David GuasPetee
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
Wilson Coba Jr.
 
07 proteinas
07 proteinas07 proteinas
07 proteinas
arcasa95
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
arcasa95
 
O valor de cada um
O valor de cada umO valor de cada um
O valor de cada um
Lene Reis
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Yomali02
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
Joxe Gmero
 
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Astrid Eugenia Morales Cepeda
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
Ediovely Rojas
 
Educacion Nutricional Diapositivas
Educacion Nutricional DiapositivasEducacion Nutricional Diapositivas
Educacion Nutricional Diapositivas
jose_amado02
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
MJotilla25
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
UNISINU
 

Destacado (17)

PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Prólogo
PrólogoPrólogo
Prólogo
 
Bio2 5 Proteinas
Bio2  5 ProteinasBio2  5 Proteinas
Bio2 5 Proteinas
 
Monoxido
MonoxidoMonoxido
Monoxido
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
07 proteinas
07 proteinas07 proteinas
07 proteinas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
O valor de cada um
O valor de cada umO valor de cada um
O valor de cada um
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Cuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totalesCuantificación de las proteínas totales
Cuantificación de las proteínas totales
 
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
Hemoglobina. Bioquímica. 10'05
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Educacion Nutricional Diapositivas
Educacion Nutricional DiapositivasEducacion Nutricional Diapositivas
Educacion Nutricional Diapositivas
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 

Similar a Proteinas

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
Genesis Pincay
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1
Lucas Fernandez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
CarlosXavier74
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
11Madeleyne
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
Nicole Ramon
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
Maria Jose Lopez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Kerliitah Vargas
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
Olga Parra
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Jorge Valarezo
 
Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)
AndreaGranda85
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
Mafer Maya
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEINAS
PROTEINASPROTEINAS
PROTEINAS
yesenia ulloa
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Francis Ullauri
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Gabriela Loaiza
 
Proteinas
ProteinasProteinas

Similar a Proteinas (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1Proteinas 2nico 1
Proteinas 2nico 1
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)Proteinas 2nico (1)
Proteinas 2nico (1)
 
Proteinas 2nico
Proteinas 2nicoProteinas 2nico
Proteinas 2nico
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
PROTEINAS
PROTEINASPROTEINAS
PROTEINAS
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Más de Frank Junior Altamirano Leon

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Rer
RerRer
Metabolismos de aminoacidos
Metabolismos de aminoacidosMetabolismos de aminoacidos
Metabolismos de aminoacidos
Frank Junior Altamirano Leon
 
Bioseguridad manual
Bioseguridad manualBioseguridad manual
Bioseguridad manual
Frank Junior Altamirano Leon
 
Cerevelo
CereveloCerevelo
El diencefalo
El diencefaloEl diencefalo
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
Frank Junior Altamirano Leon
 
Lluvia acida
Lluvia acidaLluvia acida
Ozono
OzonoOzono
Lipidos
LipidosLipidos
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Proteinas enzimología
Proteinas enzimologíaProteinas enzimología
Proteinas enzimología
Frank Junior Altamirano Leon
 

Más de Frank Junior Altamirano Leon (12)

Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Rer
RerRer
Rer
 
Metabolismos de aminoacidos
Metabolismos de aminoacidosMetabolismos de aminoacidos
Metabolismos de aminoacidos
 
Bioseguridad manual
Bioseguridad manualBioseguridad manual
Bioseguridad manual
 
Cerevelo
CereveloCerevelo
Cerevelo
 
El diencefalo
El diencefaloEl diencefalo
El diencefalo
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Lluvia acida
Lluvia acidaLluvia acida
Lluvia acida
 
Ozono
OzonoOzono
Ozono
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Proteinas enzimología
Proteinas enzimologíaProteinas enzimología
Proteinas enzimología
 

Proteinas

  • 2. Una de las múltiples funciones de los aminoácidos en las células vivientes es la de servir como unidades monómeras a partir de las cuales se sinteticen cadenas polipeptídicas de proteínas. La mayoría de las proteínas contienen en proporciones diferentes, los mismos 20 L-alfa- aminoácidos.
  • 3. Aminoácidos Esenciales Aminoácidos No Esenciales Valina (Val) Leucina (Leu) Treonina (Thr) Lisina (Lys) Triptófano (Trp) Histidina (His) Fenilalanina (Phe) Isoleucina (Ile) Arginina (Arg) Metionina (Met) Alanina (Ala) Prolina (Pro) Glicina (Gly) Serina (Ser) Cisteína (Cys) Asparagina (Asn) Glutamina (Gln) Tirosina (Tyr) Ácido aspártico (Asp) Ácido glutámico (Glu) Son en número de 20, pero además se puede mencionar a la Selenocisteína y la Pirrolisina pero aún no clasificados
  • 4. Los aminoácidos contienen grupos funcionales amino y carboxilo. En un alfa-aminoácido, ambos están unidos al mismo átomo de carbono. En las proteínas sólo existen L-alfa-aminoácidos Los aminoácidos pueden tener carga neta positiva, negativa o cero Estructura ionicamente correcta para un aminoácido a pH fisiológico o cerca de el (A). La estructura sin carga que se muestra en (B) no puede existir a ningún pH, pero es posible usarla por conveniencia cuando se describe la química de los aminoácidos.
  • 5. L – alfa aminoácidos presentes en las proteínas Con cadenas laterales alifáticas Glicina Gli (G) Alanina Ala (A) Valina Val (V) Leucina Leu(L) Isoleucina Ile (I) Con cadenas laterales que contienen azufre Cisteína Cis (C) Metionina Met (M)
  • 6. Con cadenas laterales que tienen grupo hidroxilo Serina Ser (S) Treonina Tre (T) Tirosina Tir (Y)
  • 7. Con cadenas laterales con contienen grupos ácidos o sus amidas Ácido aspártico Asp (D) Asparagina Asn (A) Ácido Glutámico Glu (E) Glutamina Gln(Q) Con cadenas laterales con contienen grupos básicos Arginina Arg (R) Lisina Lis (K) Histidina His (H)
  • 8. Con cadenas laterales con contienen anillos aromáticos Hisitidina His (H) Fenilalanina Fen (F) Tirosina Tir (Y) Triptófano Tri (W) Iminoácidos Prolina Pro (P)
  • 9. Hidrófobos Hidrofílicos Alanina Acido Aspártico Histidina Fenilalanina Ácido glutámico Lisina Isoleucina Arginina Serina Metionina Asparagina Treonina Prolina Cisteína Tirosina Glicina Triptófano Glutamina Valina
  • 10. La polimerización de los L-alfa- aminoácidos por enlaces peptídicos constituye el marco estructural para las proteínas. Las estructuras pepitídicas se escriben con el residuo amino-terminal (el residuo con un grupo de alfa amino libre) a la izquierda y con el residuo carboxilo terminal (el residuo con un grupo alfa carboxiIo libre) a la derecha. Este péptido tiene un solo grupo alfa amino libre y un solo grupo alfa carboxilo libre.
  • 11. SECUENCIAS PRIMARIA DE LOS PÉPTIDOS La mutación del DNA que altera codones puede producir la inserción de grupos aminoacilo inapropiados en un polipéptido o proteína. Las células animales, vegetales y bacterianas contienen diversos polipéptidos de peso molecular bajo (3 a 100 residuos aminoacilos) que tienen actividad fisiológica importante.
  • 12. El glutatión, en el cual el glutamato amino-terminal está enlazado a la cisteína por un enlace alfa no peptidico, es requerido por varias enzimas. El glutatión y la enzima glutatión reductasa participan en la formación de los puentes disulfuro correctos de numerosas hormonas proteinicas y polipeptidicas así como también en el metabolismo de los xenobióticos El glutatión también beneficia al cuerpo para reparar el daño celular causado por la contaminación, el estrés y la fatiga.
  • 13. Los antibióticos polipeptídicos elaborados por hongos contienen aminoácidos D y L así como otros no presentes en las proteinas. Ejemplos son la tirocidina y la gramicidina S, polipéptidos cícIicos que contienen n-fenilalanina y el aminoácido no proteinico ornitina. La bacitracina es el nombre de un antibiótico producido por una mezcla de polipéptidos cíclicos relacionados unos con los otros y producidos por cepas de la bacteria Bacillus subtilis.
  • 14. La hormona liberadora de tirotropina. Un polipéptido de mamífero puede contener más de un pépido con actividad fisiológica potente. Dentro de la estructura primaria de la beta-lipotropina (hormona hipofisaria que estimula la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo)
  • 15. HOLOPROTEÍNAS HETEROPROTEÍNAS FIBROSAS GLOBULARES COLÁGENO QUERATINA ELASTINA FIBROINA ALBÚMINA GLOBULINAS HISTONAS ENZIMAS Mucinas Anticoagulantes Glucoproteína A y B α Globulinas β Globulinas γ Globulinas GLUCOPROTEÍNAS FOSFOPROTEÍNAS LIPOPROTEÍNAS CROMOPROTEÍNAS Ovoalbúmina Seroalbúmina Lactoalbúmina Vitelinas Caseina Hemoglobinas Hemocioninas Citocromos HDL. LDL, VLDL
  • 16. PRIMARIA La estructura primaria de la cadena polipeptídica de una proteína es el orden en el cual los aminoácidos se unen e incluye la ubicación de los enlaces bisulfuro.
  • 17. SECUNDARIA La interconversión de estructuras conformadas no implica la rotura de uniones covalentes sino la rotura y restablecimiento de fuerzas no covalentes (puentes de hidrógeno, puentes salinos, interacciones hidrófobas) que estabilizan una conformaci6n dada.
  • 18. COLÁGENO Las fibras de colágeno forman estructuras que resisten las fuerzas de tracción. En los tendones lo están en haces paralelos que se alinean a lo largo del eje principal de tracción. En el TEJIDO ÓSEO adulto y en la córnea se disponen en láminas delgadas y superpuestas, paralelas entre sí, mientras las fibras forman ángulo recto con las de las capas adyacentes.
  • 19. TERCIARIA La mayoría de ellas adquieren formas tridimensionales complejas denominadas estructuras terciarias Durante el enrollamiento de la cadena peptídica, para dar origen a la estructura terciaria, los puentes de hidrógeno y la interacciones iónicas e hidrofóbicas entre una parte de la cadena y otra son las fuerzas que mantienen los pliegues en posición espacial correcta. La estructura terciaria describe la conformación definitiva y específica de la proteína.
  • 20. CUATERNARIA En la estructura cuaternaria se consideran moléculas proteicas superiores a los 50 mil daltons en donde las subunidades constitutivas pueden ser idénticas o diferentes y se asocian para formar dímeros, trímeros y tetrámeros. En algunos casos las cadenas aisladas son inactivas, pero en otros pueden cumplir la misma función que el complejo, aunque con diferente cinética.
  • 21.
  • 22.
  • 23. La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado. La insulina es un polipéptido formado por 51 residuos de aminoácidos y fue la primera estructura primaria de proteína que se determinó y la primera proteína sintetizada.
  • 24. Las inmunoglobulinas son glicoproteinas que actuan como anticuerpos. Pueden encontrarse circulando en sangre, en las secreciones o unidas a la superficie de las membranas de los linfocitos B.
  • 25. Se encuentra en lágrimas, leche, saliva y mucosa de los tractos intestinal y digestivo. Interviene en la respuesta inmune protectora contra parásitos Es una inmunoglobulina unida a membrana de los linfocitos B. Su presencia en conjunto con IgM confiere inmunocompetencia a estos linfocitos. Está practicamente ausente en el suero. Es la inmunoglobulina más abundante en el plasma, es monomérica y es producida en grandes cantidades durante respuestas secundarias a antígenos timodependientes. Esta inmunoglobulina atraviesa la placenta confiriendo protección al feto durante el embarazo. Secretada principalmente en respuestas humorales primarias timodependientes y en respuestas timoindependientes. Es de baja afinidad pero presenta gran avidez por antígenos multivalentes especialmente bacterianos.
  • 26. Las proteínas chaperonas son un conjunto de proteínas presentes en todas las células, muchas de las cuales son proteínas de choque térmico, cuya función es la de ayudar al plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de proteínas.
  • 27. La mioglobina es una proteína de los músculos esquelético y cardiaco. Cuando usted hace ejercicio, los músculos consumen el oxígeno disponible. La mioglobina tiene oxígeno fijado a ella, lo cual brinda oxígeno extra para que el músculo mantenga un nivel de actividad alto durante un período de tiempo mayor. Bajo condiciones de escasez (por ejemplo, en el ejercicio extenuante), el oxigeno almacenado se libera para usarse en las mitocondrias musculares para la síntesis de ATP dependiente de oxígeno.
  • 28. GRUPO HEM Cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno. Los carbonos de los anillos pirrolicos y de los puentes de metileno son coplanares y el átomo de hierro (Fe2+) esta casi en el misma plano.
  • 29. El bióxido de carbono generado en los tejidos periféricos se combina con el agua para formar ácido carbónico el cual se disocia en iones bicarbonato y protones. La hemoglobina desoxigenada actúa como un amortiguador al fijar protones y liberarlos en los pulmones.
  • 31. En tanto que la mutación de ciertos residuos críticos de la hemogIobina (como las histidinas E7 o F8) tiene consecuencias graves, es posible que la mutación de muchos residuos superficiales, alejados del sitio de fijación del hem, no se traduzca en anormalidades clínicas. Las anemias comunes (reducciones en la cantidad de eritrocitos o de hemoglobina en la sangre) se deben al deterioro de la síntesis de hemoglobina (por ejemplo, en deficiencia de hierro; o a la producción alterada de eritrocitos (es el caso de la deficiencia de ácido fólico o vitamina B12.
  • 32. Una HbA 1c elevada, que indica control deficiente de la glucosa sanguínea, puede guiar al médico en la selección del tratamiento apropiado (por ejemplo, un control más riguroso de la alimentación o una dosificación mayor de insulina). Cuando la glucosa sanguínea entra a los eritrocitos, la hemoglobina es glucosilada de manera no enzimática y su hidroxilo anomérico deriva los grupos amino presentes en los residuos lisil y en las terminales amino. La fracción de hemoglobina glucosilada, normalmente alrededor de 5%, es proporcional a la concentración de glucosa en la sangre. Por tanto, la medición de HbA1c proporciona información útil para el manejo de la diabetes sacarina.
  • 33. Prión Un prión es una proteína patógena que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto plegamiento. La definición científica dice que un prión es la forma alterada de una proteína celular funcional (PrP en mamíferos), que ha perdido su función normal, pero que ha adquirido la capacidad de transformar la forma normal en patológica. ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORMES INSOMNIO FAMILIAR FATAL