SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
Proteínas by Cristian Omar Alvarez De La Cruz is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
 Son las unidades monoméricas de Péptidos (<50) y
Polipéptidos (>50, son las proteínas).
 Son Más de 300 AA. Los que existen en la naturaleza.
 Pueden ser: Proteinogénicos (los 20 codificados por el
ADN); “proteicos No Estándar” y No proteicos
 Todos cumplen con la siguiente estructura:
Grupo Carboxilo
Grupo Amino

Carbono Alfa

 A excepción de la Prolina, por tener un anillo
pirrolidínico.
 En todos los aminoácidos estándar excepto la glicina,
el carbono α está unido a cuatro grupos diferentes.
 Esto significa que el carbono α es un centro quiral; lo
que les permite ser enantiomeros.

 Casi todos los aminoácidos de las proteínas son Lesteroisómeros.
 Difieren unos de otros en sus grupos “R”.
Son sintetizados o no por el organismo

No esenciales

•
•
•
•
•

Sí los sintetiza

Alanina
Aspartato
Asparagina
Glutamato
Serina

Histidina
Isoleucina
Leucina
Metionina
No los sintetiza
Esenciales
Fenilalanina
Treonina
Triptófano
Valina
Lisina
•
•
Serían esenciales
•
sólo en ciertos
Condicionalmente
•
estados clínicos.
esenciales
•
Normalmente los
•
sintetizamos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Arginina
Glutamina
Glicina
Prolina
Cisteína
Tirosina
Hidrófobos

Ala, Val, Leu, Ile,
Gly, Met, Pro.

Apolares
Aromáticos

Phe, Tyr, Trp.

Polares sin carga
Hidrofílicos

Polaridad

Apolares neutros

Ser, Thr, Cys,
Asn, Gln.

Básicos

Lys, Arg,
His.

Ácidos

Asp, Glu.
Naturaleza Química

Alifáticos: Gly, Ala, Val, Leu, Ile
Aromáticos: Phe, Trp, Tyr*
Azufrados: Met, Cys
Iminoácidos: Pro
Hidroxilados: Ser, Thr,
Amidas: Asn, Gln
Ácidos-: Asp, Glu
Básicos+: Lys, Arg, His
En ellos la cadena lateral es un hidrocarburo alifático. Son muy
poco reactivos, y fuertemente hidrofóbicos (excepto la Gly, cuya
cadena lateral es un átomo de hidrógeno). Estos AA
hidrofóbicos tienden a ocupar la parte central de las
proteínas globulares, de modo que minimizan su interacción con
el disolvente. Pertenecen a este grupo: G, A, V, L e I
La cadena lateral es un grupo aromático: benceno en el caso de la F,
fenol en el caso de la Y e indol en el caso del W. Estos AA, además de
formar parte de las proteínas son precursores de otras biomoléculas
de interés: hormonas tiroideas, pigmentos o neurotransmisores..
Contienen azufre. Son C y M. La cisteína (C) tiene gran importancia
estructural en las proteínas porque puede reaccionar con el grupo
SH de otra C para formar un puente disulfuro (-S-S-), permitiendo
el plegamiento de la proteína. Por este motivo, en algunos
hidrolizados proteicos se obtiene el AA cistina, que está formado
por dos cisteínas unidas por un puente disulfuro.
Tienen el grupo a-amino sustituido por la propia cadena lateral,
formando un anillo pirrolidínico. Es el caso de la P.
Poseen un grupo alcohólico en su cadena lateral. Son la T y S .
Son el ácido la asparagina (N) y la glutamina (Q).
Nota: no debes confundirlos con los ácidos; aunque aparentemente
lo que estas viendo es un grupo amino NH2, es en realidad un
AMIDA (R- CONH2).
Son el ácido aspártico o aspartato (D) y el ácido glutámico o
glutamato (E). También se les llama dicarboxílicos.
La cadena lateral contiene grupos básicos. El grupo básico puede
ser un grupo amino (K), un grupo guanidino (R) o un grupo
imidazol (H).
Según la teoría de Browted – Lowry un ácido es toda
especie química capaz de ceder protones (H+), y una base
es toda especie capaz de aceptar protones.
Cede este protón

Acepta un protón
Grupo ácido –COOH
Grupo Básico – NH2

Aminoácido en su
forma NO Iónica
Los AA. pueden sufrir una reacción ácido base interna en
la que el grupo carboxilo cede el protón para ser captado
por el grupo amino. Dando lugar a un ión dipolar o
zwitterión.
Quedándonos así:.

El zwitterión obtenido tiene una carga neta de cero, ya que
sus cargas se anulan entre sí.
Entonces, ya que los AA. pueden reaccionar como ácidos o
como bases se dicen que son ANFÓTEROS.

Es decir en medios ácidos se comportan como bases y en
medios básicos se comportan como ácidos. Sistema Buffer.
El grupo amino capta
protones (H+)
H+

El grupo carboxilo
cede protones (H+)
H+

A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con
carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga
negativa). Para valores de pH intermedios, como los propios de los medios biológicos (7.4), los
aminoácidos se encuentran habitualmente en una forma de ion dipolar o zwitterión (con un grupo
catiónico y otro aniónico).
El punto isoeléctrico de un AA es el momento del pH en que
la carga eléctrica neta es cero (ZWITTERION).
Para determinar el pI de un aminoácido se necesita
determinar la media aritmética de los pK implicados en
los equilibrios de la molécula con carga neta de cero.
Para ello es necesario contar con una tabla de valores pK

Ejemplo:
Determine el punto Isoeléctrico para el AA Gly.
Paso uno: determinar en que punto de mi reacción se
encontraría el Zwitterion.
+

Carga +1

+

Zwitterion
Carga de Cero

Carga -1
Paso dos: Consultar la tabla de pK: Diapositiva siguiente.
Para la Glicina
pK1: 2.34 y pK2:9.6
Paso tres: Determinar la media aritmética:
Se muestra aquí la curva de
titulación de la Gly. Los
recuadros sombreados, centrados alrededor de pk1 y
pK2 indican las regiones de
máximo poder taponante
(buffer).
Determina la reacción que se efectúa en la Lisina a partir
de un pH Ácido a un pH Básico; y determina el punto
isoelectrico .

+2

Zwitterion
Carga de Cero

+1

+
=

-1
Consultar la tabla de pK: Tabla pK.
Para la Lisina
pKR: 10.53 y pK2: 8.95
Y determinar la media aritmética:
𝟏

pI= 𝟐 (𝒑𝑲𝒓 + 𝒑𝑲𝟐)

pI= 9.74
Determina la reacción que se efectúa en el Aspartato a
partir de un pH Ácido a un pH Básico; y determina el
punto isoeléctrico .

+1

Zwitterion
Carga de Cero

-1
+

=

-2
Consultar la tabla de pK: Tabla pK..
Para la Aspartato
pK1: 1.88 y pKR: 3.65
Y determinar la media aritmética:
𝟏

pI= 𝟐 (𝒑𝑲𝟏 + 𝒑𝑲𝒓)

pI= 2.77
Función como
neurotransmisores:
Glutamato
Aspartato
Glicina

Unidades másicas
para:
Péptidos
Proteínas
Fosfolípidos

Precursores de
Oxácidos:
Aminas biógenas
Glucosa
Nucleótidos
Hemo, Creatina
Hormonas
Neurotransmisores
Mediadores

Moléculas de
transporte para:
NH2
Una vez que los AA codificables han sido incorporados a las
proteínas, pueden sufrir ciertas transformaciones que dan lugar a
los AA modificados. Entre las modificaciones más frecuentes
destacan:







Hidroxialción
Carboxilación
Adición de Iodo
Fosforilación
Glicosilación
Condensación
Algunos aminoácidos no forman parte de ninguna proteína: no
existe ningún codón o triplete para ellos. En este caso actúan como
intermediarios o precursores de diferentes reacciones del
organismo.
1.- D-AMINOÁCIDOS: La D-Ala y el D-Glu forman parte del peptidoglicano
de la pared celular de las bacterias. La gramicidina S es un péptido con
acción antibiótica que contiene D-Phe. En ciertos péptidos opioides de
anfibios y reptiles también aparecen D-aminoácidos.
2.- a-AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS: La L-ornitina y la L-citrulina son
importantes intermediarios en el metabolismo de la eliminación del
nitrógeno y la creatina (un derivado de la G) juega un papel importante
como reserva de energía metabólica. También pertenecen a este grupo
la homoserina y la homocisteína
3.- ϒ-AMINOÁCIDOS: En estos AA, el grupo amino sustituye al último
carbono, no al carbono α. La β-Alanina forma parte de algunos coenzimas,
y el ácido ϒ-aminobutírico es un importante neurotransmisor.
Rompiendo dogmas:
 La Selenocisteína es un aminoácido PROTÉICO con acción
enzimática, encontrado en
arqueobacterias, bacterias y
eucariotas (incluídos mamiferos). Codificado por el CODÓN
STOP (UGA).
 La Pirrolisina es otro aminoácido PROTÉICO con acción
enzimática, de una arqueobacteria metanogénica. Codificado
por el codón STOP (UAG).
De lo anterior podemos concluir que:
 Pueden existir algunos aminoácidos Proteinogénicos codificados
por codones diferentes a los 20 habituales.
 El código genético puede tener sinónimos o variantes; así el
codón STOP puede significar “alto” o bien: otro aminoácido.
 El primer aminoácido que se descubrió fue la
asparagina (1806).
 La mayoría de los nombres de los aminoácidos
provienen de la fuente de la cual se aislaron:
• Asparagina: espárrago
• Glutamato: gluten de trigo
• Tirosina: Queso (en griego “tyros”)
• Glicina: Dulce (en griego “glycos”)
 Son los polímeros de los aminoácidos
 A las uniones de los aminoácidos se les llama
“Enlaces peptídicos”.
 El EP se forma por una reacción de condensación
entre el grupo carboxilo de un AA y el grupo
amino del siguiente.
 El EP es un enlace AMIDA.

Hidrólisis

Condensación

Enlace peptídico
 A cada AA que conforma un péptido o proteína se
le llama “residuo”.
 Como consecuencia del EP sólo el grupo amino
del primer aminoácido (amino terminal) y el
grupo carboxilo del último (carboxilo terminal)
tienen capacidad de ionización.
 Excepto ácidos y bases cuyas cadenas no
participan en el EP.

Carboxilo terminal

Amino terminal

Enlace peptídico
Residuos
Residuos

Residuos

Residuos

 Se nombran empezando por el residuo terminal
amino al carboxilo terminal.

Residuos
La Prolina es un caso un poco diferente a los anteriores, ya que su anillo pirrolidínico
Radical, está formado en parte por su alfa amino. Pero esto no le resta la posibilidad
para formar enlaces peptídicos; aunque tendrá algunas características especiales,
como interrumpir la formación de una α Hélice, ya que no encaja en su formación. Por
ello casi siempre se hallan en los extremos de las asas de las helices alfa.
A pH de 7: los grupos ácidos (Carboxilo) se encuentran
ionizados y presentan carga negativa; y los grupos
básicos (Aminos) se encuentran protonados con carga
positiva.
Nota importante la forma que tiene la histidina (His) en este ejemplo puede parecerte a simple
vista que no se parece a la de tu tabla. Pero es la misma.
A pH ÁCIDO: los grupos ácidos (Carboxilos) están
protonados (COOH). Y los grupos básicos (Aminos)
presentan carga positiva.
A pH Básico: los grupos ácidos (Carboxilos) están
ionizados (COO-), y los grupos básicos (Aminos) han
perdido su protón.
Considere el péptido siguiente:
Lys-Ser-Tyr-Val-Phe-Lys-Cys
La alfa Quimiotripsina es una enzima digestiva muy
específica que rompe sólo los enlaces peptídicos en los que
participa el grupo carboxilo de los aminoácidos
aromáticos. Indique qué efecto tendría esta enzima sobre
el siguiente péptido y los productos de la reacción
catalizada por esta enzima.

Por tal motivo, los productos de la reacción serán:
Lys-Ser-Tyr
Val-Phe
Lys-Cys
 Las características de los AA que conforman la cadena
determina la forma y función de la proteína.
 Todos los organismos contienen miles de proteínas distintas y
con diversas funciones.
Ribunucleasa
Bovina
Pancreática A, contiene
124
residuos
de
aminoácidos . 4 puentes
disulfuro (S-S) forman
enlaces cruzados en este
polipéptido entre Cys26 y
Cys84, Cys40 y Cys95, Cys58
y Cys110, y Cys65 y Cys72.
Principales tipos de funciones
proteicas

Ejemplos

Estructurales:
Proporcionar soporte mecánico a células
y tejidos

• Colágeno y la Elastina: son constituyentes comunes de la
matriz extracelular, y forman fibras en tendones, ligamentos,
y hueso.
• Tubulina: forma microtúbulos rígidos y duros.
• Queratina: forma fibras que refuerzan a las células
epiteliales; piel, uñas, pelo, plumas, otras.

Transporte:
Llevan sustancias vitales a todo el
organismo.

•
•
•
•

Albúmina: transporta lípidos.
Hemoglobina: transporta O2 y CO2.
Transferrina: hierro.
Citocromos: electrones en las mitocondrias y cloroplastos.

Reguladoras:
Actúan como hormonas, regulan varios
procesos fisiológicos.

• Insulina y glucagón: regulan el metabolismo de la glucosa.
• Somatotropina: Es la hormona del crecimiento, estimula el
crecimiento de los huesos y de los cartílagos.
• La sustancia P: media la sensación de dolor en el sistema
nervioso.

Catalíticas:
Actúan acelerando las reacciones
químicas en el organismo (enzimas).

• Pepsina: Degrada a proteínas de la dieta en el estómago .
• Amilasa: se encuentra en la saliva y tiene función catabólica
en almidón y glucógeno.
• Lipasa: actúa en la digestión química de lípidos.
• Lactasa: imprecindible en el catabolismo de la lactosa. La
falta de ella genera la intolerancia a la Lactosa.
• DNA polimerasa: copia el ADN.
Principales tipos de funciones
proteícas

Ejemplos

Contráctiles:
Confieren a los organismos la capacidad
de desplazarse o de cambiar de forma.

• Actina y Miosina: Forman las miofibrillas responsables de
la contracción muscular.
• Dineína: Responsable del movimiento de los cilios y
flagelos.

Defensiva y protectoras:
Defienden y protegen al organismo contra
sustancias extrañas.

• Inmunoglobulinas: son los anticuerpos que se sintetizan
cuando penetran moléculas extrañas (antígenos) en el
organismo.
• Trombina y fibrinógeno: intervienen en la coagulación lo
que impide la perdida de sangre.
• Mucina: en el tracto digestivo y respiratorio tienen
funciones bactericidas.

De Reserva:
Almacenan pequeñas moléculas o iones

• Ferritina: almacena hierrro.
• Ovoalbúmina: en la clara de huevo se utiliza como una
fuente de aminoácidos para el desarrollo del embrión de
ave.
• Caseína: en la leche, es una fuente de aminoácidos para las
crías de mamíferos.

Reconocimiento de señales Receptores.
En la superficie celular existen
receptores…

•
•
•
•
•
•

Hormonales
Neurotransmisores
De anticuerpos
De Virus
De bacterias
Etc.
Fibrosas:
 Largas
 Forma de varilla
 Insolubles en agua
 Funcionan como protección y soporte principalmente.
 Ejemplos: el colágeno, la queratina, la elastina, la fibrina, la
miosina, otras.

Colágeno una proteína
fibrosa
Globulares:
 Esféricas compactas
 Hidrosolúbles
 Complejas
 Físicamente correosas (se pueden doblar y estirar sin romperse)
 Múltiples funciones, algunas de ellas: enzimas, transporte,
hormonas, otras.
 Ejemplos: hemoglobina, inmunoglobulinas, albúmina, insulina,
amilasa, otras.

Hemoglobina
Simples:
 Contienen sólo aminoácidos
 Ejemplos: albumina, queratina , histonas, globulinas, etc.
Conjugadas:
 Consta de proteína simple combinada con un componente no
proteico (grupo prostético).
Primaria:
 Es la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptidica.
Secundaria
 Plegado de segmentos de polipéptidos cortos (3 a 30 residuos) y
contiguos. α ó β
Terciaria
 Los segmentos secundarios se pueden plegar en interacciones
con los residuos (aa) más alejados de la misma secuencia.
Cuaternarios
 Varias cadenas asociadas formando una unidad funcional.
Lámina β

Hélice α
α Hélice:
 Estructura en forma de tornillo
 Dextrógira (giro a la derecha)
 De 3,6 residuos (aa) por vuelta
 Distancia de giro 5.4 Amnstrons
 Estabilizada por puentes de hidrógeno entre
los grupos –NH de los enlaces peptídicos y el
carbonilo, cuatro residuos más adelante.
Cómo distinguir entre dextrógiro y
Levógiro:
Existe un método sencillo para
determinar el sentido de giro de una
estructura helicoidal. Cierre los
puños dejando el pulgar estirado y
dirigido hacia arriba. Observando
su mano derecha, imagine una
hélice que se prolonga en la
dirección indicada por el pulgar y
con su espiral girando en el sentido
que se pliegan los otros 4 dedos. La
hélice resultante es dextrógira.
Si lo haces con tu mano izquierda
obtendrás la levógira.

Levógiro

Dextrógiro
Lámina β:
 Dos o más polipéptido adyacentes forman puentes de hidrogeno.
 Su forma asemeja una serie de pliegues en zigzag.
 Pueden ser paralelos (mismo sentido) ó antiparalelos (opuesto).
 Suelen tener una longitud de 5 a 6 residuos.
 Las laminas antiparalelas, tienen zonas alternadas de puentes de
hidrógeno próximos y separados que se disponen
perpendiculares al eje de la hebra.
 En las láminas paralelas, lo hacen a distancias semejantes pero
formando un ángulo con la dirección de las hebras. Es decir
forman puentes de hidrógeno más débiles entre las cadenas
adyacentes. Son menos estables.
 En realidad son un tercer tipo de estructura secundaria.
 Compuesta por 4 residuos.
 Permiten que se produzca un cambio de dirección de la cadena
de 180º.
 Se estabiliza por puentes de hidrógeno entre el grupo carboxilo
del primer residuo y el el grupo amino del cuarto.
 Generalmente se encuentran constituídos por residuos de Pro y
Gly.
 En la Gly por ser un residuo pequeño y flexible; y en la Pro, por
su configuración imino particularmente adecuada para la
formación de un giro cerrado.
 Son combinaciones de varios elementos estructurales
secundarios combinados (helices α, láminas β y giros β).
 a) βαβ, b) αα, c) meandro β, d) llave griega
 Es la representación real tridimensional de la proteína.
 La estructura 3D y la función de la proteína depende de su
secuencia de aa.
 La estructura 3D se estabiliza mediante diferentes tipos de
enlaces e interacciones.
 Son regiones diferenciadas dentro de la estructura terciaria de las
proteínas.
 Actúan como unidades autónomas de plegamiento y/o desnaturalización
de las proteínas.
 Es la asociación de distintos dominios lo que origina la estructura
terciaria y mantiene su conformación tridimensional.
 Cada Dominio puede conferir una función específica.
Nota : el puente disulfuro
es un enlace más fuerte a
comparación de los otros,
aunque no tan común. Es
cavalente, a diferencia de
los otros.
Las fuerzas hidrofóbicas contribuyen al plegamiento de las proteínas en
conformaciones compactas. Las cadenas laterales de los AA polares tienden
a reunirse en el exterior de la proteína plegada, donde pueden interactuar
con el agua; las cadenas laterales de los AA no polares quedan en el
interior para formar centros hidrófobos compactos de átomos que rechazan
el agua .
 Asociación de varias cadenas proteicas para formar una
proteína multimérica.
 Subunidades iguales: Homomultímero
 Subunidades diferentes: Heteromultímeros.
 Protómero: es el grupo de subunidades que se repite.
N Terminal en color Purpura; C Terminal en color rojo.
 Es el proceso de destrucción de la estructura de la proteína.
 Normalmente no incluye la ruptura de enlaces peptídicos.
 Puede ser parcial o total la perdida de su actividad biológica y
su forma física.
 Y puede ser por:
•
•
•
•
•
•
•
•

Ácidos y bases fuertes
Disolventes orgánicos
Detergentes
Agentes reductores
Concentración salina
Iones metálicos pesados
Cambios de temperatura
Agresión mecánica.
Agentes o procesos que
desnaturalizan a las proteínas

Descripción

Ácidos y bases fuertes

Los cambios de pH dan lugar a protonación de algunos grupos
laterales de la proteína, lo cual altera los patrones de enlace
del hidrógeno y los puentes salinos .

Disolventes orgánicos

Los disolventes orgánicos hidrosolubles, como el etanol,
interfieren con las interacciones hidrófobas, ya que
interaccionan con los grupos “R” apolares y forman enlaces
de hidrógeno con el agua y los grupos polares de la proteína.

Detergentes

Estas moléculas anfipáticas (que tienen componentes
hidrófobos e hidrófilos) rompen las interacciones hidrófobas,
haciendo que se desplieguen las proteínas en cadenas
polipeptídicas extendidas.

Agentes reductores

En presencia de reactivos como la Urea, los agentes reductores,
como el β- mercaptoetanol, convierten los puentes disulfuro en
grupos sulfhidrilos. La Urea rompe los enlaces de hidrógeno y
las interacciones hidrófobas .

Cambios de Temperatura

Al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de
vibración molécular. Finalmente, se rompen las interacciones
débiles como los enlaces de hidrógeno, y la proteína se
despliega .
Agentes o procesos que
desnaturalizan a las proteínas

Descripción

Concentración salina

La unión de iones salinos a los grupos ionizables de una
proteína , disminuye la interacción entre los grupos de carga
opuesta sobre la molécula proteica , formando un precipitado.

Iones metálicos pesados

Los metales pesados como el Mercurio y el plomo afectan de
diversas maneras a la proteína. Pueden romper los puentes
salinos al formar enlaces iónicos con los grupos e carga
negativa. Pueden formar enlaces con los grupos sulfhidrilos.
Entre otros.

Agresión mecánica

Las acciones de agitación y trituración rompen el delicado
equilibrio de fuerzas que mantienen la estructura proteica .
 20n: Donde “n” es la cantidad de aa. Representa las posibles
combinaciones de secuencias que podemos llegar a formar.
 Si por ejemplo te dijera tu maestro que escribas todos los
péptidos que se pueden formar con la combinación de 4
aminoácidos, sería: 204= 160,000 combinaciones diferentes o
péptidos diferentes.
 Sin embargo sólo una fracción de estos es estable.

Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
 Si quieres ver un resumen general explicado de todo lo
concerniente al tema de proteínas te dejo el siguiente enlace.
Está son 11 videos muy didácticos que te ayudaran a entender y
razonar los temas de una forma sencilla y completa.

Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
 http://www.biorom.uma.es/contenido/UPV_EHU/cibert.htm
 http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bioquimica-estructural-ymetabolica/ma
 http://oregonstate.edu/instruct/bb350/










Lehninger Principios de Bioquímica por David L. Nelson and M. Cox. Quita Edición
Bioquímica. Por Richard Harvey y Denise Ferrier. Quinta edición. Editorial Lippincotts.
Bioquímica Humana Texto y atlas de Koolman – Roehm. Editorial Panamericana, 4ta Edición.
Bioquímica Ilustrada de Harper. Editorial Lange. 28ª Ed¡dición.
Bioquímica Conceptos esenciales de Feduchi. Editorial Panamericana.
Bioquímica “La base molecular de la vida” de Trudy y James Mckee. Editorial McGrawHill.
Tercera edición.
BiochemIstry of R.H. Garrett and C.M.Grisham. Third Edition.
Fundamentals of Biochemistry of Voet. Fourt edition.
Biochemistry of Campbell and Farrell.
Aminoácidos y proteínas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
Victor Laguna Gonzalez
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la ureaNatalia GF
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
B oxidacion de acidos grasos
B oxidacion de acidos grasosB oxidacion de acidos grasos
B oxidacion de acidos grasosNataliusma
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosReina Hadas
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
Carlos Mendoza
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
Mary jose Ortiz Juárez
 
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotasDiferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Educación
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 

La actualidad más candente (20)

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Practica de-proteínas
Practica de-proteínasPractica de-proteínas
Practica de-proteínas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
B oxidacion de acidos grasos
B oxidacion de acidos grasosB oxidacion de acidos grasos
B oxidacion de acidos grasos
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
 
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotasDiferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Terpenos
TerpenosTerpenos
Terpenos
 

Destacado

FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAMaisabelita
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Proteínas de membrana
Proteínas de membranaProteínas de membrana
Proteínas de membranaEvelin Rojas
 
Tema 2. aminoacidos
Tema 2. aminoacidosTema 2. aminoacidos
Tema 2. aminoacidos
angy44
 
Ferritina_estructura y funcion
Ferritina_estructura y funcionFerritina_estructura y funcion
Ferritina_estructura y funcion
Rodrigo Ojeda
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
Rogerio Carvalho
 
Enzima succinico deshidrogenasa
Enzima succinico deshidrogenasaEnzima succinico deshidrogenasa
Enzima succinico deshidrogenasaNatalia Montenegro
 
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
Letticia Jesus
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido basesTema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido basesVanessa Miguel
 
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
Pictogramas de seguridad en el laboratorioPictogramas de seguridad en el laboratorio
Pictogramas de seguridad en el laboratorioPedro Mindiolaza
 

Destacado (20)

FERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINAFERRITINA Y ALBUMINA
FERRITINA Y ALBUMINA
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Proteínas de membrana
Proteínas de membranaProteínas de membrana
Proteínas de membrana
 
Tema 2. aminoacidos
Tema 2. aminoacidosTema 2. aminoacidos
Tema 2. aminoacidos
 
Ferritina_estructura y funcion
Ferritina_estructura y funcionFerritina_estructura y funcion
Ferritina_estructura y funcion
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Langman capitulo 2
Langman capitulo 2Langman capitulo 2
Langman capitulo 2
 
Enzima succinico deshidrogenasa
Enzima succinico deshidrogenasaEnzima succinico deshidrogenasa
Enzima succinico deshidrogenasa
 
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)proteínas y sus precursores (aminoácidos)
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
mucina
mucinamucina
mucina
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas Tipos de catálisis enzimáticas
Tipos de catálisis enzimáticas
 
Encefalinas lm
Encefalinas lmEncefalinas lm
Encefalinas lm
 
Soluciones medicina vet
Soluciones medicina vetSoluciones medicina vet
Soluciones medicina vet
 
Albumina
AlbuminaAlbumina
Albumina
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido basesTema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
Tema 2 Aminoácidos. Estructura y propiedades ácido bases
 
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
Pictogramas de seguridad en el laboratorioPictogramas de seguridad en el laboratorio
Pictogramas de seguridad en el laboratorio
 

Similar a Aminoácidos y proteínas

Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidospacozamora1
 
Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesJorge Tenezaca
 
Semana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidosSemana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidos
hvictoriac
 
Bioquimica - Aminoácids y Péptidos
Bioquimica - Aminoácids y PéptidosBioquimica - Aminoácids y Péptidos
Bioquimica - Aminoácids y Péptidos
Jessica Morán La Literata
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
marcoparejacruz
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
NicolLorenzo4
 
Tema 3 Prótidos
Tema 3 PrótidosTema 3 Prótidos
Tema 3 Prótidos
Rosa Berros Canuria
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
xD
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Diego Estrada
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Diego Estrada
 
introducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdfintroducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdf
MelinaMeller
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
DannyAngeloGambarini1
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
MarianoAcevedoGalleg
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
FernandaAguirre44
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
AlfredoAlejandroRoja
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
LizetteSandovalArech1
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
ssuser98e2cf1
 

Similar a Aminoácidos y proteínas (20)

Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
 
Aminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esencialesAminoacidos no esenciales
Aminoacidos no esenciales
 
Semana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidosSemana 2 aminoácidos
Semana 2 aminoácidos
 
Tema 4 proteinas
Tema 4 proteinasTema 4 proteinas
Tema 4 proteinas
 
Bioquimica - Aminoácids y Péptidos
Bioquimica - Aminoácids y PéptidosBioquimica - Aminoácids y Péptidos
Bioquimica - Aminoácids y Péptidos
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).pptx
 
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdfBioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
Bioquimica I - Mixta - Aminoacidos - Doctora Iriana Adams.pdf
 
Tema 3 Prótidos
Tema 3 PrótidosTema 3 Prótidos
Tema 3 Prótidos
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
 
Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
introducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdfintroducción a las proteínas.pdf
introducción a las proteínas.pdf
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas (1).ppt
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
 
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
10 Aminoácidos, péptidos y proteínas.ppt
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 

Más de Cristian Alvarez De La Cruz

Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ets
Ets Ets
Microexpresiones
Microexpresiones Microexpresiones
Microexpresiones
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2) Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
Cristian Alvarez De La Cruz
 

Más de Cristian Alvarez De La Cruz (20)

Los 5 reinos
Los 5 reinos Los 5 reinos
Los 5 reinos
 
Sistema esquelético
Sistema esquelético Sistema esquelético
Sistema esquelético
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Ets
Ets Ets
Ets
 
Microexpresiones
Microexpresiones Microexpresiones
Microexpresiones
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Eras geológicas
Eras geológicasEras geológicas
Eras geológicas
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)Sistema Reproductor (Fundamentos)
Sistema Reproductor (Fundamentos)
 
Anticonceptivos
Anticonceptivos Anticonceptivos
Anticonceptivos
 
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)Recursos naturales (bloque 3 ecología)
Recursos naturales (bloque 3 ecología)
 
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2) Impacto ambiental (ecología bloque 2)
Impacto ambiental (ecología bloque 2)
 
Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)Ecología (bloque 1)
Ecología (bloque 1)
 
Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)Sistema Respiratorio (fundamentos)
Sistema Respiratorio (fundamentos)
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 
Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)Sistema circulatorio (fundamentos)
Sistema circulatorio (fundamentos)
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Aminoácidos y proteínas

  • 1. Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz Proteínas by Cristian Omar Alvarez De La Cruz is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
  • 2.  Son las unidades monoméricas de Péptidos (<50) y Polipéptidos (>50, son las proteínas).  Son Más de 300 AA. Los que existen en la naturaleza.  Pueden ser: Proteinogénicos (los 20 codificados por el ADN); “proteicos No Estándar” y No proteicos  Todos cumplen con la siguiente estructura: Grupo Carboxilo Grupo Amino Carbono Alfa  A excepción de la Prolina, por tener un anillo pirrolidínico.
  • 3.  En todos los aminoácidos estándar excepto la glicina, el carbono α está unido a cuatro grupos diferentes.  Esto significa que el carbono α es un centro quiral; lo que les permite ser enantiomeros.  Casi todos los aminoácidos de las proteínas son Lesteroisómeros.  Difieren unos de otros en sus grupos “R”.
  • 4.
  • 5. Son sintetizados o no por el organismo No esenciales • • • • • Sí los sintetiza Alanina Aspartato Asparagina Glutamato Serina Histidina Isoleucina Leucina Metionina No los sintetiza Esenciales Fenilalanina Treonina Triptófano Valina Lisina • • Serían esenciales • sólo en ciertos Condicionalmente • estados clínicos. esenciales • Normalmente los • sintetizamos. • • • • • • • • • Arginina Glutamina Glicina Prolina Cisteína Tirosina
  • 6. Hidrófobos Ala, Val, Leu, Ile, Gly, Met, Pro. Apolares Aromáticos Phe, Tyr, Trp. Polares sin carga Hidrofílicos Polaridad Apolares neutros Ser, Thr, Cys, Asn, Gln. Básicos Lys, Arg, His. Ácidos Asp, Glu.
  • 7. Naturaleza Química Alifáticos: Gly, Ala, Val, Leu, Ile Aromáticos: Phe, Trp, Tyr* Azufrados: Met, Cys Iminoácidos: Pro Hidroxilados: Ser, Thr, Amidas: Asn, Gln Ácidos-: Asp, Glu Básicos+: Lys, Arg, His
  • 8. En ellos la cadena lateral es un hidrocarburo alifático. Son muy poco reactivos, y fuertemente hidrofóbicos (excepto la Gly, cuya cadena lateral es un átomo de hidrógeno). Estos AA hidrofóbicos tienden a ocupar la parte central de las proteínas globulares, de modo que minimizan su interacción con el disolvente. Pertenecen a este grupo: G, A, V, L e I
  • 9. La cadena lateral es un grupo aromático: benceno en el caso de la F, fenol en el caso de la Y e indol en el caso del W. Estos AA, además de formar parte de las proteínas son precursores de otras biomoléculas de interés: hormonas tiroideas, pigmentos o neurotransmisores..
  • 10. Contienen azufre. Son C y M. La cisteína (C) tiene gran importancia estructural en las proteínas porque puede reaccionar con el grupo SH de otra C para formar un puente disulfuro (-S-S-), permitiendo el plegamiento de la proteína. Por este motivo, en algunos hidrolizados proteicos se obtiene el AA cistina, que está formado por dos cisteínas unidas por un puente disulfuro.
  • 11. Tienen el grupo a-amino sustituido por la propia cadena lateral, formando un anillo pirrolidínico. Es el caso de la P.
  • 12. Poseen un grupo alcohólico en su cadena lateral. Son la T y S .
  • 13. Son el ácido la asparagina (N) y la glutamina (Q). Nota: no debes confundirlos con los ácidos; aunque aparentemente lo que estas viendo es un grupo amino NH2, es en realidad un AMIDA (R- CONH2).
  • 14. Son el ácido aspártico o aspartato (D) y el ácido glutámico o glutamato (E). También se les llama dicarboxílicos.
  • 15. La cadena lateral contiene grupos básicos. El grupo básico puede ser un grupo amino (K), un grupo guanidino (R) o un grupo imidazol (H).
  • 16. Según la teoría de Browted – Lowry un ácido es toda especie química capaz de ceder protones (H+), y una base es toda especie capaz de aceptar protones. Cede este protón Acepta un protón Grupo ácido –COOH Grupo Básico – NH2 Aminoácido en su forma NO Iónica Los AA. pueden sufrir una reacción ácido base interna en la que el grupo carboxilo cede el protón para ser captado por el grupo amino. Dando lugar a un ión dipolar o zwitterión.
  • 17. Quedándonos así:. El zwitterión obtenido tiene una carga neta de cero, ya que sus cargas se anulan entre sí. Entonces, ya que los AA. pueden reaccionar como ácidos o como bases se dicen que son ANFÓTEROS. Es decir en medios ácidos se comportan como bases y en medios básicos se comportan como ácidos. Sistema Buffer.
  • 18. El grupo amino capta protones (H+) H+ El grupo carboxilo cede protones (H+) H+ A pH bajo (ácido), los aminoácidos se encuentran mayoritariamente en su forma catiónica (con carga positiva), mientras que a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica (con carga negativa). Para valores de pH intermedios, como los propios de los medios biológicos (7.4), los aminoácidos se encuentran habitualmente en una forma de ion dipolar o zwitterión (con un grupo catiónico y otro aniónico).
  • 19. El punto isoeléctrico de un AA es el momento del pH en que la carga eléctrica neta es cero (ZWITTERION). Para determinar el pI de un aminoácido se necesita determinar la media aritmética de los pK implicados en los equilibrios de la molécula con carga neta de cero. Para ello es necesario contar con una tabla de valores pK Ejemplo: Determine el punto Isoeléctrico para el AA Gly.
  • 20. Paso uno: determinar en que punto de mi reacción se encontraría el Zwitterion. + Carga +1 + Zwitterion Carga de Cero Carga -1
  • 21. Paso dos: Consultar la tabla de pK: Diapositiva siguiente. Para la Glicina pK1: 2.34 y pK2:9.6 Paso tres: Determinar la media aritmética:
  • 22.
  • 23. Se muestra aquí la curva de titulación de la Gly. Los recuadros sombreados, centrados alrededor de pk1 y pK2 indican las regiones de máximo poder taponante (buffer).
  • 24. Determina la reacción que se efectúa en la Lisina a partir de un pH Ácido a un pH Básico; y determina el punto isoelectrico . +2 Zwitterion Carga de Cero +1 + = -1
  • 25. Consultar la tabla de pK: Tabla pK. Para la Lisina pKR: 10.53 y pK2: 8.95 Y determinar la media aritmética: 𝟏 pI= 𝟐 (𝒑𝑲𝒓 + 𝒑𝑲𝟐) pI= 9.74
  • 26. Determina la reacción que se efectúa en el Aspartato a partir de un pH Ácido a un pH Básico; y determina el punto isoeléctrico . +1 Zwitterion Carga de Cero -1 + = -2
  • 27. Consultar la tabla de pK: Tabla pK.. Para la Aspartato pK1: 1.88 y pKR: 3.65 Y determinar la media aritmética: 𝟏 pI= 𝟐 (𝒑𝑲𝟏 + 𝒑𝑲𝒓) pI= 2.77
  • 28. Función como neurotransmisores: Glutamato Aspartato Glicina Unidades másicas para: Péptidos Proteínas Fosfolípidos Precursores de Oxácidos: Aminas biógenas Glucosa Nucleótidos Hemo, Creatina Hormonas Neurotransmisores Mediadores Moléculas de transporte para: NH2
  • 29. Una vez que los AA codificables han sido incorporados a las proteínas, pueden sufrir ciertas transformaciones que dan lugar a los AA modificados. Entre las modificaciones más frecuentes destacan:       Hidroxialción Carboxilación Adición de Iodo Fosforilación Glicosilación Condensación
  • 30. Algunos aminoácidos no forman parte de ninguna proteína: no existe ningún codón o triplete para ellos. En este caso actúan como intermediarios o precursores de diferentes reacciones del organismo. 1.- D-AMINOÁCIDOS: La D-Ala y el D-Glu forman parte del peptidoglicano de la pared celular de las bacterias. La gramicidina S es un péptido con acción antibiótica que contiene D-Phe. En ciertos péptidos opioides de anfibios y reptiles también aparecen D-aminoácidos. 2.- a-AMINOÁCIDOS NO PROTEICOS: La L-ornitina y la L-citrulina son importantes intermediarios en el metabolismo de la eliminación del nitrógeno y la creatina (un derivado de la G) juega un papel importante como reserva de energía metabólica. También pertenecen a este grupo la homoserina y la homocisteína 3.- ϒ-AMINOÁCIDOS: En estos AA, el grupo amino sustituye al último carbono, no al carbono α. La β-Alanina forma parte de algunos coenzimas, y el ácido ϒ-aminobutírico es un importante neurotransmisor.
  • 31. Rompiendo dogmas:  La Selenocisteína es un aminoácido PROTÉICO con acción enzimática, encontrado en arqueobacterias, bacterias y eucariotas (incluídos mamiferos). Codificado por el CODÓN STOP (UGA).  La Pirrolisina es otro aminoácido PROTÉICO con acción enzimática, de una arqueobacteria metanogénica. Codificado por el codón STOP (UAG). De lo anterior podemos concluir que:  Pueden existir algunos aminoácidos Proteinogénicos codificados por codones diferentes a los 20 habituales.  El código genético puede tener sinónimos o variantes; así el codón STOP puede significar “alto” o bien: otro aminoácido.
  • 32.  El primer aminoácido que se descubrió fue la asparagina (1806).  La mayoría de los nombres de los aminoácidos provienen de la fuente de la cual se aislaron: • Asparagina: espárrago • Glutamato: gluten de trigo • Tirosina: Queso (en griego “tyros”) • Glicina: Dulce (en griego “glycos”)
  • 33.
  • 34.  Son los polímeros de los aminoácidos  A las uniones de los aminoácidos se les llama “Enlaces peptídicos”.  El EP se forma por una reacción de condensación entre el grupo carboxilo de un AA y el grupo amino del siguiente.  El EP es un enlace AMIDA. Hidrólisis Condensación Enlace peptídico
  • 35.  A cada AA que conforma un péptido o proteína se le llama “residuo”.  Como consecuencia del EP sólo el grupo amino del primer aminoácido (amino terminal) y el grupo carboxilo del último (carboxilo terminal) tienen capacidad de ionización.  Excepto ácidos y bases cuyas cadenas no participan en el EP. Carboxilo terminal Amino terminal Enlace peptídico
  • 36. Residuos Residuos Residuos Residuos  Se nombran empezando por el residuo terminal amino al carboxilo terminal. Residuos
  • 37. La Prolina es un caso un poco diferente a los anteriores, ya que su anillo pirrolidínico Radical, está formado en parte por su alfa amino. Pero esto no le resta la posibilidad para formar enlaces peptídicos; aunque tendrá algunas características especiales, como interrumpir la formación de una α Hélice, ya que no encaja en su formación. Por ello casi siempre se hallan en los extremos de las asas de las helices alfa.
  • 38. A pH de 7: los grupos ácidos (Carboxilo) se encuentran ionizados y presentan carga negativa; y los grupos básicos (Aminos) se encuentran protonados con carga positiva. Nota importante la forma que tiene la histidina (His) en este ejemplo puede parecerte a simple vista que no se parece a la de tu tabla. Pero es la misma.
  • 39. A pH ÁCIDO: los grupos ácidos (Carboxilos) están protonados (COOH). Y los grupos básicos (Aminos) presentan carga positiva.
  • 40. A pH Básico: los grupos ácidos (Carboxilos) están ionizados (COO-), y los grupos básicos (Aminos) han perdido su protón.
  • 41. Considere el péptido siguiente: Lys-Ser-Tyr-Val-Phe-Lys-Cys La alfa Quimiotripsina es una enzima digestiva muy específica que rompe sólo los enlaces peptídicos en los que participa el grupo carboxilo de los aminoácidos aromáticos. Indique qué efecto tendría esta enzima sobre el siguiente péptido y los productos de la reacción catalizada por esta enzima. Por tal motivo, los productos de la reacción serán: Lys-Ser-Tyr Val-Phe Lys-Cys
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  Las características de los AA que conforman la cadena determina la forma y función de la proteína.  Todos los organismos contienen miles de proteínas distintas y con diversas funciones. Ribunucleasa Bovina Pancreática A, contiene 124 residuos de aminoácidos . 4 puentes disulfuro (S-S) forman enlaces cruzados en este polipéptido entre Cys26 y Cys84, Cys40 y Cys95, Cys58 y Cys110, y Cys65 y Cys72.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Principales tipos de funciones proteicas Ejemplos Estructurales: Proporcionar soporte mecánico a células y tejidos • Colágeno y la Elastina: son constituyentes comunes de la matriz extracelular, y forman fibras en tendones, ligamentos, y hueso. • Tubulina: forma microtúbulos rígidos y duros. • Queratina: forma fibras que refuerzan a las células epiteliales; piel, uñas, pelo, plumas, otras. Transporte: Llevan sustancias vitales a todo el organismo. • • • • Albúmina: transporta lípidos. Hemoglobina: transporta O2 y CO2. Transferrina: hierro. Citocromos: electrones en las mitocondrias y cloroplastos. Reguladoras: Actúan como hormonas, regulan varios procesos fisiológicos. • Insulina y glucagón: regulan el metabolismo de la glucosa. • Somatotropina: Es la hormona del crecimiento, estimula el crecimiento de los huesos y de los cartílagos. • La sustancia P: media la sensación de dolor en el sistema nervioso. Catalíticas: Actúan acelerando las reacciones químicas en el organismo (enzimas). • Pepsina: Degrada a proteínas de la dieta en el estómago . • Amilasa: se encuentra en la saliva y tiene función catabólica en almidón y glucógeno. • Lipasa: actúa en la digestión química de lípidos. • Lactasa: imprecindible en el catabolismo de la lactosa. La falta de ella genera la intolerancia a la Lactosa. • DNA polimerasa: copia el ADN.
  • 49. Principales tipos de funciones proteícas Ejemplos Contráctiles: Confieren a los organismos la capacidad de desplazarse o de cambiar de forma. • Actina y Miosina: Forman las miofibrillas responsables de la contracción muscular. • Dineína: Responsable del movimiento de los cilios y flagelos. Defensiva y protectoras: Defienden y protegen al organismo contra sustancias extrañas. • Inmunoglobulinas: son los anticuerpos que se sintetizan cuando penetran moléculas extrañas (antígenos) en el organismo. • Trombina y fibrinógeno: intervienen en la coagulación lo que impide la perdida de sangre. • Mucina: en el tracto digestivo y respiratorio tienen funciones bactericidas. De Reserva: Almacenan pequeñas moléculas o iones • Ferritina: almacena hierrro. • Ovoalbúmina: en la clara de huevo se utiliza como una fuente de aminoácidos para el desarrollo del embrión de ave. • Caseína: en la leche, es una fuente de aminoácidos para las crías de mamíferos. Reconocimiento de señales Receptores. En la superficie celular existen receptores… • • • • • • Hormonales Neurotransmisores De anticuerpos De Virus De bacterias Etc.
  • 50. Fibrosas:  Largas  Forma de varilla  Insolubles en agua  Funcionan como protección y soporte principalmente.  Ejemplos: el colágeno, la queratina, la elastina, la fibrina, la miosina, otras. Colágeno una proteína fibrosa
  • 51. Globulares:  Esféricas compactas  Hidrosolúbles  Complejas  Físicamente correosas (se pueden doblar y estirar sin romperse)  Múltiples funciones, algunas de ellas: enzimas, transporte, hormonas, otras.  Ejemplos: hemoglobina, inmunoglobulinas, albúmina, insulina, amilasa, otras. Hemoglobina
  • 52. Simples:  Contienen sólo aminoácidos  Ejemplos: albumina, queratina , histonas, globulinas, etc. Conjugadas:  Consta de proteína simple combinada con un componente no proteico (grupo prostético).
  • 53.
  • 54. Primaria:  Es la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptidica. Secundaria  Plegado de segmentos de polipéptidos cortos (3 a 30 residuos) y contiguos. α ó β Terciaria  Los segmentos secundarios se pueden plegar en interacciones con los residuos (aa) más alejados de la misma secuencia. Cuaternarios  Varias cadenas asociadas formando una unidad funcional.
  • 55.
  • 57. α Hélice:  Estructura en forma de tornillo  Dextrógira (giro a la derecha)  De 3,6 residuos (aa) por vuelta  Distancia de giro 5.4 Amnstrons  Estabilizada por puentes de hidrógeno entre los grupos –NH de los enlaces peptídicos y el carbonilo, cuatro residuos más adelante.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Cómo distinguir entre dextrógiro y Levógiro: Existe un método sencillo para determinar el sentido de giro de una estructura helicoidal. Cierre los puños dejando el pulgar estirado y dirigido hacia arriba. Observando su mano derecha, imagine una hélice que se prolonga en la dirección indicada por el pulgar y con su espiral girando en el sentido que se pliegan los otros 4 dedos. La hélice resultante es dextrógira. Si lo haces con tu mano izquierda obtendrás la levógira. Levógiro Dextrógiro
  • 61.
  • 62. Lámina β:  Dos o más polipéptido adyacentes forman puentes de hidrogeno.  Su forma asemeja una serie de pliegues en zigzag.  Pueden ser paralelos (mismo sentido) ó antiparalelos (opuesto).  Suelen tener una longitud de 5 a 6 residuos.  Las laminas antiparalelas, tienen zonas alternadas de puentes de hidrógeno próximos y separados que se disponen perpendiculares al eje de la hebra.  En las láminas paralelas, lo hacen a distancias semejantes pero formando un ángulo con la dirección de las hebras. Es decir forman puentes de hidrógeno más débiles entre las cadenas adyacentes. Son menos estables.
  • 63.
  • 64.  En realidad son un tercer tipo de estructura secundaria.  Compuesta por 4 residuos.  Permiten que se produzca un cambio de dirección de la cadena de 180º.  Se estabiliza por puentes de hidrógeno entre el grupo carboxilo del primer residuo y el el grupo amino del cuarto.  Generalmente se encuentran constituídos por residuos de Pro y Gly.  En la Gly por ser un residuo pequeño y flexible; y en la Pro, por su configuración imino particularmente adecuada para la formación de un giro cerrado.
  • 65.
  • 66.  Son combinaciones de varios elementos estructurales secundarios combinados (helices α, láminas β y giros β).  a) βαβ, b) αα, c) meandro β, d) llave griega
  • 67.
  • 68.  Es la representación real tridimensional de la proteína.  La estructura 3D y la función de la proteína depende de su secuencia de aa.  La estructura 3D se estabiliza mediante diferentes tipos de enlaces e interacciones.
  • 69.  Son regiones diferenciadas dentro de la estructura terciaria de las proteínas.  Actúan como unidades autónomas de plegamiento y/o desnaturalización de las proteínas.  Es la asociación de distintos dominios lo que origina la estructura terciaria y mantiene su conformación tridimensional.  Cada Dominio puede conferir una función específica.
  • 70. Nota : el puente disulfuro es un enlace más fuerte a comparación de los otros, aunque no tan común. Es cavalente, a diferencia de los otros.
  • 71. Las fuerzas hidrofóbicas contribuyen al plegamiento de las proteínas en conformaciones compactas. Las cadenas laterales de los AA polares tienden a reunirse en el exterior de la proteína plegada, donde pueden interactuar con el agua; las cadenas laterales de los AA no polares quedan en el interior para formar centros hidrófobos compactos de átomos que rechazan el agua .
  • 72.  Asociación de varias cadenas proteicas para formar una proteína multimérica.  Subunidades iguales: Homomultímero  Subunidades diferentes: Heteromultímeros.  Protómero: es el grupo de subunidades que se repite.
  • 73. N Terminal en color Purpura; C Terminal en color rojo.
  • 74.
  • 75.  Es el proceso de destrucción de la estructura de la proteína.  Normalmente no incluye la ruptura de enlaces peptídicos.  Puede ser parcial o total la perdida de su actividad biológica y su forma física.  Y puede ser por: • • • • • • • • Ácidos y bases fuertes Disolventes orgánicos Detergentes Agentes reductores Concentración salina Iones metálicos pesados Cambios de temperatura Agresión mecánica.
  • 76. Agentes o procesos que desnaturalizan a las proteínas Descripción Ácidos y bases fuertes Los cambios de pH dan lugar a protonación de algunos grupos laterales de la proteína, lo cual altera los patrones de enlace del hidrógeno y los puentes salinos . Disolventes orgánicos Los disolventes orgánicos hidrosolubles, como el etanol, interfieren con las interacciones hidrófobas, ya que interaccionan con los grupos “R” apolares y forman enlaces de hidrógeno con el agua y los grupos polares de la proteína. Detergentes Estas moléculas anfipáticas (que tienen componentes hidrófobos e hidrófilos) rompen las interacciones hidrófobas, haciendo que se desplieguen las proteínas en cadenas polipeptídicas extendidas. Agentes reductores En presencia de reactivos como la Urea, los agentes reductores, como el β- mercaptoetanol, convierten los puentes disulfuro en grupos sulfhidrilos. La Urea rompe los enlaces de hidrógeno y las interacciones hidrófobas . Cambios de Temperatura Al aumentar la temperatura, aumenta la velocidad de vibración molécular. Finalmente, se rompen las interacciones débiles como los enlaces de hidrógeno, y la proteína se despliega .
  • 77. Agentes o procesos que desnaturalizan a las proteínas Descripción Concentración salina La unión de iones salinos a los grupos ionizables de una proteína , disminuye la interacción entre los grupos de carga opuesta sobre la molécula proteica , formando un precipitado. Iones metálicos pesados Los metales pesados como el Mercurio y el plomo afectan de diversas maneras a la proteína. Pueden romper los puentes salinos al formar enlaces iónicos con los grupos e carga negativa. Pueden formar enlaces con los grupos sulfhidrilos. Entre otros. Agresión mecánica Las acciones de agitación y trituración rompen el delicado equilibrio de fuerzas que mantienen la estructura proteica .
  • 78.
  • 79.  20n: Donde “n” es la cantidad de aa. Representa las posibles combinaciones de secuencias que podemos llegar a formar.  Si por ejemplo te dijera tu maestro que escribas todos los péptidos que se pueden formar con la combinación de 4 aminoácidos, sería: 204= 160,000 combinaciones diferentes o péptidos diferentes.  Sin embargo sólo una fracción de estos es estable. Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
  • 80. Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
  • 81.  Si quieres ver un resumen general explicado de todo lo concerniente al tema de proteínas te dejo el siguiente enlace. Está son 11 videos muy didácticos que te ayudaran a entender y razonar los temas de una forma sencilla y completa. Profesor Cristian Omar Alvarez De La Cruz
  • 82.
  • 84.          Lehninger Principios de Bioquímica por David L. Nelson and M. Cox. Quita Edición Bioquímica. Por Richard Harvey y Denise Ferrier. Quinta edición. Editorial Lippincotts. Bioquímica Humana Texto y atlas de Koolman – Roehm. Editorial Panamericana, 4ta Edición. Bioquímica Ilustrada de Harper. Editorial Lange. 28ª Ed¡dición. Bioquímica Conceptos esenciales de Feduchi. Editorial Panamericana. Bioquímica “La base molecular de la vida” de Trudy y James Mckee. Editorial McGrawHill. Tercera edición. BiochemIstry of R.H. Garrett and C.M.Grisham. Third Edition. Fundamentals of Biochemistry of Voet. Fourt edition. Biochemistry of Campbell and Farrell.