SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA
HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA CEMENTADA
 La ATC es una de las intervenciones quirúrgicas mas satisfactorias
de toda la medicina.
 Los resultados comunicados son excelentes siempre con un índice
de complicaciones relativamente bajo
 Cementar o no cementar siempre será controversial, pero que
usadas racionalmente en las diferentes patologías de la cadera
degenerada cualquiera sea su origen cumplen su cometido.
 La Utilidad de la ATC ha sido claramente demostrada y
documentada en cuanto al alivio del dolor, mejorar el sueño,
mejorar la amplitud del movimiento y la capacidad física.
CEMENTO
 La fijación con cemento depende de una interfaz estable entre la prótesis
y el cemento y un sólido vínculo mecánico entre el cemento y el hueso.
 El concepto es obtener una buena fijación en virtud de una mejor invasión
del hueso trabecular por el cemento, esto permite conseguir una fijación
estable.
 El cemento esta constituído por la unión de un polvo y un líquido :
-El polvo es un polímero (PMMA) en un 87%
-Sulfato de bario o dióxido de circonio 10%
-Peróxido de benzoilo en un 2.5%.
-El líquido contiene un monómero metilmetacrilato (MMA) 97%
antioxidantes y aminas terciarias como coininiciadores
CONSIDERACIONES QUE AFECTAN AL CEMENTO
 Inclusiones líquidas, aire y/o sangre en el cemento
 Conversión del lecho del implante
 Formación de microfisuras bajo cargas funcionales
 Aparición de separación y fracturas del cemento, inicio de la Cascada del Aflojamiento (Köster) en
estadios:
- Separación del cemento alrrededor del implante
- Desarrollo de fisuras y fracturas
- Crecimiento del tejido conectivo desde el lecho óseo hacia el interior de las grietas y
extensión de la interfase vástago y cemento.
- Pérdida del anclaje del manto del cemento en el hueso lo que lleva al aflojamiento de
toda la prótesis
NUEVOS CEMENTOS
 Cemento Clásico
 Cemento Reforzado
 Cemento Biodegradable
 Cemento Bioactivos
Con los avances tecnológicos actuales se aspiran obtener cementos que permitan obtener
soluciones de eficacia y seguridad mecánica y biológica total
REQUISITOS DE UN VASTAGO CEMENTADO
 Desde el punto de vista biomecánico:
- Posición definitiva en el tubo óseo bajo carga previa
- Reducción del movimiento relativo por aproximación óptima de los ejes del
implante y del hueso
- Longitud del vástago de la prótesis lo más pequeño posible para disminuir el
movimiento relativo y limitar en menor grado el juego fisiológico de la diáfisis
- Ausencia del tradicional collar de la prótesis
ESTABILIDAD DE UN IMPLANTE COTILOIDEO CEMENTADO
 Un anclaje suficiente en el techo cotiloideo
 Un lecho de Cemento Intacto
 Una pelvis suficientemente resistente, como para no deformarse bajo la carga
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
ACETABULO CEMENTADO : Indicacionesy contraindicaciones
Según el Ranawat Orthopaedic Center de Nueva York recomienda hacer ATC
Cementada con copa de polietileno a los pacientes mayores de 60 años con
artrosis de cadera.
Presencia de grandes hemorragias tras el fresado.
Formación de abundantes quistes
Un hueso esponjoso débil (artropatias inflamatorias)
Algunos casos de displasia.
Deformidades con protrusion
Contraindicación : Pacientes con dolencia cardio-respiratoria.
TECNICAS DE CEMENTACION
 Las técnicas de cementación pueden variar según la mezcla y las propiedades
mecánicas del cemento.
 Primera Generación: PMMA de alta viscosidad mezcla manual y no presurización.
 Segunda generación: PMMA de baja viscosidad, mezcla manual y presurización con
pistola.
 Tercera Generación: PMMA de baja viscosidad, centrifugación al vacio, taponamiento
distal del canal y presurización con pistola.
 Cuarta Generación : PMMA de baja viscocidad ,centrifugación al vacio, lavado
pulsatil, del canal, taponamiento distal del canal y presurización con pistola, centralizador
distal y proximal de la prótesis .
PLANIFICACIÓN PRE-OPERATORIA
 En el servicio de Ortopedia del Hospital Guillermo Almenara los pacientes
que van a ser sometidos a una ATC cementada y no cementada siguen un
protocolo, que es manejado por el cirujano y que se inicia desde la
anamnesis, examen físico, exámenes auxiliares y radiográficos (columna,
pelvis, coxo-femoral) , Tac., depósito de sangre.
 El paciente debe estar siempre informado de las pro y contras de la
cirugía., así como los familiares con los que convive
 Es útil usar las plantillas prefabricadas, con las cuales se determina las
discrepancias de longitud de los miembros, el offset, el diámetro del canal,
el lugar de la osteotomía del cuello. Se registran estas medidas para su
comparación intraoperatoria.
PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA
EXPLORACIONFÍSICA
 Exploración de la piel y partes blandas. Evaluar incisiones previas
 Evaluar Postura del Paciente: Lordosis acentuada y oblicuidad pélvica
 Estrategias para corregir asimetrías del Miembro inferior
 Observar si existen deformidades rotacionales, contracturas de partes blandas
 Medir el arco de movilidad activa y pasiva.
 Explorarla cadera contralateral y otras articulaciones
PLANIFICACION PREOPERATORIA
 Debe ser cuidadosa y prudente
 Secuencia lógica : - Precisar el origen de los síntomas
 - Confirmar el diagnóstico
 - Paciente apto para la cirugía
 Determinando los hallazgos relevantes específicos en la HC y en el Ex. Físico
 Nos lleva a obtener buenos resultados y eficacia óptima reduciendo las complicaciones
CIRUGIA : Preparación del acetábulo
Abordaje postero-lateral de 10 cm.
Disección de piel, tcs, fascia, disección del músculo tensor, bursa trocantérica. Separación del glúteo
medio. Identificación de los pelvirotadores , se separa el piramidal.
Y con disección roma levantamos el glúteo menor y restos de pelvirotadores se suturan. Con separadores
de Hoffman se expone capsula articular, levantamos el piramidal con cinta umbilical y abrimos capsula
articular en toda su extensión en forma de “U” invertida desplazando este flap capsulo-tendinoso
posteriormente, permitiendo luego luxar la cabeza femoral.
Con el uso de los separadores Hoffman(3), exponemos el acetábulo en toda su integridad, previa
eliminación del ligamento periacetabular y osteofitos marginales.
Se curetea el fondo acetabular, hasta descubrir el fondo acetabular identificar el ligamento transverso.
Se escarifica el cotilo con raspas acetabulares de menor a mayor, hasta obtener una superficie sangrante.
Se realiza orificios en puntos de anclaje
Se hace lavado pulsatil y después del secado se coloca el cemento en su fase pastosa en el acetábulo ,
luego se presuriza permitiendo retirar su exceso, facilitando la colocación del cotilo definitivo, primero en
su parte inferior por dentro del ligamento transverso y luego medial y superior, dándole la orientación
respectiva . Probamos la estabilidad de la protesis, suturando luego la cápsula al trocánter mayor junto
con los pelvirotadores
COPAS CEMENTADAS
RESUMEN DE LA CEMENTACION
 Exposición del hueso Esponjoso
 Realizar múltiples orificios
 Limpiar exhaustivamente el acetábulo
 Secar el lecho óseo.
 Presurizar todo el diámetro del cemento
 Colocar el implante
 Retirar los restos de cemento
VASTAGO CEMENTADO : indicaciones y contraindicaciones
 La mayoría de cirujanos , usan la fijación cementada en los pacientes
con :
- Menos peso corporal
- Menos Activos
- En los ancianos ( especialmente en canal femoral ancho)
- En casos de sepsis previa
 No deben usar la fijación femoral cementada en pacientes con.
- Con mucho peso corporal
- Jóvenes y activos
- Pacientes con buena reserva ósea femoral

-
PLANIFICACION PREOPERATORIA
 Una vez colocado el vástago femoral cementado debe existir a su
alrededor una capa de cemento de 2 – 3 mm como mínimo alrededor
de toda la protesis.
 Si el paciente tiene un canal osteoporótico grande se puede
necesitar de 2-3 paquetes de cemento para rellenar y presurizar
adecuadamente el canal.
 En pacientes con riesgo de infección ( Diabetes mellitus, artritis
reumatoidea pacientes en tratamiento crónico con esteroides) debe
utilizarse cemento con antibiótico.
TECNICA QUIRURGICA
Sea cualquier abordaje el que se emplee para colocar un vástago femoral cementado lo importante es la buena
exposición del fémur.
Se inicia con la osteotomía del cuello femoral de acuerdo a lo planificado.
Se usa un escoplo de punta cuadrada, resecando hueso de la cara lateral del cuello y del trocánter. Se abre el
canal femoral y se dirige el fresado posterior.
El canal femoral se prepara con raspas de diferente tamaño hasta que llenen el canal, estas raspas se colocan con
15° de anteversión, las raspas también se usan para comprobar la longitud y estabilidad de la pierna, en la
reducción de prueba intentamos mantener la estabilidad de la cadera en extensión completa, con una rot.ext. de
45°, flexión de 100°, aducción de 20° y rót. Int. de 60°.
Se extrae hueso esponjoso proximal con cucharilla y del distal con un cepillo rigido.
Se coloca un tapón para contener el cemento. Se limpia el canal con un lavado a presión y se cubre con una
esponja empapada con adrenalina. Se prepara el cemento mezclándolo al vacío y se inyecta con pistola de distal a
proximal, se presuriza. Se introduce el vástago definitivo con 15° de anteversión ,terminado su fraguado del
cemento se seca el cuello de la prótesis, impactando la cabeza modular y se cierra la herida.
VASTAGOS CEMENTADOS
VASTAGO CEMENTADO
 Desde 1990, ha aumentado la conciencia , de que el acabado superficial puede jugar un papel
importante en el comportamiento clínico de los tallos cementados.
 Ellos postularon, que la mejoría de la unión de la Interface cemento protesis transfería
tensiones incrementadas a la interfase cemento hueso lo que promovía el fracaso temprano de
la interfase biologica.
 El patrón de aflojamiento del tallo femoral, se inició con la pérdida de la adherencia y fue
seguido por el rápido y progresivo aflojamiento en la interfase cemento-prótesis con osteolisis
femoral extensa
PROTESIS BIPOLAR
CASO CLINICO 2
CASO CLINICO : Fractura de cuello de Fémur
FIJACION DE UNA PROTESIS DE CADERA CEMENTADA
 Dependerá :
- Una buena interfaz estable entre la prótesis y el cemento
- Un sólido vínculo mecánico entre el cemento y el hueso
OBJETIVO DE LA ARTROPLASTIA
 Restaurar la función mecánica normal de la cadera
 Entendiéndose por normal :
- Recuperar el centro de rotación de la cadera
- Dar la inclinación y anteversión tanto del componente acetabular y femoral
- El offset
- El largo de la pierna
Estos parámetros están relacionados entre si.
CONCLUSIÓN
 Para mejorar la eficacia del cemento, debe tenerse ciertas características del implante
 Los defensores del cemento en PTC evidencian que transmite y reparte de modo
homogéneo las cargas, aumenta la superficie de contacto, evita la concentración de
tensiones, bloquea los intersticios óseos y compensa las imperfecciones de la técnica
quirúrgica.
 Actualmente los cementos acrílicos tienen una función primordialmente mecánica. Los
últimos adelantos nos muestra un nuevo tipo de cemento, añadiendo moléculas innovadoras
como los fosfatos de calcio, promueve la regeneración del tejido óseo, algo que se encuentra
en estudio
PROTESIS HÍBRIDA TOTAL DE CADERA
 En los ochenta aparece la ´mayor dicotomía en las ATC : Cementar o no cementar
 Según las evól. Clinicas , los mecanismos de aflojamiento de los componentes femoral y
acetabular son totalmente diferentes: El fallo en el fémur es mecánico, mientras que en el
acetábulo es biológico.
 El componente femoral debe ser de cromo cobalto con un borde medial ancho redondeado y
debería tener collar. Se fija correctamente, usando técnicas modernas de cementación ósea.
 El acetábulo de preferencia debe ser hemisférico de Titanio con malla de fibra y hagan Press fit, que
mejoran la protrusión ósea y la estabilidad periférica.
 Los estudios han demostrado buenos resultados a mediano y largo plazo
 Se ha empleado en todos los pares de fricción, incluyendo la cerámica y el metal-metal.
 Últimamente se esta extendiendo las ATC Híbridas en jóvenes, en los cuales la Osteointegración del
componente acetabular es mejor
CASOCLINICO1
PROTESIS HIBRIDA
AFLOJAMIENTO ASEPTICO
ASSSASCASOÉPTICOCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCAACCCCC
PROTESIS HIBRIDA : Canal femoral ancho con relleno triturado e impactado de
injerto óseo
CA
REVISIONDE PROTESIS HIBRIDA CONRECONSTRUCCIÓNDEL CALCAR
AFLOJAMIENTO PROTESICO CON ABOMBAMIENTO ACETABULAR
AFLOJAMIENTO PROTESICO
AFLOJAMIENTOPROTESICO
AFLOJAMIENTO PROTESICO
AFLOJAMIENTO DE ATC CEMENTAD A
AFLOJAMIENTO DE PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
pedrovladimir
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
MILEDY LOPEZ
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
Luis Buendia
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
Jose Farias
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Diego Heredia
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
SecretarioSOMUCOT
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
Max Gonzalez Solovera
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
Martin Moran
 

La actualidad más candente (20)

Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa08 osteosintesis con placa
08 osteosintesis con placa
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
Perez Garcia. Nuestra experiencia en las fracturas periacetabulares con el ab...
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
Enclavado endomedular
Enclavado endomedularEnclavado endomedular
Enclavado endomedular
 
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVENESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
ESSALUD DISPLASIA DE CADERA EN EL ADULTO JOVEN
 

Similar a PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA

Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptx
yenconj
 
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotorSalcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
SecretarioSOMUCOT
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolarUrsula Luna
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
Raul Martinez
 
Lunes abril 07
Lunes abril 07Lunes abril 07
Lunes abril 07murzie
 
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptxCementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
yenconj
 
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptxPrincipios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicosTecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Universidad de Pamplona
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiMilagros Daly
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
MauricioBahena2
 
PSEUDOARTROSIS.pptx
PSEUDOARTROSIS.pptxPSEUDOARTROSIS.pptx
PSEUDOARTROSIS.pptx
resistraumahgi
 
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodillaVastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Periodoncia .pptx
Periodoncia .pptxPeriodoncia .pptx
Periodoncia .pptx
Soledad461331
 
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONESCIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
BenjaminAnilema
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
Francisco Sepúlveda Vega
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Clínica Dental Peguero
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 

Similar a PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA (20)

Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptx
 
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotorSalcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
Salcedo. Métodos reconstructivos en la patología séptica del aparato locomotor
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
Injertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) finalInjertos oseos (3) final
Injertos oseos (3) final
 
Lunes abril 07
Lunes abril 07Lunes abril 07
Lunes abril 07
 
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptxCementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
Cementación y Síndrome de implantación de cemento oseo.pptx
 
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptxPrincipios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
Principios quirúrgicos de Amputaciones.pptx
 
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicosTecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
Tecnicas stents gastrointestinales endoscopicos
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
 
PSEUDOARTROSIS.pptx
PSEUDOARTROSIS.pptxPSEUDOARTROSIS.pptx
PSEUDOARTROSIS.pptx
 
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodillaVastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
Vastago de titanio femoral para revision de ARtroplastia de rodilla
 
Periodoncia .pptx
Periodoncia .pptxPeriodoncia .pptx
Periodoncia .pptx
 
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONESCIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA

  • 1. PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
  • 2. ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA CEMENTADA  La ATC es una de las intervenciones quirúrgicas mas satisfactorias de toda la medicina.  Los resultados comunicados son excelentes siempre con un índice de complicaciones relativamente bajo  Cementar o no cementar siempre será controversial, pero que usadas racionalmente en las diferentes patologías de la cadera degenerada cualquiera sea su origen cumplen su cometido.  La Utilidad de la ATC ha sido claramente demostrada y documentada en cuanto al alivio del dolor, mejorar el sueño, mejorar la amplitud del movimiento y la capacidad física.
  • 3. CEMENTO  La fijación con cemento depende de una interfaz estable entre la prótesis y el cemento y un sólido vínculo mecánico entre el cemento y el hueso.  El concepto es obtener una buena fijación en virtud de una mejor invasión del hueso trabecular por el cemento, esto permite conseguir una fijación estable.  El cemento esta constituído por la unión de un polvo y un líquido : -El polvo es un polímero (PMMA) en un 87% -Sulfato de bario o dióxido de circonio 10% -Peróxido de benzoilo en un 2.5%. -El líquido contiene un monómero metilmetacrilato (MMA) 97% antioxidantes y aminas terciarias como coininiciadores
  • 4. CONSIDERACIONES QUE AFECTAN AL CEMENTO  Inclusiones líquidas, aire y/o sangre en el cemento  Conversión del lecho del implante  Formación de microfisuras bajo cargas funcionales  Aparición de separación y fracturas del cemento, inicio de la Cascada del Aflojamiento (Köster) en estadios: - Separación del cemento alrrededor del implante - Desarrollo de fisuras y fracturas - Crecimiento del tejido conectivo desde el lecho óseo hacia el interior de las grietas y extensión de la interfase vástago y cemento. - Pérdida del anclaje del manto del cemento en el hueso lo que lleva al aflojamiento de toda la prótesis
  • 5. NUEVOS CEMENTOS  Cemento Clásico  Cemento Reforzado  Cemento Biodegradable  Cemento Bioactivos Con los avances tecnológicos actuales se aspiran obtener cementos que permitan obtener soluciones de eficacia y seguridad mecánica y biológica total
  • 6. REQUISITOS DE UN VASTAGO CEMENTADO  Desde el punto de vista biomecánico: - Posición definitiva en el tubo óseo bajo carga previa - Reducción del movimiento relativo por aproximación óptima de los ejes del implante y del hueso - Longitud del vástago de la prótesis lo más pequeño posible para disminuir el movimiento relativo y limitar en menor grado el juego fisiológico de la diáfisis - Ausencia del tradicional collar de la prótesis
  • 7. ESTABILIDAD DE UN IMPLANTE COTILOIDEO CEMENTADO  Un anclaje suficiente en el techo cotiloideo  Un lecho de Cemento Intacto  Una pelvis suficientemente resistente, como para no deformarse bajo la carga
  • 8. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ACETABULO CEMENTADO : Indicacionesy contraindicaciones Según el Ranawat Orthopaedic Center de Nueva York recomienda hacer ATC Cementada con copa de polietileno a los pacientes mayores de 60 años con artrosis de cadera. Presencia de grandes hemorragias tras el fresado. Formación de abundantes quistes Un hueso esponjoso débil (artropatias inflamatorias) Algunos casos de displasia. Deformidades con protrusion Contraindicación : Pacientes con dolencia cardio-respiratoria.
  • 9. TECNICAS DE CEMENTACION  Las técnicas de cementación pueden variar según la mezcla y las propiedades mecánicas del cemento.  Primera Generación: PMMA de alta viscosidad mezcla manual y no presurización.  Segunda generación: PMMA de baja viscosidad, mezcla manual y presurización con pistola.  Tercera Generación: PMMA de baja viscosidad, centrifugación al vacio, taponamiento distal del canal y presurización con pistola.  Cuarta Generación : PMMA de baja viscocidad ,centrifugación al vacio, lavado pulsatil, del canal, taponamiento distal del canal y presurización con pistola, centralizador distal y proximal de la prótesis .
  • 10.
  • 11. PLANIFICACIÓN PRE-OPERATORIA  En el servicio de Ortopedia del Hospital Guillermo Almenara los pacientes que van a ser sometidos a una ATC cementada y no cementada siguen un protocolo, que es manejado por el cirujano y que se inicia desde la anamnesis, examen físico, exámenes auxiliares y radiográficos (columna, pelvis, coxo-femoral) , Tac., depósito de sangre.  El paciente debe estar siempre informado de las pro y contras de la cirugía., así como los familiares con los que convive  Es útil usar las plantillas prefabricadas, con las cuales se determina las discrepancias de longitud de los miembros, el offset, el diámetro del canal, el lugar de la osteotomía del cuello. Se registran estas medidas para su comparación intraoperatoria.
  • 12. PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA EXPLORACIONFÍSICA  Exploración de la piel y partes blandas. Evaluar incisiones previas  Evaluar Postura del Paciente: Lordosis acentuada y oblicuidad pélvica  Estrategias para corregir asimetrías del Miembro inferior  Observar si existen deformidades rotacionales, contracturas de partes blandas  Medir el arco de movilidad activa y pasiva.  Explorarla cadera contralateral y otras articulaciones
  • 13. PLANIFICACION PREOPERATORIA  Debe ser cuidadosa y prudente  Secuencia lógica : - Precisar el origen de los síntomas  - Confirmar el diagnóstico  - Paciente apto para la cirugía  Determinando los hallazgos relevantes específicos en la HC y en el Ex. Físico  Nos lleva a obtener buenos resultados y eficacia óptima reduciendo las complicaciones
  • 14. CIRUGIA : Preparación del acetábulo Abordaje postero-lateral de 10 cm. Disección de piel, tcs, fascia, disección del músculo tensor, bursa trocantérica. Separación del glúteo medio. Identificación de los pelvirotadores , se separa el piramidal. Y con disección roma levantamos el glúteo menor y restos de pelvirotadores se suturan. Con separadores de Hoffman se expone capsula articular, levantamos el piramidal con cinta umbilical y abrimos capsula articular en toda su extensión en forma de “U” invertida desplazando este flap capsulo-tendinoso posteriormente, permitiendo luego luxar la cabeza femoral. Con el uso de los separadores Hoffman(3), exponemos el acetábulo en toda su integridad, previa eliminación del ligamento periacetabular y osteofitos marginales. Se curetea el fondo acetabular, hasta descubrir el fondo acetabular identificar el ligamento transverso. Se escarifica el cotilo con raspas acetabulares de menor a mayor, hasta obtener una superficie sangrante. Se realiza orificios en puntos de anclaje Se hace lavado pulsatil y después del secado se coloca el cemento en su fase pastosa en el acetábulo , luego se presuriza permitiendo retirar su exceso, facilitando la colocación del cotilo definitivo, primero en su parte inferior por dentro del ligamento transverso y luego medial y superior, dándole la orientación respectiva . Probamos la estabilidad de la protesis, suturando luego la cápsula al trocánter mayor junto con los pelvirotadores
  • 15.
  • 16.
  • 18. RESUMEN DE LA CEMENTACION  Exposición del hueso Esponjoso  Realizar múltiples orificios  Limpiar exhaustivamente el acetábulo  Secar el lecho óseo.  Presurizar todo el diámetro del cemento  Colocar el implante  Retirar los restos de cemento
  • 19.
  • 20. VASTAGO CEMENTADO : indicaciones y contraindicaciones  La mayoría de cirujanos , usan la fijación cementada en los pacientes con : - Menos peso corporal - Menos Activos - En los ancianos ( especialmente en canal femoral ancho) - En casos de sepsis previa  No deben usar la fijación femoral cementada en pacientes con. - Con mucho peso corporal - Jóvenes y activos - Pacientes con buena reserva ósea femoral  -
  • 21. PLANIFICACION PREOPERATORIA  Una vez colocado el vástago femoral cementado debe existir a su alrededor una capa de cemento de 2 – 3 mm como mínimo alrededor de toda la protesis.  Si el paciente tiene un canal osteoporótico grande se puede necesitar de 2-3 paquetes de cemento para rellenar y presurizar adecuadamente el canal.  En pacientes con riesgo de infección ( Diabetes mellitus, artritis reumatoidea pacientes en tratamiento crónico con esteroides) debe utilizarse cemento con antibiótico.
  • 22. TECNICA QUIRURGICA Sea cualquier abordaje el que se emplee para colocar un vástago femoral cementado lo importante es la buena exposición del fémur. Se inicia con la osteotomía del cuello femoral de acuerdo a lo planificado. Se usa un escoplo de punta cuadrada, resecando hueso de la cara lateral del cuello y del trocánter. Se abre el canal femoral y se dirige el fresado posterior. El canal femoral se prepara con raspas de diferente tamaño hasta que llenen el canal, estas raspas se colocan con 15° de anteversión, las raspas también se usan para comprobar la longitud y estabilidad de la pierna, en la reducción de prueba intentamos mantener la estabilidad de la cadera en extensión completa, con una rot.ext. de 45°, flexión de 100°, aducción de 20° y rót. Int. de 60°. Se extrae hueso esponjoso proximal con cucharilla y del distal con un cepillo rigido. Se coloca un tapón para contener el cemento. Se limpia el canal con un lavado a presión y se cubre con una esponja empapada con adrenalina. Se prepara el cemento mezclándolo al vacío y se inyecta con pistola de distal a proximal, se presuriza. Se introduce el vástago definitivo con 15° de anteversión ,terminado su fraguado del cemento se seca el cuello de la prótesis, impactando la cabeza modular y se cierra la herida.
  • 23.
  • 24.
  • 26. VASTAGO CEMENTADO  Desde 1990, ha aumentado la conciencia , de que el acabado superficial puede jugar un papel importante en el comportamiento clínico de los tallos cementados.  Ellos postularon, que la mejoría de la unión de la Interface cemento protesis transfería tensiones incrementadas a la interfase cemento hueso lo que promovía el fracaso temprano de la interfase biologica.  El patrón de aflojamiento del tallo femoral, se inició con la pérdida de la adherencia y fue seguido por el rápido y progresivo aflojamiento en la interfase cemento-prótesis con osteolisis femoral extensa
  • 28.
  • 30. CASO CLINICO : Fractura de cuello de Fémur
  • 31.
  • 32. FIJACION DE UNA PROTESIS DE CADERA CEMENTADA  Dependerá : - Una buena interfaz estable entre la prótesis y el cemento - Un sólido vínculo mecánico entre el cemento y el hueso
  • 33. OBJETIVO DE LA ARTROPLASTIA  Restaurar la función mecánica normal de la cadera  Entendiéndose por normal : - Recuperar el centro de rotación de la cadera - Dar la inclinación y anteversión tanto del componente acetabular y femoral - El offset - El largo de la pierna Estos parámetros están relacionados entre si.
  • 34. CONCLUSIÓN  Para mejorar la eficacia del cemento, debe tenerse ciertas características del implante  Los defensores del cemento en PTC evidencian que transmite y reparte de modo homogéneo las cargas, aumenta la superficie de contacto, evita la concentración de tensiones, bloquea los intersticios óseos y compensa las imperfecciones de la técnica quirúrgica.  Actualmente los cementos acrílicos tienen una función primordialmente mecánica. Los últimos adelantos nos muestra un nuevo tipo de cemento, añadiendo moléculas innovadoras como los fosfatos de calcio, promueve la regeneración del tejido óseo, algo que se encuentra en estudio
  • 35. PROTESIS HÍBRIDA TOTAL DE CADERA  En los ochenta aparece la ´mayor dicotomía en las ATC : Cementar o no cementar  Según las evól. Clinicas , los mecanismos de aflojamiento de los componentes femoral y acetabular son totalmente diferentes: El fallo en el fémur es mecánico, mientras que en el acetábulo es biológico.  El componente femoral debe ser de cromo cobalto con un borde medial ancho redondeado y debería tener collar. Se fija correctamente, usando técnicas modernas de cementación ósea.  El acetábulo de preferencia debe ser hemisférico de Titanio con malla de fibra y hagan Press fit, que mejoran la protrusión ósea y la estabilidad periférica.  Los estudios han demostrado buenos resultados a mediano y largo plazo  Se ha empleado en todos los pares de fricción, incluyendo la cerámica y el metal-metal.  Últimamente se esta extendiendo las ATC Híbridas en jóvenes, en los cuales la Osteointegración del componente acetabular es mejor
  • 38. PROTESIS HIBRIDA : Canal femoral ancho con relleno triturado e impactado de injerto óseo CA
  • 39. REVISIONDE PROTESIS HIBRIDA CONRECONSTRUCCIÓNDEL CALCAR
  • 40. AFLOJAMIENTO PROTESICO CON ABOMBAMIENTO ACETABULAR
  • 44. AFLOJAMIENTO DE ATC CEMENTAD A
  • 45. AFLOJAMIENTO DE PROTESIS TOTAL DE CADERA CEMENTADA