SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOL 51
Elective Induction
of Labor
M.R. IRVIN ROJAS CHAVEZ
DEFINICION
• Estimulación artificial de las
contracciones uterinas con el
propósito de un parto vaginal
• 22% de los embarazos.
• LIO VS manejo expectante 39
semanas  disminuye la EC
estudio ARRIVE
• BISHOP <o= 6
AGENTES DE MADURACION CERVICAL
• MECANICOS
• Separación de membranas
• Catéter con balón intracervical
• FARMACEUTICOS
• Prostaglandinas E1
• Prostaglandinas E2
SEPARACIÓN DE MEMBRANAS
• Separando manualmente las membranas fetales del segmento uterino
inferior durante un examen cervical,
• Aumento en la liberación de fosfolipasa A2 y prostaglandina F2α
endógena, que se sabe que preceden al inicio espontáneo del trabajo de
parto.
• Se asocia con una reducción de los embarazos que se extienden hasta las
41 y 42 semanas de gestación.
• La colonización por estreptococos del grupo B no es una contraindicación
para la extracción de membranas. La extracción de membranas se puede
ofrecer a las 39 semanas o más después de considerar los riesgos y
beneficios del procedimiento.
CATETER CON BALON INTRAERVICAL
• Balón de catéter de Foley intracervical (14-26 French) y el dispositivo de
balón doble Atad.
• Estos dispositivos funcionan aplicando presión local sobre el cuello uterino
al llenar el globo (o globos) después de su colocación en el canal
endocervical.
• Esta presión facilita la maduración cervical muy probablemente al
estimular la liberación de prostaglandinas locales.
SONDA FOLEY VS PROSTAGLANDINAS
• Tasa similar de Cesarea Electiva.
• Prostaglandina: taquisÍstole, alteración de la FCF.
• Sonda Foley: mayor uso oxitocina, uso cuando esta contraindicado las
prostaglandinas, menor actividad uterina, MAYOR RIESGO DE
CORIOAMNIONITIS
• Se debe utilizar la monitorización fetal continua cuando las mujeres con
RCIU se someten a inducción debido a la mayor prevalencia de
oligohidramnios e hipoxia crónica entre estos fetos.
PROSTAGLANDINAS
• Disolución de los haces de
colágeno y un aumento del
contenido de agua submucosa del
cuello uterino
Vigilancia continua de actividad uterina y FCF
Permanecer en decúbito durante 30 minutos.
Inicio de la actividad uterina dentro de la primera hora y alcanza su punto máximo
a las cuatro horas
Control cardiotocográfico continuo, control de los signos vitales de la madre.
No deben usarse para la inducción del trabajo de parto en el contexto de anomalías
frecuentes de la frecuencia cardíaca fetal.
PROSTAGLANDINA E1
• Es segura y eficaz.
• La dosis: 25 μg cada 3-6 horas colocados en el fondo de saco posterior.
• No se recomienda repetir la dosificación si hay más de tres contracciones en 10 minutos.
• Eficacia: disminución en la tasa de cesáreas, una mayor incidencia de parto vaginal en 24
horas posteriores al inicio y una disminución de la necesidad de oxitocina.
• EF. ADV.: aumento informado de la aparición de taquisístole uterina con o sin anomalías
de la frecuencia cardíaca fetal.
• Si la oxitocina es necesaria después del tratamiento con misoprostol para la maduración
del cuello uterino, debe iniciarse no antes de cuatro horas después de la última dosis de
misoprostol.
PROSTAGLANDINA E2
• Uno es Prepidil®® (Pfizer, Inc.), un gel intracervical de dinoprostona
• Cervidil (Forest Laboratories), un inserto vaginal de dinoprostona de
liberación prolongada.
• Las prostaglandinas vaginales utilizadas para la maduración del cuello
uterino en comparación con el placebo o la oxitocina sola aumentan la
probabilidad de parto en 24 horas, aunque también aumentan el riesgo de
taquisistole uterina con cambios asociados en la frecuencia cardíaca fetal.
Procedimientos y agentes que inducen el
parto
• AMNIOTOMIA
Bishop favorables.
Oxitocina más amniotomía  acortar el intervalo de tiempo desde el inicio
de la inducción hasta el parto en comparación con la amniotomía sola.
Asegurar que la cabeza fetal esté bien aplicada al cuello uterino y que no
haya vasos aberrantes, ya sea por una presentación fúngica o vasa previa
no diagnosticada.
La frecuencia cardíaca fetal debe registrarse inmediatamente después de la
amniotomía.
Procedimientos y agentes que inducen el
parto
• OXITOCINA
Se recomienda que los hospitales inicien un protocolo estándar para minimizar los errores y mejorar la
seguridad del paciente.
Los protocolos de dosis más altas  tiempo más corto para el parto y menos inducciones fallidas, 
taquisístole uterina y anomalías de la frecuencia cardíaca fetal.
INDUCCION FALLIDA
• Oxitocina durante 12 a 18 horas después de la rotura de membranas antes de diagnosticar una
inducción fallida.
• Estudio observacional (2018): 10677 mujeres nulíparas a término sometidas a inducción. 96,4%
de las mujeres nulíparas alcanzaron la fase activa a las 15 horas, y que el 40% de las mujeres con
una fase latente ≥18 horas todavía tuvieron un parto vaginal. La morbilidad materna aumentó con
una fase latente ≥ 18 horas, pero los números absolutos fueron pequeños. De las 194 mujeres con
una fase latente ≥18 horas, 12 (6%) tuvieron una hemorragia posparto y 32 (17%) tuvieron
corioamnionitis.
• Inducción fallida después de la finalización de la maduración cervical y después de que el paciente
tenga ruptura de membranas con oxitocina concurrente durante ≥18 horas.
• Umbral de 18 a 24 horas después de la maduración cervical y después de la rotura de membranas
con oxitocina concurrente antes de declarar una inducción fallida del trabajo de parto
Inducción electiva del trabajo de parto: un marco
para la toma de decisiones compartida
• Ventajas de la inducción electiva del trabajo de parto
• • Reducción del parto por cesárea
• • Reducción de los trastornos hipertensivos del embarazo.
• • Reducción de la asistencia respiratoria neonatal
• • Puede reducir la muerte fetal
• • Razones psicosociales (permite a la paciente organizar su horario, organizar el cuidado de los niños, etc.)
• • Puede reducir la duración de la hospitalización posparto
• Desventajas de la inducción electiva del trabajo de parto.
• • Incremento de intervenciones (maduración cervical, oxitocina, rotura artificial de membranas, etc.)
• • Incapaz de experimentar un trabajo de parto espontáneo

Más contenido relacionado

Similar a PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx

Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
Luis Manriquez Vega
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
lucia592965
 
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
FranzCh4
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Tania Acevedo-Villar
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
DEBORAFUNES2
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
JulioLopezPerez1
 
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
John Gavarrete
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
Juan Elias Mendoza
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
RPM
RPMRPM
RPM
FJ QB
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpm
Victor Mendoza
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 

Similar a PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx (20)

Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
 
trabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptxtrabajo de parto prematuro.pptx
trabajo de parto prematuro.pptx
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevoRuptura prematura-de-membranas-nuevo
Ruptura prematura-de-membranas-nuevo
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas NicaraguaRuptura Prematura de Membranas Nicaragua
Ruptura Prematura de Membranas Nicaragua
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
Anomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazoAnomalías de la duración del embarazo
Anomalías de la duración del embarazo
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Ruptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpmRuptura prematura de membranas rpm
Ruptura prematura de membranas rpm
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx

  • 1. PROTOCOL 51 Elective Induction of Labor M.R. IRVIN ROJAS CHAVEZ
  • 2. DEFINICION • Estimulación artificial de las contracciones uterinas con el propósito de un parto vaginal • 22% de los embarazos. • LIO VS manejo expectante 39 semanas  disminuye la EC estudio ARRIVE
  • 3.
  • 5. AGENTES DE MADURACION CERVICAL • MECANICOS • Separación de membranas • Catéter con balón intracervical • FARMACEUTICOS • Prostaglandinas E1 • Prostaglandinas E2
  • 6. SEPARACIÓN DE MEMBRANAS • Separando manualmente las membranas fetales del segmento uterino inferior durante un examen cervical, • Aumento en la liberación de fosfolipasa A2 y prostaglandina F2α endógena, que se sabe que preceden al inicio espontáneo del trabajo de parto. • Se asocia con una reducción de los embarazos que se extienden hasta las 41 y 42 semanas de gestación. • La colonización por estreptococos del grupo B no es una contraindicación para la extracción de membranas. La extracción de membranas se puede ofrecer a las 39 semanas o más después de considerar los riesgos y beneficios del procedimiento.
  • 7. CATETER CON BALON INTRAERVICAL • Balón de catéter de Foley intracervical (14-26 French) y el dispositivo de balón doble Atad. • Estos dispositivos funcionan aplicando presión local sobre el cuello uterino al llenar el globo (o globos) después de su colocación en el canal endocervical. • Esta presión facilita la maduración cervical muy probablemente al estimular la liberación de prostaglandinas locales.
  • 8. SONDA FOLEY VS PROSTAGLANDINAS • Tasa similar de Cesarea Electiva. • Prostaglandina: taquisÍstole, alteración de la FCF. • Sonda Foley: mayor uso oxitocina, uso cuando esta contraindicado las prostaglandinas, menor actividad uterina, MAYOR RIESGO DE CORIOAMNIONITIS • Se debe utilizar la monitorización fetal continua cuando las mujeres con RCIU se someten a inducción debido a la mayor prevalencia de oligohidramnios e hipoxia crónica entre estos fetos.
  • 9. PROSTAGLANDINAS • Disolución de los haces de colágeno y un aumento del contenido de agua submucosa del cuello uterino Vigilancia continua de actividad uterina y FCF Permanecer en decúbito durante 30 minutos. Inicio de la actividad uterina dentro de la primera hora y alcanza su punto máximo a las cuatro horas Control cardiotocográfico continuo, control de los signos vitales de la madre. No deben usarse para la inducción del trabajo de parto en el contexto de anomalías frecuentes de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 10. PROSTAGLANDINA E1 • Es segura y eficaz. • La dosis: 25 μg cada 3-6 horas colocados en el fondo de saco posterior. • No se recomienda repetir la dosificación si hay más de tres contracciones en 10 minutos. • Eficacia: disminución en la tasa de cesáreas, una mayor incidencia de parto vaginal en 24 horas posteriores al inicio y una disminución de la necesidad de oxitocina. • EF. ADV.: aumento informado de la aparición de taquisístole uterina con o sin anomalías de la frecuencia cardíaca fetal. • Si la oxitocina es necesaria después del tratamiento con misoprostol para la maduración del cuello uterino, debe iniciarse no antes de cuatro horas después de la última dosis de misoprostol.
  • 11. PROSTAGLANDINA E2 • Uno es Prepidil®® (Pfizer, Inc.), un gel intracervical de dinoprostona • Cervidil (Forest Laboratories), un inserto vaginal de dinoprostona de liberación prolongada. • Las prostaglandinas vaginales utilizadas para la maduración del cuello uterino en comparación con el placebo o la oxitocina sola aumentan la probabilidad de parto en 24 horas, aunque también aumentan el riesgo de taquisistole uterina con cambios asociados en la frecuencia cardíaca fetal.
  • 12. Procedimientos y agentes que inducen el parto • AMNIOTOMIA Bishop favorables. Oxitocina más amniotomía  acortar el intervalo de tiempo desde el inicio de la inducción hasta el parto en comparación con la amniotomía sola. Asegurar que la cabeza fetal esté bien aplicada al cuello uterino y que no haya vasos aberrantes, ya sea por una presentación fúngica o vasa previa no diagnosticada. La frecuencia cardíaca fetal debe registrarse inmediatamente después de la amniotomía.
  • 13. Procedimientos y agentes que inducen el parto • OXITOCINA Se recomienda que los hospitales inicien un protocolo estándar para minimizar los errores y mejorar la seguridad del paciente. Los protocolos de dosis más altas  tiempo más corto para el parto y menos inducciones fallidas,  taquisístole uterina y anomalías de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 14. INDUCCION FALLIDA • Oxitocina durante 12 a 18 horas después de la rotura de membranas antes de diagnosticar una inducción fallida. • Estudio observacional (2018): 10677 mujeres nulíparas a término sometidas a inducción. 96,4% de las mujeres nulíparas alcanzaron la fase activa a las 15 horas, y que el 40% de las mujeres con una fase latente ≥18 horas todavía tuvieron un parto vaginal. La morbilidad materna aumentó con una fase latente ≥ 18 horas, pero los números absolutos fueron pequeños. De las 194 mujeres con una fase latente ≥18 horas, 12 (6%) tuvieron una hemorragia posparto y 32 (17%) tuvieron corioamnionitis. • Inducción fallida después de la finalización de la maduración cervical y después de que el paciente tenga ruptura de membranas con oxitocina concurrente durante ≥18 horas. • Umbral de 18 a 24 horas después de la maduración cervical y después de la rotura de membranas con oxitocina concurrente antes de declarar una inducción fallida del trabajo de parto
  • 15. Inducción electiva del trabajo de parto: un marco para la toma de decisiones compartida • Ventajas de la inducción electiva del trabajo de parto • • Reducción del parto por cesárea • • Reducción de los trastornos hipertensivos del embarazo. • • Reducción de la asistencia respiratoria neonatal • • Puede reducir la muerte fetal • • Razones psicosociales (permite a la paciente organizar su horario, organizar el cuidado de los niños, etc.) • • Puede reducir la duración de la hospitalización posparto • Desventajas de la inducción electiva del trabajo de parto. • • Incremento de intervenciones (maduración cervical, oxitocina, rotura artificial de membranas, etc.) • • Incapaz de experimentar un trabajo de parto espontáneo

Notas del editor

  1. Contrariamente a los informes históricos, los datos contemporáneos sugieren que la LIO da como resultado menos cesáreas incluso cuando el examen cervical de admisión es desfavorable. Antes de iniciar cualquier inducción, se debe confirmar la presentación cefálica.
  2. Lo más importante es que se debe confirmar la gestación a término (≥39 semanas) antes de continuar, lo que incluye: (i) mediciones de ultrasonido a menos de 20 semanas de gestación que confirmen una edad gestacional de 39 semanas o más; (ii) se documenta la presencia de tonos cardíacos fetales durante más de 30 semanas mediante ecografía Doppler; o (iii) han pasado 36 semanas o más desde una prueba de embarazo con gonadotropina coriónica humana positiva en suero u orina.
  3. Una evaluación de la preparación cervical para la inducción del trabajo de parto se puede comunicar utilizando la puntuación de Bishop modificada (tabla 51.2). Un Bishop ≤6 indica un cuello uterino desfavorable que generalmente requiere un agente de maduración cervical antes del trabajo de parto.
  4. La maduración del cuello uterino mediante la “ROTURA" de las membranas amnióticas se realiza… 3.- La mayoría de los estudios han informado que la extracción de membranas es segura y, cuando se realiza como política general a término,
  5. RPM  PROSTAGLANDINAS
  6. Prepidil contiene 0,5 mg de PGE2, que se coloca por vía intracervical. Se puede volver a administrar la dosis según sea necesario en seis horas si no hay contracciones regulares y la frecuencia cardíaca fetal es tranquilizadora. Cervidil contiene 10 mg de dinoprostona en un polímero de malla; después de la colocación en el fondo de saco vaginal posterior, el inserto de polímero libera PGE2 a una velocidad de 0,3 mg / h. El fabricante recomienda una exposición máxima de 12 horas a Cervidil.
  7. Inducir o aumentar el trabajo de parto de manera segura y eficaz, para la inducción del trabajo de parto parece
  8. La oxitocina es uno de los medicamentos más utilizados en la práctica obstétrica y puede usarse para la inducción o el aumento del trabajo de parto, aunque ha demostrado ser inferior como agente de maduración cervical cuando el cuello uterino es desfavorable.
  9. Las pautas nacionales publicadas en 2014 recomiendan administrar