SlideShare una empresa de Scribd logo
Parto prematuro
o
Parto pretermino
Parto prematuro
Prevención
Diagnóstico precoz de la amenaza
de parto prematuro
Se basa en tres pilares: la edad del embarazo,
las caracteristicas de las contracciones y el
estado del cuello uterino.
• Edad del embarazo entre las 22 y 36
semanas de amenorrea.
• Contracciones uterinas dolorosas y
detectables por palpación abdominal o por
tocografia externa. Su frecuencia deberá
exceder los valores normales para la edad
del embarazo.
• Cuello uterino con modificaciones en
relación al último examen vaginal. Signos a
tener en cuenta: borramiento, dilatación y
posición del cuello, apoyo de la
presentación y estado de las membranas
ovulares.
Tratamiento de la amenaza o del
parto prematuro. Uteroinhibidores
(tocoliticos).• Inhiben la contractilidad uterina de la mujer grávida:
• a) Fármacos betamiméticos. Por via intravenosa
logran la maxima potencia con rápida instalación del
efecto, en un lapso que oscila entre 5 y 20 minutos.
Efectos colaterales: cardioaceleradores,
vasodilatadores e hipotensivos. Tambien provocan
lipólisis y glucogenólisis.
• b) Fármacos antagonistas de la oxitocina (atosiban).
• c) Fármacos antiprostaglandinas. Su uso es opcional y
sólo para gestaciones menores a 32 semanas. La
indometacina, 100 mg/dia x 3 dias, reduce
significativamente la contractilidad uterina y la
frecuencia de parto prematuro. Su efecto potencia o
se adiciona al de los betam'meticos.
Maduración pulmonar fetal
• La administración de
betametasona a la madre [12
mg i.m./dia durante 2 dias)
reduce significativamente la
incidencia del sindrome de
dificultad respiratoria del recien
nacido de pretérmino.
Tratamiento inicial.
• a) Reposo en cama.
• b) Uteroinhibidor de rápida instalación
(betamiméticos o atosiban). En caso de usar
fenoterol, infusión i.v. continua de 1-4
ug/min [evitar taquicardias superiores a 120
lat/min y variaciones de la presión arterial
superiores al 15%).
• c) Uteroinhibidor de lento instalación pero
de efecto sostenido: indometacina 100 mg
por via rectal, de uso opcional y en
gestaciones menores a 32 semanas.
• d) Inductor de la madurez pulmonar fetal:
betametasona, 12 mg. i.m., en gestaciones
entre las 28 y 33 semanas inclusive.
Tratamiento de sostén.
• a) Primeras 48 horas. Reposo en cama
alternando con períodos de movilidad sin
esfuerzo fisico (con membranas integras}.
• b) Restricción de exámenes vaginales.
• c) lndometacina por vía bucal, 25 mg cada 6
horas o 100 mg x dia por via rectal, hasta
completar la dosis total de 300 rng desde el
inicio del tratamiento. Su uso es opcional y
siempre en gestaciones menores de 32
semanas.
• d) Betametasona. 12 mg í.m. a las 24 horas de
la primera dosis. Se repetirá al 7° día (dosis
"rescate") si el embarazo no alcanzó las 34
semanas y si está con membranas integras.
Tratamiento ambulatorio.
• a) Retorno gradual a sus
actividades hasta el inicio
de la 37' semana.
• b) Control prenatal. El
primero al 4° dia del alta:
los siguientes cada 7 días.
Contraindicaciones para detener
el parto prematuro
Absolutas
• 1) Rotura prematura de membranas
ovulares con sospecha o evidencia de
infección.
• 2) Desprendimiento de la placenta.
• 3) Placenta previa con hemorragia
importante.
• 4) Malformaciones congénitas graves.
• 5) Diabetes no estabilizada y de dificil
manejo.
• 6) Diabetes con vasculopatia grave.
• 7) Nefropa tia crónica en evolución.
Contraindicaciones para detener
el parto prematuro
Relativas
• 1) Polihidramnios.
• 2) Eritroblastosis fetal.
• 3) Hipertensión arterial crónica.
• 4) Preeclampsia.
• 5) Restricción del crecimiento y
sufrimiento fetal crónico
• 6) Trabajo de parto con más de 4
cm de dilatación cervical.
Contraindicaciones para detener
el parto prematuro
• Exclusivas para los
betamiméticos
• 1) Cardiopatía orgánica
no compensada.
• 2) Ritmos cardiacos
patológicos maternos.
• 3) Hipertiroidismo.
• 4) Hipertermia reciente
sin etiologia conocida
[descartar miocarditis
viral).
Contraindicaciones para detener
el prematuro
Exclusivas para los glucocorticaides
• 1) Evidencia de madurez
pulmonar.
• 2) Antes de la semana 28 de
amenorrea conocida (relativa).
• 3) Despues de la semana 33 de
amenorrea conocida {relativa).
• 4)1nfeccioncs maternas graves.
• 5) Preeclampsia (relativa).
Cuidados durante los perlados de
dilatación y expulsivo del parto
prematuro • 1) Evitar la amniotomía.
• 2) Traslado anticipado a la sala
de partos.
• 3) Presencia anticipada de
personal capacitado para la
atención del recién nacido
prematuro (equipo neonatal).
• 4) Episiotomía en nulíparas
con periné tenso.
• 5) Proscribir el empleo de
ventosa obstétrica.

Más contenido relacionado

Similar a trabajo de parto prematuro.pptx

Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)
Jose Eduardo Reyes
 

Similar a trabajo de parto prematuro.pptx (20)

partopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptxpartopretermino-180424144655 (1).pptx
partopretermino-180424144655 (1).pptx
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Amenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo preterminoAmenaza de embarazo pretermino
Amenaza de embarazo pretermino
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
gineco emi.pptx
gineco emi.pptxgineco emi.pptx
gineco emi.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptxPROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
PROTOCOL 51 induccion labor de parto.pptx
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
PARTO PRETERMINO
PARTO PRETERMINOPARTO PRETERMINO
PARTO PRETERMINO
 
Parto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinicoParto pretérmino - manejo clinico
Parto pretérmino - manejo clinico
 
Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)Riesgo en parto pretermino (app)
Riesgo en parto pretermino (app)
 
amenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptxamenaza de parto pretmino 2.pptx
amenaza de parto pretmino 2.pptx
 
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptxamenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
amenaza de parto pretermino perinatologia.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
anticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptxanticoncepcion.pptx
anticoncepcion.pptx
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Anticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptxAnticoncepción.pptx
Anticoncepción.pptx
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

trabajo de parto prematuro.pptx

  • 4. Diagnóstico precoz de la amenaza de parto prematuro Se basa en tres pilares: la edad del embarazo, las caracteristicas de las contracciones y el estado del cuello uterino. • Edad del embarazo entre las 22 y 36 semanas de amenorrea. • Contracciones uterinas dolorosas y detectables por palpación abdominal o por tocografia externa. Su frecuencia deberá exceder los valores normales para la edad del embarazo. • Cuello uterino con modificaciones en relación al último examen vaginal. Signos a tener en cuenta: borramiento, dilatación y posición del cuello, apoyo de la presentación y estado de las membranas ovulares.
  • 5. Tratamiento de la amenaza o del parto prematuro. Uteroinhibidores (tocoliticos).• Inhiben la contractilidad uterina de la mujer grávida: • a) Fármacos betamiméticos. Por via intravenosa logran la maxima potencia con rápida instalación del efecto, en un lapso que oscila entre 5 y 20 minutos. Efectos colaterales: cardioaceleradores, vasodilatadores e hipotensivos. Tambien provocan lipólisis y glucogenólisis. • b) Fármacos antagonistas de la oxitocina (atosiban). • c) Fármacos antiprostaglandinas. Su uso es opcional y sólo para gestaciones menores a 32 semanas. La indometacina, 100 mg/dia x 3 dias, reduce significativamente la contractilidad uterina y la frecuencia de parto prematuro. Su efecto potencia o se adiciona al de los betam'meticos.
  • 6. Maduración pulmonar fetal • La administración de betametasona a la madre [12 mg i.m./dia durante 2 dias) reduce significativamente la incidencia del sindrome de dificultad respiratoria del recien nacido de pretérmino.
  • 7. Tratamiento inicial. • a) Reposo en cama. • b) Uteroinhibidor de rápida instalación (betamiméticos o atosiban). En caso de usar fenoterol, infusión i.v. continua de 1-4 ug/min [evitar taquicardias superiores a 120 lat/min y variaciones de la presión arterial superiores al 15%). • c) Uteroinhibidor de lento instalación pero de efecto sostenido: indometacina 100 mg por via rectal, de uso opcional y en gestaciones menores a 32 semanas. • d) Inductor de la madurez pulmonar fetal: betametasona, 12 mg. i.m., en gestaciones entre las 28 y 33 semanas inclusive.
  • 8. Tratamiento de sostén. • a) Primeras 48 horas. Reposo en cama alternando con períodos de movilidad sin esfuerzo fisico (con membranas integras}. • b) Restricción de exámenes vaginales. • c) lndometacina por vía bucal, 25 mg cada 6 horas o 100 mg x dia por via rectal, hasta completar la dosis total de 300 rng desde el inicio del tratamiento. Su uso es opcional y siempre en gestaciones menores de 32 semanas. • d) Betametasona. 12 mg í.m. a las 24 horas de la primera dosis. Se repetirá al 7° día (dosis "rescate") si el embarazo no alcanzó las 34 semanas y si está con membranas integras.
  • 9. Tratamiento ambulatorio. • a) Retorno gradual a sus actividades hasta el inicio de la 37' semana. • b) Control prenatal. El primero al 4° dia del alta: los siguientes cada 7 días.
  • 10. Contraindicaciones para detener el parto prematuro Absolutas • 1) Rotura prematura de membranas ovulares con sospecha o evidencia de infección. • 2) Desprendimiento de la placenta. • 3) Placenta previa con hemorragia importante. • 4) Malformaciones congénitas graves. • 5) Diabetes no estabilizada y de dificil manejo. • 6) Diabetes con vasculopatia grave. • 7) Nefropa tia crónica en evolución.
  • 11. Contraindicaciones para detener el parto prematuro Relativas • 1) Polihidramnios. • 2) Eritroblastosis fetal. • 3) Hipertensión arterial crónica. • 4) Preeclampsia. • 5) Restricción del crecimiento y sufrimiento fetal crónico • 6) Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación cervical.
  • 12. Contraindicaciones para detener el parto prematuro • Exclusivas para los betamiméticos • 1) Cardiopatía orgánica no compensada. • 2) Ritmos cardiacos patológicos maternos. • 3) Hipertiroidismo. • 4) Hipertermia reciente sin etiologia conocida [descartar miocarditis viral).
  • 13. Contraindicaciones para detener el prematuro Exclusivas para los glucocorticaides • 1) Evidencia de madurez pulmonar. • 2) Antes de la semana 28 de amenorrea conocida (relativa). • 3) Despues de la semana 33 de amenorrea conocida {relativa). • 4)1nfeccioncs maternas graves. • 5) Preeclampsia (relativa).
  • 14. Cuidados durante los perlados de dilatación y expulsivo del parto prematuro • 1) Evitar la amniotomía. • 2) Traslado anticipado a la sala de partos. • 3) Presencia anticipada de personal capacitado para la atención del recién nacido prematuro (equipo neonatal). • 4) Episiotomía en nulíparas con periné tenso. • 5) Proscribir el empleo de ventosa obstétrica.