SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
1. Absceso Hepático
2. Accidente cerebrovascular - Accidente isquémico transitorio
3. Asma
4. Cólico Renoureteral
26. Síndrome nefrítico
27. Síndrome nefrótico
28. Trombosis venosa profunda
1.Absceso Hepático
Criterios de diagnóstico
Clínica Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, Ictericia, anorexia, náuseas
Suero fisiológico o Ringer lactato conforme a los requerimientosdel paciente.
Medicación
1. Antibioticoterapia:
Obs: Según estabilidad de la paciente ( no presente signos de sepsis) se expecta inicio de
ATB de acuerdo a resultados de cultivos.
Combinaciones: Inhibidores de betalactamasas, Quinolonas, Carbapenems o las
cefalosporinas de 2da generación con cobertura anaeróbica (cefuroxima, cefaclor) o debe
3. Interconsulta con cirujano.
Bibliografía:
04202014000200005&script=sci_arttext> [Consultado 26-04-17]
5- O’Farrell N, Collins CG, McEntee GP TheSurgeon.Abscesos piógenos hepáticos
August 2010 Volumen 8, Issue 4, Pages 192–196, [En linea ]
<http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=67335>[Consultado 22-
04.17 ]
2.aAccidente cerebrovascular (ACV)
Eco–Dopplercarotídeo y vértebro–basilar (sospecha de ateroma).
Otros
a) ECG ( descartar arritmias)
b) Punción lumbar (ante sospecha de hemorragia subaracnoidea).
Criterios de internación
Todo paciente con diagnóstico de ACV debe internarse y según su estado de consciencia
debe ser ingresado a UTI.
● Nitroglicerina 50 mg + 250 ml solución dextrosa 5% 3 ml/h (pudiendo aumentarse
en 3 ml/h más); o bien,
● Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo
300 mg; o bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h. o
bien
● Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo) 50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5
%: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h.
5. Anticoagulantes:
8. Antiácidos:
a) Omeprazol 40 mg EV cada 24 h; o bien,
b) Ranitidina 50 mg EV cada 8 h.
9. Dipirona 1.0–2.5 g EV cada 4–6 h (PRN: cefalea o fiebre).
Medida generales
1. Reposo en cama.
2. NPO si hay alteración de la deglución o depresión
del nivel de conciencia.
7. Sonda vesical si fuera necesario.
8. CSV y BHS estricto.
9. Cambios posturales frecuentes; evitar escaras con
protectores.
10. Mantener vías respiratorias libres de secreciones: aspiración
(de tubo endotraqueal o traqueotomía), nebulizaciones
y fisioterapia.
11. Control de Glasgow mas diámetro y reacción pupilar cada 2 horas hasta estabilización
en 3 ml/h más); o bien,
● Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo
300 mg; o bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h. o
bien
● Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo)50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5
%: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h.
3.Anticonvulsivantes(en crisis convulsivas):
a) Diazepam 5–10 mg EV lento cada 10 minutos,
7. Antiácidos:
Omeprazol 40 mg EV cada 24 h; o bien,
Ranitidina 50 mg EV cada 8 h.
8. Dipirona 1.0-2.5 g EV cada 4–6 h (PRN: cefalea o fiebre).
Medidas generales
• Reposo en cama.
• Cabecera:30–45°, posición neutra (en caso de edema cerebral importante o signos de
HTE).
medida ultima la posibilidad de coma barbitúrico o cirugía de descompresión
(a cargo del especialista).
C. Hemorragia subaracnoidea
Hidratación Manejo igual al paciente con ACV hemorrágico.
Medicación Igual que manejo de paciente con ACV hemorrágico, y además se agregan:
1. Medidas para evitar el vasoespasmo:
a) Expansores plasmáticos: Hæmacel500 ml EV
cada 6 h (euvolemia o hipovolemia).
Ecocardiografía (sospecha de trombo auricular).
Eco–Dopplercarotídeo y vértebro–basilar (sospecha
de ateroma).
TAC de cráneo sin contraste.
RMN.
Otros ECG
Criterios de internación
Medidas generales
1. Posición semi–sentada a 30°
2. Dieta liviana según tolerancia.
3. CSV y BHS cada 6 h.
4. Movilización cada 2 horas.
5. Fisioterapia dos veces por día.
6. Cuidados de enfermería.
7. Mantener vías respiratorias libres de secreciones: fisioterapia integral, aspiración y
04-17]
4- Medscape. La medicación ataque isquémico transitorio. EE.UU. AshishNanda 19 de
diciembre del 2016 [en linea] <http://emedicine.medscape.com/article/1910519-
medication#2 > [Consultado 17-06-17]
5- P. Martínez - Sánchez ; B Fuentes y G. Ruiz Ares La Paz. Madrid. España.
Espirometría Documentar la limitación al flujo aéreo.
(Patrón obstructivo)
● Capacidad vital forzada (FVC) < 70 %.
● Ventilación espiratoria forzada en el primer segundo (FEF1) < 70 %.
1. Broncodilatadores:
Salbutamol (gotas para nebulizar) 10 a 20 gotas (2.5–5.0 mg) en 10 ml de suero
fisiológico cada 4 - 6 h; o bien,
Salbutamol + bromuro de ipratropio: NBZ con 1 vial en 10 ml de suerofisiológico cada
4- 6 h. o bien
Bromuro de ipatropio :8 a 40 gotas (0.4-2 ml) en 10 ml de suero fisiológico cada 4 a 6 hs.
2. Corticoides:
Glucocorticoides sistémicos
Hidrocortisona EV 100-200 mg cada 6 hs. o bien
Dexametasona 4 mg EV cada 6 hs. o bien
Prednisona 20-40 mg VO cada 12 hs.
Criterios de Alta hospitalaria
El paciente puede ser dado de alta cuando mantiene un tratamiento que puede
realizar en su domicilio, tiene síntomas escasos y ha reducido la necesidad de medicación
de alivio.
Bibliografía
● Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Guía de práctica nacional de
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades obstructivas crónicas. Dirección de
promoción de salud y control de enfermedades no transmisibles, 2015, argentina.
[en línea] <http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000822cnt-
desequilibrios hidroelectrolíticos), urea, creatinina (funcionalidad renal) orina
simple(descartar infección de las vías urinarias), urocultivo( identificar germen)
Imágenes
● Radiografía simple de vías urinarias (cálculos radiopacos).
● Ecografía abdominal: (observación de hidronefrosis secundaria, cálculos
radiolúcidos, litiasis renal o en vejiga, o eventual proceso tumoral o de obstrucción).
● Urograma de excreción (litiasis en vías urinarias, hidronefrosis o hematuria
macroscópica).
● UROTAC (localización del cálculo).
Criterios de internación
4. Antieméticos: (PRN náuseas y/o vómitos)
Levosulpiride 25 mg EV cada 6 hs. O bien
Metoclopramida 10 mg EV cada 6 hs. O bien
Ondansetron 8 mg EV cada 8 hs.
Medidas generales
1. Dieta liviana según tolerancia
2. CSV cada 6 h.
3. BHS cada 4 h.
4. Si no hay diuresis instalar sonda vesical.
5. Interconsulta con urólogo.
Poliuria, Polidipsia. Signos y síntomas de deshidratación (Taquicardia, hipotensión,
mucosa seca). Náuseas, vómitos, dolores abdominales, íleo, respiración de kussmaul,
somnolencia, estupor o estado comatoso con aliento cetónico o a manzanas.
Laboratorio
● Glicemia >300 mg/dl (>250 mg/dl)
● Gasometría: PH<7.3 (<7) HCO3 <15 mEq/L (<10 mEq/L).
● Osmolaridad plasmática> 310 mOsm/L
● Cetonuria positiva
Métodos de estudio
Laboratorio: Hemograma( descartar procesos infecciosos) PCR, glicemia( descartar
cristalina vía subcutánea según valores HGT conforme al sgte. Esquema:
Glicemia (mg/dl) Insulina
> 160 4 UI
Laboratorio
● Hiperglucemia >600 mg/dl
● Gasometría: pH >7.3 ; HCO3 >15 mEq/l (>18 mEq/l)
● Osmolaridad sérica >310 mOsm(kg (320 mOsm/kg)
Métodos de estudio
Laboratorio: Hemograma( descartar procesos infecciosos) PCR, glicemia( descartar
hiperglicemia) HB1AC( eficacia del tratamiento) urea, creatinina(funcionalidad renal)
electrolitos(descartar desequilibrio hidroelectrolítico) gasometría( descartar alteración
acido- base) orina simple.( descartar cetonuria)
Criterios de internación
controlada la glucemia se puede pasar a controles con insulina cristalina
por vía subcutánea según valores de HGT conforme al siguiente esquema:
Glicemia (mg/dl) Insulina
2013. Modificado 2015. [en línea] <http//academia.utp.edu.co/medicina
deportiva/files/2012/04/guias-Alad-Diabetes-Mellitus-tipo. Pdf.> [Consultado 22-
04-17]
2. Revista Clínica- Cetoacidosis diabética y estado hiperglicemico hiperosmolar: un
enfoque práctico Hospital San Juan, San José, Costa Rica. 23-Enero 2016. [en linea]
<www.medigraphic.com/pafs/revclinescmed/ver-2016/uct.161-pdf>[Consultado 17-
04-17]
3. Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª Edición. McGraw-Hill Interamericana
de España 2016
I. Hiponatremia
Criterios de diagnóstico
Clínica Confusión, anorexia, náuseas, calambres musculares, letargia (hiponatremia
moderada). Convulsión, edema cerebral y coma (hiponatremia severa).
Laboratorio Leve: Sodio plasmático 134 a 130mEq/L.
Moderada: Sodio plasmático 129 a 121mEq/L.
Severa: Sodio plasmático ≤ 120mEq/L
Métodos diagnósticos
Laboratorio: Hemograma (descartar procesos infecciosos), glicemia (descartar
hipoglicemia), electrólitos ( identificar electrolito alterado) , urea, creatinina ( funcionalidad
renal) orina simple (sodio urinario)
II. Hipernatremia
Criterios diagnósticos
Clínica: Letargia, confusión, parálisis respiratoria, convulsiones ycoma.
Laboratorio: Sodio plasmático > 145mEq/L (según rango de laboratorio).
Métodos de estudio
Laboratorio: Electrólitos (identificar el electrolito alterado), urea, creatinina (funcionalidad
renal) , orina simple(Sodio urinario), dosaje de cortisol.
2. Restricción de agua: 1 a 112L/día(en la hipernatremia
hipervolémica).
3. CSV y BHS estricto cada 6 hs.
4. Controles de electrólito plasmáticos cada 6 h o 2 h post reposición.
III. Hipokalemia
Criterios diagnósticos
Clínica: debilidad generalizada, irritabilidad, parestesias, parálisis, arritmias cardiacas
(bradicardia, asistolia).
Métodos diagnósticos
Laboratorio: Potasio sérico > 5.5mEq/L.
ECG :Ondas T altas y picudas.
Criterios de internación
Todo paciente con hiperkalemia sintomática debe internarse.
Manejo del paciente internado
Hidratación
Solución dextrosa al 5%: goteo de mantenimiento.
1 Regulación de los valores de electrolitos
2 Alteraciones sensoriales superadas
Bibliografía
1 Harrison principio de medicina interna – Alteraciones electrolíticas 19 na
edición.
Año 2015- capitulo 63
1. ZevallosGuerreroM,Ramírez.M. Manejo Agudo de los trastornos electrolitos y del
ácidobase. Edicióncapítulo 1 y 2 año 2016.[en
línea]<https://www.semesandalucia.es/wpcontent/uploads/2016/05/libro/electrolitos
/edicion.phf>[Consultado 12-04-17]
2. Fernández J, Sánchez M. Muñoz Guillen M. Alteraciones de los Electrolitos en
Criterios diagnósticos
Clínica Disnea intensa de inicio brusco o insidioso, ortopnea, expectoración rosada (a
veces hemoptoica) y rales subcrepitantes difusos bilaterales, acompañados o no de
ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, hipertensión o hipotensión arterial.
Métodos de estudio
Laboratorio Hemograma (descartar procesos infecciosos, anemia, poliglobulia), PCR,
urea, creatinina (funcionalidad renal) , electrolitos( descartar desequilibrios
hidroelectrolíticos) , gasometría arterial ( valoración del estado acido base) Enzimas
cardiacas (descartar síndrome coronario) Dímero D( descartar trombosis venosa profunda)
Pro BNP(herramienta diagnóstica pronostica en la Insuficiencia Cardiaca)
Imágenes
Radiografía de tórax: patrón algodonoso bilateral y cardiomegalia.
1. Enalaprilato2.5 mg EV cada 6 h ; o bien,
2. Nitroglicerina 50 mg + 250 ml de solución dextrosa al 5 %: goteo continuo, iniciar
con 5–10 µgotas/min hasta respuesta deseada; o bien,
3. Labetalol10 a 20 mg EV cada 12 h (en hipertensión + taquicardia).
4. Digital(en caso de flutter o fibrilación auricular): 0.25 mg EV cada 30 min;
máximo 1.00 mg).
• Heparina de bajo peso molecular (si no hubiera contraindicaciones):
• Enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 hs
• Nebulización: Salbutamol 5 a 10 gotas + 10 ml de suero fisiológico cada 4 h (si
hay broncoespasmo).
Medidas generales
1. Dieta hiposódica
2. Posición semisentada con las piernas colgando.
Criterios diagnósticos
Clínica
Fiebre (90%), Soplo Cardíaco (85%). Menos comunes: Complicaciones embólicas (25%),
hematuria (25%), esplenomegalia(11%), hemorragias en astilla(8%), lesiones de
Janeway(5%), manchas de Roth(5%), hemorragia conjuntival(5%). Otras, Sepsis,
meningitis, IC no explicada, ACV, Oclusión arterial periférica aguda,Insuficiencia Renal
Aguda.
Métodos de estudio
Laboratorio
HMC por 3 muestras en intervalos de 30 min cada una, hemograma, PCR (Descartar
Infección), urea, creatinina (Funcionalidad Renal), electrólitos, coagulograma, INR
( Estado de Coagulación)
Imágenes
Ecocardiografía Transtorácica(vegetación, absceso o pseudoaneurisma y nueva
3. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos):
a) Ondansetron 4 mg EV cada 8 h; o bién,
b) Metoclopramida10 mg EV cada 6 h; o bien,
c) Levosulpiride25 mg EV cada 6 h.
4. Dipirona1.0–2.5 g EV cada 6 h (PRN fiebre).
5. Antitrombóticos:
Heparina de bajo peso molecular (HBPM)
0.5 mg/kg SC en 1 dosis; o bién,
Heparina sódica 5000 U SC cada 8–12 h.
6. Antiagregantes: (profilaxis)
Ácido acetilsalicílico 125 mg VO al día; o bien,
Clopidogrel75 mg VO al día.
9. Enfermedad de Graves- Basedow
Criterios diagnostico
Clínica: bocio difuso mixedema pre tibial y/o exoftalmo, puede haber disfagia, diafonía.
Método de estudio
Laboratorio
• Hemograma, PCR ( Descartar infección), glicemia (Descartar Hiper o
hipoglicemia), urea, creatinina, orina simple (Funcionalidad Renal)
• Propanolol 40 mg VO cada 6 hs, o bien
• Litio 300mg VO 3 veces al dia, o bien
• Corticoides( tto de soporte), o bien
• Ioduro asociado a Metimazol( Crisis tirotoxicas), o bien
• Plasmaferesis.
Medidas Generales
• NPO hasta procedimiento según tolerancia
• CSV y BHS cada 4 horas.
• Interconsulta con cirujano para realización de tiroidectomía subtotal o total según su
10. Enfermedades Pericárdicas
I. Pericarditis aguda
Criterios diagnósticos
Clínica Dolor torácico que mejora en posición de «plegaria mahometana», frote pericárdico
con o sin fiebre.
ECG Elevación del segmento ST, inversión de la onda T en todas las derivaciones.
Métodos de estudio
Laboratorio Hemograma, PCR, VSG (Descartar Infecciones) , CPK–MB, Troponina T
Imágenes Radiografía de tórax: aumento de la sombra cardiaca.
Ecocardiografía: líquido libre en cavidad pericárdica,
alteraciones de la funcionalidad del miocardio.
Métodos de estudio
ECG: Complejos QRS con bajo voltaje.
Criterios de internación
Todos los pacientes con diagnóstico de derrame pericárdico deben ser
internados.
Manejo del paciente internado
Mismo esquema que pericarditis
III. Taponamiento pericárdico
Criterios diagnósticos
Clínica Ingurgitación yugular, pulso paradójico, tonos cardiacos
ausentes.
Imágenes Radiografía de tórax: Imagen en botellón.
11.EPILEPSIA
Criterios diagnósticos
Clínica: Crisis recurrentes no provocadas pudiendo ser focal o generalizadas, (crisis de ausencia o
con convulsiones tónico clónicas) con o sin pérdidas de la conciencia.
Métodos de estudio
Laboratorio Hemograma, PCR (descartar causa infecciosa), electrolitos (descartar desequilibrio
1.5 g/día, luego 5 mg/kg/día cada 8 h, No se debe sobrepasar los 1500 gr/dia
5. Fenobarbital 250 mg/amp: 10–20 mg/kg EV en bolo cada 20 minutos. (Se utiliza con
intubación, puede producir paro)
6. Ácido Valproico 100 mg/amp: IV a 20 mg/min (10 – 45 mg/kg/día) 2 – 4 dosis.
Si a pesar de las medidas anteriores persisten convulsiones: manejo en sala de cuidados intensivos.
Medidas generales
1. NPO: hasta recuperar conciencia.
2. Reposo en cama.
3. CSV y BHS cada 4 h.
4. Oxigenoterapia según necesidad.
5. HGT al ingreso y luego PRN.
7. Interconsulta con neurólogo para evaluar conducta posterior.
12.FIBRILACIÓN AURICULAR
Criterios diagnósticos
Clínica
Arritmia con déficit de pulso con o sin clínica de: insuficiencia Cardiaca, síncope, dolor
Duración > 48 h. No revierte espontáneamente.
Revierte con cardioversión farmacológica o eléctrica.
2. Permanente:
Ritmo estable en fibrilación auricular.
Es imposible restablecer el ritmo sinusal.
3. De reciente comienzo o descubrimiento:
Primer episodio de fibrilación auricular sintomática.
Primera vez que se diagnostica una fibrilación auricular asintomática.
Métodos de estudio
• Laboratorio Hemograma, glicemia, urea, creatinina, electrólitos, perfil
Lipídico, coagulograma, TSH, fT3, fT4.
ECG Ritmo cardiaco irregular con ausencia de onda P. Lo cual puede ser seguido por los
siguientes:
• Imágenes
• Radiografía de tórax PA y lateral.
La validación original de este esquema ha clasificado la puntuación CHADS2=0 como
riesgo bajo, 1-2 como riesgo moderado y >2 como riesgo elevado.
HASBLED
Hipertensión 1 punto
Función Renal y hepática alterados (1 punto cada 1) 1 o 2
ACV 1 punto
Sangrado 1punto
INR Lábil 1 punto
Edad Avanzada (≥65 años) 1punto
cardiogénico)
B) Relativa: Pacientes con fibrilación auricular con respuesta ventricular alta más
presencia de clínica.
1. Cardioversión farmacológica.
• Flecainida: 100 mg c/ 12 horas. Se Puede aumentar hasta 50 mg dos veces día,
hasta conseguir respuesta adecuada. ( Por la acción estabilizadora de membrana
además de tratamiento, podría usarse como preventivo de posibles episodios
recurrentes)
• Amiodarona 2 ampollas (300 mg) + 250 ml solución Dextrosa 5 %: pasar en 30
minutos; luego: 600 mg + 250 ml solución dextrosa 5% para 24 horas. Dosis: 1–5
mg/kg/día, pasar en 30 Min, luego 10 mg/kg/día pasar en 24 h.
• Cardioversión eléctrica sincronizada: con50- 100 J (Previa administración de
Diazepam o midazolam).
Medidas generales
1. Dieta liviana e hiposódica.
2. Reposo en cama con cabecera a 45°.
3. Fármacos vasoactivos(en caso de várices comprobadas):
Octeotrido0.05 mg en bolo EV, luego 1000 mlsuero fisiológico + 1 ampolla (0.1 mg):
goteo25–50 ml/h;
Medidas generales
1. NPO.
2. Reposo en cama.
3. SNG para lavado y diagnóstico (en caso de duda).
4. CSV y BHS cada 2 h.
5. Control de diuresis estricto (mantener valor normalde 0.5 ml/kg/h).
6. Oxígeno húmedo 2–5 L/min (PRN por cánula nasal).
7. Control de hematocrito cada 6 h durante las primeras24 h.
8. Transfusión sanguínea isogrupo - isofactor con previaprueba cruzada si la hemoglobina
<7mg/dl.
La transfusión puede contrarrestar la respuesta vasoconstrictora asplácnica. También puede
inducir alteraciones en las propiedades de la coagulación.
5. Interconsulta con gastroenterólogo. Para eventual Colonoscopia.
6. Interconsulta con cirujano ante presencia de sangrado masivo con inestabilidad
hemodinámica; fracaso del tratamiento endoscópico; o realización demás de 4 transfusiones
por día.
Bibliografía
internado.
Manejo del paciente internado
Hidratación Solución dextrosa al 5 %: 1000 + 20 ml Nacl 3M + 10 ml Kcl 3M: goteo 2000
ml para 24 h.
Medicación
1. Antiácidos:
Sucralfato 1 g VO cada 6 h + Omeprazol 40 mg EV cada 12–24 h; o bien,
Sucralfato 1 g VO cada 6 h + Ranitidina 50 mg EV cada 8 h.
2. Antieméticos: (PRN náuseas y/o vómitos)
Metoclopramida 10 mg EV cada 6 h; o bien,
Levosulpiride 25 mg EV cada 6 h; o bien,
Ondansetron 4 mg EV cada 8 h.
3. Antialérgicos (PRN prurito):
Clorfeniramina 5 mg EV cada 6–8 h; o bien,
Hidroxicina 25 mg VO cada 6–12 h (suministrar
Con las comidas).
Bibliografía:
• Nikolaos T. Pyrsopoulos, MD, PhD, Hepatitis B tratamiento. Actualizado 26/06/17.
[En línea] <http://emedicine.medscape.com/article/177632-treatment#d9>
[Consultado 12-04-17]
• T. R. Harrison-Harrison-Principios de la Medicina
Interna.18°Edicion.Vol2.2012.Pág 2554/57
• Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis. [En línea]
<https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/guiasclinicas/seimc-
clinicasclinicas-2016-Manejo_HepatitisC.pdf > [Consultado 12-04-17]
Emergencias hipertensivas. Debe actuarse de inmediato.
Hidratación Solución Ringer lactato 1000 ml, goteo mantenimiento.
Medicación
1. Antihipertensivos:
Enalaprilato2.5 mg + 100 ml solución dextrosa 5 %, a pasar en 15 min, pudiendo
aumentarse
hasta llegar a 5 mg cada 6 h; o bien,
Nitroglicerina 50 mg + 250 ml solución dextrosa 5% 3 ml/h (pudiendo aumentarse en 3
ml/h
más); o bien,
Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo 300 mg;
o
bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h.
Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo)
50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5 %: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h
Dysfunction.Electrolyte Blood Press..[en línea]
<http://dx.doi.org/10.5049/EBP.2015.13> [Consultado 30/04/17]
4. López-Jaramillo P, Molina de Salazar DI, Coca A, Zanchetti A. Manual práctico
LASH de diagnóstico y manejo de la HTA en Latinoamérica. España. [en línea]
<http://www.documentoslash.org/component/content/article/11-portfolio/books/5-
libro-1?Itemid> .[Consultado 30/05/17]
Laboratorio Hemograma, PCR (Para descartar infecciones), urea, creatinina, electrólitos
( Funcionalidad Renal), coagulograma (Valorar estado de coagulación), hepatograma.
(Funcionalidad Hepática).
Imágenes TAC de cráneo simple o contrastada, o bien o RMN de cráneo.
(edema cerebral, hidrocefalia, procesos expansivos)
Criterios de internación
Todo paciente con diagnóstico o sospecha de hipertensión Endocraneana debe internarse.
Manejo del paciente internado
Hidratación Solución fisiológica 0.9% goteo de mantenimiento.
Medicación.
1. Manitol al 15% aplicar 0.25 g/kg hasta 1.00 g/kg en bolo, luego 0.35–0.40 mg/kg/dosis
Bibliografía:
• F. Gilo Arrojo A. Herrera Muñoz, B. Anciones. Catástrofes neurológicas,
Hipertensión intracraneal aguda. Departamento de Neurología, Sanatorio Nuestra
Señora del Rosario-Hospital de La Zarzuela, Madrid, España. 2015.
• Sección de cuidados intensivos. Sociedad Española de Anesteciologia y
reanimación [enlinea]<http://www.cuidados-intensivos-sedar.es/manual-cuidados-
Manejo de paciente internado
Hidratación
• Solución dextrosa 10%: goteo de mantenimiento.
• Solución dextrosa 50%: 50 – 100 ml EV lento (5 minutos), seguido de bolos de
solución fisiológica 0.9% 200 ml (evita daño venoso) En caso de que el paciente no
recupere la conciencia al cabo de 30 minutos, pensar en coma Pos hipoglucemia y
tratar de edema cerebral: Manitol al 15% 0.25-1.0 mg/kg/dosis en bolo, luego 0.35
– 0.40 mg/kg/dosis EV cada 4-6 h por 72 h.
Medicación
• Glucagón 0.5 – 1.0 mg. SC o IM cada 20 min PRN hasta conseguir una glicemia
>100mg/dl (las indicaciones son específicas. a) glicemia < 30 mg/dl ;b) estado
inconsciente o convulsiones; y c) imposibilidad de ingestión oral o acceso
endovenoso.
Taquicardia > 120 latidos por minuto.
Clasificación de la insuficiencia cardiaca
Según la New York Heart Association (NYHA), la insuficiencia cardiaca
se clasifica en:
Clase funcional I: Actividad ordinaria sin síntomas. No hay limitación
de la actividad física.
Clase funcional II: Actividad ordinaria, ligera limitación de la actividad
física, disnea con esfuerzos intensos.
Clase funcional III: Actividad física inferior a la ordinaria; el paciente
está notablemente limitado por la disnea.
Clase funcional IV: Disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es
incapaz de realizar cualquier actividad física.
Métodos de estudio
Pilares de diagnóstico: ECG, determinación de péptidos natriuréticos y el ecocardiograma.
Laboratorio Hemograma, glicemia, urea, creatinina, electrólitos,
analgesia con morfina o derivados en caso de ICA severa sintomática o dolor torácico Se
administrará oxígeno en pacientes hipoxémicos para una saturación >95% (>90% en
EPOC); se valorará, si es preciso, la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) e incluso la
intubación y ventilación mecánica invasiva (VMI) en caso de imposibilidad de garantizar
una buena oxigenación del paciente.
Manejo del paciente internado
DOSIS DE FÁRMACOS
ANALGESIA DOSIS
MORFINA 2.5-5 mg En la ICC-A especialmente severa
sintomática,o dolor torácico Precaución en hipotensión, bradicardia, avanzado, retención de
CO2
excesivo de alcohol (abstención si miocardiopatía enólica).
4. Ejercicio físico aeróbico de forma regular.
5. Vacunación antigripal estacional y antineumocócica cada 5 años.
6. Identificar datos de descompensación: aumento de disnea/ortopnea, edemas, reducción
de diuresis...
FARMACOLÓGICO
Tratamiento de la IC con FEVI normal (IC diastólica)
- Ningún tratamiento farmacológico ha demostrado reducir la morbimortalidad.
- Control de HTA (< 130/80 mmHg).
- Diagnóstico y tratamiento de la isquemia miocárdica.
- Control de frecuencia cardiaca si FA (< 70 lpm), o reversión a sinusal si está indicada.
*Fármacos que han demostrado mejorar el pronóstico en IC sistólica.
FÁRMACO DOSIS INICIO DOSIS MANTENIMIENTO
COMENTARIOS
IECAs
elección en caso de intolerancia a los IECAs
(habitualmente debida a tos seca persistente, raramente a angioedema). En casos
seleccionados se puede asociar un ARA II al tratamiento previo con IECA y BB (mayor
riesgo de hipotensión e insuficiencia renal-hiperpotasemia).
3. La eplerenona produce menos ginecomastia que la espironolactona.
4. Fármacos CONTRAINDICADOS en IC sistólica: verapamil, diltiazem,
betabloqueantes distintos a los previamente mencionados,
antiarrítmicos clase I (flecainida, procainamida, propafenona). Evitar AINEs y
antidiabéticos orales en IC descompensada.
Bibliografía:
3. Corregir hiperpotasemia(si la hubiere)
1. Gluconato de calcio 10 ml de solución 10% EV lento (pasar en 10 minutos), repetir la
dosis después de 5–10 min (si no se observan cambios en el ECG), o suspender por 30 min,
y volver a administrar.
Mantenimiento: 10 ml cada 6 h.
2. Insulina cristalina 10 UI + 100 ml de solución dextrosa 10 %, pasar en 1 h.
3. Bicarbonato de sodio 50–100 mEq (1–3 ampollas al 7.5 %) EV, a pasar en 15 min,
repetir cada 6–8 h hasta normalizar el potasio.
4. Antiácidos: Omeprazol 40 mg EV cada 24 h.
5. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos):
Ondansetron 4 mg EV cada 8 h. o bien
Metoclopramida10 mg EV cada 6 h; o bien,
Levosulpiride25 mg EV cada 6 h.
Medidas generales
Manejo de paciente Internado
Objetivo de Tratamiento.: TA mantener ≤130/85mmHg, Proteinuria ‹0,5 g/d
Diálisis: acargo del especialista
TRASPLANTE RENAL: los paciente que cumplan los criterios la inclusión en programa
de trasplante renal (evaluación de trasplante renal) considerando actualmente la propuesta
donante en vivo si considera la primera opción.
Medidas generales:
1-Dieta liviana Na 2g/fósforo {800mg/d, 2500 calorías diaria, carbohidratos 100mg, dieta
<https://www.revistanefrologia.com/es-monografia-nefrologia-enfermedad-
renal.pdf> [Consultado 12-04-17]
Se internan todos los pacientes que hayan tenido accidente ofídico.
Medicación
Hidratación parenteral: SSF 0.9% 1000cc Goteo 42 macrogotas por min
Medicación
• Suero antiofídico polivalente : 8 ampollas en 300 cc d de solución glucosada 5%
Goteo para 1 hora.
• Vacuna antitetánica (profilaxis)
• Clorferinamina 10 mg: 1 amp EV previa a la administración de SAO
• Dipirona 1 gr: 1 amp EV cada 6 horas PRN dolor / Fiebre
• Furosemida 20 mg: 1 amp EV si hay oliguria
• Controlar tiempo de coagulación 8 hs después de la administración de SAO , si es
Medicación
• Hidratación parenteral: Solución Fisiológico 0.9% 1000 cc Goteo 84 cc/h
• Medicación: según la causa
• Medidas generales:
Reposo en cama
Dieta liviana según tolerancia
CSV y BHS cada 6 hs
Criterios de alta
Mejoríaclínica (recuperación del conocimiento)
Bibliografía:
• Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento del Síncope Sociedad Argentina de
• ECG.
• Ecocardiografía (hipokinesia segmentaria).
• Coronariografía.
Criterios de internación
Todo paciente con sospecha de síndrome coronario agudo debe ser internado en UTI para
mejor estudio y tratamiento.
Manejo del paciente internado
La evaluación inicial del paciente con dolo torácico debe comprender, además del proceso
diagnóstico inicial, a partir de la manifestación clínica y el ECG, la estimación de la
probabilidad y del riesgo de que padezca SCA, así como la valoración del riesgo vital del
paciente.
Actuaciones iniciales en el síndrome coronario agudo
• Monitorización electrocardiográfica
Fármacos o alcohol 1 o 2
Una puntuación HAS-BLED >3 indica «riesgo elevado» de sangrado con dicumarínicos,
por lo que se debe emplearlos con extrema precaución o valorar la posibilidad de otras
alternativas terapéuticas, como los nuevos anticoagulantes.
TRATAMIENTO
Hidratación Solución dextrosa al 5% 1000 ml, goteo según estado hemodinámico.
Medicación
9. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos):
• Metoclopramida 10 mg EV cada 6 h; o bien,
• Ondansetron 4 mg EV cada 8 h; o bien,
• Levosulpiride 25 mg EV cada 6 h.
10. Alprazolam 0.50 mg VO cada 12 h.
Medidas generales
1. Reposo en cama.
2. Cabecera a 45°.
3. O2: 2–4 L/min según necesidad.
4. CSV y BHS cada 4 h.
5. Interconsulta con cardiología.
Criterios de Alta.
•
•
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2015000100007 HYPERLINK
"http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2015000100007&script=sci_arttex"& HYPERLINK
"http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2015000100007&script=sci_arttex"script=sci_arttex> [Consultado 25-05-17 ].
• RIVERO, F., Et Al. Health Promotion to Reduce Delays in Seeking Medical
Attention in Patients With Acute Coronary Syndrome. Response. Revista Española de
Cardiología, 2016, vol. 69, no 07, p. 714-714. [en linea ]
<http://www.revespcardiol.org/en/promocion-salud-reducir-el-
retraso/articulo/90455585/>[Consultado 24-04-17 ].
• RIVERO F., Et Al. Factores asociados al retraso en la demanda de atención médica
en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Revista
Española de Cardiología, 2016, vol. 69, no 3, p. 279-285.[en línea ].
<http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893215005205> [Consultado 27-
04-17 ].
Métodos de estudio
Laboratorio Hemograma (Descartar Infecciones), glicemia (Descartar Hiper o
Hipoglicemia), electrolitos, calcio, fósforo (Funcionalidad Renal), perfil lipídico, perfil
hepático, coagulograma(FuncionalidadHepática).
Dosajes
1. Prueba de supresión con dexametasona: 0.5 mg vía oral cada 6 h por 48 h al cabo de
las cuales medir cortisol sérico (positivo > 5 µg/dl).
2. ACTH sérico (descartar enfermedad de Cushing).
Imágenes Tomografía de abdomen simple y cráneo.
RMN o tomografía helicoidal de abdomen.
Criterios de internación
Todo paciente con sospecha clínica de Síndrome de Cushing, con o sin hiperglucemia no
controlada, hipertensión severa o trastornos electrolíticos graves debe ser internado.
abdominal, cefalea, fiebre moderada.
Métodos de estudio
Laboratorio: Hemograma: anemia normocrómicanormocítica.
Urea y creatinina: se encuentran elevadas, indicando grado de insuficiencia renal.
Electrolitos: el sodio por lo general se encuentra disminuido por la hipervolemia.
Potasio se encuentra normal o aumentado debido a un hipoaldosteronismo transitorio.
Antiestreptolisinas: evidencia de infección estreptocócica.
Sedimento urinario: en búsqueda de hematuria (glóbulos rojos dismórficos,
cilindros hemáticos) densidad normal, azoemia, proteinuria.
6. Peso diario.
7. Interconsulta con Nefrólogo.
Bibliografía:
• Fernandez Maseda M. A, Sala F. J. Glomerulonefritis Aguda Post infecciosa.
Protocolo diagnóstico ter pediatriaUnidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Virgen
de la Salud. Toledo.. 2014, 1:303-314.
• González L., Cantillo J. Abordaje diagnóstico de la enfermedad glomerular del
adulto: Transformando una idea compleja en un proceso práctico. Educación y
práctica de la Medicina [En
Clínica:
Edema generalizado. Puede haber inflamación de los párpados e hinchazón de los tejidos
(edema) a causa del exceso de sodio y la retención de agua. El abdomen puede estar
distendido por la gran acumulación de líquido en la cavidad (ascitis). Puede sobrevenir
dificultad respiratoria a causa de la presencia de líquido acumulado en el espacio que
circunda los pulmones (derrame pleural)
Inapetencia, malestar general.
Métodos de estudio
Laboratorio: Proteinuria de 24hs (> 3.5g/24hs). Proteínas totales (hipoproteinemia). Perfil
lipídico (hiperlipidemia).Hemograma( descartar infecciones) Electrolitos( descartar
desequilibrios hidroelectrolíticos) . Perfil renal. Inmunología: Anticuerpos Antinucleares
(ANA), Anticuerpos anti-ADN de doble cadena (Anti DNA). Estudios de complemento
(C3, C4). (Descartar colagenopatias y síndrome nefrótico secundario)
1. Reposo en cama.
2. Posición semisentada.
3. Dieta hiposódica.
4. Restricción de agua.
5. CSV y BHS cada 6 h.
5. Cuidados de enfermería.
6. Peso diario.
7. Interconsulta con Nefrólogo.
Bibliografía:
1. Fernández S, Voz mediano C. Hernández F. Síndromes clínicos en nefrología [En
Línea] < http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-
miembrosinferiores).
Factores de riesgo. Antecedentes de estasis (postoperatorio,postparto, tromboflebitis,
inmovilización), lesión endotelial (catéter permanente, inyección de sustanciasirritantes,
flebitis séptica) o presencia de sustancias procoagulantes(tumores malignos, discrasias
sanguíneas, ocontraceptivos orales en fumadoras).
Métodos de estudio
Laboratorio Hemograma, PCR (Descartar infecciones), glicemia (Descartar
Hipoglicemia), urea, creatinina, ácido úrico,electrólitos, orina simple, dímero D,
coagulograma, INR (Funcionalidad Renal).Pro BNP (Insuficiencia Cardiaca)
Imágenes Radiografía de Tórax simple PA y Lateral (Descartar TEP) Eco–doppler color
del miembro afecto.Flebografía.(Estado circulatorio del miembro afecto) Ecocardiografía
(Funcionalidad Cardiaca).
dolor) cada 4–6 h.
Medidas generales
1. Dieta libre según tolerancia.
2. Reposo absoluto y elevación de miembros inferiores.
3. O2 según necesidad.
4. Control de pulsos distales, temperatura y perímetro del miembro afecto.
5. CSV y BHS cada 6 h.
6. Interconsulta con cirujano vascular.
7. Interconsulta con hematólogo.
Criterios de alta:
• Buen manejo de anticoagulación ( INR: 2-3 durante dos días consecutivos)
Bibliografía:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Codigo sepsis
Codigo sepsisCodigo sepsis
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
gustavo diaz nuñez
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico viernes 22
Caso clinico viernes 22Caso clinico viernes 22
Caso clinico viernes 22
roggerpaul
 
Paciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominalPaciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominal
guiainfecciosas
 
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Angel Arturo Zarate Curi
 
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirresegundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
Jose Luis
 
preguntas examenes 2017
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
Jose Luis
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
corjuanma
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Antibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en MultiresistenciaAntibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en Multiresistencia
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínicoHemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico terapias de reemplazo renal
Caso clinico terapias de reemplazo renalCaso clinico terapias de reemplazo renal
Caso clinico terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 

La actualidad más candente (20)

Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Codigo sepsis
Codigo sepsisCodigo sepsis
Codigo sepsis
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Caso clinico viernes 22
Caso clinico viernes 22Caso clinico viernes 22
Caso clinico viernes 22
 
Paciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominalPaciente con dolor abdominal
Paciente con dolor abdominal
 
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
Pancreatitis aguda: Controversias del manejo con fluidos.
 
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirresegundo parcial laboratorio jose luis aguirre
segundo parcial laboratorio jose luis aguirre
 
preguntas examenes 2017
preguntas examenes  2017preguntas examenes  2017
preguntas examenes 2017
 
Caso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemicaCaso revision pancreatitis lipemica
Caso revision pancreatitis lipemica
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Antibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en MultiresistenciaAntibióticos en Multiresistencia
Antibióticos en Multiresistencia
 
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínicoHemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
Hemorragia variceal. Manejo médico. Caso clínico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
Antifungicos en Inmunocomprometido. Caso Clínico Terapéutico.
 
Caso clinico terapias de reemplazo renal
Caso clinico terapias de reemplazo renalCaso clinico terapias de reemplazo renal
Caso clinico terapias de reemplazo renal
 

Similar a Protocolo de clinica medica2

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Carlos Hurtado
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
FranciscoEcheverra7
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez1
 
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptxT-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
Carlch Chirinos Ponce
 
Sepsis
SepsisSepsis
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
Universidad San Sebastián
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
Furia Argentina
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Pablo Lopez
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
Juan José Araya Cortés
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
DanielMichelMartinez
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
ssuser855607
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
SARABARRIOS27
 

Similar a Protocolo de clinica medica2 (20)

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoria
 
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatosIntoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
Intoxicacion aguda por organofosforados y carbamatos
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
Tablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdfTablas pediatría 2020.pdf
Tablas pediatría 2020.pdf
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptxT-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
T-14.3 FP DE LA SEPSIS.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Dhc editado copia
Dhc editado   copiaDhc editado   copia
Dhc editado copia
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Daño Hepático Crónico
Daño Hepático CrónicoDaño Hepático Crónico
Daño Hepático Crónico
 
Choque séptico
Choque sépticoChoque séptico
Choque séptico
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
TRASTORNOS MOTORES DEL ESÓFAGO …………………….
 
SEPSIS.pptx
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
 
encefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primariaencefalopatia hepatica, atencion primaria
encefalopatia hepatica, atencion primaria
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Protocolo de clinica medica2

  • 1. Índice 1. Absceso Hepático 2. Accidente cerebrovascular - Accidente isquémico transitorio 3. Asma 4. Cólico Renoureteral 26. Síndrome nefrítico 27. Síndrome nefrótico 28. Trombosis venosa profunda
  • 2. 1.Absceso Hepático Criterios de diagnóstico Clínica Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, Ictericia, anorexia, náuseas Suero fisiológico o Ringer lactato conforme a los requerimientosdel paciente. Medicación 1. Antibioticoterapia:
  • 3. Obs: Según estabilidad de la paciente ( no presente signos de sepsis) se expecta inicio de ATB de acuerdo a resultados de cultivos. Combinaciones: Inhibidores de betalactamasas, Quinolonas, Carbapenems o las cefalosporinas de 2da generación con cobertura anaeróbica (cefuroxima, cefaclor) o debe 3. Interconsulta con cirujano.
  • 4. Bibliografía: 04202014000200005&script=sci_arttext> [Consultado 26-04-17] 5- O’Farrell N, Collins CG, McEntee GP TheSurgeon.Abscesos piógenos hepáticos August 2010 Volumen 8, Issue 4, Pages 192–196, [En linea ]
  • 5. <http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=67335>[Consultado 22- 04.17 ] 2.aAccidente cerebrovascular (ACV) Eco–Dopplercarotídeo y vértebro–basilar (sospecha de ateroma). Otros a) ECG ( descartar arritmias)
  • 6. b) Punción lumbar (ante sospecha de hemorragia subaracnoidea). Criterios de internación Todo paciente con diagnóstico de ACV debe internarse y según su estado de consciencia debe ser ingresado a UTI. ● Nitroglicerina 50 mg + 250 ml solución dextrosa 5% 3 ml/h (pudiendo aumentarse en 3 ml/h más); o bien, ● Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo 300 mg; o bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h. o
  • 7. bien ● Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo) 50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5 %: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h. 5. Anticoagulantes: 8. Antiácidos: a) Omeprazol 40 mg EV cada 24 h; o bien, b) Ranitidina 50 mg EV cada 8 h. 9. Dipirona 1.0–2.5 g EV cada 4–6 h (PRN: cefalea o fiebre).
  • 8. Medida generales 1. Reposo en cama. 2. NPO si hay alteración de la deglución o depresión del nivel de conciencia. 7. Sonda vesical si fuera necesario. 8. CSV y BHS estricto. 9. Cambios posturales frecuentes; evitar escaras con protectores.
  • 9. 10. Mantener vías respiratorias libres de secreciones: aspiración (de tubo endotraqueal o traqueotomía), nebulizaciones y fisioterapia. 11. Control de Glasgow mas diámetro y reacción pupilar cada 2 horas hasta estabilización en 3 ml/h más); o bien, ● Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo 300 mg; o bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h. o bien
  • 10. ● Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo)50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5 %: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h. 3.Anticonvulsivantes(en crisis convulsivas): a) Diazepam 5–10 mg EV lento cada 10 minutos, 7. Antiácidos: Omeprazol 40 mg EV cada 24 h; o bien, Ranitidina 50 mg EV cada 8 h. 8. Dipirona 1.0-2.5 g EV cada 4–6 h (PRN: cefalea o fiebre).
  • 11. Medidas generales • Reposo en cama. • Cabecera:30–45°, posición neutra (en caso de edema cerebral importante o signos de HTE). medida ultima la posibilidad de coma barbitúrico o cirugía de descompresión (a cargo del especialista). C. Hemorragia subaracnoidea Hidratación Manejo igual al paciente con ACV hemorrágico.
  • 12. Medicación Igual que manejo de paciente con ACV hemorrágico, y además se agregan: 1. Medidas para evitar el vasoespasmo: a) Expansores plasmáticos: Hæmacel500 ml EV cada 6 h (euvolemia o hipovolemia). Ecocardiografía (sospecha de trombo auricular). Eco–Dopplercarotídeo y vértebro–basilar (sospecha de ateroma).
  • 13. TAC de cráneo sin contraste. RMN. Otros ECG Criterios de internación Medidas generales 1. Posición semi–sentada a 30° 2. Dieta liviana según tolerancia. 3. CSV y BHS cada 6 h.
  • 14. 4. Movilización cada 2 horas. 5. Fisioterapia dos veces por día. 6. Cuidados de enfermería. 7. Mantener vías respiratorias libres de secreciones: fisioterapia integral, aspiración y 04-17]
  • 15. 4- Medscape. La medicación ataque isquémico transitorio. EE.UU. AshishNanda 19 de diciembre del 2016 [en linea] <http://emedicine.medscape.com/article/1910519- medication#2 > [Consultado 17-06-17] 5- P. Martínez - Sánchez ; B Fuentes y G. Ruiz Ares La Paz. Madrid. España.
  • 16. Espirometría Documentar la limitación al flujo aéreo. (Patrón obstructivo) ● Capacidad vital forzada (FVC) < 70 %. ● Ventilación espiratoria forzada en el primer segundo (FEF1) < 70 %. 1. Broncodilatadores: Salbutamol (gotas para nebulizar) 10 a 20 gotas (2.5–5.0 mg) en 10 ml de suero fisiológico cada 4 - 6 h; o bien, Salbutamol + bromuro de ipratropio: NBZ con 1 vial en 10 ml de suerofisiológico cada 4- 6 h. o bien
  • 17. Bromuro de ipatropio :8 a 40 gotas (0.4-2 ml) en 10 ml de suero fisiológico cada 4 a 6 hs. 2. Corticoides: Glucocorticoides sistémicos Hidrocortisona EV 100-200 mg cada 6 hs. o bien Dexametasona 4 mg EV cada 6 hs. o bien Prednisona 20-40 mg VO cada 12 hs. Criterios de Alta hospitalaria El paciente puede ser dado de alta cuando mantiene un tratamiento que puede realizar en su domicilio, tiene síntomas escasos y ha reducido la necesidad de medicación de alivio.
  • 18. Bibliografía ● Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Guía de práctica nacional de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades obstructivas crónicas. Dirección de promoción de salud y control de enfermedades no transmisibles, 2015, argentina. [en línea] <http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000822cnt- desequilibrios hidroelectrolíticos), urea, creatinina (funcionalidad renal) orina simple(descartar infección de las vías urinarias), urocultivo( identificar germen) Imágenes ● Radiografía simple de vías urinarias (cálculos radiopacos).
  • 19. ● Ecografía abdominal: (observación de hidronefrosis secundaria, cálculos radiolúcidos, litiasis renal o en vejiga, o eventual proceso tumoral o de obstrucción). ● Urograma de excreción (litiasis en vías urinarias, hidronefrosis o hematuria macroscópica). ● UROTAC (localización del cálculo). Criterios de internación 4. Antieméticos: (PRN náuseas y/o vómitos) Levosulpiride 25 mg EV cada 6 hs. O bien Metoclopramida 10 mg EV cada 6 hs. O bien Ondansetron 8 mg EV cada 8 hs. Medidas generales
  • 20. 1. Dieta liviana según tolerancia 2. CSV cada 6 h. 3. BHS cada 4 h. 4. Si no hay diuresis instalar sonda vesical. 5. Interconsulta con urólogo. Poliuria, Polidipsia. Signos y síntomas de deshidratación (Taquicardia, hipotensión, mucosa seca). Náuseas, vómitos, dolores abdominales, íleo, respiración de kussmaul, somnolencia, estupor o estado comatoso con aliento cetónico o a manzanas. Laboratorio ● Glicemia >300 mg/dl (>250 mg/dl)
  • 21. ● Gasometría: PH<7.3 (<7) HCO3 <15 mEq/L (<10 mEq/L). ● Osmolaridad plasmática> 310 mOsm/L ● Cetonuria positiva Métodos de estudio Laboratorio: Hemograma( descartar procesos infecciosos) PCR, glicemia( descartar cristalina vía subcutánea según valores HGT conforme al sgte. Esquema: Glicemia (mg/dl) Insulina > 160 4 UI
  • 22. Laboratorio ● Hiperglucemia >600 mg/dl ● Gasometría: pH >7.3 ; HCO3 >15 mEq/l (>18 mEq/l) ● Osmolaridad sérica >310 mOsm(kg (320 mOsm/kg)
  • 23. Métodos de estudio Laboratorio: Hemograma( descartar procesos infecciosos) PCR, glicemia( descartar hiperglicemia) HB1AC( eficacia del tratamiento) urea, creatinina(funcionalidad renal) electrolitos(descartar desequilibrio hidroelectrolítico) gasometría( descartar alteración acido- base) orina simple.( descartar cetonuria) Criterios de internación controlada la glucemia se puede pasar a controles con insulina cristalina por vía subcutánea según valores de HGT conforme al siguiente esquema: Glicemia (mg/dl) Insulina
  • 24. 2013. Modificado 2015. [en línea] <http//academia.utp.edu.co/medicina deportiva/files/2012/04/guias-Alad-Diabetes-Mellitus-tipo. Pdf.> [Consultado 22- 04-17] 2. Revista Clínica- Cetoacidosis diabética y estado hiperglicemico hiperosmolar: un enfoque práctico Hospital San Juan, San José, Costa Rica. 23-Enero 2016. [en linea] <www.medigraphic.com/pafs/revclinescmed/ver-2016/uct.161-pdf>[Consultado 17- 04-17]
  • 25. 3. Harrison: Principios de Medicina Interna, 18ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 2016 I. Hiponatremia Criterios de diagnóstico Clínica Confusión, anorexia, náuseas, calambres musculares, letargia (hiponatremia moderada). Convulsión, edema cerebral y coma (hiponatremia severa). Laboratorio Leve: Sodio plasmático 134 a 130mEq/L.
  • 26. Moderada: Sodio plasmático 129 a 121mEq/L. Severa: Sodio plasmático ≤ 120mEq/L Métodos diagnósticos Laboratorio: Hemograma (descartar procesos infecciosos), glicemia (descartar hipoglicemia), electrólitos ( identificar electrolito alterado) , urea, creatinina ( funcionalidad renal) orina simple (sodio urinario) II. Hipernatremia Criterios diagnósticos Clínica: Letargia, confusión, parálisis respiratoria, convulsiones ycoma. Laboratorio: Sodio plasmático > 145mEq/L (según rango de laboratorio).
  • 27. Métodos de estudio Laboratorio: Electrólitos (identificar el electrolito alterado), urea, creatinina (funcionalidad renal) , orina simple(Sodio urinario), dosaje de cortisol. 2. Restricción de agua: 1 a 112L/día(en la hipernatremia hipervolémica).
  • 28. 3. CSV y BHS estricto cada 6 hs. 4. Controles de electrólito plasmáticos cada 6 h o 2 h post reposición. III. Hipokalemia Criterios diagnósticos Clínica: debilidad generalizada, irritabilidad, parestesias, parálisis, arritmias cardiacas (bradicardia, asistolia). Métodos diagnósticos Laboratorio: Potasio sérico > 5.5mEq/L. ECG :Ondas T altas y picudas.
  • 29. Criterios de internación Todo paciente con hiperkalemia sintomática debe internarse. Manejo del paciente internado Hidratación Solución dextrosa al 5%: goteo de mantenimiento. 1 Regulación de los valores de electrolitos 2 Alteraciones sensoriales superadas Bibliografía
  • 30. 1 Harrison principio de medicina interna – Alteraciones electrolíticas 19 na edición. Año 2015- capitulo 63 1. ZevallosGuerreroM,Ramírez.M. Manejo Agudo de los trastornos electrolitos y del ácidobase. Edicióncapítulo 1 y 2 año 2016.[en línea]<https://www.semesandalucia.es/wpcontent/uploads/2016/05/libro/electrolitos /edicion.phf>[Consultado 12-04-17] 2. Fernández J, Sánchez M. Muñoz Guillen M. Alteraciones de los Electrolitos en Criterios diagnósticos Clínica Disnea intensa de inicio brusco o insidioso, ortopnea, expectoración rosada (a veces hemoptoica) y rales subcrepitantes difusos bilaterales, acompañados o no de ingurgitación yugular, reflujo hepatoyugular, hipertensión o hipotensión arterial. Métodos de estudio
  • 31. Laboratorio Hemograma (descartar procesos infecciosos, anemia, poliglobulia), PCR, urea, creatinina (funcionalidad renal) , electrolitos( descartar desequilibrios hidroelectrolíticos) , gasometría arterial ( valoración del estado acido base) Enzimas cardiacas (descartar síndrome coronario) Dímero D( descartar trombosis venosa profunda) Pro BNP(herramienta diagnóstica pronostica en la Insuficiencia Cardiaca) Imágenes Radiografía de tórax: patrón algodonoso bilateral y cardiomegalia. 1. Enalaprilato2.5 mg EV cada 6 h ; o bien, 2. Nitroglicerina 50 mg + 250 ml de solución dextrosa al 5 %: goteo continuo, iniciar con 5–10 µgotas/min hasta respuesta deseada; o bien, 3. Labetalol10 a 20 mg EV cada 12 h (en hipertensión + taquicardia). 4. Digital(en caso de flutter o fibrilación auricular): 0.25 mg EV cada 30 min; máximo 1.00 mg). • Heparina de bajo peso molecular (si no hubiera contraindicaciones):
  • 32. • Enoxaparina 1 mg/kg SC cada 12 hs • Nebulización: Salbutamol 5 a 10 gotas + 10 ml de suero fisiológico cada 4 h (si hay broncoespasmo). Medidas generales 1. Dieta hiposódica 2. Posición semisentada con las piernas colgando. Criterios diagnósticos Clínica Fiebre (90%), Soplo Cardíaco (85%). Menos comunes: Complicaciones embólicas (25%), hematuria (25%), esplenomegalia(11%), hemorragias en astilla(8%), lesiones de Janeway(5%), manchas de Roth(5%), hemorragia conjuntival(5%). Otras, Sepsis, meningitis, IC no explicada, ACV, Oclusión arterial periférica aguda,Insuficiencia Renal Aguda.
  • 33. Métodos de estudio Laboratorio HMC por 3 muestras en intervalos de 30 min cada una, hemograma, PCR (Descartar Infección), urea, creatinina (Funcionalidad Renal), electrólitos, coagulograma, INR ( Estado de Coagulación) Imágenes Ecocardiografía Transtorácica(vegetación, absceso o pseudoaneurisma y nueva 3. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos): a) Ondansetron 4 mg EV cada 8 h; o bién, b) Metoclopramida10 mg EV cada 6 h; o bien, c) Levosulpiride25 mg EV cada 6 h.
  • 34. 4. Dipirona1.0–2.5 g EV cada 6 h (PRN fiebre). 5. Antitrombóticos: Heparina de bajo peso molecular (HBPM) 0.5 mg/kg SC en 1 dosis; o bién, Heparina sódica 5000 U SC cada 8–12 h. 6. Antiagregantes: (profilaxis) Ácido acetilsalicílico 125 mg VO al día; o bien, Clopidogrel75 mg VO al día. 9. Enfermedad de Graves- Basedow Criterios diagnostico
  • 35. Clínica: bocio difuso mixedema pre tibial y/o exoftalmo, puede haber disfagia, diafonía. Método de estudio Laboratorio • Hemograma, PCR ( Descartar infección), glicemia (Descartar Hiper o hipoglicemia), urea, creatinina, orina simple (Funcionalidad Renal) • Propanolol 40 mg VO cada 6 hs, o bien • Litio 300mg VO 3 veces al dia, o bien • Corticoides( tto de soporte), o bien • Ioduro asociado a Metimazol( Crisis tirotoxicas), o bien
  • 36. • Plasmaferesis. Medidas Generales • NPO hasta procedimiento según tolerancia • CSV y BHS cada 4 horas. • Interconsulta con cirujano para realización de tiroidectomía subtotal o total según su 10. Enfermedades Pericárdicas
  • 37. I. Pericarditis aguda Criterios diagnósticos Clínica Dolor torácico que mejora en posición de «plegaria mahometana», frote pericárdico con o sin fiebre. ECG Elevación del segmento ST, inversión de la onda T en todas las derivaciones. Métodos de estudio Laboratorio Hemograma, PCR, VSG (Descartar Infecciones) , CPK–MB, Troponina T Imágenes Radiografía de tórax: aumento de la sombra cardiaca. Ecocardiografía: líquido libre en cavidad pericárdica, alteraciones de la funcionalidad del miocardio. Métodos de estudio ECG: Complejos QRS con bajo voltaje. Criterios de internación Todos los pacientes con diagnóstico de derrame pericárdico deben ser
  • 38. internados. Manejo del paciente internado Mismo esquema que pericarditis III. Taponamiento pericárdico Criterios diagnósticos Clínica Ingurgitación yugular, pulso paradójico, tonos cardiacos ausentes. Imágenes Radiografía de tórax: Imagen en botellón.
  • 39. 11.EPILEPSIA Criterios diagnósticos Clínica: Crisis recurrentes no provocadas pudiendo ser focal o generalizadas, (crisis de ausencia o con convulsiones tónico clónicas) con o sin pérdidas de la conciencia. Métodos de estudio Laboratorio Hemograma, PCR (descartar causa infecciosa), electrolitos (descartar desequilibrio 1.5 g/día, luego 5 mg/kg/día cada 8 h, No se debe sobrepasar los 1500 gr/dia 5. Fenobarbital 250 mg/amp: 10–20 mg/kg EV en bolo cada 20 minutos. (Se utiliza con intubación, puede producir paro) 6. Ácido Valproico 100 mg/amp: IV a 20 mg/min (10 – 45 mg/kg/día) 2 – 4 dosis. Si a pesar de las medidas anteriores persisten convulsiones: manejo en sala de cuidados intensivos.
  • 40. Medidas generales 1. NPO: hasta recuperar conciencia. 2. Reposo en cama. 3. CSV y BHS cada 4 h. 4. Oxigenoterapia según necesidad. 5. HGT al ingreso y luego PRN. 7. Interconsulta con neurólogo para evaluar conducta posterior.
  • 41. 12.FIBRILACIÓN AURICULAR Criterios diagnósticos Clínica Arritmia con déficit de pulso con o sin clínica de: insuficiencia Cardiaca, síncope, dolor Duración > 48 h. No revierte espontáneamente. Revierte con cardioversión farmacológica o eléctrica. 2. Permanente: Ritmo estable en fibrilación auricular. Es imposible restablecer el ritmo sinusal. 3. De reciente comienzo o descubrimiento: Primer episodio de fibrilación auricular sintomática. Primera vez que se diagnostica una fibrilación auricular asintomática.
  • 42. Métodos de estudio • Laboratorio Hemograma, glicemia, urea, creatinina, electrólitos, perfil Lipídico, coagulograma, TSH, fT3, fT4. ECG Ritmo cardiaco irregular con ausencia de onda P. Lo cual puede ser seguido por los siguientes: • Imágenes • Radiografía de tórax PA y lateral. La validación original de este esquema ha clasificado la puntuación CHADS2=0 como riesgo bajo, 1-2 como riesgo moderado y >2 como riesgo elevado. HASBLED Hipertensión 1 punto Función Renal y hepática alterados (1 punto cada 1) 1 o 2
  • 43. ACV 1 punto Sangrado 1punto INR Lábil 1 punto Edad Avanzada (≥65 años) 1punto cardiogénico) B) Relativa: Pacientes con fibrilación auricular con respuesta ventricular alta más presencia de clínica. 1. Cardioversión farmacológica. • Flecainida: 100 mg c/ 12 horas. Se Puede aumentar hasta 50 mg dos veces día, hasta conseguir respuesta adecuada. ( Por la acción estabilizadora de membrana además de tratamiento, podría usarse como preventivo de posibles episodios recurrentes)
  • 44. • Amiodarona 2 ampollas (300 mg) + 250 ml solución Dextrosa 5 %: pasar en 30 minutos; luego: 600 mg + 250 ml solución dextrosa 5% para 24 horas. Dosis: 1–5 mg/kg/día, pasar en 30 Min, luego 10 mg/kg/día pasar en 24 h. • Cardioversión eléctrica sincronizada: con50- 100 J (Previa administración de Diazepam o midazolam). Medidas generales 1. Dieta liviana e hiposódica. 2. Reposo en cama con cabecera a 45°.
  • 45. 3. Fármacos vasoactivos(en caso de várices comprobadas): Octeotrido0.05 mg en bolo EV, luego 1000 mlsuero fisiológico + 1 ampolla (0.1 mg): goteo25–50 ml/h; Medidas generales 1. NPO. 2. Reposo en cama. 3. SNG para lavado y diagnóstico (en caso de duda).
  • 46. 4. CSV y BHS cada 2 h. 5. Control de diuresis estricto (mantener valor normalde 0.5 ml/kg/h). 6. Oxígeno húmedo 2–5 L/min (PRN por cánula nasal). 7. Control de hematocrito cada 6 h durante las primeras24 h. 8. Transfusión sanguínea isogrupo - isofactor con previaprueba cruzada si la hemoglobina <7mg/dl. La transfusión puede contrarrestar la respuesta vasoconstrictora asplácnica. También puede inducir alteraciones en las propiedades de la coagulación.
  • 47. 5. Interconsulta con gastroenterólogo. Para eventual Colonoscopia.
  • 48. 6. Interconsulta con cirujano ante presencia de sangrado masivo con inestabilidad hemodinámica; fracaso del tratamiento endoscópico; o realización demás de 4 transfusiones por día. Bibliografía
  • 49. internado. Manejo del paciente internado Hidratación Solución dextrosa al 5 %: 1000 + 20 ml Nacl 3M + 10 ml Kcl 3M: goteo 2000 ml para 24 h. Medicación 1. Antiácidos: Sucralfato 1 g VO cada 6 h + Omeprazol 40 mg EV cada 12–24 h; o bien, Sucralfato 1 g VO cada 6 h + Ranitidina 50 mg EV cada 8 h.
  • 50. 2. Antieméticos: (PRN náuseas y/o vómitos) Metoclopramida 10 mg EV cada 6 h; o bien, Levosulpiride 25 mg EV cada 6 h; o bien, Ondansetron 4 mg EV cada 8 h. 3. Antialérgicos (PRN prurito): Clorfeniramina 5 mg EV cada 6–8 h; o bien, Hidroxicina 25 mg VO cada 6–12 h (suministrar Con las comidas). Bibliografía: • Nikolaos T. Pyrsopoulos, MD, PhD, Hepatitis B tratamiento. Actualizado 26/06/17. [En línea] <http://emedicine.medscape.com/article/177632-treatment#d9> [Consultado 12-04-17]
  • 51. • T. R. Harrison-Harrison-Principios de la Medicina Interna.18°Edicion.Vol2.2012.Pág 2554/57 • Guías AEEH/SEIMC de manejo de la Hepatitis. [En línea] <https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/guiasclinicas/seimc- clinicasclinicas-2016-Manejo_HepatitisC.pdf > [Consultado 12-04-17] Emergencias hipertensivas. Debe actuarse de inmediato. Hidratación Solución Ringer lactato 1000 ml, goteo mantenimiento. Medicación 1. Antihipertensivos: Enalaprilato2.5 mg + 100 ml solución dextrosa 5 %, a pasar en 15 min, pudiendo aumentarse hasta llegar a 5 mg cada 6 h; o bien,
  • 52. Nitroglicerina 50 mg + 250 ml solución dextrosa 5% 3 ml/h (pudiendo aumentarse en 3 ml/h más); o bien, Labetalol 1 ampolla (20 mg) EV lento (3 min), luego PRN cada 10 min, máximo 300 mg; o bien, 5 ampollas + 500 ml solución dextrosa 5% goteo 60–120 ml/h. Nitroprusiato sódico (monitoreo continuo) 50 mg + 250 ml solución dextrosa al 5 %: 0.25– 10.00 µg/kg/min, 3 ml/h, máximo 50 ml/h Dysfunction.Electrolyte Blood Press..[en línea] <http://dx.doi.org/10.5049/EBP.2015.13> [Consultado 30/04/17] 4. López-Jaramillo P, Molina de Salazar DI, Coca A, Zanchetti A. Manual práctico LASH de diagnóstico y manejo de la HTA en Latinoamérica. España. [en línea] <http://www.documentoslash.org/component/content/article/11-portfolio/books/5- libro-1?Itemid> .[Consultado 30/05/17]
  • 53. Laboratorio Hemograma, PCR (Para descartar infecciones), urea, creatinina, electrólitos ( Funcionalidad Renal), coagulograma (Valorar estado de coagulación), hepatograma. (Funcionalidad Hepática). Imágenes TAC de cráneo simple o contrastada, o bien o RMN de cráneo. (edema cerebral, hidrocefalia, procesos expansivos)
  • 54. Criterios de internación Todo paciente con diagnóstico o sospecha de hipertensión Endocraneana debe internarse. Manejo del paciente internado Hidratación Solución fisiológica 0.9% goteo de mantenimiento. Medicación. 1. Manitol al 15% aplicar 0.25 g/kg hasta 1.00 g/kg en bolo, luego 0.35–0.40 mg/kg/dosis Bibliografía:
  • 55. • F. Gilo Arrojo A. Herrera Muñoz, B. Anciones. Catástrofes neurológicas, Hipertensión intracraneal aguda. Departamento de Neurología, Sanatorio Nuestra Señora del Rosario-Hospital de La Zarzuela, Madrid, España. 2015. • Sección de cuidados intensivos. Sociedad Española de Anesteciologia y reanimación [enlinea]<http://www.cuidados-intensivos-sedar.es/manual-cuidados- Manejo de paciente internado Hidratación • Solución dextrosa 10%: goteo de mantenimiento. • Solución dextrosa 50%: 50 – 100 ml EV lento (5 minutos), seguido de bolos de solución fisiológica 0.9% 200 ml (evita daño venoso) En caso de que el paciente no recupere la conciencia al cabo de 30 minutos, pensar en coma Pos hipoglucemia y
  • 56. tratar de edema cerebral: Manitol al 15% 0.25-1.0 mg/kg/dosis en bolo, luego 0.35 – 0.40 mg/kg/dosis EV cada 4-6 h por 72 h. Medicación • Glucagón 0.5 – 1.0 mg. SC o IM cada 20 min PRN hasta conseguir una glicemia >100mg/dl (las indicaciones son específicas. a) glicemia < 30 mg/dl ;b) estado inconsciente o convulsiones; y c) imposibilidad de ingestión oral o acceso endovenoso.
  • 57. Taquicardia > 120 latidos por minuto. Clasificación de la insuficiencia cardiaca Según la New York Heart Association (NYHA), la insuficiencia cardiaca se clasifica en: Clase funcional I: Actividad ordinaria sin síntomas. No hay limitación de la actividad física. Clase funcional II: Actividad ordinaria, ligera limitación de la actividad
  • 58. física, disnea con esfuerzos intensos. Clase funcional III: Actividad física inferior a la ordinaria; el paciente está notablemente limitado por la disnea. Clase funcional IV: Disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física. Métodos de estudio Pilares de diagnóstico: ECG, determinación de péptidos natriuréticos y el ecocardiograma. Laboratorio Hemograma, glicemia, urea, creatinina, electrólitos, analgesia con morfina o derivados en caso de ICA severa sintomática o dolor torácico Se administrará oxígeno en pacientes hipoxémicos para una saturación >95% (>90% en EPOC); se valorará, si es preciso, la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) e incluso la intubación y ventilación mecánica invasiva (VMI) en caso de imposibilidad de garantizar una buena oxigenación del paciente. Manejo del paciente internado
  • 59. DOSIS DE FÁRMACOS ANALGESIA DOSIS MORFINA 2.5-5 mg En la ICC-A especialmente severa sintomática,o dolor torácico Precaución en hipotensión, bradicardia, avanzado, retención de CO2 excesivo de alcohol (abstención si miocardiopatía enólica). 4. Ejercicio físico aeróbico de forma regular. 5. Vacunación antigripal estacional y antineumocócica cada 5 años. 6. Identificar datos de descompensación: aumento de disnea/ortopnea, edemas, reducción de diuresis... FARMACOLÓGICO Tratamiento de la IC con FEVI normal (IC diastólica) - Ningún tratamiento farmacológico ha demostrado reducir la morbimortalidad.
  • 60. - Control de HTA (< 130/80 mmHg). - Diagnóstico y tratamiento de la isquemia miocárdica. - Control de frecuencia cardiaca si FA (< 70 lpm), o reversión a sinusal si está indicada. *Fármacos que han demostrado mejorar el pronóstico en IC sistólica. FÁRMACO DOSIS INICIO DOSIS MANTENIMIENTO COMENTARIOS IECAs elección en caso de intolerancia a los IECAs (habitualmente debida a tos seca persistente, raramente a angioedema). En casos seleccionados se puede asociar un ARA II al tratamiento previo con IECA y BB (mayor riesgo de hipotensión e insuficiencia renal-hiperpotasemia). 3. La eplerenona produce menos ginecomastia que la espironolactona. 4. Fármacos CONTRAINDICADOS en IC sistólica: verapamil, diltiazem, betabloqueantes distintos a los previamente mencionados,
  • 61. antiarrítmicos clase I (flecainida, procainamida, propafenona). Evitar AINEs y antidiabéticos orales en IC descompensada. Bibliografía:
  • 62. 3. Corregir hiperpotasemia(si la hubiere) 1. Gluconato de calcio 10 ml de solución 10% EV lento (pasar en 10 minutos), repetir la dosis después de 5–10 min (si no se observan cambios en el ECG), o suspender por 30 min, y volver a administrar. Mantenimiento: 10 ml cada 6 h. 2. Insulina cristalina 10 UI + 100 ml de solución dextrosa 10 %, pasar en 1 h.
  • 63. 3. Bicarbonato de sodio 50–100 mEq (1–3 ampollas al 7.5 %) EV, a pasar en 15 min, repetir cada 6–8 h hasta normalizar el potasio. 4. Antiácidos: Omeprazol 40 mg EV cada 24 h. 5. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos): Ondansetron 4 mg EV cada 8 h. o bien Metoclopramida10 mg EV cada 6 h; o bien, Levosulpiride25 mg EV cada 6 h. Medidas generales
  • 64. Manejo de paciente Internado Objetivo de Tratamiento.: TA mantener ≤130/85mmHg, Proteinuria ‹0,5 g/d
  • 65. Diálisis: acargo del especialista TRASPLANTE RENAL: los paciente que cumplan los criterios la inclusión en programa de trasplante renal (evaluación de trasplante renal) considerando actualmente la propuesta donante en vivo si considera la primera opción. Medidas generales: 1-Dieta liviana Na 2g/fósforo {800mg/d, 2500 calorías diaria, carbohidratos 100mg, dieta <https://www.revistanefrologia.com/es-monografia-nefrologia-enfermedad- renal.pdf> [Consultado 12-04-17]
  • 66. Se internan todos los pacientes que hayan tenido accidente ofídico. Medicación Hidratación parenteral: SSF 0.9% 1000cc Goteo 42 macrogotas por min Medicación
  • 67. • Suero antiofídico polivalente : 8 ampollas en 300 cc d de solución glucosada 5% Goteo para 1 hora. • Vacuna antitetánica (profilaxis) • Clorferinamina 10 mg: 1 amp EV previa a la administración de SAO • Dipirona 1 gr: 1 amp EV cada 6 horas PRN dolor / Fiebre • Furosemida 20 mg: 1 amp EV si hay oliguria • Controlar tiempo de coagulación 8 hs después de la administración de SAO , si es
  • 68. Medicación • Hidratación parenteral: Solución Fisiológico 0.9% 1000 cc Goteo 84 cc/h • Medicación: según la causa • Medidas generales: Reposo en cama Dieta liviana según tolerancia
  • 69. CSV y BHS cada 6 hs Criterios de alta Mejoríaclínica (recuperación del conocimiento) Bibliografía: • Consenso para el Diagnóstico y Tratamiento del Síncope Sociedad Argentina de • ECG. • Ecocardiografía (hipokinesia segmentaria). • Coronariografía. Criterios de internación Todo paciente con sospecha de síndrome coronario agudo debe ser internado en UTI para mejor estudio y tratamiento.
  • 70. Manejo del paciente internado La evaluación inicial del paciente con dolo torácico debe comprender, además del proceso diagnóstico inicial, a partir de la manifestación clínica y el ECG, la estimación de la probabilidad y del riesgo de que padezca SCA, así como la valoración del riesgo vital del paciente. Actuaciones iniciales en el síndrome coronario agudo • Monitorización electrocardiográfica Fármacos o alcohol 1 o 2
  • 71. Una puntuación HAS-BLED >3 indica «riesgo elevado» de sangrado con dicumarínicos, por lo que se debe emplearlos con extrema precaución o valorar la posibilidad de otras alternativas terapéuticas, como los nuevos anticoagulantes. TRATAMIENTO Hidratación Solución dextrosa al 5% 1000 ml, goteo según estado hemodinámico. Medicación 9. Antieméticos (PRN náuseas y/o vómitos): • Metoclopramida 10 mg EV cada 6 h; o bien, • Ondansetron 4 mg EV cada 8 h; o bien, • Levosulpiride 25 mg EV cada 6 h. 10. Alprazolam 0.50 mg VO cada 12 h.
  • 72. Medidas generales 1. Reposo en cama. 2. Cabecera a 45°. 3. O2: 2–4 L/min según necesidad. 4. CSV y BHS cada 4 h. 5. Interconsulta con cardiología. Criterios de Alta. • • <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2015000100007 HYPERLINK "http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018- 130X2015000100007&script=sci_arttex"& HYPERLINK "http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018- 130X2015000100007&script=sci_arttex"script=sci_arttex> [Consultado 25-05-17 ]. • RIVERO, F., Et Al. Health Promotion to Reduce Delays in Seeking Medical Attention in Patients With Acute Coronary Syndrome. Response. Revista Española de Cardiología, 2016, vol. 69, no 07, p. 714-714. [en linea ]
  • 73. <http://www.revespcardiol.org/en/promocion-salud-reducir-el- retraso/articulo/90455585/>[Consultado 24-04-17 ]. • RIVERO F., Et Al. Factores asociados al retraso en la demanda de atención médica en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología, 2016, vol. 69, no 3, p. 279-285.[en línea ]. <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893215005205> [Consultado 27- 04-17 ]. Métodos de estudio Laboratorio Hemograma (Descartar Infecciones), glicemia (Descartar Hiper o Hipoglicemia), electrolitos, calcio, fósforo (Funcionalidad Renal), perfil lipídico, perfil hepático, coagulograma(FuncionalidadHepática). Dosajes 1. Prueba de supresión con dexametasona: 0.5 mg vía oral cada 6 h por 48 h al cabo de las cuales medir cortisol sérico (positivo > 5 µg/dl).
  • 74. 2. ACTH sérico (descartar enfermedad de Cushing). Imágenes Tomografía de abdomen simple y cráneo. RMN o tomografía helicoidal de abdomen. Criterios de internación Todo paciente con sospecha clínica de Síndrome de Cushing, con o sin hiperglucemia no controlada, hipertensión severa o trastornos electrolíticos graves debe ser internado.
  • 75. abdominal, cefalea, fiebre moderada. Métodos de estudio Laboratorio: Hemograma: anemia normocrómicanormocítica. Urea y creatinina: se encuentran elevadas, indicando grado de insuficiencia renal.
  • 76. Electrolitos: el sodio por lo general se encuentra disminuido por la hipervolemia. Potasio se encuentra normal o aumentado debido a un hipoaldosteronismo transitorio. Antiestreptolisinas: evidencia de infección estreptocócica. Sedimento urinario: en búsqueda de hematuria (glóbulos rojos dismórficos, cilindros hemáticos) densidad normal, azoemia, proteinuria. 6. Peso diario. 7. Interconsulta con Nefrólogo. Bibliografía:
  • 77. • Fernandez Maseda M. A, Sala F. J. Glomerulonefritis Aguda Post infecciosa. Protocolo diagnóstico ter pediatriaUnidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.. 2014, 1:303-314. • González L., Cantillo J. Abordaje diagnóstico de la enfermedad glomerular del adulto: Transformando una idea compleja en un proceso práctico. Educación y práctica de la Medicina [En Clínica: Edema generalizado. Puede haber inflamación de los párpados e hinchazón de los tejidos (edema) a causa del exceso de sodio y la retención de agua. El abdomen puede estar distendido por la gran acumulación de líquido en la cavidad (ascitis). Puede sobrevenir dificultad respiratoria a causa de la presencia de líquido acumulado en el espacio que circunda los pulmones (derrame pleural) Inapetencia, malestar general.
  • 78. Métodos de estudio Laboratorio: Proteinuria de 24hs (> 3.5g/24hs). Proteínas totales (hipoproteinemia). Perfil lipídico (hiperlipidemia).Hemograma( descartar infecciones) Electrolitos( descartar desequilibrios hidroelectrolíticos) . Perfil renal. Inmunología: Anticuerpos Antinucleares (ANA), Anticuerpos anti-ADN de doble cadena (Anti DNA). Estudios de complemento (C3, C4). (Descartar colagenopatias y síndrome nefrótico secundario) 1. Reposo en cama. 2. Posición semisentada. 3. Dieta hiposódica. 4. Restricción de agua. 5. CSV y BHS cada 6 h. 5. Cuidados de enfermería.
  • 79. 6. Peso diario. 7. Interconsulta con Nefrólogo. Bibliografía: 1. Fernández S, Voz mediano C. Hernández F. Síndromes clínicos en nefrología [En Línea] < http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo- miembrosinferiores). Factores de riesgo. Antecedentes de estasis (postoperatorio,postparto, tromboflebitis, inmovilización), lesión endotelial (catéter permanente, inyección de sustanciasirritantes, flebitis séptica) o presencia de sustancias procoagulantes(tumores malignos, discrasias sanguíneas, ocontraceptivos orales en fumadoras).
  • 80. Métodos de estudio Laboratorio Hemograma, PCR (Descartar infecciones), glicemia (Descartar Hipoglicemia), urea, creatinina, ácido úrico,electrólitos, orina simple, dímero D, coagulograma, INR (Funcionalidad Renal).Pro BNP (Insuficiencia Cardiaca) Imágenes Radiografía de Tórax simple PA y Lateral (Descartar TEP) Eco–doppler color del miembro afecto.Flebografía.(Estado circulatorio del miembro afecto) Ecocardiografía (Funcionalidad Cardiaca). dolor) cada 4–6 h. Medidas generales 1. Dieta libre según tolerancia. 2. Reposo absoluto y elevación de miembros inferiores. 3. O2 según necesidad. 4. Control de pulsos distales, temperatura y perímetro del miembro afecto. 5. CSV y BHS cada 6 h.
  • 81. 6. Interconsulta con cirujano vascular. 7. Interconsulta con hematólogo. Criterios de alta: • Buen manejo de anticoagulación ( INR: 2-3 durante dos días consecutivos) Bibliografía: