SlideShare una empresa de Scribd logo
PasoTeórico Internado de Medicina
HospitalVíctor Ríos Ruiz
Int: Marisol DonosoAlé
LosÁngeles, Enero 2014
 Prevalencia en Chile 15-17%
 Mortalidad 35,7/100.000 hab
 Etiología:OH, HCV, HBV
Tipos de DHC:
1. Hepatitis crónica: Hay una daño hepatocelular inflamatorio
crónico delimitado. Puede progresar a cirrosis
2. Cirrosis: Fibrosis nodular difusa por necrosis e inflamación
previos.
Definición de DHC:
Conjunto de enfermedades hepáticas caracterizadas por
evidencias de inflamación hepática persistente y aspectos
histológicos característicos.
 Formas de presentación:
 Subclínica o disfunción hepática progresiva
 Ictericia, coagulopatía, encefalopatía, ascitis,
várices, fiebre (PBE)
Laboratorio
 Albúmina ,Tiempo de protrombina
 Bilirrubina 
 ASAT y ALAT 
 Fosfatasas alcalinas hepáticas 
 GGT 
Imágenes: Eco y Eco Doppler
Biopsia hepática: percutánea o transyugular
 Hipertensión Portal
 Ascitis
 Desarrollo de la Circulación Colateral
 Encefalopatía Portal
 Sindrome Hepatorenal
 Peritonitis bacteriana espontánea
 Anemia y Déficit nutricionales
Presión
Capilar y
permeabilida
d esplácnica

Producción
de Linfa
Fisiopatología de la Encefalopatía Portal
-Neurotoxicidad del Amoniaco
-Mercaptanos
-Falsos neurotrasmisores
-Inhibición de la neurotrasmisión
Disminuye Flujo Renal
Cambios en la
barrera intestinal
 Acumulación de líquido dentro del abdomen
 Matidez desplazable en flancos y abdomen
bajo.
 Cuantificación:
 Ascitis grado 1: Solo ecográfica (Desde 50-100cc)
 Ascitis grado 2: Clínica (desde 1500-3000 cc)
 Ascitis grado 3: A tensión (10 Lts)
 Evaluación
a. Pruebas Hepáticas: albuminemia,TP.
b. F n renal: BUN, creatinina, ELP, n
urinaria de electrolitos en 24 h.
c. Paracentesis exploradora:
a.Citoquímico:
b.Cultivo (aerobios y anaerobios)
c. Citología: Gram
d. a abdominal: Descartar CA
Paracentesis exploradora:
a.Citoquímico:
a.Recuento celular ˃250 PMN cel/cc sugiere PBE
b.concentracion total de proteínas y de mina:
a.˃2,5 g/dL en cirrosis
b.˃2gr/dL sugiere PBE
c.Glucosa ˃50 mg/dL sugiere PBE
d.LDH ˃225 mU/L es no tumoral
e.Gradiente ˃1,1 es Ascitis por HTP
b.Cultivo (aerobios y anaerobios)
c. Citología: Gram
a. Diuréticos
b. Paracentesis
evacuadora +
Albúmina
c. Derivaciones porto
sistémicas
d. Transplante hepático
Se evaluar cada 5 días
peso, diuresis/día,
BUN, crea y ELP
 Ascitis grado 1:
 Dieta dica (2 g/ a) y
 Espironolactona 100 mg/ a.
 Ascitis grado 2:
 n urinaria de sodio mayor de 10 mEq/ a:
Espironolactona
 Menor de 10 mEq/ a + BUN normal:
Furosemida (40 mg/ a) + Espironolactona (100 mg/ a).
 Creatinina y/o BUN iguales o superiores de 1,2 mg/dl y 25 mg/dl:
Furosemida (80 mg/ a) + Espironolactona (200 mg/ a)
 Ascitis grado 3: El tratamiento ideal es la paracentesis
total asociada a tratamiento tico de n.
 Paracentesis seriadas (menos de 6 lts) no requieren reposición de
volemia.
 Paracentesis de gran volumen (6-10 Lts) requieren albúmina. Se repite
cada dos semanas.
 Reposición de volumen: 6-8 gr de Alb por cada 1.5 Lt de ascitis evacuada
(Mitad durante la paracentesis, mitad 6 hrs después)
TÉCNICA
• En fosa ilíaca izquierda, en el punto
de unión entre el 1/3 medio y el 1/3
externo de una línea imaginaria que
une la cresta ilíaca anterosuperior izq
con el ombligo. Aguja perpendicular
a la piel.
Técnica aséptica
Analgesia Local
Aguja calibre pequeño
para muestra diagnóstica
Aguja mayor calibre para
drenaje.
 Ascitis refractaria cuando
la paracentesis sea
ineficaz en presencia de
una buena n
tica y como puente
alTH.
 Disminuye el gradiente
de presión portal reduce
la actividad de los
sistemas vasopresores y
antinatriuréticos.
 No indicados en Child C
ni en EH
Manejo
 Disacáridos no absorbibles
 Antibióticos
 Régimen normoprotéico (1gr/Kg/día)
 Corregir precipitantes
 Flumazenilo
 Oclusión de colaterales Portosistémicas
 Evitar alcalosis, deshidratación, hipokalemia
 Prevención Secundaria
Manejo
 Disacáridos no absorbibles
 Lactulosa: 30 a 120 gr/día 2-3 veces para 2 a 4
evacuaciones /d
 Lactitol: 30 a 45 gr/día
 Antibiótico
 RIFAXIMINA 400 mg/8h
Corregir precipitantes
Prevención Secundaria
-Lactulosa
-Rifaximina 550 mg/12h
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Sindrome Hepatorrenal
n (Club Internacional del Ascitis)
1) SHR tipo 1: Deterioro pido y progresivo de la n renal.
• creatinina > 2,5 mg/dl en menos de 2 semanas
• clearance de creatinina hasta < 20 ml/min en menos de 2 semanas.
⁻ Por complicación
2) SHR tipo 2: Deterioro leve y progresivo, generalmente con ascitis refractario.
• creatininemia > 1,5 mg/dl
• o clearance de creatinina < 40 ml/min
⁻En ausencia de shock, foco infeccioso, hipovolemia, drogas nefrotóxicas.
⁻Que no mejora al suspender diuréticos y expandir con albúmina.
⁻Proteinuria < 500 mg/d con US negativa
TRATAMIENTO
 Vasoconstrictores esplácnicos (norepinefrina, midodrine, ornipresina y
terlipresina) asociados a albúmina
 TIPS
 Transplante hepático es de elección .
PROTOCOLO MIDODRINE,OCTREÓTIDE
Y ALBÚMINA PARA SHR1
Midodrina 12,5 mg /8 hrs
Octreótido 200 mcg /8 hrs
Albúmina 1gr/Kg/ día
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Sindrome Hepatorrenal
Definición: Infección del líquido ascítico en ausencia de un foco
intraabdominal, o sea no secundario a una apendicitis u otro foco.
-10-30% de cirróticos que ingresan al hospital.
-Recurrencia anual de 75%.
-Mortalidad asociada de 20%.
-El 70% son bacilos G (-): E Coli 45%. Cocos G+ 30%. Anaerobios sólo 5%.
CLÍNICA:
-Diversa. Signos o ntomas de peritonitis o de n mica,
a tica o deterioro n renal, Hemorragia digestiva
-Se busca en forma dirigida en todo ascítico hospitalizado
DIAGNOSTICO
Paracentesis Exploradora
Recuento de polimorfo nucleares > 250/mm3
Cultivo de líquido ascítico.
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Peritonitis Bacteriana Espontánea
TRATAMIENTO
1. ATB: Cefotaxima 2mg ev/8hrs por 5 días (cefotaxima, ceftraxiona,
ceftazidima).
-Ofloxacino solo si no hay encefalopatía o IRA
-Amoxicilina/Clavulánico
2.Albúmina ev 1.5 gr/kg el primer día y 1g/kg el tercer día
Mejoría en 48 hrs o hago nueva pct
FRACASO DELTRATAMIENTO
Ajustar ATB según antibiograma
Considerar PBS
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Peritonitis Bacteriana Espontánea
PROFILAXIS
1. Hemorragia digestiva: Norfloxacino 400 mg c/12 h por 7 d, o ciprofloxacino, o cefotaxima, o
amoxicilina-ac. nico iv durante 7 as.
2. Proteína en líquido < 1 g/dl, hospitalizacion larga, bilirrubina > 3 mg/dl, plaquetas < 90000/mm3:
norfloxacino 400 mg/d mientras haya ascitis.
3. Secundaria: norfloxacino 400mg/d mientras exista ascitis
Trimetoprim/ Sulfametoxazol
PBS s de los siguientes metros:
• [glucosa] < 50 mg/dl
• [ nas] > 10 g/l
• [LDH] > LDH plasma
•Varios rmenes en cultivo LA, n de gram LA o en ambos →Ascitis polimicrobiana
Resolución quirúrgica
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Peritonitis Bacteriana Espontánea
 García Martínez R., Córdoba Cardona J.. Actualización en el tratamiento de la encefalopatía hepática. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2008 Oct
[citado 2014 Ene 22] ; 100(10): 637-644. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082008001000007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082008001000007.
 Weber FL, Fresard KM, Lally BR. Effects of lactulose and neomicin on urea metabolism in cirrhotic subjects. Gastroenterology 1982;82:213-7.
 Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Libro electrónico de Temas de Urgencia : PARACENTESIS. Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/PARACENTESIS.pdf
 Bhuva M, Ganger D, Jensen D. Spontaneous bacterial peritonitis: an update on evaluation, management, and prevention. Am J Med. 1994 Aug;97(2):169-75.
 Strauss E , Caly WR . Peritonitis bacteriana espontánea: una actualización terapéutica. Expert Rev contra Infect Ther. 2006 Apr; 4 (2) :249-60.
 .
 Aldo Torre Delgadillo, Sonia García Calderón, Héctor Manuel Huerta Guerrero , Federico Juárez de la Cruz , Heriberto Rodríguez Hernández, Jaime Raúl Zúñiga
Noriega . Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la encefalopatía hepática. Tratamiento y perspectivas a futuro. Rev Gastroenterol Mex. 2009;74:170-4 -
Vol. 74 Núm.02
 Matías Deprati. Actualización: Ascitis en la practica ambulatoria. Evid. actual. práct. ambul. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva. Hospital Italiano de Buenos
Aires . 2005;8:120-123
 World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Manejo de la ascitis como complicación de la cirrosis en adultos
 Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez. Manual de Gastroenterología. Universidad de la Frontera. Pg 119-150
 Dr Juan Carlos Weitz, Dr Zoltan Berger, Dr Samuel Sabah, Dr Hugo Silva. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Sociedad Chilena de
Gastroenterologñia. 2008. pg 269-275
 Hernán Bolaños Rodríguez. SINDROME HEPATORRENAL (Revisión Bibliográfica). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 357-361
2009
 DR. JAVIER BRAHM B., RODRIGO QUERA P. SÍNDROME HEPATORENAL: PATOGÉNESIS Y TRATAMIENTO. REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 613-622
 R. Ortega, B. Calahorra y P. Ginès. Vasoconstrictores en el tratamiento del síndrome hepatorrenal. NEFROLOGÍA. Vol. XXII. Suplemento 5. 2002
Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
Janny Melo
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016
jimenaaguilar22
 
Ictericia yonathan
Ictericia yonathanIctericia yonathan
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
Fisiopatologia medicina
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
Hugo Jimenez
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
Maria Rosa Ortiz Argomedo
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
Yuri Ko
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
Tania Acevedo-Villar
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
Carlos Platas Ramírez
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hospital Guadix
 
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabeticaFisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Universidad cuauhtemoc
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016
 
Ictericia yonathan
Ictericia yonathanIctericia yonathan
Ictericia yonathan
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabeticaFisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
Fisiopatologia de la cetoacidosis diabetica
 

Destacado

Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Universidad San Sebastián
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Jose Manuel Dorasco Tello
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
Mario Garcia Sainz
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Amanda Alvarado
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
Alejandra Angel
 

Destacado (6)

Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
Algia Pélvica Aguda Y Crónica 2016
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
Amenaza parto pretermino 2016 (actualizado)
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 

Similar a Dhc editado copia

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
Furia Argentina
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
lokochon
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
gapr15
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
Humberto Perea Guerrero
 
Descompensación hidrópica
Descompensación hidrópicaDescompensación hidrópica
Descompensación hidrópica
Hospital Guadix
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
Alejandro Paredes C.
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
brayars10
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
hipoglicemia
hipoglicemiahipoglicemia
hipoglicemia
Elizabeth Acha Flores
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
Edim Parisaca
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
Edim Parisaca
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
Hospital Guadix
 
cirrosis hepatica.pdf
cirrosis hepatica.pdfcirrosis hepatica.pdf
cirrosis hepatica.pdf
ValentinaReyesHidalg
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
Marco Castillo
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
Eduardo Zaragoza
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
tangart88
 

Similar a Dhc editado copia (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
SíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTicoSíNdrome NefríTico
SíNdrome NefríTico
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Descompensación hidrópica
Descompensación hidrópicaDescompensación hidrópica
Descompensación hidrópica
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
hipoglicemia
hipoglicemiahipoglicemia
hipoglicemia
 
De la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófanoDe la hiperglucemia al quirófano
De la hiperglucemia al quirófano
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Caso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatologíaCaso problema de fisiopatología
Caso problema de fisiopatología
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
cirrosis hepatica.pdf
cirrosis hepatica.pdfcirrosis hepatica.pdf
cirrosis hepatica.pdf
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños. Dengue en adultos y en niños.
Dengue en adultos y en niños.
 
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: RevisiónPancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis Aguda: Revisión
 
Caso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudoCaso clínico fracaso renal agudo
Caso clínico fracaso renal agudo
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
 

Más de Universidad San Sebastián

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Universidad San Sebastián
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Universidad San Sebastián
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
Universidad San Sebastián
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
Universidad San Sebastián
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
Universidad San Sebastián
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Universidad San Sebastián
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
Universidad San Sebastián
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Universidad San Sebastián
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Universidad San Sebastián
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Universidad San Sebastián
 

Más de Universidad San Sebastián (14)

SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
Manual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichiManual de farmacologia pediatrica medichi
Manual de farmacologia pediatrica medichi
 
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rnAlteraciones metabolicas frecuentes del rn
Alteraciones metabolicas frecuentes del rn
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 2016
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
Doppler obstétrico. Uso, Fundamentos e Interpretación. 2016
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
Hypertensionin pregnancy ACOG Actualización diciembre 2013
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Lactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactanciaLactancia y patología mamaria por lactancia
Lactancia y patología mamaria por lactancia
 

Dhc editado copia

  • 1. PasoTeórico Internado de Medicina HospitalVíctor Ríos Ruiz Int: Marisol DonosoAlé LosÁngeles, Enero 2014
  • 2.  Prevalencia en Chile 15-17%  Mortalidad 35,7/100.000 hab  Etiología:OH, HCV, HBV
  • 3.
  • 4. Tipos de DHC: 1. Hepatitis crónica: Hay una daño hepatocelular inflamatorio crónico delimitado. Puede progresar a cirrosis 2. Cirrosis: Fibrosis nodular difusa por necrosis e inflamación previos. Definición de DHC: Conjunto de enfermedades hepáticas caracterizadas por evidencias de inflamación hepática persistente y aspectos histológicos característicos.
  • 5.  Formas de presentación:  Subclínica o disfunción hepática progresiva  Ictericia, coagulopatía, encefalopatía, ascitis, várices, fiebre (PBE)
  • 6. Laboratorio  Albúmina ,Tiempo de protrombina  Bilirrubina   ASAT y ALAT   Fosfatasas alcalinas hepáticas   GGT  Imágenes: Eco y Eco Doppler Biopsia hepática: percutánea o transyugular
  • 7.
  • 8.  Hipertensión Portal  Ascitis  Desarrollo de la Circulación Colateral  Encefalopatía Portal  Sindrome Hepatorenal  Peritonitis bacteriana espontánea  Anemia y Déficit nutricionales
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Fisiopatología de la Encefalopatía Portal -Neurotoxicidad del Amoniaco -Mercaptanos -Falsos neurotrasmisores -Inhibición de la neurotrasmisión
  • 15. Cambios en la barrera intestinal
  • 16.  Acumulación de líquido dentro del abdomen  Matidez desplazable en flancos y abdomen bajo.  Cuantificación:  Ascitis grado 1: Solo ecográfica (Desde 50-100cc)  Ascitis grado 2: Clínica (desde 1500-3000 cc)  Ascitis grado 3: A tensión (10 Lts)
  • 17.  Evaluación a. Pruebas Hepáticas: albuminemia,TP. b. F n renal: BUN, creatinina, ELP, n urinaria de electrolitos en 24 h. c. Paracentesis exploradora: a.Citoquímico: b.Cultivo (aerobios y anaerobios) c. Citología: Gram d. a abdominal: Descartar CA
  • 18. Paracentesis exploradora: a.Citoquímico: a.Recuento celular ˃250 PMN cel/cc sugiere PBE b.concentracion total de proteínas y de mina: a.˃2,5 g/dL en cirrosis b.˃2gr/dL sugiere PBE c.Glucosa ˃50 mg/dL sugiere PBE d.LDH ˃225 mU/L es no tumoral e.Gradiente ˃1,1 es Ascitis por HTP b.Cultivo (aerobios y anaerobios) c. Citología: Gram
  • 19. a. Diuréticos b. Paracentesis evacuadora + Albúmina c. Derivaciones porto sistémicas d. Transplante hepático Se evaluar cada 5 días peso, diuresis/día, BUN, crea y ELP
  • 20.  Ascitis grado 1:  Dieta dica (2 g/ a) y  Espironolactona 100 mg/ a.  Ascitis grado 2:  n urinaria de sodio mayor de 10 mEq/ a: Espironolactona  Menor de 10 mEq/ a + BUN normal: Furosemida (40 mg/ a) + Espironolactona (100 mg/ a).  Creatinina y/o BUN iguales o superiores de 1,2 mg/dl y 25 mg/dl: Furosemida (80 mg/ a) + Espironolactona (200 mg/ a)  Ascitis grado 3: El tratamiento ideal es la paracentesis total asociada a tratamiento tico de n.
  • 21.  Paracentesis seriadas (menos de 6 lts) no requieren reposición de volemia.  Paracentesis de gran volumen (6-10 Lts) requieren albúmina. Se repite cada dos semanas.  Reposición de volumen: 6-8 gr de Alb por cada 1.5 Lt de ascitis evacuada (Mitad durante la paracentesis, mitad 6 hrs después) TÉCNICA • En fosa ilíaca izquierda, en el punto de unión entre el 1/3 medio y el 1/3 externo de una línea imaginaria que une la cresta ilíaca anterosuperior izq con el ombligo. Aguja perpendicular a la piel.
  • 22. Técnica aséptica Analgesia Local Aguja calibre pequeño para muestra diagnóstica Aguja mayor calibre para drenaje.
  • 23.  Ascitis refractaria cuando la paracentesis sea ineficaz en presencia de una buena n tica y como puente alTH.  Disminuye el gradiente de presión portal reduce la actividad de los sistemas vasopresores y antinatriuréticos.  No indicados en Child C ni en EH
  • 24.
  • 25. Manejo  Disacáridos no absorbibles  Antibióticos  Régimen normoprotéico (1gr/Kg/día)  Corregir precipitantes  Flumazenilo  Oclusión de colaterales Portosistémicas  Evitar alcalosis, deshidratación, hipokalemia  Prevención Secundaria
  • 26. Manejo  Disacáridos no absorbibles  Lactulosa: 30 a 120 gr/día 2-3 veces para 2 a 4 evacuaciones /d  Lactitol: 30 a 45 gr/día  Antibiótico  RIFAXIMINA 400 mg/8h
  • 28. Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Sindrome Hepatorrenal n (Club Internacional del Ascitis) 1) SHR tipo 1: Deterioro pido y progresivo de la n renal. • creatinina > 2,5 mg/dl en menos de 2 semanas • clearance de creatinina hasta < 20 ml/min en menos de 2 semanas. ⁻ Por complicación 2) SHR tipo 2: Deterioro leve y progresivo, generalmente con ascitis refractario. • creatininemia > 1,5 mg/dl • o clearance de creatinina < 40 ml/min ⁻En ausencia de shock, foco infeccioso, hipovolemia, drogas nefrotóxicas. ⁻Que no mejora al suspender diuréticos y expandir con albúmina. ⁻Proteinuria < 500 mg/d con US negativa
  • 29. TRATAMIENTO  Vasoconstrictores esplácnicos (norepinefrina, midodrine, ornipresina y terlipresina) asociados a albúmina  TIPS  Transplante hepático es de elección . PROTOCOLO MIDODRINE,OCTREÓTIDE Y ALBÚMINA PARA SHR1 Midodrina 12,5 mg /8 hrs Octreótido 200 mcg /8 hrs Albúmina 1gr/Kg/ día Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Sindrome Hepatorrenal
  • 30. Definición: Infección del líquido ascítico en ausencia de un foco intraabdominal, o sea no secundario a una apendicitis u otro foco. -10-30% de cirróticos que ingresan al hospital. -Recurrencia anual de 75%. -Mortalidad asociada de 20%. -El 70% son bacilos G (-): E Coli 45%. Cocos G+ 30%. Anaerobios sólo 5%. CLÍNICA: -Diversa. Signos o ntomas de peritonitis o de n mica, a tica o deterioro n renal, Hemorragia digestiva -Se busca en forma dirigida en todo ascítico hospitalizado DIAGNOSTICO Paracentesis Exploradora Recuento de polimorfo nucleares > 250/mm3 Cultivo de líquido ascítico. Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Peritonitis Bacteriana Espontánea
  • 31. TRATAMIENTO 1. ATB: Cefotaxima 2mg ev/8hrs por 5 días (cefotaxima, ceftraxiona, ceftazidima). -Ofloxacino solo si no hay encefalopatía o IRA -Amoxicilina/Clavulánico 2.Albúmina ev 1.5 gr/kg el primer día y 1g/kg el tercer día Mejoría en 48 hrs o hago nueva pct FRACASO DELTRATAMIENTO Ajustar ATB según antibiograma Considerar PBS Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Peritonitis Bacteriana Espontánea
  • 32. PROFILAXIS 1. Hemorragia digestiva: Norfloxacino 400 mg c/12 h por 7 d, o ciprofloxacino, o cefotaxima, o amoxicilina-ac. nico iv durante 7 as. 2. Proteína en líquido < 1 g/dl, hospitalizacion larga, bilirrubina > 3 mg/dl, plaquetas < 90000/mm3: norfloxacino 400 mg/d mientras haya ascitis. 3. Secundaria: norfloxacino 400mg/d mientras exista ascitis Trimetoprim/ Sulfametoxazol PBS s de los siguientes metros: • [glucosa] < 50 mg/dl • [ nas] > 10 g/l • [LDH] > LDH plasma •Varios rmenes en cultivo LA, n de gram LA o en ambos →Ascitis polimicrobiana Resolución quirúrgica Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Peritonitis Bacteriana Espontánea
  • 33.  García Martínez R., Córdoba Cardona J.. Actualización en el tratamiento de la encefalopatía hepática. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2014 Ene 22] ; 100(10): 637-644. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082008001000007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082008001000007.  Weber FL, Fresard KM, Lally BR. Effects of lactulose and neomicin on urea metabolism in cirrhotic subjects. Gastroenterology 1982;82:213-7.  Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza. Libro electrónico de Temas de Urgencia : PARACENTESIS. Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/PARACENTESIS.pdf  Bhuva M, Ganger D, Jensen D. Spontaneous bacterial peritonitis: an update on evaluation, management, and prevention. Am J Med. 1994 Aug;97(2):169-75.  Strauss E , Caly WR . Peritonitis bacteriana espontánea: una actualización terapéutica. Expert Rev contra Infect Ther. 2006 Apr; 4 (2) :249-60.  .  Aldo Torre Delgadillo, Sonia García Calderón, Héctor Manuel Huerta Guerrero , Federico Juárez de la Cruz , Heriberto Rodríguez Hernández, Jaime Raúl Zúñiga Noriega . Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la encefalopatía hepática. Tratamiento y perspectivas a futuro. Rev Gastroenterol Mex. 2009;74:170-4 - Vol. 74 Núm.02  Matías Deprati. Actualización: Ascitis en la practica ambulatoria. Evid. actual. práct. ambul. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva. Hospital Italiano de Buenos Aires . 2005;8:120-123  World Gastroenterology Organisation Practice Guidelines: Manejo de la ascitis como complicación de la cirrosis en adultos  Dr. Alejandro Paredes C. Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez. Manual de Gastroenterología. Universidad de la Frontera. Pg 119-150  Dr Juan Carlos Weitz, Dr Zoltan Berger, Dr Samuel Sabah, Dr Hugo Silva. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Sociedad Chilena de Gastroenterologñia. 2008. pg 269-275  Hernán Bolaños Rodríguez. SINDROME HEPATORRENAL (Revisión Bibliográfica). REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 357-361 2009  DR. JAVIER BRAHM B., RODRIGO QUERA P. SÍNDROME HEPATORENAL: PATOGÉNESIS Y TRATAMIENTO. REV. MED. CLIN. CONDES - 2010; 21(4) 613-622  R. Ortega, B. Calahorra y P. Ginès. Vasoconstrictores en el tratamiento del síndrome hepatorrenal. NEFROLOGÍA. Vol. XXII. Suplemento 5. 2002 Principales Complicaciones del Daño Hepático Crónico Bibliografía