SlideShare una empresa de Scribd logo
INSULINOTERAPIA
Eduardo Sitja M.
Interno UDD
Hospital Padre Hurtado
CONTENIDOS
Introducción
Insulina como fármaco
Mecanismo de acción
Tipos de insulinas
Indicaciones
Contraindicaciones
Metabolismo
RAMS
Técnica de administración
Cuidados
Casos clínicos: 2 PAEs
INTRODUCCIÓN
Molécula biológica con función anabólica
Producción endógena por células beta del páncreas
(Langerhans)
Pre-pro insulina  pro-insulina
 Insulina + Péptido C
La glucosa es el mayor estimulante para su liberación
endógena
Efectos fisiológicos:
> Glucogénesis
< Glucogenólisis (producción de
glucosa hepática)
< Gluconeogénesis (la formación
de glucosa a partir de aa`s)
> Lipogénesis
< Lipolisis
> Captación de potasio celular
Mejora disponibilidad ,
almacenaje y oxidación de
glucosa
Una secreción basal pulsátil, que proporciona niveles constantes en
ausencia de estimulo secretor y cuyo objetivo es reducir la síntesis
hepática de glucosa, manteniendo las reservas suficientes para su
consumo por parte del cerebro.
INSULINA COMO FÁRMACO
-Producción biotecnología: E.coli recombinante
-Producción porcina, bovina, etc.
Su función es homologar a la insulina humana endógena en su función metabólica.
La insulina en frasco ampolla viene en forma hexamérica (cristales de insulina), la que
al ingresar al tejido subcutáneo debe disociarse a forma monomérica para generar
su efecto
MECANISMO DE ACCIÓN
El glucosa se transporta al
intracelular por transportadores
GLUT (GLUT-4)
Metabolismo en tejido hepático,
adiposo y muscular. Relacionado
directamente con el tipo de
receptor.
Formación de endosoma vía
clatrinas para reciclaje de
receptor.
1 unidad de insulina rápida disminuye la
concentración de glucosa en 50-100
mg/dL. (Sáez, J. 2008)
INDICACIONES
DM (BASAL /CORRECTOR)
DMG
CAD / Coma hiperosmolar no cetócico
Tratamiento con corticoides
Estrés infecciosos y/o traumático
Tratamiento hiperkalemias secundarias (ERC)
Pancreatectomía total
Acidosis láctica
Insulinoterapia 44 Rev Med Hered 14 (3), 2003
POSOLOGÍA
DM:
 Requerimiento insulínico individual de 0,3-1 UI/kg/día.
 Refuerzos según HGT
CAD/CHNC:
 0,1 a 0,5 U/Kg, seguida de una perfusión de 0,1 U/Kg/hora hasta cuando la concentración de glucosa en
sangre regrese a los valores normales.
TIPOS DE INSULINAS
Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10 supl.1 Mérida oct. 2012
TIPOS DE INSULINAS: TIEMPO DE ACCION
Insulinas, Presentaciones y Administración. Gonzalez, S. (2013)
PRESENTACIÓN DE INSULINAS EXÓGENAS
Insulina Cristalina:
Frasco ampolla de 10 ml. [100 IU/ml]
Total: 1000 IU/Frasco ampolla
Insulina NPH:
De aspecto lechoso y más denso
Frasco ampolla de 10 ml. [100 IU/ml]
Total: 1000 IU/Frasco ampolla
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
Hipoglicemia
utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal
o hepática o hipotiroidismo
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN: SUBCUTÁNEA
Por vía subcutánea se pueden utilizar dos métodos:
1. Subcutánea
2. Sistemas de infusión continúa de insulina (SICI),
que consiste en un sistema de bombeo externo,
conectado al tejido subcutáneo del abdomen por
un catéter.
Los puntos de inyección, dentro de una zona de
administración determinada, deben cambiarse de
una inyección a otra
IM NO está
recomendada
FACTORES QUE AFECTAN
DISPENSACIÓN DE INSULINA SC
AUMENTAN DISMINUYEN
CALOR LOCAL FRIO
EJERCICIO FUMAR
FROTAR LA ZONA DESHIDRATACIÓN
ZONA ABDOMINAL LIPODISTROFIA
PROFUNDIDAD DOSIS MÁS ALTAS
IRRIGACION SANGUINEA
ALCOHOL
DOSIS PEQUEÑAS
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN: ENDOVENOSA
Por vía intravenosa se pueden administrar
bolos o infusión continua de insulina de acción
rápida.
Preparación de BIC: 100 unidades de IC/100
cc SF. ¿Velocidad?
Preparación de bolos EV: (en CAD / CH)
RAMS
Hipoglucemia
 Alteración de conciencia, vértigo, mareo, somnolencia, emesis, irritabilidad,
sudoración, taquicardia, hambre, visión borrosa, fatiga, PCR
Reacciones en lugar de inyección
 Lipodistrofia, eritema, edema.
Alergia: local /sistémica
Resistencia a la insulina
 Asociado a mecanismo
de reciclaje de receptores.
CUIDADOSPara usuarios:
Conciencia
HGT según prescripción/clínica
Alimentación según contexto
Dieta habitual: ayunos  < [glucosa plasmática]
“picoteos”  > [glucosa plasmática]
Actividad física: el gasto energético  < [glucosa plasmática]
Preparación del inyectable: tipo de jeringa
Como fármaco:
5 correctos
Zona de punción
Cuidados del Frasco Ampolla
CASO CLÍNICO 1
Ana, usuaria de 45 años, con antecedentes mórbidos de HTA, DM2, EPOC x TBCO
s/requerimientos de O2 en domicilio.
Ingresa a SUHPH tras exacerbación de EPOC, asociado a estado hipersecretorio, fiebre y
fatiga. Se toman exámenes: HMC (+). Requiere de VMNI.
Es hospitalizada en Agudo 2 de UGCA por requerimeiento de VMNI, con buena evolución
tras 3 días, sin conflictos esperando completar 24 horas de evolución para evaluar
utilización de cánula binasal, cumpliendo tratamiento antibiótico. Manejo de presión arterial
en rangos fisiológicos con terapia base de IECAs
Control metabólico: con buen manejo. Se administran hace 7 horas por error el doble de
dosis de insulinoterapia NPH. Usuaria actualmente normotensa, taquicardica, Glasgow 12.
HGT: 55.
Usuaria refiere cefalea, se muestra irritable, con debilidad generalizada, visión borrosa.
DG PRINCIPAL + POTENCIAL
Alteración de los nivel de conciencia r/c disminución de niveles de glucosa plasmática
secundario a error de administración de insulinoterapia m/p HGT 55, compromiso de
conciencia, irritabilidad, debilidad generalizada, visión borrosa, Glasgow 12.
RP de PCR r/c hipoglicemia secundaria a error de administración de insulinoterapia
OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO RESPUESTA
ESPERADA
EVALUACIÓN
ELEVAR NIVELES DE
GLICEMIA A NIVELES
FISIOLOGICOS
ESPERABLES
ADMINISTRAR SEGÚN
PRESCRIPCIÓN
MÉDICA TRATAMIENTO
HIPERGLICEMIANTE EV
(0,5 GRAMOS
GLUCOSA/KG)
La glucosa EV se otorga dado que corrige
los niveles plasmáticos glicémicos de
manera rápida. Ante un Glasgow 12 por
EV que por VO.
Correcta
administración de
tratamiento
hiperglicemiante, y
mantención por lo
menos 12 horas.
Se mantiene tratamiento de
glucosa EV por 12 horas.
Tratamiento es retirado en
próximo cambio de turno.
EVALUAR CONTROL
METABOLICO
HGT CADA 2 HORAS Permite evaluar los niveles plasmáticos de
glicemia, reconocer si se encuentra en
regresión, empeoramiento o superación
de respuesta esperada.
Regresión de glicemia.
Niveles sobre 70
mg/dL.
Usuaria se mantuvo con
tratamiento Ev de glucosa
sobre 80 mg/dL durante el
turno. Actualmente luego
de 12 horas con HGT 115
EVALUAR
HEMODINAMIA DE
USUARIO
REALIZAR CSV/4
HORAS
Los signos vitales se alteran ante una
hipoglicemia, se elevan en un principio con
objetivo de compensar y mantener
hemodinamia, perfusión y metabolismo de
órganos. Se esperaría taquicardia,
eu/taquipnea, hipo/hipertensión. Ante una
baja muy abrupta puede ocurrir un PC
Usuaria se mantenga
en niveles fisiológicos
hemodinámicos:
FC: 65-100
FR:16-20
PA:90-139/60-89
SAT: >89%
Tº: 36-37ºC
Usuaria se mantiene con
hemodinamia estable, y
parámetro esperado:
FC: 80
FR: 19
PA: 120/85
SAT: 90% 3 LITROS
Tº: 37ºC
CONOCER ESTADO
GENERAL DEL
USUARIO
MEDIR GLASGOW Y
ESTADO DE USUARIO
Los niveles de glicemia afectan al SNC,
provocando disminución de conciencia,
alteración de funciones vitales como el
centro respiratorio en el bulbo.
Usuaria se eleva
Glasgow tras inicio de
tratamiento desde 13
a 15
Usuaria con Glasgow 15 a
la media hora de inicio de
tratamiento
hiperglicemiante EV
CASO CLÍNICO 2
Luis, usuario de 19 años con antecedentes de LES, Cushing 2º, DM1. Ingresa al servicio de
urgencias por compromiso de conciencia. Se diagnostica CHNC con HGT HIGH. Se realizó
tratamiento con BIC de Insulina cristalina 0,5 IU/kg. Requirió intubación. Se trasladó a UCI
donde se retiro tubo a las 24 horas. Se recontror de niveles de glicemia:180, ELP.: K: 2,4,
Na:148. GSA: O2:90, PCO2: 41, pH:7,32, BE: -3
Se inicia tratamiento hiperkalemiantes con BIC de potasio EV y se hospitaliza en agudo para
observación de manejo glicémico.
Hoy tras dos días de su ingreso al Agudo se mantiene con niveles glicémicos elevados,
poliúrico, con mucosas deshidratadas, signo pliegue (+), con “mucha sed”, sin compromiso de
conciencia. Orinas abundantes 600 en la última hora. ELP, ultimo K de 3,4, Na de 145. Ultimo
HGT: 396. Taquicárdico: 118, pulsos muy firmes. Polipnéico:28x`, Hipertenso: 145/90. Se
habla con médico quien aumenta dosis de insulina en indicación: 20 NPH AM, 10 NPH PM,
HGT precomidas según esquema.
Además indica hidratación SF 1000 cc + 1 gr de Na + 2 gr de KCL ev a 80 ml/ hra.
DG PRINCIPAL
Alteración del estado metabólico r/c descompensación de patología de base:DM1
m/p HGT 396, poliuria, mucosas deshidratadas y sensación de sed.
Alteración hidroelectrolítica r/c diuresis osmótica secundario a glucosuria m/p
poliuria, mucosas deshidratadas, sed.
RP de perdida de conciencia r/c estado hiperglicemico hiperosmolar.
OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO RESPUESTA
ESPERADA
EVALUACIÓN
DISMINUIR
NIVELES DE
GLICEMIA EN
SANGRE
ADMINISTRAR
SEGÚN
PRESCRIPCIÓN
MÉDICA
TRATAMIENTO
HIPOGLICEMIANTE
EV (0,5 UI/KG)
Los niveles de glucosa en sangre se mantendrán elevado si no
administra insulina. Esta permitirá el ingreso al medio intracelular
de la glucosa, disminuyendo la concentración vascular y su efecto
osmótico. Mejorando así el metabolismo celular, favoreciendo la
presión normal intravascular (osmótica)
Se administre
tratamiento Ev
prescrito.
Usuario se mantiene con
tratamiento Ev hipoglicemiante
durante el turno. Se administran
20 IU NPH AM+ 10 IUC
ALMUERZO: 15 IUC
10 IU NPH PM + 8 IUC
NORMALIZAR
PARAMETROS
HEMODINÁMI
COS
ADMINISTRAR
TRATAMIENTO DE
HIDRATACIÓN EV
La PA se eleva al igual que la FC, con tal de mantener el GC y la
función metabólica de los tejidos. La PA se eleva debido a la
pérdida de agua del lecho intravascular debido al efecto
osmótico de la glucosa y el efecto compensatorio simpático.
Se administre
tratamiento EV
prescrito.
Usuario se mantuvo con
tratamiento Ev durante el turno. SF
1000 cc + 1 gr de Na + 2 gr de
KCL ev a 80 ml/ hra.
REALIZAR CSV/2
HORAS
Permite evaluar la hemodinamia del usuario, debido a que la PA
y FC estuvieron altas en un usuario que no es hipertenso ni que
posee cardiopatías como efecto compensatorio secundario a la
descompensación metabólica.
FC: 65-100
FR:16-20
PA:90-139/60-89
SAT: >89%
Tº: 36-37ºC
Usuaria se mantiene con
hemodinamia estable, PA 130/85,
FC: 75
EVALUAR
CONTROL
METABOLICO
HGT CADA 2
HORAS
Permite evaluar los niveles plasmáticos de glicemia, reconocer si
se encuentra en regresión a euglicemia, empeoramiento o
superación de respuesta esperada.
Regresión a
euglicemia. Niveles
bajo 160 mg/dL.
Usuario actualmente con HGT de
210, sigue con tratamiento EV
hipoglicemiante.
CONOCER
ESTADO
GENERAL DEL
USUARIO
MEDIR GLASGOW Y
ESTADO DE
USUARIO
Los niveles de glicemia afectan al SNC, provocando disminución
de conciencia debido a deshidratación neuronal por efecto
osmótico de la glucosa.
Usuario con Glasgow
15
Usuaria se mantiene con Glasgow
15, sin compromiso de conciencia.
Gracias
Insulinoterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Pool Meza
 
insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
Sergio Cordova
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresFarmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresOTEC Innovares
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dra. Emely Juarez
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Brahyan Steven
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
Flor Weisburd
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
Docencia Calvià
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia limonera15
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
Suemy Anahi Cen
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (ppt)
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo floresFarmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
Farmacología insulina esquemas administración. rené castillo flores
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
 
Insulinoterapia 2012 medicina interna
Insulinoterapia 2012 medicina internaInsulinoterapia 2012 medicina interna
Insulinoterapia 2012 medicina interna
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Insulinoterapia
Insulinoterapia Insulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 

Destacado

El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
Abner Sánchez
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia e.u mª ines ramirez ucm
Insulinoterapia e.u      mª ines ramirez ucmInsulinoterapia e.u      mª ines ramirez ucm
Insulinoterapia e.u mª ines ramirez ucm
Claudia Andrea
 
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
rohiza88
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
Andrei Maya
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresOTEC Innovares
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 

Destacado (9)

El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinoterapia e.u mª ines ramirez ucm
Insulinoterapia e.u      mª ines ramirez ucmInsulinoterapia e.u      mª ines ramirez ucm
Insulinoterapia e.u mª ines ramirez ucm
 
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
clases de auxiliar de enfermería jueves 18:40 hs parte 2
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.Dx de diabetes.Guías 2016.
Dx de diabetes.Guías 2016.
 
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo floresFarmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
Farmacología insulina. tipos insulina rené castillo flores
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 

Similar a Insulinoterapia

Cad2
Cad2Cad2
Cad2
vicangdel
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
Cad
CadCad
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
Fabiola Torres
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan finalHugo Ramirez Hernandez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Furia Argentina
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
Geovany Castillo
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoMariajose Fernández Cotapos
 

Similar a Insulinoterapia (20)

Cad2
Cad2Cad2
Cad2
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cad
CadCad
Cad
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
hipoglicemia
hipoglicemiahipoglicemia
hipoglicemia
 
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  finalCrisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan  final
Crisis hioerglucemicas urgencias adultos hospital o horan final
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
CAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptxCAD Y EHH.pptx
CAD Y EHH.pptx
 
Encefalopatías
EncefalopatíasEncefalopatías
Encefalopatías
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
(2022-05-03) Corticoterapia (PPT).pptx
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
 

Más de Univesidad del desarrollo - Universidad Andres Bello

INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIOINFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
Univesidad del desarrollo - Universidad Andres Bello
 
Ecografías
EcografíasEcografías
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería

Más de Univesidad del desarrollo - Universidad Andres Bello (6)

Pancreatitis apache
Pancreatitis apache Pancreatitis apache
Pancreatitis apache
 
Mibi
MibiMibi
Mibi
 
INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIOINFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
INFARTO, SINDROME CORONARIO, ACV TRANSITORIO
 
Ecografías
EcografíasEcografías
Ecografías
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Insulinoterapia

  • 1. INSULINOTERAPIA Eduardo Sitja M. Interno UDD Hospital Padre Hurtado
  • 2. CONTENIDOS Introducción Insulina como fármaco Mecanismo de acción Tipos de insulinas Indicaciones Contraindicaciones Metabolismo RAMS Técnica de administración Cuidados Casos clínicos: 2 PAEs
  • 3. INTRODUCCIÓN Molécula biológica con función anabólica Producción endógena por células beta del páncreas (Langerhans) Pre-pro insulina  pro-insulina  Insulina + Péptido C La glucosa es el mayor estimulante para su liberación endógena
  • 4. Efectos fisiológicos: > Glucogénesis < Glucogenólisis (producción de glucosa hepática) < Gluconeogénesis (la formación de glucosa a partir de aa`s) > Lipogénesis < Lipolisis > Captación de potasio celular Mejora disponibilidad , almacenaje y oxidación de glucosa Una secreción basal pulsátil, que proporciona niveles constantes en ausencia de estimulo secretor y cuyo objetivo es reducir la síntesis hepática de glucosa, manteniendo las reservas suficientes para su consumo por parte del cerebro.
  • 5. INSULINA COMO FÁRMACO -Producción biotecnología: E.coli recombinante -Producción porcina, bovina, etc. Su función es homologar a la insulina humana endógena en su función metabólica. La insulina en frasco ampolla viene en forma hexamérica (cristales de insulina), la que al ingresar al tejido subcutáneo debe disociarse a forma monomérica para generar su efecto
  • 6. MECANISMO DE ACCIÓN El glucosa se transporta al intracelular por transportadores GLUT (GLUT-4) Metabolismo en tejido hepático, adiposo y muscular. Relacionado directamente con el tipo de receptor. Formación de endosoma vía clatrinas para reciclaje de receptor. 1 unidad de insulina rápida disminuye la concentración de glucosa en 50-100 mg/dL. (Sáez, J. 2008)
  • 7. INDICACIONES DM (BASAL /CORRECTOR) DMG CAD / Coma hiperosmolar no cetócico Tratamiento con corticoides Estrés infecciosos y/o traumático Tratamiento hiperkalemias secundarias (ERC) Pancreatectomía total Acidosis láctica Insulinoterapia 44 Rev Med Hered 14 (3), 2003
  • 8. POSOLOGÍA DM:  Requerimiento insulínico individual de 0,3-1 UI/kg/día.  Refuerzos según HGT CAD/CHNC:  0,1 a 0,5 U/Kg, seguida de una perfusión de 0,1 U/Kg/hora hasta cuando la concentración de glucosa en sangre regrese a los valores normales.
  • 9. TIPOS DE INSULINAS Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10 supl.1 Mérida oct. 2012
  • 10. TIPOS DE INSULINAS: TIEMPO DE ACCION Insulinas, Presentaciones y Administración. Gonzalez, S. (2013)
  • 11. PRESENTACIÓN DE INSULINAS EXÓGENAS Insulina Cristalina: Frasco ampolla de 10 ml. [100 IU/ml] Total: 1000 IU/Frasco ampolla Insulina NPH: De aspecto lechoso y más denso Frasco ampolla de 10 ml. [100 IU/ml] Total: 1000 IU/Frasco ampolla
  • 12. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad Hipoglicemia utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o hepática o hipotiroidismo
  • 13. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN: SUBCUTÁNEA Por vía subcutánea se pueden utilizar dos métodos: 1. Subcutánea 2. Sistemas de infusión continúa de insulina (SICI), que consiste en un sistema de bombeo externo, conectado al tejido subcutáneo del abdomen por un catéter. Los puntos de inyección, dentro de una zona de administración determinada, deben cambiarse de una inyección a otra
  • 15. FACTORES QUE AFECTAN DISPENSACIÓN DE INSULINA SC AUMENTAN DISMINUYEN CALOR LOCAL FRIO EJERCICIO FUMAR FROTAR LA ZONA DESHIDRATACIÓN ZONA ABDOMINAL LIPODISTROFIA PROFUNDIDAD DOSIS MÁS ALTAS IRRIGACION SANGUINEA ALCOHOL DOSIS PEQUEÑAS
  • 16. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN: ENDOVENOSA Por vía intravenosa se pueden administrar bolos o infusión continua de insulina de acción rápida. Preparación de BIC: 100 unidades de IC/100 cc SF. ¿Velocidad? Preparación de bolos EV: (en CAD / CH)
  • 17. RAMS Hipoglucemia  Alteración de conciencia, vértigo, mareo, somnolencia, emesis, irritabilidad, sudoración, taquicardia, hambre, visión borrosa, fatiga, PCR Reacciones en lugar de inyección  Lipodistrofia, eritema, edema. Alergia: local /sistémica Resistencia a la insulina  Asociado a mecanismo de reciclaje de receptores.
  • 18. CUIDADOSPara usuarios: Conciencia HGT según prescripción/clínica Alimentación según contexto Dieta habitual: ayunos  < [glucosa plasmática] “picoteos”  > [glucosa plasmática] Actividad física: el gasto energético  < [glucosa plasmática] Preparación del inyectable: tipo de jeringa Como fármaco: 5 correctos Zona de punción Cuidados del Frasco Ampolla
  • 19. CASO CLÍNICO 1 Ana, usuaria de 45 años, con antecedentes mórbidos de HTA, DM2, EPOC x TBCO s/requerimientos de O2 en domicilio. Ingresa a SUHPH tras exacerbación de EPOC, asociado a estado hipersecretorio, fiebre y fatiga. Se toman exámenes: HMC (+). Requiere de VMNI. Es hospitalizada en Agudo 2 de UGCA por requerimeiento de VMNI, con buena evolución tras 3 días, sin conflictos esperando completar 24 horas de evolución para evaluar utilización de cánula binasal, cumpliendo tratamiento antibiótico. Manejo de presión arterial en rangos fisiológicos con terapia base de IECAs Control metabólico: con buen manejo. Se administran hace 7 horas por error el doble de dosis de insulinoterapia NPH. Usuaria actualmente normotensa, taquicardica, Glasgow 12. HGT: 55. Usuaria refiere cefalea, se muestra irritable, con debilidad generalizada, visión borrosa.
  • 20. DG PRINCIPAL + POTENCIAL Alteración de los nivel de conciencia r/c disminución de niveles de glucosa plasmática secundario a error de administración de insulinoterapia m/p HGT 55, compromiso de conciencia, irritabilidad, debilidad generalizada, visión borrosa, Glasgow 12. RP de PCR r/c hipoglicemia secundaria a error de administración de insulinoterapia
  • 21. OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO RESPUESTA ESPERADA EVALUACIÓN ELEVAR NIVELES DE GLICEMIA A NIVELES FISIOLOGICOS ESPERABLES ADMINISTRAR SEGÚN PRESCRIPCIÓN MÉDICA TRATAMIENTO HIPERGLICEMIANTE EV (0,5 GRAMOS GLUCOSA/KG) La glucosa EV se otorga dado que corrige los niveles plasmáticos glicémicos de manera rápida. Ante un Glasgow 12 por EV que por VO. Correcta administración de tratamiento hiperglicemiante, y mantención por lo menos 12 horas. Se mantiene tratamiento de glucosa EV por 12 horas. Tratamiento es retirado en próximo cambio de turno. EVALUAR CONTROL METABOLICO HGT CADA 2 HORAS Permite evaluar los niveles plasmáticos de glicemia, reconocer si se encuentra en regresión, empeoramiento o superación de respuesta esperada. Regresión de glicemia. Niveles sobre 70 mg/dL. Usuaria se mantuvo con tratamiento Ev de glucosa sobre 80 mg/dL durante el turno. Actualmente luego de 12 horas con HGT 115 EVALUAR HEMODINAMIA DE USUARIO REALIZAR CSV/4 HORAS Los signos vitales se alteran ante una hipoglicemia, se elevan en un principio con objetivo de compensar y mantener hemodinamia, perfusión y metabolismo de órganos. Se esperaría taquicardia, eu/taquipnea, hipo/hipertensión. Ante una baja muy abrupta puede ocurrir un PC Usuaria se mantenga en niveles fisiológicos hemodinámicos: FC: 65-100 FR:16-20 PA:90-139/60-89 SAT: >89% Tº: 36-37ºC Usuaria se mantiene con hemodinamia estable, y parámetro esperado: FC: 80 FR: 19 PA: 120/85 SAT: 90% 3 LITROS Tº: 37ºC CONOCER ESTADO GENERAL DEL USUARIO MEDIR GLASGOW Y ESTADO DE USUARIO Los niveles de glicemia afectan al SNC, provocando disminución de conciencia, alteración de funciones vitales como el centro respiratorio en el bulbo. Usuaria se eleva Glasgow tras inicio de tratamiento desde 13 a 15 Usuaria con Glasgow 15 a la media hora de inicio de tratamiento hiperglicemiante EV
  • 22. CASO CLÍNICO 2 Luis, usuario de 19 años con antecedentes de LES, Cushing 2º, DM1. Ingresa al servicio de urgencias por compromiso de conciencia. Se diagnostica CHNC con HGT HIGH. Se realizó tratamiento con BIC de Insulina cristalina 0,5 IU/kg. Requirió intubación. Se trasladó a UCI donde se retiro tubo a las 24 horas. Se recontror de niveles de glicemia:180, ELP.: K: 2,4, Na:148. GSA: O2:90, PCO2: 41, pH:7,32, BE: -3 Se inicia tratamiento hiperkalemiantes con BIC de potasio EV y se hospitaliza en agudo para observación de manejo glicémico. Hoy tras dos días de su ingreso al Agudo se mantiene con niveles glicémicos elevados, poliúrico, con mucosas deshidratadas, signo pliegue (+), con “mucha sed”, sin compromiso de conciencia. Orinas abundantes 600 en la última hora. ELP, ultimo K de 3,4, Na de 145. Ultimo HGT: 396. Taquicárdico: 118, pulsos muy firmes. Polipnéico:28x`, Hipertenso: 145/90. Se habla con médico quien aumenta dosis de insulina en indicación: 20 NPH AM, 10 NPH PM, HGT precomidas según esquema. Además indica hidratación SF 1000 cc + 1 gr de Na + 2 gr de KCL ev a 80 ml/ hra.
  • 23. DG PRINCIPAL Alteración del estado metabólico r/c descompensación de patología de base:DM1 m/p HGT 396, poliuria, mucosas deshidratadas y sensación de sed. Alteración hidroelectrolítica r/c diuresis osmótica secundario a glucosuria m/p poliuria, mucosas deshidratadas, sed. RP de perdida de conciencia r/c estado hiperglicemico hiperosmolar.
  • 24. OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO RESPUESTA ESPERADA EVALUACIÓN DISMINUIR NIVELES DE GLICEMIA EN SANGRE ADMINISTRAR SEGÚN PRESCRIPCIÓN MÉDICA TRATAMIENTO HIPOGLICEMIANTE EV (0,5 UI/KG) Los niveles de glucosa en sangre se mantendrán elevado si no administra insulina. Esta permitirá el ingreso al medio intracelular de la glucosa, disminuyendo la concentración vascular y su efecto osmótico. Mejorando así el metabolismo celular, favoreciendo la presión normal intravascular (osmótica) Se administre tratamiento Ev prescrito. Usuario se mantiene con tratamiento Ev hipoglicemiante durante el turno. Se administran 20 IU NPH AM+ 10 IUC ALMUERZO: 15 IUC 10 IU NPH PM + 8 IUC NORMALIZAR PARAMETROS HEMODINÁMI COS ADMINISTRAR TRATAMIENTO DE HIDRATACIÓN EV La PA se eleva al igual que la FC, con tal de mantener el GC y la función metabólica de los tejidos. La PA se eleva debido a la pérdida de agua del lecho intravascular debido al efecto osmótico de la glucosa y el efecto compensatorio simpático. Se administre tratamiento EV prescrito. Usuario se mantuvo con tratamiento Ev durante el turno. SF 1000 cc + 1 gr de Na + 2 gr de KCL ev a 80 ml/ hra. REALIZAR CSV/2 HORAS Permite evaluar la hemodinamia del usuario, debido a que la PA y FC estuvieron altas en un usuario que no es hipertenso ni que posee cardiopatías como efecto compensatorio secundario a la descompensación metabólica. FC: 65-100 FR:16-20 PA:90-139/60-89 SAT: >89% Tº: 36-37ºC Usuaria se mantiene con hemodinamia estable, PA 130/85, FC: 75 EVALUAR CONTROL METABOLICO HGT CADA 2 HORAS Permite evaluar los niveles plasmáticos de glicemia, reconocer si se encuentra en regresión a euglicemia, empeoramiento o superación de respuesta esperada. Regresión a euglicemia. Niveles bajo 160 mg/dL. Usuario actualmente con HGT de 210, sigue con tratamiento EV hipoglicemiante. CONOCER ESTADO GENERAL DEL USUARIO MEDIR GLASGOW Y ESTADO DE USUARIO Los niveles de glicemia afectan al SNC, provocando disminución de conciencia debido a deshidratación neuronal por efecto osmótico de la glucosa. Usuario con Glasgow 15 Usuaria se mantiene con Glasgow 15, sin compromiso de conciencia.