SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
SEMESTRE: 7º 
Licenciatura en Educación Primaria. 
CURSO: FORMACIÓN CIUDADANA 
DOCENTE ENCARGADO DEL CURSO: Guadalupe Hernández Pérez. 
DOCENTE EN FORMACIÓN: CAMPOS NOLASCO ELIDETH. 
ESCUELA PRIMARA: JOSÉ MARÍA MORELOS. 
DOCENTE TITULAR: MARÍA ROSARIO ZALDÍVAR TABOADA. 
GRADO: 2º GRUPO: A 
CICLO ESCOLAR: 2014-2015. 
PROYECTO SITUADO: “PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO 
“A” EN DECISIONES COLECTIVA”.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
ASIGNATURA CORRELACIÓN DE CONTENIDOS. 
Formación 
cívica y ética. 
Mi sentir y tu sentir son importantes 
Cómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, enojada, 
preocupada, sorprendida o avergonzada. Cómo es el rostro y el cuerpo en cada una 
de esas emociones. Cómo me siento cuando alguien cercano está alegre, triste o 
enojado. Cómo influye en quienes me rodean el que yo esté alegre, triste o enojado. 
Por qué es conveniente expresar emociones sin dañar a los demás. 
Mi agenda personal 
Qué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo elegir 
libremente y en cuáles debo seguir acuerdos con los adultos. Cómo puedo distribuir 
mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis responsabilidades. Qué me 
falta por hacer para mejorar aquellas tareas de las que soy responsable. Qué tareas 
se agregan en mi agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: 
plantas, animales. 
Para ser justos 
Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo 
colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué 
criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, 
productos, tareas o responsabilidades. 
Siempre tomamos decisiones 
Qué significa tomar decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué significa el 
concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones. 
Reflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está dispuesto 
a ceder al tomar una decisión. Analizar las circunstancias en las que es evidente la 
toma de decisiones. 
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE APRENDIZAJES ESPERADOS 
Autorregulación y ejercicio responsable de la 
libertad. 
Apego a la legalidad y sentido de justicia. 
· Reconoce las diversas manifestaciones de sus 
emociones, su influencia y posibles efectos en 
otras personas. 
· Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos 
predefinidos. 
· Reflexiona sobre la distribución justa de un bien 
o una responsabilidad.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
JUSTIFICACIÓN 
En las últimas décadas, debido a la elección del ciudadano adulto y trabajador como parámetro de 
desarrollo y de cambio, la ciudad ha perdido una de sus características originarias, la de ser un lugar 
de encuentro e intercambio entre las personas, ha renunciado a los espacios públicos que como 
punto de encuentro y de intercambio eran imprescindibles. 
Los patios, las aceras, las calles y las plazas han adquirido cada vez más, funciones asociadas al 
automóvil y al comercio, quitándoselas a los ciudadanos. 
La ciudad ha renunciado a ser un espacio compartido y sistémico, en el cual cada parte necesita de 
las otras, para destinar espacios definidos a funciones y clases sociales diversas, construyendo 
ghetos y zonas privilegiadas, vaciando los centros históricos dando vida a las modernas periferias. 
Las ciudades se han modificado y se han transformado en un ambiente malsano para la salud, 
debido a la contaminación atmosférica y acústica, a que están sucias y son peligrosas. 
Así mismo, se ha vuelto de vitan importancia la Educación Cívica en algunos documentos abreviada 
como EC, la cual no es una actividad social y escolar que sólo deba atenderse en las sociedades 
nodemocráticas tal como podría desprenderse del análisis de las ‘olas democratizadoras’ de 
Huntington (1994), ¡no se llega a la democracia y ya! Se necesita la EC porque los derechos 
humanos (DH),fundamento y contenido de una política democrática, exigen una realización 
permanente que los perfeccione en la práctica a partir de la toma de conciencia que profundiza sus 
alcances; los DH son, en suma, el sustrato de la ciudadanía. 
En este punto me parece importante hacer mención de la relevancia que adquiere la interacción 
entonces, entre los alumnos a través de diversas técnicas que les permitan conocerse así mimos, en 
relación no sólo a su forma de ser, sino a sus responsabilidades y límites. 
En el 2º grado grupo “A” de la Escuela Primaria José Ma. Morelos ha habido una serie de conflictos 
que no les permiten reconocerse como personas que integran un grupo en dónde las actitudes de 
uno afectan a la mayoría o a todo el grupo. Los tiempos dedicados a la asignatura corresponden a 
una vez por semana, por lo cuál también es de vital importancia reforzar los contenidos con 
actividades que den apertura a la interacción entre los alumnos en diferentes momentos para que se 
relacionen como personas y se concilien como pertenecientes a un conjunto que debe ser 
armonioso. 
John Dewey (1917) sostiene que la filosofía puede dar cuenta de las tensiones y conflictos de 
intereses existentes en la sociedad y sugerir métodos para conciliarlos.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
No es posible que jóvenes y niños aprendan directamente a través de la participación en las 
actividades de los adultos. Por eso surgen las instituciones intencionadas, para adiestrar al joven de 
tal forma que pueda llegar a ser un miembro adulto capaz de participar en su comunidad, en 
posesión de todos los recursos y adquisiciones para desenvolverse en una sociedad compleja 
(Dewey, 1917: 18). La asociación espontánea no ofrece las experiencias que supone apropiarse de 
las herramientas culturales simbólicas. La construcción del sí mismo moral implica la integración de 
afectos, razonamiento moral e identidad personal. En su crecimiento y desarrollo la escuela debiera 
proveer de un clima de predictibilidad, confianza, calidez emocional y reciprocidad (Arsenio y Lover, 
1995, en Nucci, 2001) que les permita fortalecer la creencia en la “buena voluntad”. 
Este clima mismo debiese incluir a los padres de familia, sin embargo, el segundo contexto 
inmediato es el aula, en el cuál se vuelve imprescindible generar confianza, respeto, armonía y 
colaboración.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
PRESENTACIÓN 
El presente proyecto pretende abordar los contenidos trabajados durante el Bloque II de la 
asignatura de Formación Cívica y Ética que tiene por nombre: Mis responsabilidades y límites. 
Las competencias para favorecer son dos: 
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 
Apego a la legalidad y sentido de justicia. 
Y los aprendizajes esperados que se buscan lograr constantemente al mismo tiempo que 
se mantienen en constante trabajo son: 
· Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles 
efectos en otras personas. 
· Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. 
· Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad. 
El presente proyecto consta de 17 días de trabajo que prácticamente son de manera 
continua. Una de las finalidades es que todos los alumnos participen mediante diversas 
modalidades de trabajo como lo son: individual, binas, equipos y de manera grupal. 
Cabe mencionar que en el mismo se realizan ciertos ajustes para un alumno ya que casi no 
es incluido en el grupo, o en actividades que requieren de trabajo en equipo o colaborativo. 
Finalmente, es importante mencionar que además de favorecer los aprendizajes esperados 
del Bloque II, como se ha hecho mención, se realizaron una serie de objetivos con los que 
se pretende favorecer la Participación Infantil en el aula de clases.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
OBJETIVOS: 
· Qué los alumnos reconozcan la manera en que conviven, mediante 
observación entre ellos mismos y preguntas. 
· Qué los alumnos perciban qué todos debemos tener una actitud positiva y de 
colaboración. 
· Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. 
· Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a través del control de 
participación espontánea. 
· Reconozcan el sentido de justicia y cómo favorecerlo en el salón. 
· Favorecer la mayoría de los contenidos del Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. 
· Qué los alumnos lleguen a acuerdos en equipo.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 1 OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen 
mejores maneras de participar y 
convivir en grupo. 
· Favorecer los contenidos del 
Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Lleguen a acuerdos en equipo. 
· Tomen decisiones en colectivo. 
· Reconoce las diversas 
manifestaciones de sus 
emociones, su influencia y 
posibles efectos en otras 
personas. 
Mi sentir y tu sentir 
son importantes. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Dibujo. 
· Ramses registrará quienes participan 
activamente. 
· 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? ¿Por qué? 
· Hablaremos sobre las cualidades de cada uno de nosotros, cada uno escribirá en un fragmento de hoja cuál es su 
cualidad. 
· Hablaremos sobre las cualidades cómo grupo y sobre las áreas de oportunidad. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) 
· En un papel bond 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). 
· Dibujarán como se sintieron en el aula, por qué. 
· Escribirán detrás de la hoja de su dibujo si les gustó la actividad y por qué.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
2 
OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen mejores 
maneras de participar y convivir en 
grupo. 
· Favorecer los contenidos del 
Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Lleguen a acuerdos en equipo. 
· Tomen decisiones en colectivo. 
· Reconoce las diversas 
manifestaciones de sus emociones, 
su influencia y posibles efectos en 
otras personas. 
Mi sentir y tu 
sentir son 
importantes. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Dibujo. 
· Nombre de equipo y cartulina. 
· Ramses registrará quienes participan activamente. 
· Ramses debe manifestar su opinión en torno a 
cómo se siente. 
· Ramses debe participar comentando que fue lo 
más fácil o lo más difícil para él. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? 
Imagínense que uno de nosotros estuviera triste. ¿Qué podríamos hacer? 
Imaginemos ahora que uno de nosotros está enojado. ¿Qué podríamos hacer? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) 
· Se preguntará: ¿quiénes se ven alegres hoy? ¿quiénes participan mucho? ¿quiénes participan poco? 
¿por qué? ¿Por qué es importante dejar que todos participemos? 
· Se organizarán en equipos y por equipos se les entregará una cartulina. 
· Por equipo van a elegir un nombre, deben tener en cuenta que participen todos. Dibujarán algo que 
tienen en común. Por ejemplo: el gusto por el helado (un helado), que llevan lunch (un sándwich), qué 
les gusta leer (un libro). Deben organizarse para que todos participen. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). 
· Expondrán el nombre de su equipo, cómo supieron lo que tenían en común. 
· Se guiará al grupo a reconocer que cuando todos colaboran es más fácil trabajar, siempre y cuando 
sean positivos y estén dispuestos a escuchar. En una hoja escribirán y responderán. 
¿Qué me gustó? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil?
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 3 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. 
· Qué los alumnos perciban 
qué todos debemos tener 
una actitud positiva y de 
colaboración. 
· Favorecer los contenidos del 
Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Lleguen a acuerdos en 
· Reconoce las diversas manifestaciones 
de sus emociones, su influencia y 
posibles efectos en otras personas. 
Mi sentir y tu 
sentir son 
importantes.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
equipo. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Dibujo. 
· Ramses registrará quienes participan 
activamente. 
· Se reconocerá que Ramses ha hecho un buen 
trabajo al participar ya que casi no lo hace. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? 
Imagínense que uno de nosotros estuviera triste. ¿Qué podríamos hacer? 
Imaginemos ahora que uno de nosotros está enojado. ¿Qué podríamos hacer? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) 
· Se preguntará: ¿quiénes se ven alegres hoy? ¿quiénes participan mucho? ¿quiénes participan 
poco? ¿por qué? ¿Por qué es importante dejar que todos participemos? 
· Se organizarán en equipos y por equipos se les entregará una cartulina. 
· Por equipo van a elegir un nombre, deben tener en cuenta que participen todos. 
· Dibujarán algo que tienen en común. Por ejemplo: el gusto por el helado (un helado), que llevan 
lunch (un sándwich), qué les gusta leer (un libro). Deben organizarse para que todos participen. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). 
· Expondrán el nombre de su equipo, cómo supieron lo que tenían en común. 
· Se guiará al grupo a reconocer que cuando todos colaboran es más fácil trabajar, siempre y cuando 
sean positivos y estén dispuestos a escuchar. En una hoja escribirán y responderán. 
¿Qué me gustó? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil? 
DÍA 
4 
OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen 
mejores maneras de 
participar y convivir en 
grupo. 
· Favorecer los contenidos 
del Bloque II de la 
· Reconoce las diversas 
manifestaciones de sus 
emociones, su influencia y 
posibles efectos en otras 
personas. 
Mi sentir y tu sentir 
son importantes.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
asignatura de Formación 
Cívica y Ética. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Dibujo. 
· Ramses registrará quienes participan 
activamente. 
· Se cuidará que sea Ramses el observador 
activo de las actitudes de los alumnos del salón. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? ¿Por qué? 
· Hablaremos sobre las cualidades de cada uno de nosotros, cada uno escribirá en un fragmento de 
hoja cuál es su cualidad. 
· Hablaremos sobre las cualidades cómo grupo y sobre las áreas de oportunidad. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) 
· En un papel bond escribiremos nuestras áreas de oportunidad y de cómo mejorarlas, por ejemplo: 
peleas físicas en el grupo. Controlar nuestras emociones. 
· Elegiremos quién será nuestro observador activo durante las clases para anotar quienes colaboran a 
mejorar las áreas de oportunidad como grupo. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). 
· Dibujarán como se sintieron en el aula, por qué. 
· Escribirán detrás de la hoja de su dibujo si les gustó la actividad y por qué. 
DÍA 5 OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen 
mejores maneras de participar y 
convivir en grupo. 
· Realiza tareas 
conforme a tiempos o 
acuerdos predefinidos. 
MI AGENDA 
PERSONAL.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Agenda individual. 
· Orientar a Ramses a que participe en la 
elección de la agenda más idónea para el 
grupo así como que comparta su respuesta. 
Reconocer al grupo por su participación 
haciendo énfasis en Ramsés. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 20 minutos. 
· Se les preguntará: ¿Recuerdan qué es una agenda personal? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es 
importante? 
· Se les hablará a los alumnos sobre las actividades que tenemos que realizar durante la semana y 
cuánto tiempo debemos dedicar a ellas, así cómo cuales son necesarias, incluiremos las actividades 
que realizamos durante la tarde. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) 
· De manera individual deben proponer que actividades realizar durante el día, y cuanto tiempo 
debemos dedicar a ella. 
· De manera grupal compartiremos las propuestas y cuál o cuáles son las más idóneas. 
· La anotaremos en un papel bond. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). 
· Al final del día revisaremos que cumplimos y que no, así como el por qué. 
· Cada uno anotará su agenda de la tarde de ese día. 
· La tarea será organizar las tareas del día siguiente como propuesta de las actividades del grupo. 
Desde ese día se hará una propuesta de trabajo para las actividades del día. 
DÍA 
6 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
· Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y 
convivir en grupo. 
· Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. 
· Qué los alumnos lleguen a acuerdos en equipo. 
· Reflexiona sobre 
la distribución 
justa de un bien 
o una 
responsabilidad. 
PARA SER 
JUSTOS. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Esquema de decisiones. 
· Ramsés será monitor de su equipo, ello 
implica participar en la elección de 
decisiones, verificar que sus compañeros 
trabajen. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué es justicia? ¿Qué es injusticia? 
· Los alumnos deberán dar ejemplos que sucedan en sus casas. 
· De manera grupal debemos reconocer situaciones de injusticia y justicia. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) 
· Se les presentará un caso de injusticia al grupo. 
· Los alumnos por equipo deberán tomar una decisión respecto a la solución del problema y 
reconocer en dónde es la injusticia. 
· En una hoja anotarán: personajes, es injusto por qué, posibles soluciones, decisión. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
Cada equipo expondrá por qué es injusto, las posibles soluciones, qué decisión tomaron y por qué. 
DÍA OBJETIVO.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
7 · Qué los alumnos reconozcan la manera en que conviven, mediante observación entre ellos 
mismos y preguntas. 
· Qué los alumnos perciban qué todos debemos tener una actitud positiva y de colaboración. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Manifestación de opinión respetando a sus 
compañeros. 
· Se pedirá la participación de Ramses 
en cuanto a que cualidades aportaron 
sus compañeros, y cuales reconoció 
que tiene él. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. (20 minutos.) 
· Se les preguntará: ¿Qué es una cualidad? ¿Todos tenemos cualidades? Cada alumno debe 
escribir una cualidad propia. 
· Expondrán las cualidades de manera grupal. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
· En una deberán escribirles a sus compañeros una cualidad de sus compañeros, empezando 
por su compañero de banca. 
· Expondrán las cualidades que les anotaron, se anotarán las que tenemos en común: 
participativos, responsables, atentos, listos, etcétera. Se les hará notar que 
· Se les preguntará ¿Qué pasaría si fuéramos muy reservados? ¿Qué pasaría si fuéramos muy 
enojones? ¿Qué tenemos de bueno en común que nos permite participar? 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Se anotará como propósito del día ser positivos para participar y dejar que los demás 
participen también.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
8 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y 
convivir en grupo. 
· Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
· Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. 
· Reflexiona sobre 
la distribución 
justa de un bien 
o una 
responsabilidad. 
PARA SER 
JUSTOS. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Esquema de decisiones. 
· Ramsés será monitor de su equipo, ello 
implica participar en la elección de 
decisiones, verificar que sus compañeros 
trabajen. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué es justicia? ¿Qué es injusticia? 
· Los alumnos deberán resolver por equipo 1 caso en el cuál tendrán que elegir la decisión que sea 
más idónea. 
· De manera grupal deberán leer el caso que les tocó y posteriormente, que decisión eligieron. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) 
· Se les presentará un caso de injusticia al grupo. 
· Los alumnos de manera individual deberán tomar una decisión respecto a la solución del problema y 
reconocer en dónde es la injusticia. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· En una hoja anotarán: personajes, es injusto por qué, posibles soluciones, decisión. 
· Se reconocerá la relevancia de tomar decisiones en grupos pequeños, y de manera 
individual, a quiénes les resultó más difícil o fácil y por qué.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
9 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura 
de Formación Cívica y Ética. 
•Reconoce las 
diversas 
manifestaciones de 
sus emociones, su 
influencia y posibles 
efectos en otras 
personas. 
MI SENTIR Y TU 
SENTIR SON 
IMPORTANTES 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se 
le preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos ¿Recuerdan qué es una emoción? ¿Recuerdan cómo las 
manifestamos? Se escucharán diversas participaciones. 
· Se les contará el cuento de Daniel, el niño que pinta sus emociones. ¿Cómo son las emociones? 
¿Tienen forma? ¿Cómo manifestaba Daniel sus emociones? ¿Podríamos realizar algo parecido? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) 
· Se les reproducirán una serie de audios que manifiesten tristeza, felicidad, enojo e incluso miedo. 
· Se les preguntará ¿Cómo se imaginan las emociones? Se reproducirán los audios y ahora ellos 
con ayuda de colores le darán forma a sus emociones. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Los alumnos deberán pegar en las paredes del salón sus diversas obras. 
· Se hará un círculo y se les podrá preguntar por qué usaron cierto color, forma, o dibujo. 
· Se hablará de que hay artistas que manifiestan sus emociones o pensamientos a través del 
arte, y que esta es una técnica viable para algunos alumnos.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
10 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura 
de Formación Cívica y Ética. 
• Realiza tareas 
conforme a tiempos 
o acuerdos 
predefinidos. 
MI AGENDA 
PERSONAL 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
· Se les preguntará a los alumnos ¿Recuerdan qué es una agenda personal? ¿Cómo se realiza? ¿Qué 
debemos saber para llevarla a cabo? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
· A cada alumno se le entregará una lista de 3 tareas a realizar en una hora, cada actividad debe 
llevarles 15 minutos. Y deberán indicar si se llevaron o no más tiempo al realizarla o por qué. 
1. Leer la página 110 del libro de Español lecturas. 
2. Realizar un dibujo de lo que no les gustó de dicho texto. 
3. Escribir qué les gustó del mismo texto. 
· Se supervisará que hagan la tarea con paciencia 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Los alumnos compartirán sus trabajos y sus resultados. 
· Se les preguntará ¿Para quién fue suficiente el tiempo? ¿Por qué? ¿Qué deberíamos hacer para 
cumplir a tiempo? ¿Qué tarea pudimos realizar con mayor facilidad? ¿Cuál debimos haber quitado? 
El propósito consiste en definir la importancia de medir tiempos y hacer las actividades con 
paciencia.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
11 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura 
de Formación Cívica y Ética. 
• Realiza tareas 
conforme a tiempos 
o acuerdos 
predefinidos. 
MI AGENDA 
PERSONAL 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
Las actividades del día deberán ser refuerzo de actividades anteriores en la semana, por lo cual los alumnos 
deben realizarlas solos. 
Se explicará que cada uno debe administrar su tiempo, aun cuando todos tengamos las mismas actividades. 
Se les entregará una lista de actividades a realizar y el tiempo que se sugiere para su realización. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
· A cada alumno se le entregará una lista de tareas para toda la jornada, se pedirá que primero elijan 
cuál harán primero, cuál harán después, etcétera. 
· Al lado deberán escribir cuanto tiempo piensan que van a llevar para realizarla. 
· Algunos alumnos compartirán su agenda personal de la jornada escolar. 
· Se supervisará que la lleven a cabo cuidadosamente. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Los alumnos compartirán sus agendas, cuánto tiempo creyeron que se llevarían, cuánto tiempo se 
llevaron, si tuvieron apoyo de sus compañeros o no, y quiénes tuvieron más dificultades, para 
realizarla haciendo énfasis en la relevancia de administrar tiempos.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
DÍA 
12 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar 
y convivir en grupo. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
Se hablará de la relevancia de tomar acuerdos en casa. 
Los alumnos deberán participar brindando ejemplos sobre acuerdos que hayan tomado con sus padres o 
familiares. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
· Se hablará de manera grupal sobre quiénes participan mucho, y quiénes a veces son muy agresivos, 
además de quiénes casi no participan. 
· A los alumnos se les preguntará ¿Creen que sería más fácil para todos tener acuerdos para no ser 
agresivos y participar más? 
· Se hará énfasis en que los acuerdos son de manera grupal, en los que los alumnos se comprometan 
a: 
-Participar más en clase. 
-Permitir que los alumnos que participan menos lo hagan. 
-Controlar nuestras emociones para no ser agresivos. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Se pasará una lista de alumnos y al lado deberán escribir “Si, acepto”. 
· Al final se hará una revisión de las actitudes en grupo para ver quiénes si cumplimos y quienes no lo 
hicimos. 
DÍA 
13 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar 
y convivir en grupo. 
Reflexiona sobre 
la distribución 
justa de un bien 
o una 
responsabilidad. 
PARA SER 
JUSTOS. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
Se hablará sobre qué es una decisión, en qué momentos las tomamos, y si se pueden tomar de manera 
individual, colectiva o grupal, qué se debe tomar en cuenta (consecuencias), y qué es preferible dejar a un 
lado). 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
Se hará un cuadro en el salón de clases. 
Caso, actores, problema, consecuencias, posibles soluciones, decisión. 
Se les dirá que hay una bolsa de dulces con 42 paletas, que por ello deberían de tener una cada uno y 
sobrarían dos paletas, o qué se podrían repartir dos a los niños quienes se han portado mejor, es decir, se 
les mostrará una seria de alternativas qué ellos también deben aportar. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
Se escribirán las consecuencias de cada decisión, se hará un consenso sobre quienes votan por tal o cual 
decisión y finalmente la decisión que se ha tomado. 
Se preguntará: ¿Quiénes tomamos la decisión? ¿Fue justo? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? 
DÍA 
14 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a 
través del control de participación espontánea. 
• Reconoce 
las diversas 
manifestaciones de 
sus emociones, su 
influencia y posibles 
efectos en otras 
personas. 
MI SENTIR Y EL 
DE LOS DEMÁS. 
EVALUACIÓN. AJUSTES.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
Se les narrará un cuento en dónde se hable de la creación de las emociones, de qué color 
son, y cómo mueren. 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
De manera individual deberán elegir la emoción que más les gustó, dibujarla y escribir 
por qué. 
Posteriormente, con sus compañero de mesa deberán platicar qué emoción tuvieron más 
el día y por qué, cambiarán de emoción para dibujarla. 
Algunos compañeros deberán manifestar las emociones de sus compañeros. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
Finalmente, responderán ¿Por qué me siento de tal o cual forma? ¿Qué hago cuando 
estoy triste? Se hará una lista de sugerencias para elegir cuales creemos más acertadas 
según la situación que se esté dando en nuestras vidas diarias. 
DÍA 
15 
OBJETIVO. APRENDIZAJE 
ESPERADO. 
CONTENIDO. 
· Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a 
través del control de participación espontánea. 
• Reconoce 
las diversas 
manifestaciones de 
sus emociones, su 
influencia y posibles 
efectos en otras 
personas. 
MI SENTIR Y EL 
DE LOS DEMÁS.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
EVALUACIÓN. AJUSTES. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Se pedirá participación de Ramsés, y se 
reconocerá que él ha estado participando 
muy bien, así como otros compañeros, así 
mismo será uno de los alumnos a quién se le 
preguntará por el proceso de su trabajo. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. 
Se hablará de la relevancia de decir cómo nos sentimos y como comunicárselo a los 
demás. 
Se buscará la forma en que alumnos a través de diversas preguntas como ¿Han 
escuchado poemas tristes, alegres, de enojo? ¿Canciones, cuentos? ¿Recuerdan los 
dibujos que hicimos? 
¿A quién nos gustaría decirle como nos sentimos, pero, sin utilizar el lenguaje oral? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (30 minutos.) 
Se les pedirá que elijan a alguien a quién escribirle algo que sienten y por qué lo sienten, 
puede ser de hace algunos días o del actual día, deben mostrar respeto y mucha 
sinceridad con su emoción; por ejemplo a mamá, a papá o a sus hermanos. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
Los alumnos solamente compartirán el destinatario de su carta, y algunos podrán compartir que emoción 
elijeron. 
DÍA 
17 
OBJETIVO. 
· Qué los alumnos valoren su participación en las actividades que se realizaron durante estos días. 
· Qué los alumnos manifiesten qué les gustó, que aprendieron qué fue lo más difícil, y por qué. 
EVALUACIÓN. AJUSTES.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
· Control de participación activa. 
· Lista de cotejo de participación. 
· Manifestación de opinión respetando a sus 
compañeros. 
· Ramsés debe supervisar el trabajo de 
sus compañeros. 
se le debe motivar a que participe sobre 
qué fue lo más fácil para él. 
SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 
ACTIVIDADES DE INICIO. (20 minutos.) 
· Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué actividades hemos realizado durante las 
primeras horas de cada día? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) 
· En una hoja anotarán qué aprendieron sobre decisiones, sobre acuerdos, sobre las emociones 
y sentimientos y sobre justicia. 
· En otra hoja anotarán qué fue lo más difícil para ellos. 
· En otra hoja dibujarán como se sintieron durante cada día. 
ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). 
· Al final del día revisaremos qué aprendimos como grupo, qué mejoramos y que deberíamos 
mejorar para participar positivamente, lo cual debe llevarnos a tomar un acuerdo como grupo y 
tenerlo presente siempre. 
MATERIALES RECURSOS. 
Cartulinas. 
Papel bond. 
Humanos: 
Alumnos del 2º grupo “A”.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
Hojas de colores. 
Hojas blancas. 
Colores. 
Plumones. 
Audios. 
Reproductor de audio. 
Salón de clases.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 
BIBLIOGRAFÍA. 
· Técnicas para tomar decisiones por consenso en grupos grandes: 
http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article4628 
· Bonifacio Barba Casillas LAS (IM)POSIBILIDADES DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA EN 
MÉXICO. 
· http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/progetto/citta.htm 
· Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa 
innovadora en América Latina.
2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” 
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA 
“Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 dProyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
FORMACIONCPE
 
6. sexto grado primaria computacion
6. sexto grado primaria computacion  6. sexto grado primaria computacion
6. sexto grado primaria computacion
Luis Wilfredo Juarez Delgado
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
Willy Garcia
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
Marisol Lopera
 
Lineamientos de convivencia escolar francisco marcone minedu
Lineamientos de convivencia escolar   francisco marcone mineduLineamientos de convivencia escolar   francisco marcone minedu
Lineamientos de convivencia escolar francisco marcone minedu
Abel Luis Lino Asin
 
programacion 180405015536
programacion 180405015536programacion 180405015536
programacion 180405015536
Yannina Enrique
 
imprimir en ruta 3 programación persona y familia
 imprimir en ruta 3 programación persona y familia imprimir en ruta 3 programación persona y familia
imprimir en ruta 3 programación persona y familia
nieves bazan la torre
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaipbextension
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
Carolina Barba
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
Jorge Navas Herreño
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdIE Simona Duque
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
mediacionescolar
 
Sanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programacionesSanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programacionesMaria ullilen
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 dProyecto de aula fortaleciendo mis valores   subgrupo 3 d
Proyecto de aula fortaleciendo mis valores subgrupo 3 d
 
6. sexto grado primaria computacion
6. sexto grado primaria computacion  6. sexto grado primaria computacion
6. sexto grado primaria computacion
 
Normas y valores como proyecto de vida
Normas y valores  como proyecto de vidaNormas y valores  como proyecto de vida
Normas y valores como proyecto de vida
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Lineamientos de convivencia escolar francisco marcone minedu
Lineamientos de convivencia escolar   francisco marcone mineduLineamientos de convivencia escolar   francisco marcone minedu
Lineamientos de convivencia escolar francisco marcone minedu
 
programacion 180405015536
programacion 180405015536programacion 180405015536
programacion 180405015536
 
imprimir en ruta 3 programación persona y familia
 imprimir en ruta 3 programación persona y familia imprimir en ruta 3 programación persona y familia
imprimir en ruta 3 programación persona y familia
 
Carta descrit
Carta descritCarta descrit
Carta descrit
 
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarriaAdriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
Adriana maya, luz edilma alvarez, norma echavarria
 
Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}Proyecto mundo de valores}
Proyecto mundo de valores}
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
 
Proyecto valores 2.011
Proyecto valores 2.011Proyecto valores 2.011
Proyecto valores 2.011
 
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, ComunidadEl Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
El Apoyo a la Gestion como forma de vincular Escuela, Familia, Comunidad
 
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisdCartilla mediacion de conflictos ietisd
Cartilla mediacion de conflictos ietisd
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Plan de etica desde la mesa
Plan de etica desde la mesaPlan de etica desde la mesa
Plan de etica desde la mesa
 
Sanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programacionesSanjuan de la liberta programaciones
Sanjuan de la liberta programaciones
 
Teoríasplani
TeoríasplaniTeoríasplani
Teoríasplani
 

Destacado

2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 

Destacado (6)

2do grado bloque 2 - formación cy e
2do grado   bloque 2 - formación cy e2do grado   bloque 2 - formación cy e
2do grado bloque 2 - formación cy e
 
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA 2DO GRADO BLOQUE II
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA 2DO GRADO BLOQUE IIFORMACIÓN CÍVICA Y ETICA 2DO GRADO BLOQUE II
FORMACIÓN CÍVICA Y ETICA 2DO GRADO BLOQUE II
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 

Similar a Proyecto

Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIAESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
MARIAANGELICAMAMANIO
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
JuliaSolis15
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
Beatriz Dorado Estévez
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Carla Diaz Diaz
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
María Rodríguez Sainz
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Lucia García Fernández
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupalValores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
Maria Morante
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Sarah Ana Dahux Ahssain
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Willy Garcia
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valoresINPESLPANES
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
INPESLPANES
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
eugeniagonca
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
eugeniagonca
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
Sistematizacion De la Enseñanza
 
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
Orientacion Tecnica
 
úIltimo manual de convivencia 2010
úIltimo manual de convivencia 2010  úIltimo manual de convivencia 2010
úIltimo manual de convivencia 2010 ieciudadcartago
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
Heber Keon
 
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.docDPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
GhinaMantilla
 

Similar a Proyecto (20)

Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIAESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DEL ÁREA DE CIUDADANIA
 
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.docMatriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
Matriz VI - VII DPCC 2019 juanita.doc
 
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
Programación Valores sociales y cívicos 2016-17
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
Programación Valores sociales y cívicos 2016-2017
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupalValores sociales y cívicos trabajo grupal
Valores sociales y cívicos trabajo grupal
 
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
Valores sociales y cívicos trabajo grupal (1)
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
 
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORESPLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
PLAN DISCIPLINAR ÉTICA Y VALORES
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
 
Convivencia E Interculturalidad
Convivencia E InterculturalidadConvivencia E Interculturalidad
Convivencia E Interculturalidad
 
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
T4 CAMUA SITUACION DE APRENDIZAJE
 
úIltimo manual de convivencia 2010
úIltimo manual de convivencia 2010  úIltimo manual de convivencia 2010
úIltimo manual de convivencia 2010
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
 
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.docDPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
DPCC PROGRAMACIÓN CUARTO.doc
 

Más de Elideth Nolasco

Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoElideth Nolasco
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
Elideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónElideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialElideth Nolasco
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Elideth Nolasco
 

Más de Elideth Nolasco (20)

Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Asignatura
AsignaturaAsignatura
Asignatura
 
Evaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situadoEvaluación del proyecto situado
Evaluación del proyecto situado
 
Superar el efecto nocebo
Superar el efecto noceboSuperar el efecto nocebo
Superar el efecto nocebo
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Democracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadanaDemocracia y formación ciudadana
Democracia y formación ciudadana
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Estado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educaciónEstado, ciudadanía y educación
Estado, ciudadanía y educación
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Evidencias de trabajo
Evidencias de trabajoEvidencias de trabajo
Evidencias de trabajo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1Estado, ciudadania y educación 1
Estado, ciudadania y educación 1
 

Proyecto

  • 1. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. SEMESTRE: 7º Licenciatura en Educación Primaria. CURSO: FORMACIÓN CIUDADANA DOCENTE ENCARGADO DEL CURSO: Guadalupe Hernández Pérez. DOCENTE EN FORMACIÓN: CAMPOS NOLASCO ELIDETH. ESCUELA PRIMARA: JOSÉ MARÍA MORELOS. DOCENTE TITULAR: MARÍA ROSARIO ZALDÍVAR TABOADA. GRADO: 2º GRUPO: A CICLO ESCOLAR: 2014-2015. PROYECTO SITUADO: “PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS DE SEGUNDO “A” EN DECISIONES COLECTIVA”.
  • 2. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
  • 3. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
  • 4. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. ASIGNATURA CORRELACIÓN DE CONTENIDOS. Formación cívica y ética. Mi sentir y tu sentir son importantes Cómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, enojada, preocupada, sorprendida o avergonzada. Cómo es el rostro y el cuerpo en cada una de esas emociones. Cómo me siento cuando alguien cercano está alegre, triste o enojado. Cómo influye en quienes me rodean el que yo esté alegre, triste o enojado. Por qué es conveniente expresar emociones sin dañar a los demás. Mi agenda personal Qué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo elegir libremente y en cuáles debo seguir acuerdos con los adultos. Cómo puedo distribuir mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis responsabilidades. Qué me falta por hacer para mejorar aquellas tareas de las que soy responsable. Qué tareas se agregan en mi agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: plantas, animales. Para ser justos Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades. Siempre tomamos decisiones Qué significa tomar decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué significa el concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones. Reflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está dispuesto a ceder al tomar una decisión. Analizar las circunstancias en las que es evidente la toma de decisiones. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE APRENDIZAJES ESPERADOS Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. · Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. · Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad.
  • 5. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. JUSTIFICACIÓN En las últimas décadas, debido a la elección del ciudadano adulto y trabajador como parámetro de desarrollo y de cambio, la ciudad ha perdido una de sus características originarias, la de ser un lugar de encuentro e intercambio entre las personas, ha renunciado a los espacios públicos que como punto de encuentro y de intercambio eran imprescindibles. Los patios, las aceras, las calles y las plazas han adquirido cada vez más, funciones asociadas al automóvil y al comercio, quitándoselas a los ciudadanos. La ciudad ha renunciado a ser un espacio compartido y sistémico, en el cual cada parte necesita de las otras, para destinar espacios definidos a funciones y clases sociales diversas, construyendo ghetos y zonas privilegiadas, vaciando los centros históricos dando vida a las modernas periferias. Las ciudades se han modificado y se han transformado en un ambiente malsano para la salud, debido a la contaminación atmosférica y acústica, a que están sucias y son peligrosas. Así mismo, se ha vuelto de vitan importancia la Educación Cívica en algunos documentos abreviada como EC, la cual no es una actividad social y escolar que sólo deba atenderse en las sociedades nodemocráticas tal como podría desprenderse del análisis de las ‘olas democratizadoras’ de Huntington (1994), ¡no se llega a la democracia y ya! Se necesita la EC porque los derechos humanos (DH),fundamento y contenido de una política democrática, exigen una realización permanente que los perfeccione en la práctica a partir de la toma de conciencia que profundiza sus alcances; los DH son, en suma, el sustrato de la ciudadanía. En este punto me parece importante hacer mención de la relevancia que adquiere la interacción entonces, entre los alumnos a través de diversas técnicas que les permitan conocerse así mimos, en relación no sólo a su forma de ser, sino a sus responsabilidades y límites. En el 2º grado grupo “A” de la Escuela Primaria José Ma. Morelos ha habido una serie de conflictos que no les permiten reconocerse como personas que integran un grupo en dónde las actitudes de uno afectan a la mayoría o a todo el grupo. Los tiempos dedicados a la asignatura corresponden a una vez por semana, por lo cuál también es de vital importancia reforzar los contenidos con actividades que den apertura a la interacción entre los alumnos en diferentes momentos para que se relacionen como personas y se concilien como pertenecientes a un conjunto que debe ser armonioso. John Dewey (1917) sostiene que la filosofía puede dar cuenta de las tensiones y conflictos de intereses existentes en la sociedad y sugerir métodos para conciliarlos.
  • 6. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. No es posible que jóvenes y niños aprendan directamente a través de la participación en las actividades de los adultos. Por eso surgen las instituciones intencionadas, para adiestrar al joven de tal forma que pueda llegar a ser un miembro adulto capaz de participar en su comunidad, en posesión de todos los recursos y adquisiciones para desenvolverse en una sociedad compleja (Dewey, 1917: 18). La asociación espontánea no ofrece las experiencias que supone apropiarse de las herramientas culturales simbólicas. La construcción del sí mismo moral implica la integración de afectos, razonamiento moral e identidad personal. En su crecimiento y desarrollo la escuela debiera proveer de un clima de predictibilidad, confianza, calidez emocional y reciprocidad (Arsenio y Lover, 1995, en Nucci, 2001) que les permita fortalecer la creencia en la “buena voluntad”. Este clima mismo debiese incluir a los padres de familia, sin embargo, el segundo contexto inmediato es el aula, en el cuál se vuelve imprescindible generar confianza, respeto, armonía y colaboración.
  • 7. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. PRESENTACIÓN El presente proyecto pretende abordar los contenidos trabajados durante el Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética que tiene por nombre: Mis responsabilidades y límites. Las competencias para favorecer son dos: Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Y los aprendizajes esperados que se buscan lograr constantemente al mismo tiempo que se mantienen en constante trabajo son: · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. · Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. · Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad. El presente proyecto consta de 17 días de trabajo que prácticamente son de manera continua. Una de las finalidades es que todos los alumnos participen mediante diversas modalidades de trabajo como lo son: individual, binas, equipos y de manera grupal. Cabe mencionar que en el mismo se realizan ciertos ajustes para un alumno ya que casi no es incluido en el grupo, o en actividades que requieren de trabajo en equipo o colaborativo. Finalmente, es importante mencionar que además de favorecer los aprendizajes esperados del Bloque II, como se ha hecho mención, se realizaron una serie de objetivos con los que se pretende favorecer la Participación Infantil en el aula de clases.
  • 8. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. OBJETIVOS: · Qué los alumnos reconozcan la manera en que conviven, mediante observación entre ellos mismos y preguntas. · Qué los alumnos perciban qué todos debemos tener una actitud positiva y de colaboración. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a través del control de participación espontánea. · Reconozcan el sentido de justicia y cómo favorecerlo en el salón. · Favorecer la mayoría de los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. · Qué los alumnos lleguen a acuerdos en equipo.
  • 9. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.
  • 10. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 1 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Lleguen a acuerdos en equipo. · Tomen decisiones en colectivo. · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. Mi sentir y tu sentir son importantes. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Dibujo. · Ramses registrará quienes participan activamente. · SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? ¿Por qué? · Hablaremos sobre las cualidades de cada uno de nosotros, cada uno escribirá en un fragmento de hoja cuál es su cualidad. · Hablaremos sobre las cualidades cómo grupo y sobre las áreas de oportunidad. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) · En un papel bond ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). · Dibujarán como se sintieron en el aula, por qué. · Escribirán detrás de la hoja de su dibujo si les gustó la actividad y por qué.
  • 11. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 2 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Lleguen a acuerdos en equipo. · Tomen decisiones en colectivo. · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. Mi sentir y tu sentir son importantes. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Dibujo. · Nombre de equipo y cartulina. · Ramses registrará quienes participan activamente. · Ramses debe manifestar su opinión en torno a cómo se siente. · Ramses debe participar comentando que fue lo más fácil o lo más difícil para él. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? Imagínense que uno de nosotros estuviera triste. ¿Qué podríamos hacer? Imaginemos ahora que uno de nosotros está enojado. ¿Qué podríamos hacer? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) · Se preguntará: ¿quiénes se ven alegres hoy? ¿quiénes participan mucho? ¿quiénes participan poco? ¿por qué? ¿Por qué es importante dejar que todos participemos? · Se organizarán en equipos y por equipos se les entregará una cartulina. · Por equipo van a elegir un nombre, deben tener en cuenta que participen todos. Dibujarán algo que tienen en común. Por ejemplo: el gusto por el helado (un helado), que llevan lunch (un sándwich), qué les gusta leer (un libro). Deben organizarse para que todos participen. ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). · Expondrán el nombre de su equipo, cómo supieron lo que tenían en común. · Se guiará al grupo a reconocer que cuando todos colaboran es más fácil trabajar, siempre y cuando sean positivos y estén dispuestos a escuchar. En una hoja escribirán y responderán. ¿Qué me gustó? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil?
  • 12. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 3 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos perciban qué todos debemos tener una actitud positiva y de colaboración. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Lleguen a acuerdos en · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. Mi sentir y tu sentir son importantes.
  • 13. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. equipo. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Dibujo. · Ramses registrará quienes participan activamente. · Se reconocerá que Ramses ha hecho un buen trabajo al participar ya que casi no lo hace. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? Imagínense que uno de nosotros estuviera triste. ¿Qué podríamos hacer? Imaginemos ahora que uno de nosotros está enojado. ¿Qué podríamos hacer? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) · Se preguntará: ¿quiénes se ven alegres hoy? ¿quiénes participan mucho? ¿quiénes participan poco? ¿por qué? ¿Por qué es importante dejar que todos participemos? · Se organizarán en equipos y por equipos se les entregará una cartulina. · Por equipo van a elegir un nombre, deben tener en cuenta que participen todos. · Dibujarán algo que tienen en común. Por ejemplo: el gusto por el helado (un helado), que llevan lunch (un sándwich), qué les gusta leer (un libro). Deben organizarse para que todos participen. ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). · Expondrán el nombre de su equipo, cómo supieron lo que tenían en común. · Se guiará al grupo a reconocer que cuando todos colaboran es más fácil trabajar, siempre y cuando sean positivos y estén dispuestos a escuchar. En una hoja escribirán y responderán. ¿Qué me gustó? ¿Qué fue lo más fácil? ¿Qué fue lo más difícil? DÍA 4 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la · Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. Mi sentir y tu sentir son importantes.
  • 14. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. asignatura de Formación Cívica y Ética. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Dibujo. · Ramses registrará quienes participan activamente. · Se cuidará que sea Ramses el observador activo de las actitudes de los alumnos del salón. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos: ¿Cómo se sienten el día de hoy? ¿Por qué? · Hablaremos sobre las cualidades de cada uno de nosotros, cada uno escribirá en un fragmento de hoja cuál es su cualidad. · Hablaremos sobre las cualidades cómo grupo y sobre las áreas de oportunidad. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) · En un papel bond escribiremos nuestras áreas de oportunidad y de cómo mejorarlas, por ejemplo: peleas físicas en el grupo. Controlar nuestras emociones. · Elegiremos quién será nuestro observador activo durante las clases para anotar quienes colaboran a mejorar las áreas de oportunidad como grupo. ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). · Dibujarán como se sintieron en el aula, por qué. · Escribirán detrás de la hoja de su dibujo si les gustó la actividad y por qué. DÍA 5 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. MI AGENDA PERSONAL.
  • 15. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Agenda individual. · Orientar a Ramses a que participe en la elección de la agenda más idónea para el grupo así como que comparta su respuesta. Reconocer al grupo por su participación haciendo énfasis en Ramsés. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 20 minutos. · Se les preguntará: ¿Recuerdan qué es una agenda personal? ¿Para qué sirve? ¿Por qué es importante? · Se les hablará a los alumnos sobre las actividades que tenemos que realizar durante la semana y cuánto tiempo debemos dedicar a ellas, así cómo cuales son necesarias, incluiremos las actividades que realizamos durante la tarde. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (25 minutos.) · De manera individual deben proponer que actividades realizar durante el día, y cuanto tiempo debemos dedicar a ella. · De manera grupal compartiremos las propuestas y cuál o cuáles son las más idóneas. · La anotaremos en un papel bond. ACTIVIDADES DE CIERRE. (15 minutos). · Al final del día revisaremos que cumplimos y que no, así como el por qué. · Cada uno anotará su agenda de la tarde de ese día. · La tarea será organizar las tareas del día siguiente como propuesta de las actividades del grupo. Desde ese día se hará una propuesta de trabajo para las actividades del día. DÍA 6 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO.
  • 16. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. · Qué los alumnos lleguen a acuerdos en equipo. · Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad. PARA SER JUSTOS. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Esquema de decisiones. · Ramsés será monitor de su equipo, ello implica participar en la elección de decisiones, verificar que sus compañeros trabajen. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué es justicia? ¿Qué es injusticia? · Los alumnos deberán dar ejemplos que sucedan en sus casas. · De manera grupal debemos reconocer situaciones de injusticia y justicia. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) · Se les presentará un caso de injusticia al grupo. · Los alumnos por equipo deberán tomar una decisión respecto a la solución del problema y reconocer en dónde es la injusticia. · En una hoja anotarán: personajes, es injusto por qué, posibles soluciones, decisión. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). Cada equipo expondrá por qué es injusto, las posibles soluciones, qué decisión tomaron y por qué. DÍA OBJETIVO.
  • 17. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. 7 · Qué los alumnos reconozcan la manera en que conviven, mediante observación entre ellos mismos y preguntas. · Qué los alumnos perciban qué todos debemos tener una actitud positiva y de colaboración. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Manifestación de opinión respetando a sus compañeros. · Se pedirá la participación de Ramses en cuanto a que cualidades aportaron sus compañeros, y cuales reconoció que tiene él. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. (20 minutos.) · Se les preguntará: ¿Qué es una cualidad? ¿Todos tenemos cualidades? Cada alumno debe escribir una cualidad propia. · Expondrán las cualidades de manera grupal. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) · En una deberán escribirles a sus compañeros una cualidad de sus compañeros, empezando por su compañero de banca. · Expondrán las cualidades que les anotaron, se anotarán las que tenemos en común: participativos, responsables, atentos, listos, etcétera. Se les hará notar que · Se les preguntará ¿Qué pasaría si fuéramos muy reservados? ¿Qué pasaría si fuéramos muy enojones? ¿Qué tenemos de bueno en común que nos permite participar? ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Se anotará como propósito del día ser positivos para participar y dejar que los demás participen también.
  • 18. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 8 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. · Que los alumnos aprendan a tomar decisiones en colectivo. · Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad. PARA SER JUSTOS. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Esquema de decisiones. · Ramsés será monitor de su equipo, ello implica participar en la elección de decisiones, verificar que sus compañeros trabajen. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué es justicia? ¿Qué es injusticia? · Los alumnos deberán resolver por equipo 1 caso en el cuál tendrán que elegir la decisión que sea más idónea. · De manera grupal deberán leer el caso que les tocó y posteriormente, que decisión eligieron. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) · Se les presentará un caso de injusticia al grupo. · Los alumnos de manera individual deberán tomar una decisión respecto a la solución del problema y reconocer en dónde es la injusticia. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · En una hoja anotarán: personajes, es injusto por qué, posibles soluciones, decisión. · Se reconocerá la relevancia de tomar decisiones en grupos pequeños, y de manera individual, a quiénes les resultó más difícil o fácil y por qué.
  • 19. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 9 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. •Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. MI SENTIR Y TU SENTIR SON IMPORTANTES EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos ¿Recuerdan qué es una emoción? ¿Recuerdan cómo las manifestamos? Se escucharán diversas participaciones. · Se les contará el cuento de Daniel, el niño que pinta sus emociones. ¿Cómo son las emociones? ¿Tienen forma? ¿Cómo manifestaba Daniel sus emociones? ¿Podríamos realizar algo parecido? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (35 minutos.) · Se les reproducirán una serie de audios que manifiesten tristeza, felicidad, enojo e incluso miedo. · Se les preguntará ¿Cómo se imaginan las emociones? Se reproducirán los audios y ahora ellos con ayuda de colores le darán forma a sus emociones. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Los alumnos deberán pegar en las paredes del salón sus diversas obras. · Se hará un círculo y se les podrá preguntar por qué usaron cierto color, forma, o dibujo. · Se hablará de que hay artistas que manifiestan sus emociones o pensamientos a través del arte, y que esta es una técnica viable para algunos alumnos.
  • 20. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 10 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. • Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. MI AGENDA PERSONAL EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. · Se les preguntará a los alumnos ¿Recuerdan qué es una agenda personal? ¿Cómo se realiza? ¿Qué debemos saber para llevarla a cabo? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) · A cada alumno se le entregará una lista de 3 tareas a realizar en una hora, cada actividad debe llevarles 15 minutos. Y deberán indicar si se llevaron o no más tiempo al realizarla o por qué. 1. Leer la página 110 del libro de Español lecturas. 2. Realizar un dibujo de lo que no les gustó de dicho texto. 3. Escribir qué les gustó del mismo texto. · Se supervisará que hagan la tarea con paciencia ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Los alumnos compartirán sus trabajos y sus resultados. · Se les preguntará ¿Para quién fue suficiente el tiempo? ¿Por qué? ¿Qué deberíamos hacer para cumplir a tiempo? ¿Qué tarea pudimos realizar con mayor facilidad? ¿Cuál debimos haber quitado? El propósito consiste en definir la importancia de medir tiempos y hacer las actividades con paciencia.
  • 21. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 11 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Favorecer los contenidos del Bloque II de la asignatura de Formación Cívica y Ética. • Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. MI AGENDA PERSONAL EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. Las actividades del día deberán ser refuerzo de actividades anteriores en la semana, por lo cual los alumnos deben realizarlas solos. Se explicará que cada uno debe administrar su tiempo, aun cuando todos tengamos las mismas actividades. Se les entregará una lista de actividades a realizar y el tiempo que se sugiere para su realización. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) · A cada alumno se le entregará una lista de tareas para toda la jornada, se pedirá que primero elijan cuál harán primero, cuál harán después, etcétera. · Al lado deberán escribir cuanto tiempo piensan que van a llevar para realizarla. · Algunos alumnos compartirán su agenda personal de la jornada escolar. · Se supervisará que la lleven a cabo cuidadosamente. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Los alumnos compartirán sus agendas, cuánto tiempo creyeron que se llevarían, cuánto tiempo se llevaron, si tuvieron apoyo de sus compañeros o no, y quiénes tuvieron más dificultades, para realizarla haciendo énfasis en la relevancia de administrar tiempos.
  • 22. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. DÍA 12 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
  • 23. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. Se hablará de la relevancia de tomar acuerdos en casa. Los alumnos deberán participar brindando ejemplos sobre acuerdos que hayan tomado con sus padres o familiares. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) · Se hablará de manera grupal sobre quiénes participan mucho, y quiénes a veces son muy agresivos, además de quiénes casi no participan. · A los alumnos se les preguntará ¿Creen que sería más fácil para todos tener acuerdos para no ser agresivos y participar más? · Se hará énfasis en que los acuerdos son de manera grupal, en los que los alumnos se comprometan a: -Participar más en clase. -Permitir que los alumnos que participan menos lo hagan. -Controlar nuestras emociones para no ser agresivos. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Se pasará una lista de alumnos y al lado deberán escribir “Si, acepto”. · Al final se hará una revisión de las actitudes en grupo para ver quiénes si cumplimos y quienes no lo hicimos. DÍA 13 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Qué los alumnos divisen mejores maneras de participar y convivir en grupo. Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad. PARA SER JUSTOS. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo.
  • 24. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. Se hablará sobre qué es una decisión, en qué momentos las tomamos, y si se pueden tomar de manera individual, colectiva o grupal, qué se debe tomar en cuenta (consecuencias), y qué es preferible dejar a un lado). ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) Se hará un cuadro en el salón de clases. Caso, actores, problema, consecuencias, posibles soluciones, decisión. Se les dirá que hay una bolsa de dulces con 42 paletas, que por ello deberían de tener una cada uno y sobrarían dos paletas, o qué se podrían repartir dos a los niños quienes se han portado mejor, es decir, se les mostrará una seria de alternativas qué ellos también deben aportar. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). Se escribirán las consecuencias de cada decisión, se hará un consenso sobre quienes votan por tal o cual decisión y finalmente la decisión que se ha tomado. Se preguntará: ¿Quiénes tomamos la decisión? ¿Fue justo? ¿Si? ¿No? ¿Por qué? DÍA 14 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a través del control de participación espontánea. • Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. MI SENTIR Y EL DE LOS DEMÁS. EVALUACIÓN. AJUSTES.
  • 25. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. Se les narrará un cuento en dónde se hable de la creación de las emociones, de qué color son, y cómo mueren. ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) De manera individual deberán elegir la emoción que más les gustó, dibujarla y escribir por qué. Posteriormente, con sus compañero de mesa deberán platicar qué emoción tuvieron más el día y por qué, cambiarán de emoción para dibujarla. Algunos compañeros deberán manifestar las emociones de sus compañeros. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). Finalmente, responderán ¿Por qué me siento de tal o cual forma? ¿Qué hago cuando estoy triste? Se hará una lista de sugerencias para elegir cuales creemos más acertadas según la situación que se esté dando en nuestras vidas diarias. DÍA 15 OBJETIVO. APRENDIZAJE ESPERADO. CONTENIDO. · Favorecer la convivencia positiva entre los alumnos a través del control de participación espontánea. • Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. MI SENTIR Y EL DE LOS DEMÁS.
  • 26. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. EVALUACIÓN. AJUSTES. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Se pedirá participación de Ramsés, y se reconocerá que él ha estado participando muy bien, así como otros compañeros, así mismo será uno de los alumnos a quién se le preguntará por el proceso de su trabajo. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. 10 minutos. Se hablará de la relevancia de decir cómo nos sentimos y como comunicárselo a los demás. Se buscará la forma en que alumnos a través de diversas preguntas como ¿Han escuchado poemas tristes, alegres, de enojo? ¿Canciones, cuentos? ¿Recuerdan los dibujos que hicimos? ¿A quién nos gustaría decirle como nos sentimos, pero, sin utilizar el lenguaje oral? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (30 minutos.) Se les pedirá que elijan a alguien a quién escribirle algo que sienten y por qué lo sienten, puede ser de hace algunos días o del actual día, deben mostrar respeto y mucha sinceridad con su emoción; por ejemplo a mamá, a papá o a sus hermanos. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). Los alumnos solamente compartirán el destinatario de su carta, y algunos podrán compartir que emoción elijeron. DÍA 17 OBJETIVO. · Qué los alumnos valoren su participación en las actividades que se realizaron durante estos días. · Qué los alumnos manifiesten qué les gustó, que aprendieron qué fue lo más difícil, y por qué. EVALUACIÓN. AJUSTES.
  • 27. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. · Control de participación activa. · Lista de cotejo de participación. · Manifestación de opinión respetando a sus compañeros. · Ramsés debe supervisar el trabajo de sus compañeros. se le debe motivar a que participe sobre qué fue lo más fácil para él. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE INICIO. (20 minutos.) · Se les preguntará a los alumnos si recuerdan ¿Qué actividades hemos realizado durante las primeras horas de cada día? ACTIVIDADES DE DESARROLLO. (45 minutos.) · En una hoja anotarán qué aprendieron sobre decisiones, sobre acuerdos, sobre las emociones y sentimientos y sobre justicia. · En otra hoja anotarán qué fue lo más difícil para ellos. · En otra hoja dibujarán como se sintieron durante cada día. ACTIVIDADES DE CIERRE. (25 minutos). · Al final del día revisaremos qué aprendimos como grupo, qué mejoramos y que deberíamos mejorar para participar positivamente, lo cual debe llevarnos a tomar un acuerdo como grupo y tenerlo presente siempre. MATERIALES RECURSOS. Cartulinas. Papel bond. Humanos: Alumnos del 2º grupo “A”.
  • 28. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. Hojas de colores. Hojas blancas. Colores. Plumones. Audios. Reproductor de audio. Salón de clases.
  • 29. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”. BIBLIOGRAFÍA. · Técnicas para tomar decisiones por consenso en grupos grandes: http://www.antimilitaristas.org/spip.php?article4628 · Bonifacio Barba Casillas LAS (IM)POSIBILIDADES DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO. · http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/progetto/citta.htm · Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina.
  • 30. 2014 Año de los Tratados de Teoloyucan” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Transformar con calidad, calidez y compromiso social”.