SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto De Aula
Estructuras de los Sistemas de Tráfico de la Carga Aeroportuaria

Profesor:
Andrés Crespo

Integrantes:
Jaira Rojano Garrido
Karen Pájaro Gonzales
Julieth Castellar Díaz
Giselis Galvis Jiménez
Jairo Habeych Márquez
Edgar Yunes O yaga
Marcia Fernanda Suarez

Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo
Facultad Ciencias Económicas
Gestión Naviera y Portuaria III Semestre
Cartagena De Indias

4 de octubre 2013
INTRODUCCION

Como estudiantes de naviera y portuaria buscamos adquirir información general
de los diferentes sistemas de tráfico de carga.
Enfatizándonos en el sistema de tráfico de carga aeroportuaria, ya que es uno de
los servicios más importantes de la economía colombiana. Debido a la topografía
del país que dificulta la operación de otros tipos de transporte, facilita la
integración y la conectividad.
Es esencial para unir y llegar a algunas de las regiones más apartadas de nuestro
país en este sentido consideramos que este sistema es uno de los más
importantes, seguro y preferido por las empresas de transporte de carga. Lo cual
se considera de vital importancia para el desarrollo económico nacional.
OBJETIVOS

Establecer las rutas del trafico aeroportuario a nivel nacional.

Establecer variables que permitan comparar la modalidad de transporte versus
otros modos de transporte a nivel nacional.

Establecer las responsabilidades de transportistas y expedidor de la carga en una
operación de acuerdo a la naturaleza nacional.

Determinar el tipo de carga, medios viables de embalaje, tipos de contenedores y
equipos de manipulación para el trasporte de carga aeroportuario.

•1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
Futuros Profesionales, Responsabilidad, contexto de las mercancías Peligrosas,
procesó del sistema de tráfico de la carga peligrosaen el transporte aéreo.
Formulación del problema. ¿Conocer todo lo referente y relacionadocon el sistema
de tráfico aéreo de la cargapeligrosa en Colombia y el mundo?

•2.OBJETIVO GENERAL
Analizar los sistemas de tráfico para la cargaaeroportuaria y terrestre, que permita
al estudiantetener un conocimiento holístico de la operatividad anivel Nacional e
Internacional.
•3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un perfil de la situación del transporte aeroportuario a Nivel Nacional e
internacional. Determinar y analizar la infraestructura del sistema aeroportuario y
nivel Nacional e Internacional. Establecer las rutas de tráfico aéreo a nivel
Internacional y Nacional. Analizar la situación de la modalidad del transporte en
Colombia, a la luz de los proyectos planteados por el Ministerio de Transporte y
los Documentos Copés existentes. Estudiar la reglamentación Nacional e
Internacional en el transporte de carga aérea. Establecer las responsabilidades del
transportista y expedidor de la carga en unaoperación de carga internacional
aérea, de acuerdo a los convenios internacionales y la normatividad nacional.

4. La investigación de este proyecto está basada la estructura de lossistemas del
tráfico de la carga aeroportuario y terrestre haciendoénfasis principalmente en el
transporte de carga peligrosa por víaaérea.
•5. CONCEPTOS
Transporte Aéreo, Cargas Aéreas (Categorías – Tipos), Mercancías Peligrosas,
Fleté Aéreo, Carta Aérea.

6. HISTORIA
Las mercancías peligrosas que día a día sontransportadas por vía aérea,
presentan un riesgosignificativo en el envío, en el año 1953 las líneas
aéreasmiembros de la Asociación Internacional del TransporteAéreo (IATA)
reconocieron el hecho que el transportarpor vía aérea artículos y sustancias con
propiedadespeligrosas podrían afectar la seguridad de los pasajeros,la tripulación
y las aeronaves.

7. NORMATIVIDAD NORMATIVA INTERNACIONAL
Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Anexo 17 “SEGURIDAD” al Convenio
Sobre Aviación Civil Internacional de la OACI .Anexo 18 “TRANSPORTE SIN
RIESGOS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS PORVÍA AÉREA” alConvenio Sobre
Aviación Civil Internacional de la OACI NORMATIVA NACIONAL DECRETO LEY
Nº 14.305 del 29 de noviembre de 1974 “Código Aeronáutico”. DECRETÓ 267/03
del 1º de julio de 2003 “Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil”.
DECRETÓ 437/001 del 8 de noviembre de 2001 “Reglamento de la Policía Aérea
Nacional”. DECRETO 477/996 del 10 de diciembre de 1996, “Confirmación de
Artefactos Explosivos-Normas de Procedimiento General “DECRETO 349/000 del
28 de noviembre de 2000, y DECRETO 183/001 del 26 de Abril de
2001“Reglamentos Aeronáuticos Uruguayos” .Resolución Nº 1808/003 dictada por
el Consejo de Ministros el 19 de diciembre de 2003“Delegación de Atribuciones a
la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”.
Resoluciones DINACIA. Directivas y Circulares AVSEC.

8. LEYES Y FINALIDAD
A. Poner en conocimiento de los usuarios, los procesos aque es sometida la
carga.
B. Establecer las actividades y responsabilidades de losorganismos del Estado,
Explotadores, expedidores yagencias de carga, para el cumplimiento de la
normativaNacional, y aplicar medidas de seguridad apropiadas conel propósito de
prevenir Actos de interferencia ilícita.

9. CAPÍTULOS CAPÍTULO II (DEFINICIONES). CAPÍTULO III
(RESPONSABILIDADES). CAPÍTULO IV (CRITERIOS QUE RIGEN
ESTAREGLAMENTACIÓN). CAPÍTULOV (PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD).
CAPÍTULOVI (VERIFICACIÓN DE
ANTECEDENTESYENTRENAMIENTO).CAPÍTULOVII (CLASIFICACIÓN DE LA
CARGA AÉREA).CAPÍTULOVIII (ADMINISTRACIÓN,
INSTRUCCIÓNYAUDITORÍAS).CAPÍTULO IX (VIGENCIA DE LA
REGLAMENTACIÓN).

10. TRANSPORTE AÉREO
El transporte aéreo es el medio más seguro y rápido paratransportar mercancías y
pasajeros. Nació con una capacidadlimitada que sólo lo hacía rentable para
mercancías de alto valor añadido y poco peso, pero en la actualidad también es
capaz de transportar grandes cantidades. Las características del transporte aéreo
público han cambiadomucho con el tiempo, sobre todo tras la segunda
guerramundial. En principio se crearon las compañías nacionales
quetransportaban pasajeros, y a medida que la capacidad descarga fue
aumentando se transportó, también, mercancías. Se desarrollaron, así, las
grandes compañías aéreas, concientos de aviones y que transportaban millones
de personas y toneladas de mercancía.

11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Rapidez. Agilidad en la tramitación administrativa. Menor riesgo de daños
a la mercancía, es el medio de transporte con menor índice de siniestralidad.
Desventajas Alto costo. Limitación de peso y volumen de las mercancías.
Limitaciones también derivadas de la capacidad de carga total del avión y por
lasdimensiones de las puertas de las bodegas. Documentación Seguridad en
cuanto a terceros.

12. EL TRANSPORTE AEREO
por su alto costo y suslimitaciones de capacidad, es apropiado para: Envíos de
pequeño tamaño Mercancías perecederas Mercancías de alto valor Envíos
urgentes
CONTRATO DETRANSPORTE AÉREO:El contrato de transporte aéreo de carga
internacional es aquel acuerdo celebrado entre el usuario de la mercancía y una
aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se obliga a efectuar el traslado de la
mercancía del usuario de un país a otro, entregándola a su respectivo destinatario.
¿Cómo se clasifican las aeronaves?
Según su uso, las aeronaves se clasifican en dos:
• Aeronaves del Estado: utilizadas en servicios militares, policiales o aduaneros.
• Aeronaves Civiles: utilizadas para la aviación comercial y aviación general
¿Qué son los terminales de carga?
Los terminales de carga del explotador aéreo o
Transportista aéreo, es el recinto destinado para recibir y entregar la mercancía
consolidada o des consolidada al destinatario o su agente, en dicho terminal
Deberá realizarse las actividades necesarias para la
Entregar de la mercancía al destinatario o su representante.
El transportista aéreo puede encargar a otros sujetos las actividades de los
terminales de carga, previo
Cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas por la DGAC del MTC y
por la SUNAT. En tal sentido, el funcionamiento de los Terminales de Carga
Se deberá efectuar dentro de las distancias máximas
Establecidas por ambas autoridades
¿Qué son los terminales de almacenamiento?
Son locales destinados a la custodia temporal de
La carga y correo transportado por vía aérea. Son considerados depósitos
temporales donde ingresa, sale o
Permanece la mercancía hasta que se hayan culminado los trámites del despacho
aduanero o la autoridad
Aduanera autorice su salida (levante); manteniendo el
Administrador la responsabilidad de dicha mercancía
CARGA VALORADA
Carga Valorada es toda aquella que contenga
Uno o más de los siguientes artículos:
• Cualquier artículo que tenga un valor declarado para
El transporte de US$ 1.000 por kilogramo o más que de
Cualquier forma, platino, y metales de platino (paladio, iridio, rutenio, osmio y
rodio) excluyendo los isótopos radiactivos de los mencionados
Metales y mezclas que estén sujetas a los requerimientos de mercancías
peligrosas.
• Billetes de banco de curso legal, cheques de viajero,
Pólizas, acciones, sellos de correo y tarjetas de banco o crédito listas para ser
utilizadas.
• Piedras preciosas, diamantes, incluyendo los diamantes industriales, zafiros,
rubíes, esmeraldas y
Perlas reales incluyendo las perlas cultivadas.
• Joyería y relojes hechos de plata y/u oro, y/o platino.
• Artículos hechos de oro y platino distintos, incluyendo aquellos enchapados en
oro o platino.

¿Cuáles son los embalajes utilizados en el
Transporte aéreo?
Son los recipientes y demás componentes o materiales necesarios idóneos a su
función de contención.
Los embalajes son importantes porque permiten
Proteger la carga y preservar la calidad de las mercancías; además de facilitar su
traslado, manipuleo,
Almacenamiento, unitarización y estiba de las unidades de carga en los
contenedores o paletas.
Por estas razones, los embalajes deben efectuarse
Considerando el tipo, la naturaleza y el valor de la
Carga.

¿Cómo se desarrolla la operación de salida de
Carga?
El usuario contrata con la aerolínea un espacio en
La bodega de la aeronave, ya sea directamente o por
Medio de una agencia de carga, contrato que puede
Versar sobre una sola carga, o sobre una carga consolidada efectuado por dicha
agencia. Por su parte, la
Aerolínea se encarga de emitir la Pre guía con la cual
Se podrá entregar la carga al Terminal de la Aerolínea.
El embarque de la mercancía se desarrolla de la
Siguiente manera:
1) La carga es trasladada desde el local del exportador hasta al Terminal.
2) El Terminal recepción la carga y procede a su
Manipuleo desde el vehículo de transporte, efectuándose las inspecciones de
seguridad y la verificación de la carga.
3) Se efectúa el procesamiento y acondicionamiento
De la carga, que incluye su reconocimiento, clasificación (general, perecible,
peligrosa, valorada,
etc.), armado o paletizado en plataformas diseñadas
Para las bodegas del avión y/o contenedor izado
En Elementos Unitarios de Carga (ULD)
La carga procesada es trasladada a la zona de
Transferencia del aeropuerto internacional a través de vehículos de carga.
5) En la zona de transferencia, la carga es entregada
Físicamente al avión designado por la aerolínea en
El aeropuerto, donde la carga es colocada en las
Bodegas del avión.
En aquellos terminales ubicados dentro del aeropuerto, la carga se agrupa en
Elementos Unitarios
De Carga (ULD) y es trasladada directamente a
Través de carretas (“doliese”) que la conduce hasta
El costado de la aeronave para su posterior colocación en las bodegas del avión.
¿Cuáles son los errores más frecuentes Cometidos en la exportación?
Los errores frecuentes cometidos por algunos exportadores son los siguientes:
• Consignan erróneamente los términos
De entrega. Por ejemplo: consignan el valor FOB en
Vez del FCA que corresponde al transporte aéreo.
• Formulan la declaración incluyendo en el valor las
Comisiones al exterior.
• Cuando negocian en moneda extranjera distinta
Del dólar americano, consignan erróneamente el
Tipo de cambio monetario en la factura.
•Cuando
la
persona
que
endosa
Aé-rea no cuenta con facultades legales para hacerlo.

la

Carta

Porte

• Cuando se ha numerado la Declaración y luego
Embarcan una cantidad distinta, mercancías adicionales o distintas, sin haber
solicitado previamente las modificaciones del caso.
• En determinados tipos de mercancía como prendas textiles, muebles, productos
manufacturados,
etc., cuando no comunican que fueron fabricadas
Con materias primas extranjeras declaradas como
Admisión temporal.17
Los errores frecuentes cometidos por algunas
Agencias de aduana son los siguientes
13. MERCANCÍAS PELIGROSAS
El transporte de mercancías peligrosas está sujeto ala legislación nacional e
internacional. Al realizartransportes de mercancías peligrosas es esencial
quedichos transportes se realicen de manera segura y enpleno cumplimiento de
las regulaciones pertinentes.A la hora de realizar envíos de mercancías
peligrosaspor vía aérea, es fundamental tener en cuenta losposibles efectos
adversos que pueden conllevar lasvariaciones de humedad, presión y
temperatura, asícomo el riesgo de daños por causa de las vibracionesy de una
manipulación no adecuada.

14. RIESGOS
Mercancías peligrosas son mercancías que presentan riesgo para La seguridad
del vuelo. Para la salud de las personas o animales. Que puedan dañar el equipo.
Una mercancía puede crear riesgo para el transporte aéreo por: Temperatura,
Presión, Vibración.

15. CLASIFICACIÓN
Todas las mercancías peligrosas están clasificadasatendiendo a sus
características químicas y a su grado depeligrosidad. Las regulaciones de la IATA
establecen la siguiente clasificación: Mercancías peligrosas totalmente prohibidas
Mercancías peligrosas ocultas Mercancías peligrosas permitidas a los pasajeros y
tripulación. Mercancías peligrosas en el correo Mercancías peligrosas propiedad
del transportista

Clasificación de la mercancía peligrosa
Las mercancías peligrosas se clasifican en una o más de las 9 Clases de Riesgo
establecidas por las Naciones Unidas y cuando corresponda, en uno de los tres
Grupos de Embalaje.
La tarifa:
Es la cantidad que cobra el transportista, por el transporte de una mercancía (Kg.
/Lb.) y que está publicada al momento de emitir el Conocimiento Aéreo. Criterios
de las tarifas:
*Costos Operacionales
*Costos de Personal.
*Coeficiente de Ocupación.
*Condiciones de Mercado.
16. COMITÉ DE EXPERTOS ONU
Como en todos los medios de transporte, el Comité de Expertos de lasNaciones
Unidas determina las nueve clases de riesgos.
Clase 1: todos los tipos de explosivos
Clase 2: gases comprimidos o licuados, que también pueden ser tóxicos o
inflamables
Clase 3: líquidos inflamables.
Clase 4: sólidos inflamables, las sustancias de combustión espontánea.
Clase 5: sustancias comburentes.
Clase 6: sustancias tóxicas o venenosas.
Clase 7: sustancias radiactivas.
Clase 8: sustancias corrosivas
Clase 9: categoría miscelánea
17. DOCUMENTACIÓN
AIRWAYBILL Declaración de mercancías peligrosas del embarcador. Notificación
al piloto. Notificación a las Autoridades Competentes Zippers declaration for
dangerous goods
18.CONTRATO DETRANSPORTE AÉREO.
El contrato de transporte aéreo de carga internacional esaquel acuerdo celebrado
entre el usuario de la mercancíay una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se
obliga aefectuar el traslado de la mercancía del usuario de unpaís a otro,
entregándola a su respectivo destinatario.

19. CARTA DE PORTE AÉREA O“AIRWAY WILL”
La carta de porte es el documento que acredita el contrato detransporte aéreo
internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de
los siguientes datos:
a) Expedidor o exportador.
b) Nombre del destinatario.
c) Número de vuelo y destino.
d) Aeropuerto de salida y de llegada.
e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.
f)Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.
g) Importe del flete.
h) Número de guía aérea.
i) Fecha de emisión.
20. ESTRUCTURA
La Carta Porte Aéreo comprende una serie de formularios de coloresverde,
rosado, azul y amarillo, cada uno numerados con el mismocontenido y se
distribuyen a los demás operadores que participan en eltransporte aéreo de la
siguiente manera: El “original 1 (de color verde)” es para la aerolínea que emite la
guía aérea. El “original 2 (de color rosado)” es para el consignatario .El “original 3
(de color azul)” es para el expedidor. La “copia 4 (de color amarillo)” es la
certificación de entrega de la carga al consignatario .Adicionalmente, existen
copias de color blanco requeridas para eltransporte. Es imprescindible que todas
las copias sean claramentelegibles. El usuario es responsable de la corrección de
la totalidad de losdatos.

21. RESPONSABILIDADES DE LAAEROLÍNEA
La aerolínea se responsabiliza de los daños que se hayanproducido durante el
transporte aéreo de las mercancías.Para tal efecto, el término “transporte aéreo”
cubre elespacio de tiempo en que las mercancías se encuentranen un aeropuerto,
a bordo de una aeronave o encualquier otro lugar bajo la protección y
responsabilidades la aerolínea. Es decir, desde el momento en que recibelas
mercancías hasta su entrega.

22. FLETE AÉREO
El flete aéreo es el precio que paga el usuario por eltransporte de las mercancías
por vía aérea y en aeronavedesde un aeropuerto de origen hasta otro distinto
dedestino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave. El flete aéreo se determina de
la siguiente manera:Cuando el usuario lleva su carga directamente a laaerolínea,
la aerolínea determina el flete aéreo. Cuandoel usuario recurre a un agente de
carga para embarcar sucarga, será dicho el agente de carga el encargado
deliquidar el flete.
23. TIPOS DE FLETES
Son cuatro los grupos principales de flete: para Carga General (General Cargo
Rates) por Clases de Mercancías (Class Rates) para Cargas Específicas (Specific
Commodity Rates) por Unidades de Transporté (ULD Rates).
CONCLUSION
Los sistemas de tráfico de la carga peligrosa por vía aérea, constituye todos los
procedimientos requeridos para eltransporte de este tipo de mercancías, es decir,
comienzadesde que la mercancía debe ser clasificada y verificada porlos
diferentes órganos de control, seguido de su manipuleo, almacenaje, transporte,
entrega final, entre otros. Es indispensable tener en cuenta que para el trasporte
ymanipuleo de este tipo de mercancías debe primar siempre laresponsabilidad ya
que estas se encuentran contempladascomo objetos y artículos que atentan
contra la seguridad, bienestar, salud y normal desarrollo de la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
John Fredy Morales
 
Logística del comercio internacional
Logística del comercio internacionalLogística del comercio internacional
Logística del comercio internacional
bernardoalatorre
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008
gior087
 
Mercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
Mercancias Peligrosas Parte 1 con IrianaMercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
Mercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
David González Moreno
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereo
smileinfected
 

La actualidad más candente (17)

EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
EL AGENCIAMIENTO DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE CARGA Y SEGURO DE TRANSPORTE ...
 
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
Taller operatividad de terminales de almacenamiento, agencias maritimas y age...
 
Presentación Módulo X - MP
Presentación Módulo X - MPPresentación Módulo X - MP
Presentación Módulo X - MP
 
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
 
Logística del comercio internacional
Logística del comercio internacionalLogística del comercio internacional
Logística del comercio internacional
 
Carga aerea
Carga aereaCarga aerea
Carga aerea
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
mercancia peligrosa [modo de compatibilidad] [reparado]
 mercancia peligrosa [modo de compatibilidad] [reparado] mercancia peligrosa [modo de compatibilidad] [reparado]
mercancia peligrosa [modo de compatibilidad] [reparado]
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
 
Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
Mercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
Mercancias Peligrosas Parte 1 con IrianaMercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
Mercancias Peligrosas Parte 1 con Iriana
 
Clasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereoClasificacion transporte aereo
Clasificacion transporte aereo
 
Administración del transporte
Administración del transporte Administración del transporte
Administración del transporte
 
Trasporte maritimo
Trasporte maritimoTrasporte maritimo
Trasporte maritimo
 
Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014
 

Similar a proyecto de aula basado en la estructura de los sistemas de trafico de la carga aero portuaria

sistema de trafico de la carga aérea y terrestre
sistema de trafico de la carga aérea y terrestresistema de trafico de la carga aérea y terrestre
sistema de trafico de la carga aérea y terrestre
maye1993
 
Diapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aulaDiapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aula
Yoma Pt Love
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
JuniorSalazar25
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Miguel Angel Raigosa Ramirez
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_final
Edisson MendezC
 
Medios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionalesMedios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionales
Danilo Martín Ricle
 
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
Yesid Martinez Z
 

Similar a proyecto de aula basado en la estructura de los sistemas de trafico de la carga aero portuaria (20)

Diapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aulaDiapositivas proyecto de aula
Diapositivas proyecto de aula
 
sistema de trafico de la carga aérea y terrestre
sistema de trafico de la carga aérea y terrestresistema de trafico de la carga aérea y terrestre
sistema de trafico de la carga aérea y terrestre
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Administración del transporte
Administración del transporte  Administración del transporte
Administración del transporte
 
Kevin m arin ferradanez
Kevin m arin ferradanezKevin m arin ferradanez
Kevin m arin ferradanez
 
Diapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aulaDiapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aula
 
Diapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aulaDiapositiva proyecto de aula
Diapositiva proyecto de aula
 
Transporte aereo1
Transporte aereo1Transporte aereo1
Transporte aereo1
 
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
Modalidades_transporte_internacionales_aereo_maritimo_terrestre_2015_keyword_...
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
 
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
Tallertransporte y recurso21010102201 110616105911-phpapp01
 
Transporte internacional carga_aerea
Transporte internacional carga_aereaTransporte internacional carga_aerea
Transporte internacional carga_aerea
 
Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Exp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_finalExp. transporte y_distribucion_final
Exp. transporte y_distribucion_final
 
Medios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionalesMedios de transporte para cargas internacionales
Medios de transporte para cargas internacionales
 
Transporte internacional de_carga_aerea (1)
Transporte internacional de_carga_aerea (1)Transporte internacional de_carga_aerea (1)
Transporte internacional de_carga_aerea (1)
 
estructura del trafico de la carga peligrosa por medio terrestre
estructura del trafico de la carga peligrosa por medio terrestreestructura del trafico de la carga peligrosa por medio terrestre
estructura del trafico de la carga peligrosa por medio terrestre
 
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DEL TRÁFICO DE LA CARGA PELIGROSA EN EL...
 
Logística 5 por paulina flores
Logística 5 por paulina floresLogística 5 por paulina flores
Logística 5 por paulina flores
 
MOD.IV_MERCANCIAS_MANUAL.pdf
MOD.IV_MERCANCIAS_MANUAL.pdfMOD.IV_MERCANCIAS_MANUAL.pdf
MOD.IV_MERCANCIAS_MANUAL.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

proyecto de aula basado en la estructura de los sistemas de trafico de la carga aero portuaria

  • 1. Proyecto De Aula Estructuras de los Sistemas de Tráfico de la Carga Aeroportuaria Profesor: Andrés Crespo Integrantes: Jaira Rojano Garrido Karen Pájaro Gonzales Julieth Castellar Díaz Giselis Galvis Jiménez Jairo Habeych Márquez Edgar Yunes O yaga Marcia Fernanda Suarez Fundación Tecnológica Antonio De Arévalo Facultad Ciencias Económicas Gestión Naviera y Portuaria III Semestre Cartagena De Indias 4 de octubre 2013
  • 2. INTRODUCCION Como estudiantes de naviera y portuaria buscamos adquirir información general de los diferentes sistemas de tráfico de carga. Enfatizándonos en el sistema de tráfico de carga aeroportuaria, ya que es uno de los servicios más importantes de la economía colombiana. Debido a la topografía del país que dificulta la operación de otros tipos de transporte, facilita la integración y la conectividad. Es esencial para unir y llegar a algunas de las regiones más apartadas de nuestro país en este sentido consideramos que este sistema es uno de los más importantes, seguro y preferido por las empresas de transporte de carga. Lo cual se considera de vital importancia para el desarrollo económico nacional.
  • 3. OBJETIVOS Establecer las rutas del trafico aeroportuario a nivel nacional. Establecer variables que permitan comparar la modalidad de transporte versus otros modos de transporte a nivel nacional. Establecer las responsabilidades de transportistas y expedidor de la carga en una operación de acuerdo a la naturaleza nacional. Determinar el tipo de carga, medios viables de embalaje, tipos de contenedores y equipos de manipulación para el trasporte de carga aeroportuario. •1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Futuros Profesionales, Responsabilidad, contexto de las mercancías Peligrosas, procesó del sistema de tráfico de la carga peligrosaen el transporte aéreo. Formulación del problema. ¿Conocer todo lo referente y relacionadocon el sistema de tráfico aéreo de la cargapeligrosa en Colombia y el mundo? •2.OBJETIVO GENERAL Analizar los sistemas de tráfico para la cargaaeroportuaria y terrestre, que permita al estudiantetener un conocimiento holístico de la operatividad anivel Nacional e Internacional.
  • 4. •3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un perfil de la situación del transporte aeroportuario a Nivel Nacional e internacional. Determinar y analizar la infraestructura del sistema aeroportuario y nivel Nacional e Internacional. Establecer las rutas de tráfico aéreo a nivel Internacional y Nacional. Analizar la situación de la modalidad del transporte en Colombia, a la luz de los proyectos planteados por el Ministerio de Transporte y los Documentos Copés existentes. Estudiar la reglamentación Nacional e Internacional en el transporte de carga aérea. Establecer las responsabilidades del transportista y expedidor de la carga en unaoperación de carga internacional aérea, de acuerdo a los convenios internacionales y la normatividad nacional. 4. La investigación de este proyecto está basada la estructura de lossistemas del tráfico de la carga aeroportuario y terrestre haciendoénfasis principalmente en el transporte de carga peligrosa por víaaérea. •5. CONCEPTOS Transporte Aéreo, Cargas Aéreas (Categorías – Tipos), Mercancías Peligrosas, Fleté Aéreo, Carta Aérea. 6. HISTORIA Las mercancías peligrosas que día a día sontransportadas por vía aérea, presentan un riesgosignificativo en el envío, en el año 1953 las líneas aéreasmiembros de la Asociación Internacional del TransporteAéreo (IATA) reconocieron el hecho que el transportarpor vía aérea artículos y sustancias con propiedadespeligrosas podrían afectar la seguridad de los pasajeros,la tripulación y las aeronaves. 7. NORMATIVIDAD NORMATIVA INTERNACIONAL Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Anexo 17 “SEGURIDAD” al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional de la OACI .Anexo 18 “TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCANCÍAS PELIGROSAS PORVÍA AÉREA” alConvenio Sobre Aviación Civil Internacional de la OACI NORMATIVA NACIONAL DECRETO LEY Nº 14.305 del 29 de noviembre de 1974 “Código Aeronáutico”. DECRETÓ 267/03 del 1º de julio de 2003 “Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil”. DECRETÓ 437/001 del 8 de noviembre de 2001 “Reglamento de la Policía Aérea
  • 5. Nacional”. DECRETO 477/996 del 10 de diciembre de 1996, “Confirmación de Artefactos Explosivos-Normas de Procedimiento General “DECRETO 349/000 del 28 de noviembre de 2000, y DECRETO 183/001 del 26 de Abril de 2001“Reglamentos Aeronáuticos Uruguayos” .Resolución Nº 1808/003 dictada por el Consejo de Ministros el 19 de diciembre de 2003“Delegación de Atribuciones a la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica”. Resoluciones DINACIA. Directivas y Circulares AVSEC. 8. LEYES Y FINALIDAD A. Poner en conocimiento de los usuarios, los procesos aque es sometida la carga. B. Establecer las actividades y responsabilidades de losorganismos del Estado, Explotadores, expedidores yagencias de carga, para el cumplimiento de la normativaNacional, y aplicar medidas de seguridad apropiadas conel propósito de prevenir Actos de interferencia ilícita. 9. CAPÍTULOS CAPÍTULO II (DEFINICIONES). CAPÍTULO III (RESPONSABILIDADES). CAPÍTULO IV (CRITERIOS QUE RIGEN ESTAREGLAMENTACIÓN). CAPÍTULOV (PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD). CAPÍTULOVI (VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTESYENTRENAMIENTO).CAPÍTULOVII (CLASIFICACIÓN DE LA CARGA AÉREA).CAPÍTULOVIII (ADMINISTRACIÓN, INSTRUCCIÓNYAUDITORÍAS).CAPÍTULO IX (VIGENCIA DE LA REGLAMENTACIÓN). 10. TRANSPORTE AÉREO El transporte aéreo es el medio más seguro y rápido paratransportar mercancías y pasajeros. Nació con una capacidadlimitada que sólo lo hacía rentable para
  • 6. mercancías de alto valor añadido y poco peso, pero en la actualidad también es capaz de transportar grandes cantidades. Las características del transporte aéreo público han cambiadomucho con el tiempo, sobre todo tras la segunda guerramundial. En principio se crearon las compañías nacionales quetransportaban pasajeros, y a medida que la capacidad descarga fue aumentando se transportó, también, mercancías. Se desarrollaron, así, las grandes compañías aéreas, concientos de aviones y que transportaban millones de personas y toneladas de mercancía. 11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas Rapidez. Agilidad en la tramitación administrativa. Menor riesgo de daños a la mercancía, es el medio de transporte con menor índice de siniestralidad. Desventajas Alto costo. Limitación de peso y volumen de las mercancías. Limitaciones también derivadas de la capacidad de carga total del avión y por lasdimensiones de las puertas de las bodegas. Documentación Seguridad en cuanto a terceros. 12. EL TRANSPORTE AEREO por su alto costo y suslimitaciones de capacidad, es apropiado para: Envíos de pequeño tamaño Mercancías perecederas Mercancías de alto valor Envíos urgentes CONTRATO DETRANSPORTE AÉREO:El contrato de transporte aéreo de carga internacional es aquel acuerdo celebrado entre el usuario de la mercancía y una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se obliga a efectuar el traslado de la mercancía del usuario de un país a otro, entregándola a su respectivo destinatario. ¿Cómo se clasifican las aeronaves? Según su uso, las aeronaves se clasifican en dos: • Aeronaves del Estado: utilizadas en servicios militares, policiales o aduaneros. • Aeronaves Civiles: utilizadas para la aviación comercial y aviación general ¿Qué son los terminales de carga? Los terminales de carga del explotador aéreo o
  • 7. Transportista aéreo, es el recinto destinado para recibir y entregar la mercancía consolidada o des consolidada al destinatario o su agente, en dicho terminal Deberá realizarse las actividades necesarias para la Entregar de la mercancía al destinatario o su representante. El transportista aéreo puede encargar a otros sujetos las actividades de los terminales de carga, previo Cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas por la DGAC del MTC y por la SUNAT. En tal sentido, el funcionamiento de los Terminales de Carga Se deberá efectuar dentro de las distancias máximas Establecidas por ambas autoridades ¿Qué son los terminales de almacenamiento? Son locales destinados a la custodia temporal de La carga y correo transportado por vía aérea. Son considerados depósitos temporales donde ingresa, sale o Permanece la mercancía hasta que se hayan culminado los trámites del despacho aduanero o la autoridad Aduanera autorice su salida (levante); manteniendo el Administrador la responsabilidad de dicha mercancía CARGA VALORADA Carga Valorada es toda aquella que contenga Uno o más de los siguientes artículos: • Cualquier artículo que tenga un valor declarado para El transporte de US$ 1.000 por kilogramo o más que de Cualquier forma, platino, y metales de platino (paladio, iridio, rutenio, osmio y rodio) excluyendo los isótopos radiactivos de los mencionados Metales y mezclas que estén sujetas a los requerimientos de mercancías peligrosas. • Billetes de banco de curso legal, cheques de viajero,
  • 8. Pólizas, acciones, sellos de correo y tarjetas de banco o crédito listas para ser utilizadas. • Piedras preciosas, diamantes, incluyendo los diamantes industriales, zafiros, rubíes, esmeraldas y Perlas reales incluyendo las perlas cultivadas. • Joyería y relojes hechos de plata y/u oro, y/o platino. • Artículos hechos de oro y platino distintos, incluyendo aquellos enchapados en oro o platino. ¿Cuáles son los embalajes utilizados en el Transporte aéreo? Son los recipientes y demás componentes o materiales necesarios idóneos a su función de contención. Los embalajes son importantes porque permiten Proteger la carga y preservar la calidad de las mercancías; además de facilitar su traslado, manipuleo, Almacenamiento, unitarización y estiba de las unidades de carga en los contenedores o paletas. Por estas razones, los embalajes deben efectuarse Considerando el tipo, la naturaleza y el valor de la Carga. ¿Cómo se desarrolla la operación de salida de Carga? El usuario contrata con la aerolínea un espacio en La bodega de la aeronave, ya sea directamente o por Medio de una agencia de carga, contrato que puede
  • 9. Versar sobre una sola carga, o sobre una carga consolidada efectuado por dicha agencia. Por su parte, la Aerolínea se encarga de emitir la Pre guía con la cual Se podrá entregar la carga al Terminal de la Aerolínea. El embarque de la mercancía se desarrolla de la Siguiente manera: 1) La carga es trasladada desde el local del exportador hasta al Terminal. 2) El Terminal recepción la carga y procede a su Manipuleo desde el vehículo de transporte, efectuándose las inspecciones de seguridad y la verificación de la carga. 3) Se efectúa el procesamiento y acondicionamiento De la carga, que incluye su reconocimiento, clasificación (general, perecible, peligrosa, valorada, etc.), armado o paletizado en plataformas diseñadas Para las bodegas del avión y/o contenedor izado En Elementos Unitarios de Carga (ULD) La carga procesada es trasladada a la zona de Transferencia del aeropuerto internacional a través de vehículos de carga. 5) En la zona de transferencia, la carga es entregada Físicamente al avión designado por la aerolínea en El aeropuerto, donde la carga es colocada en las Bodegas del avión. En aquellos terminales ubicados dentro del aeropuerto, la carga se agrupa en Elementos Unitarios De Carga (ULD) y es trasladada directamente a Través de carretas (“doliese”) que la conduce hasta El costado de la aeronave para su posterior colocación en las bodegas del avión.
  • 10. ¿Cuáles son los errores más frecuentes Cometidos en la exportación? Los errores frecuentes cometidos por algunos exportadores son los siguientes: • Consignan erróneamente los términos De entrega. Por ejemplo: consignan el valor FOB en Vez del FCA que corresponde al transporte aéreo. • Formulan la declaración incluyendo en el valor las Comisiones al exterior. • Cuando negocian en moneda extranjera distinta Del dólar americano, consignan erróneamente el Tipo de cambio monetario en la factura. •Cuando la persona que endosa Aé-rea no cuenta con facultades legales para hacerlo. la Carta Porte • Cuando se ha numerado la Declaración y luego Embarcan una cantidad distinta, mercancías adicionales o distintas, sin haber solicitado previamente las modificaciones del caso. • En determinados tipos de mercancía como prendas textiles, muebles, productos manufacturados, etc., cuando no comunican que fueron fabricadas Con materias primas extranjeras declaradas como Admisión temporal.17 Los errores frecuentes cometidos por algunas Agencias de aduana son los siguientes
  • 11. 13. MERCANCÍAS PELIGROSAS El transporte de mercancías peligrosas está sujeto ala legislación nacional e internacional. Al realizartransportes de mercancías peligrosas es esencial quedichos transportes se realicen de manera segura y enpleno cumplimiento de las regulaciones pertinentes.A la hora de realizar envíos de mercancías peligrosaspor vía aérea, es fundamental tener en cuenta losposibles efectos adversos que pueden conllevar lasvariaciones de humedad, presión y temperatura, asícomo el riesgo de daños por causa de las vibracionesy de una manipulación no adecuada. 14. RIESGOS Mercancías peligrosas son mercancías que presentan riesgo para La seguridad del vuelo. Para la salud de las personas o animales. Que puedan dañar el equipo. Una mercancía puede crear riesgo para el transporte aéreo por: Temperatura, Presión, Vibración. 15. CLASIFICACIÓN Todas las mercancías peligrosas están clasificadasatendiendo a sus características químicas y a su grado depeligrosidad. Las regulaciones de la IATA establecen la siguiente clasificación: Mercancías peligrosas totalmente prohibidas Mercancías peligrosas ocultas Mercancías peligrosas permitidas a los pasajeros y tripulación. Mercancías peligrosas en el correo Mercancías peligrosas propiedad del transportista Clasificación de la mercancía peligrosa Las mercancías peligrosas se clasifican en una o más de las 9 Clases de Riesgo establecidas por las Naciones Unidas y cuando corresponda, en uno de los tres Grupos de Embalaje.
  • 12. La tarifa: Es la cantidad que cobra el transportista, por el transporte de una mercancía (Kg. /Lb.) y que está publicada al momento de emitir el Conocimiento Aéreo. Criterios de las tarifas: *Costos Operacionales *Costos de Personal. *Coeficiente de Ocupación. *Condiciones de Mercado. 16. COMITÉ DE EXPERTOS ONU Como en todos los medios de transporte, el Comité de Expertos de lasNaciones Unidas determina las nueve clases de riesgos. Clase 1: todos los tipos de explosivos Clase 2: gases comprimidos o licuados, que también pueden ser tóxicos o inflamables
  • 13. Clase 3: líquidos inflamables. Clase 4: sólidos inflamables, las sustancias de combustión espontánea. Clase 5: sustancias comburentes. Clase 6: sustancias tóxicas o venenosas. Clase 7: sustancias radiactivas. Clase 8: sustancias corrosivas Clase 9: categoría miscelánea 17. DOCUMENTACIÓN AIRWAYBILL Declaración de mercancías peligrosas del embarcador. Notificación al piloto. Notificación a las Autoridades Competentes Zippers declaration for dangerous goods 18.CONTRATO DETRANSPORTE AÉREO. El contrato de transporte aéreo de carga internacional esaquel acuerdo celebrado entre el usuario de la mercancíay una aerolínea, en virtud del cual la aerolínea se obliga aefectuar el traslado de la mercancía del usuario de unpaís a otro, entregándola a su respectivo destinatario. 19. CARTA DE PORTE AÉREA O“AIRWAY WILL” La carta de porte es el documento que acredita el contrato detransporte aéreo internacional, debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de los siguientes datos: a) Expedidor o exportador. b) Nombre del destinatario. c) Número de vuelo y destino. d) Aeropuerto de salida y de llegada. e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción. f)Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino. g) Importe del flete.
  • 14. h) Número de guía aérea. i) Fecha de emisión. 20. ESTRUCTURA La Carta Porte Aéreo comprende una serie de formularios de coloresverde, rosado, azul y amarillo, cada uno numerados con el mismocontenido y se distribuyen a los demás operadores que participan en eltransporte aéreo de la siguiente manera: El “original 1 (de color verde)” es para la aerolínea que emite la guía aérea. El “original 2 (de color rosado)” es para el consignatario .El “original 3 (de color azul)” es para el expedidor. La “copia 4 (de color amarillo)” es la certificación de entrega de la carga al consignatario .Adicionalmente, existen copias de color blanco requeridas para eltransporte. Es imprescindible que todas las copias sean claramentelegibles. El usuario es responsable de la corrección de la totalidad de losdatos. 21. RESPONSABILIDADES DE LAAEROLÍNEA La aerolínea se responsabiliza de los daños que se hayanproducido durante el transporte aéreo de las mercancías.Para tal efecto, el término “transporte aéreo” cubre elespacio de tiempo en que las mercancías se encuentranen un aeropuerto, a bordo de una aeronave o encualquier otro lugar bajo la protección y responsabilidades la aerolínea. Es decir, desde el momento en que recibelas mercancías hasta su entrega. 22. FLETE AÉREO El flete aéreo es el precio que paga el usuario por eltransporte de las mercancías por vía aérea y en aeronavedesde un aeropuerto de origen hasta otro distinto dedestino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave. El flete aéreo se determina de la siguiente manera:Cuando el usuario lleva su carga directamente a laaerolínea, la aerolínea determina el flete aéreo. Cuandoel usuario recurre a un agente de carga para embarcar sucarga, será dicho el agente de carga el encargado deliquidar el flete. 23. TIPOS DE FLETES Son cuatro los grupos principales de flete: para Carga General (General Cargo Rates) por Clases de Mercancías (Class Rates) para Cargas Específicas (Specific Commodity Rates) por Unidades de Transporté (ULD Rates).
  • 15. CONCLUSION Los sistemas de tráfico de la carga peligrosa por vía aérea, constituye todos los procedimientos requeridos para eltransporte de este tipo de mercancías, es decir, comienzadesde que la mercancía debe ser clasificada y verificada porlos diferentes órganos de control, seguido de su manipuleo, almacenaje, transporte, entrega final, entre otros. Es indispensable tener en cuenta que para el trasporte ymanipuleo de este tipo de mercancías debe primar siempre laresponsabilidad ya que estas se encuentran contempladascomo objetos y artículos que atentan contra la seguridad, bienestar, salud y normal desarrollo de la sociedad.