SlideShare una empresa de Scribd logo
Caracas, mayo 2017
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza
Armada Nacional Bolivariana (UNEFA)
Carrera: Administración y Gestión Municipal
Asignatura: Políticas Públicas
Sección: 07LGM-N02
PROYECTO MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS PARA NIÑOS
Y NIÑAS
Profesor:
Héctor Vega Molina
Bachilleres:
Alcalá Debenis
García Jesús
Martínez Ana
Monges Norma
Páez Arbelis
Riera Yeniree
C.I.
19.734.942
12.616.426
20.173.670
14.384.254
24.087.348
18.589.212
1
Contenido
PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 2
MOTIVACIÓN................................................................................................................ 3
PERTINENCIA.............................................................................................................. 4
1. PROPÓSITO.......................................................................................................... 5
2. OBJETIVOS........................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General ................................................................................................. 5
2.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 5
3. ALCANCES............................................................................................................ 6
4. ANTECEDENTES.................................................................................................. 6
5. BASES TEÓRICAS................................................................................................ 7
5.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela .................................. 7
5.2 Ley Orgánica de Cultura ..................................................................................... 7
5.3 Creación cultural y propiedad intelectual............................................................ 8
5.4 Los Derechos constitucionales que se derivan de la libertad de creación
cultural. ...................................................................................................................... 9
5.5 Administración Cultural Pública .......................................................................... 9
5.6 Patrimonio cultural de la Nación ........................................................................10
5.7 Cultura popular y trabajadores culturales..........................................................10
5.8 Información cultural............................................................................................10
5.9 Derecho a la Educación.....................................................................................11
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................12
7. CONCLUSIÓN ......................................................................................................13
8. ANEXOS FOTOGRÁFICOS.................................................................................14
9. FUENTES CONSULTADAS.................................................................................15
2
PRESENTACIÓN
Nosotros; Alcalá Debenis, García Jesús, Martínez Ana, Páez Arbelis,
Riera Yeniree y Norma Alejandra Monges, somos el grupo de PROYECTO
MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS, los cuales
hemos basado nuestro proyecto e investigación en una propuesta llamada,
proyecto municipal de artes plásticas para niños y niñas, ubicada en la
localidad 5 de julio, calle Guacarao, sector la Y. Caracas, Edo. Miranda,
Municipio Sucre, Parroquia Petare en la Guardería “El Arañero” que atiende a
infantes de 1 a 4 años de edad.
Este proyecto gira alrededor del pensamiento creativo e imaginario del
grupo que lo conformamos; su enfoque primordial es conducir a los niños hacia
una mayor reflexión de su entorno y a un mejor aprovechamiento de sus
recursos imaginativos para crear, divertirse y aprender.
Las actividades planificadas se llevan a cabo dentro de un marco de
convivencia dinámica donde el trabajo en equipo, la utilización de materiales
reciclables, y el autoconocimiento se fomentan y promueven a través de la
experimentación de varias técnicas artísticas, utilizando métodos educativos
que promueven la generación de ideas y el libre pensamiento creativo junto
con una actitud empática y respetuosa en colaboración con los maestros,
padres y representantes de la guardería, teniendo claro que el arte funciona
como instrumento a través del cual cada niño podrá convertirse en explorador
de sí mismo y de su medio en el cual podrá conocer, descubrir y aprender
actividades fundamentales para que dentro de este espacio dinámico, los
niños puedan desarrollar seguridad sobre sus ideas y plasmar su creatividad.
3
MOTIVACIÓN
Lo que nos motivó a realizar el presente proyecto sobre las artes plásticas,
fue en primer lugar que nos gusta y apreciamos el arte en todas sus
expresiones, y también surgió del hecho que hoy en día vemos con mucha
preocupación que en las guarderías de niños y niños comprendidos de edad
entre 1 a 4 años, los docentes no promueven las interrelaciones emocionales
a través del arte, por tal motivo, nosotros elaboramos éste proyecto pensando
de que no hay nada mejor que el arte mediante el cual los niños expresan sus
ideas, emociones o, en general, ofrecen una visión del mundo a través de los
diversos recursos que ofrecen las artes plástica.
Sabiendo que con el arte transmitimos ideas y valores, quisimos reforzar
mediante éste proyecto herramientas para la transformación social de ese niño
y niña que hoy en día pinta su mundo de múltiples colores. Otra razón o motivo
por el cual se escogió ésta investigación, fue para sacar a la luz uno de los
tantos roles que tiene el Lic. en Administrador y Gestión Municipal respecto al
espacio cultural como transformación social.
4
PERTINENCIA
Es pertinente para nosotros como futuros profesionales en administración
y gestión municipal dado a que estamos preparados para la capacitación de
recursos humanos en la interpretación de los requerimientos del estado y de
la sociedad en el ámbito municipal, mediante el desarrollo de competencias y
habilidades para investigar y analizar la problemática local, estadal y nacional,
trabajando en conjunto con dependencias públicas, concejos municipales,
alcaldías, juntas comunales, asociaciones de vecinos, empresas privadas
(propias o de la comunidad) mediante el desarrollo de proyectos como éste,
por tal motivo, es pertinente este estudio - proyecto para la interculturalidad,
puesto que esto complementa un proceso de interacción cultural entre
personas, especialmente de éste municipio, sustentado en el respeto y
diversidad. Con esto, buscamos desarrollar una educación cultural pertinente,
las cuales emergen y se constituyen como competencias fundamentales en la
sociedad.
“El arte es una forma poética de representar al mundo.”
Mónica Uribe Flores
5
1. PROPÓSITO
La razón de inclinarnos por éste tema, surge de la inquietud respecto a la
pérdida del buen uso de las artes plásticas en el aula, por esta razón
queremos implementar técnicas para mejorar el desarrollo no solo cognitivo y
motriz de los niños y niñas del municipio, sino también su parte social e
integral.
Por tal motivo, el presente proyecto tiene como propósito facilitar al municipio
un modelo de trabajo reflexivo y crítico de la práctica pedagógica con respecto
al enfoque de la enseñanza de las artes plásticas.
El proyecto aprovechará los recursos tanto humano como físico que puedan
concretarse con la comunidad y se enfocará al desarrollo de procesos
adecuados que posibiliten un proceso educativo en el cual se desarrolle un
aprendizaje integral, además de tener en cuenta el desarrollo humano del niño
y niña.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Proponer y desarrollar un conjunto de acciones, que permitan el diseño y
validación de un material de apoyo en el área de artes plásticas, con el fin de
fortalecer el desarrollo de la motricidad en niños y niñas de 1 a 4 años de edad
de la localidad barrio 5 de julio, a través de las artes plásticas como técnica de
la educación artística.
2.2. Objetivos Específicos
 Aplicar encuesta a docentes durante el desarrollo del proyecto, para
ver el proceso y las incidencias de dichas estrategias que se
aplicaran a los niños y niñas.
 Indagar y conocer las diferentes técnicas, que se pueden
implementar con los niños y niñas de 1 a 4 años.
6
 Planificar estrategias basadas en las artes plásticas que fortalezcan
la motricidad en los niños y niñas, permitiendo así que los niños
expresen sus sentimientos, emociones y desarrollen al máximo su
curiosidad y creatividad.
3. ALCANCES
 La información obtenida en éste proyecto, nos permitirá indagar si los
docentes conocen y aplican técnicas de artes plásticas para poder
crear, expresarse e innovar.
 Beneficiar a los docentes activos de la guardería “El arañero” a través
de esta investigación.
 Proporcionar estímulos en nosotros como en los docentes y en la
comunidad del municipio una guía en cuanto a la metodología de
aprendizaje de las artes pláticas.
 Lograr que los niños vivan el arte tratando de descubrir el hacer por
placer en todas sus manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta que
cada persona es única e irrepetible y posibilitando el acercamiento de
todo tipo de expresiones partiendo de lo conocido a lo desconocido.
4. ANTECEDENTES
La elección de éste proyecto floreció de la inquietud surgida por los niños que
habitan en nuestra casa (hijos, hermanos, primos, sobrinos, etc.), ellos
manifestaron que sus maestras, por muy poco tiempo le asignaban actividades
de artes plásticas mientras ellos querían más tiempo para poder pintar.
Lamentablemente se pudo verificar, que varios docentes tienen dificultad para
transmitir o aplicar diferentes técnicas creativas, dinámicas y motivadoras que
despierten interés en el niño y niña, pues sabemos que gracias a estas
herramientas se puede llegar con toda seguridad a potenciar la motricidad en
7
nuestros niñas y niñas que fundamentalmente se verán reflejadas durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los mismos.
Por tales motivos pensamos que la educación artística no consiste en “hacer
cosas o producir obra de arte”, si no que pretende desarrollar la iniciativa y
creatividad del individuo con el aprovechamiento adecuado de los recursos y
con aplicación de técnicas suficientes pedagógicas que conlleven al logro de
los objetivos curriculares del docente en las diferentes áreas y dimensiones
del desarrollo del niño y niña.
5. BASES TEÓRICAS
5.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela
Título III “De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías” Capítulo especial
(VI) de dicho Título, a los “derechos culturales y educativos.”
Artículo 99, establece: “Los valores de la cultura constituyen un bien
irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental, que el Estado
fomentará y garantizará procurando las condiciones, instrumentos legales,
medios y presupuestos necesarios...” Para el ejercicio de este derecho, el
Estado debe diseñar políticas de democratización que promuevan,
desarrollen, trasmitan, defiendan y garanticen los valores históricos, éticos y
estéticos de la cultura, como vínculo social de la nacionalidad, en especial los
valores que nos identifican como pueblo respetuoso de la vida y amante de la
libertad, hacia la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria,
próspera y justa.
5.2 Ley Orgánica de Cultura
En la Gaceta extraordinaria N° 6.154, de fecha martes 19 de noviembre de
2014, se publica el Decreto presidencial N° 1.391, mediante el cual se dicta el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Cultura.
8
La Ley Orgánica de Cultura, se orienta en la concepción cultural establecida
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al desarrollar y
plasmar en disposiciones específicas a través de sus capítulos y a lo largo de
su articulado el espíritu, propósito y razón de nuestra Carta Magna.
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores,
deberes, derechos y garantías que en materia cultural, establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fomentar y garantizar
el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los valores de la cultura
como derecho humano fundamental, bien irrenunciable y legado universal,
reconociendo la identidad nacional, la diversidad e interculturalidad, de
acuerdo al principio de igualdad. La Ley Orgánica de Cultura se concibe como
ley marco y programática, dado que es una Ley que se encuentra entre la
Constitución y demás leyes que sistematizan las diversas normas, principios y
garantías constitucionales referidas a la cultura; a su vez, establece el
programa político, ético, social, institucional, a ser desarrollado en esta
materia.
5.3 Creación cultural y propiedad intelectual
La libertad de la creación cultural (Art. 98). Es al mismo tiempo un principio -
rector-, un derecho básico y un valor material, la libertad de creación cultural
está articulada al libre desenvolvimientos de la personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público
y social (Art. 20), a la libre expresión del pensamiento (Art. 57), a la
comunicación libre y plural (Art. 58), a la libertad de religión y culto (Art. 59), a
la libertad de conciencia y a manifestarla (Art. 61) Y a la libertad de trabajo y
empresa (Art. 112).
9
5.4 Los Derechos constitucionales que se derivan de la libertad de creación
cultural.
Son: a) El derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística. b) El derecho a la propiedad intelectual
que incluye: b.1) La protección legal del derecho de autor o creadores sobre
sus obras científicas, literarias y artísticas y b.2) La de propiedad industrial que
comprende las invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas
y lemas. c) El derecho a la emisión, recepción y circulación de la información
cultural, en particular el derecho de los creadores a que los medios de
comunicación coadyuven a la difusión de sus obras (Arts. 98 y 101).
5.5 Administración Cultural Pública
En cuanto a la administración cultural pública, la Constitución tiene como
objetivo, la creación de un sistema nacional de la cultura integrado por un
conjunto de políticas con sus correspondientes recursos, instancias y procesos
de desarrollo institucional, las estructuras y entes que definen la acción del
sector en todo el territorio nacional, a través de un Plan Nacional de la Cultura
y los programas y proyectos que lo desarrollan, que posibiliten el desarrollo
cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según
los principios de descentralización, participación y autonomía. Todo lo cual
conduce a: 1. Una autonomía de la administración cultural pública como
principio organizativo y funcional (Art. 99), organizada bajo las técnicas de la
descentralización y la desconcentración administrativa; 2) La consagración de
los principios de una administración cultural pública, abierta, democrática,
participativa e interdisciplinaria; 3) La creación de un Instituto Nacional dela
Cultura; 4) El establecimiento de mecanismos para garantizar la participación
de los creadores y de la comunidad organizada en la elaboración del plan
nacional de la cultura; 5) La incorporación de los Estados y los Municipios, sin
perjuicio de su autonomía constitucional y legal, al sistema nacional de la
10
cultura; y 6) La garantía de un porcentaje determinado del presupuesto anual
de la Administración Pública Nacional de los Estados y Municipios, destinados
a la gestión cultural pública.
5.6 Patrimonio cultural de la Nación
La Constitución consagra la garantía estatal de la protección, preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e
intangible y la memoria histórica dela Nación (Art. 99). En tal sentido, el
patrimonio cultural dela Nación está constituido por todos los bienes y valores
culturales de la nacionalidad venezolana, tales como la tradición, las
costumbres y los mitos colectivos, así como el conjunto de bienes inmateriales
y materiales, muebles e inmuebles que posean un especial interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental y
otros.
5.7 Cultura popular y trabajadores culturales
Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención
especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio
de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las
personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la
cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer
cultural, de conformidad con la ley. (Art. 100).
5.8 Información cultural
En cuanto a la información cultural, el Estado garantiza su emisión, recepción
y circulación. En tal sentido los medios de comunicación están en el deber de
coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los
11
artistas, escritores, compositores, cineastas, científicos y demás creadores
culturales del país. Es una obligación para los medios televisivos incorporar
subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con problemas
de audición. En todo caso, la legislación pautará los términos y modalidades
de dichas obligaciones (Art. 101).
5.9 Derecho a la Educación
La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (Art.
102).
Función primordial del Estado es la de proporcionar a todos sus habitantes la
formación cultural y moral indispensable para que puedan enfrentar en
igualdad de condiciones la dificultades de la vida y formar una sociedad capaz
de realizar una convivencia justa y ordenada. El Estado cumple esa función
creando y sosteniendo instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones;
además, la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo (Art. 103). Y para facilitar aún más el
acercamiento de todas las personas a una educación integral, de calidad,
12
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, la disposición
agrega que, además de ser obligatoria en todos sus niveles, la impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
6. METODOLOGÍA
Un diseño metodológico, hace referencia a un conjunto de tácticas y
procedimientos específicos, usados para conseguir los objetivos propuestos.
Carlos Alberto Jiménez V. describe: “la lúdica como experiencia cultural, es
una dimensión transcendental que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no
son actividades, no es una ciencia, sino que es un proceso inherente al
desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y
biológica.”
La pedagogía vista como proceso reflexión – acción, se constituye en una
herramienta que contribuye a generar la dignificación de la persona y la
liberación de todas las formas de opresión individual y colectiva.
En este contexto, entra la pedagogía lúdica como reflexión – acción
permanente sobre el pensar, sentir y actuar del maestro en su interacción con
el niño y niña en el conocimiento desde una perspectiva de gozo, porque
satisface una necesidad y a su vez ayuda a través del juego, el crecimiento
personal y colectivo en forma placentera. La pedagogía lúdica enriquece el
desarrollo cultural social dentro del trabajo libre y educativo en los niños y
niñas.
Según Alcalde, C. (2003: 68), en la infancia y, especialmente para los más
pequeños, “el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de
expresión. Los niños son seres en constante cambio y la representación
gráfica que realizan debe ser considerada como el lenguaje del pensamiento”.
También añade esta autora que “la Expresión Plástica es un lenguaje de la
13
comunicación”, aunque no es necesario que exista intención comunicativa
para que se dé el lenguaje. Por todo esto, podemos definir la Expresión
Plástica como un medio de expresión y comunicación de vivencias y
sentimientos que se pone de manifiesto mediante actividades lúdicas, que
estimula el desarrollo motriz, el juego y, en el que intervienen sensaciones,
percepciones y sentimientos que permiten a los niños, representar y comunicar
su pensamiento.
7. CONCLUSIÓN
El arte de un niño es el reflejo de sí mismo, él no sabe dibujar, ni pintar como
otro, ni jamás debe esperarse que lo haga, así hay grandes diferencias
individuales en los niños, en su forma de trabajar y diferencia en sus dibujos.
Por ello al realizar éste trabajo – proyecto, podemos concluir que al
implementar las artes pláticas en niños de edades 1 a 4 años fortalecemos su
motricidad, pues estas hacen que los niños y niñas adquieran destrezas
normales, coordinación y manipulación de diferentes texturas y materiales a
través de sus sentidos.
Para finalizar, podemos destacar que este proyecto cambió nuestra mirada,
para abordar el área de las artes plástica con una interpretación de ejes de
enseñanza, creando en nosotros una experiencia muy grata al compartir con
los niños y niñas de la comunidad del barrio 5 de Julio, esto nos permitió
acercarnos a ellos y compartir lo bello y la armonía que se encuentran en las
artes pláticas, a través de sus dibujos pudimos mirar el mundo de la forma en
que ellos lo miran, sin duda sus dibujos son grandes obras de arte, reflejan sus
ideas, vivencias, emociones e inteligencia que irán desarrollando y
aprendiendo a través de sus necesidades, gustos, habilidades y capacidades
expresándolo en un papel. Realmente fue una experiencia significativa haber
14
jugado, compartido y aprendido de los niños y niñas de la guardería “El
Arañero”.
8. ANEXOS FOTOGRÁFICOS
15
9. FUENTES CONSULTADAS
 Las artes plásticas y su función en la escuela / Luisa Mª Martínez
García, Rosario Gutiérrez Pérez. [Página web en línea]. Disponible en:
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun1032496
 Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil / [Página
web en línea] Disponible en::
https://www.researchgate.net/publication/31727625_Las_artes_plastic
as_en_la_educacion_artistica_y_estetica_infantil_A_Venegas
 Artes plásticas: caminos para crear, apreciar y expresar [En línea].
[Lugar de publicación desconocido]. [editorial desconocida]. Disponible
en: http://ow.ly/tRwB30bGw7y
 El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia. [En línea]. Disponible en:
http://ow.ly/x6N030bGwdh
 Proyecto: "Vivir El Arte" [En línea] Disponible en:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4700/4707.asp
 Temas de Derecho [En línea] Disponible en:
https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/05/derechos-
culturales-y-educativos/
 TERAPIA DE JUEGO VIRGINIA M. AXLINE [Página web en línea].
Disponible http://ow.ly/c5oa30bGwOW

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
Andrea Sánchez
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaalesyganto
 
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aulaProyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Alejandro Baeza
 
Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasExpresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasgaby velázquez
 
Teatro de máscaras
Teatro de máscarasTeatro de máscaras
Teatro de máscaras
CristinaMolinaA
 
Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1
Janeth Gallo
 
Importancia del arte en los niños
Importancia del arte en los niñosImportancia del arte en los niños
Importancia del arte en los niños
Diana Cevallos
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
rafailita
 
Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
shekina88
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
sandraisa12345
 
propósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artespropósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artes
alets
 
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Oliver Six
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticacurso12
 
Proyecto expresion cultura y danza
Proyecto   expresion cultura y danzaProyecto   expresion cultura y danza
Proyecto expresion cultura y danza
verola1
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Educación Artística
Planificación Educación ArtísticaPlanificación Educación Artística
Planificación Educación Artística
 
Planificación anual de artistica
Planificación anual de artisticaPlanificación anual de artistica
Planificación anual de artistica
 
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aulaProyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
 
Expresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticasExpresión y apreciación artísticas
Expresión y apreciación artísticas
 
Teatro de máscaras
Teatro de máscarasTeatro de máscaras
Teatro de máscaras
 
Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1Proyecto de pintura 2015 1
Proyecto de pintura 2015 1
 
Importancia del arte en los niños
Importancia del arte en los niñosImportancia del arte en los niños
Importancia del arte en los niños
 
Proyecto de danza
Proyecto de danzaProyecto de danza
Proyecto de danza
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
Presentacion de proyecto de trabajo para preescolar
 
Propuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegiosPropuesta plastilina en colegios
Propuesta plastilina en colegios
 
Didáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes VisualesDidáctica de las Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
 
La danza
La danzaLa danza
La danza
 
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
Objetivos   ed. artística - 1er cicloObjetivos   ed. artística - 1er ciclo
Objetivos ed. artística - 1er ciclo
 
propósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artespropósitos y enfoque de artes
propósitos y enfoque de artes
 
Lenguaje artístico
Lenguaje artísticoLenguaje artístico
Lenguaje artístico
 
Lenguajes artisticos
Lenguajes artisticosLenguajes artisticos
Lenguajes artisticos
 
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)Proyectos educativos Artística (ejemplos)
Proyectos educativos Artística (ejemplos)
 
Proyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plásticaProyecto de expresión plástica
Proyecto de expresión plástica
 
Proyecto expresion cultura y danza
Proyecto   expresion cultura y danzaProyecto   expresion cultura y danza
Proyecto expresion cultura y danza
 

Similar a Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.

Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-social
Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-socialProyectos escuelas-de-circo-mkcirco-social
Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-socialClaudia Ramirez
 
Anexo evidencias del proyecto 131 c
Anexo  evidencias del proyecto 131 cAnexo  evidencias del proyecto 131 c
Anexo evidencias del proyecto 131 c
portafolioseducativos
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Angel Galvez
 
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasadosComputadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
yami040677
 
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretPlantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretMarlen Caceres
 
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretPlantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretMarlen Caceres
 
Proyecto de la cerinda c
Proyecto de la cerinda cProyecto de la cerinda c
Proyecto de la cerinda c
martadiaz4
 
Proyecto de la cerinda corregido
Proyecto de la cerinda corregidoProyecto de la cerinda corregido
Proyecto de la cerinda corregidomartaluciadiaz
 
Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017   Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017
Walter Chamba
 
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docxReporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
kejocer725
 
Presentacion San Benito
Presentacion San BenitoPresentacion San Benito
Presentacion San Benito
nelsonllanes
 
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdfCOMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
JaimeIdelfonsomistob
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
KarolelizabethRamire
 
Actividad 1 Lorena Franco
Actividad 1  Lorena Franco Actividad 1  Lorena Franco
Actividad 1 Lorena Franco
lorefranco1501
 
Proyecto el arte en tus manos
Proyecto  el arte en tus manos Proyecto  el arte en tus manos
Proyecto el arte en tus manos
DenissePonceCampuzan
 
Fundamentos de las artes visuales.
Fundamentos de las artes visuales.Fundamentos de las artes visuales.
Fundamentos de las artes visuales.
yhussep
 
Cuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visualesCuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visuales
Oliver Six
 

Similar a Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas. (20)

Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-social
Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-socialProyectos escuelas-de-circo-mkcirco-social
Proyectos escuelas-de-circo-mkcirco-social
 
Anexo evidencias del proyecto 131 c
Anexo  evidencias del proyecto 131 cAnexo  evidencias del proyecto 131 c
Anexo evidencias del proyecto 131 c
 
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
Programa de eventos civicos y culturales 2011 2012 def.
 
Proyecto teatro talleres patrocinio
Proyecto teatro talleres  patrocinioProyecto teatro talleres  patrocinio
Proyecto teatro talleres patrocinio
 
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasadosComputadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
Computadores para educar aprendo y meidentifico con mis antepasados
 
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretPlantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
 
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaretPlantilla presentacion ppa con tic finalclaret
Plantilla presentacion ppa con tic finalclaret
 
Proyecto de la cerinda c
Proyecto de la cerinda cProyecto de la cerinda c
Proyecto de la cerinda c
 
Proyecto de la cerinda corregido
Proyecto de la cerinda corregidoProyecto de la cerinda corregido
Proyecto de la cerinda corregido
 
Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017   Pinceles de oro 2016 2017
Pinceles de oro 2016 2017
 
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docxReporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
Reporte de Servicio Social - Educación media superior.docx
 
Presentacion San Benito
Presentacion San BenitoPresentacion San Benito
Presentacion San Benito
 
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
 
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019Estancia Pedagógica Barranquilla sept  23 27-2019
Estancia Pedagógica Barranquilla sept 23 27-2019
 
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdfCOMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
COMISIÓN SOCIOCULTURAL SEVARUYO 2024.pdf
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
 
Actividad 1 Lorena Franco
Actividad 1  Lorena Franco Actividad 1  Lorena Franco
Actividad 1 Lorena Franco
 
Proyecto el arte en tus manos
Proyecto  el arte en tus manos Proyecto  el arte en tus manos
Proyecto el arte en tus manos
 
Fundamentos de las artes visuales.
Fundamentos de las artes visuales.Fundamentos de las artes visuales.
Fundamentos de las artes visuales.
 
Cuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visualesCuadernos para el docente de artes visuales
Cuadernos para el docente de artes visuales
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Proyecto final sobre Proyecto Municipal de Artes Plásticas para niños y niñas.

  • 1. Caracas, mayo 2017 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA) Carrera: Administración y Gestión Municipal Asignatura: Políticas Públicas Sección: 07LGM-N02 PROYECTO MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS Profesor: Héctor Vega Molina Bachilleres: Alcalá Debenis García Jesús Martínez Ana Monges Norma Páez Arbelis Riera Yeniree C.I. 19.734.942 12.616.426 20.173.670 14.384.254 24.087.348 18.589.212
  • 2. 1 Contenido PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 2 MOTIVACIÓN................................................................................................................ 3 PERTINENCIA.............................................................................................................. 4 1. PROPÓSITO.......................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS........................................................................................................... 5 2.1 Objetivo General ................................................................................................. 5 2.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 5 3. ALCANCES............................................................................................................ 6 4. ANTECEDENTES.................................................................................................. 6 5. BASES TEÓRICAS................................................................................................ 7 5.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela .................................. 7 5.2 Ley Orgánica de Cultura ..................................................................................... 7 5.3 Creación cultural y propiedad intelectual............................................................ 8 5.4 Los Derechos constitucionales que se derivan de la libertad de creación cultural. ...................................................................................................................... 9 5.5 Administración Cultural Pública .......................................................................... 9 5.6 Patrimonio cultural de la Nación ........................................................................10 5.7 Cultura popular y trabajadores culturales..........................................................10 5.8 Información cultural............................................................................................10 5.9 Derecho a la Educación.....................................................................................11 6. METODOLOGÍA ...................................................................................................12 7. CONCLUSIÓN ......................................................................................................13 8. ANEXOS FOTOGRÁFICOS.................................................................................14 9. FUENTES CONSULTADAS.................................................................................15
  • 3. 2 PRESENTACIÓN Nosotros; Alcalá Debenis, García Jesús, Martínez Ana, Páez Arbelis, Riera Yeniree y Norma Alejandra Monges, somos el grupo de PROYECTO MUNICIPAL DE ARTES PLÁSTICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS, los cuales hemos basado nuestro proyecto e investigación en una propuesta llamada, proyecto municipal de artes plásticas para niños y niñas, ubicada en la localidad 5 de julio, calle Guacarao, sector la Y. Caracas, Edo. Miranda, Municipio Sucre, Parroquia Petare en la Guardería “El Arañero” que atiende a infantes de 1 a 4 años de edad. Este proyecto gira alrededor del pensamiento creativo e imaginario del grupo que lo conformamos; su enfoque primordial es conducir a los niños hacia una mayor reflexión de su entorno y a un mejor aprovechamiento de sus recursos imaginativos para crear, divertirse y aprender. Las actividades planificadas se llevan a cabo dentro de un marco de convivencia dinámica donde el trabajo en equipo, la utilización de materiales reciclables, y el autoconocimiento se fomentan y promueven a través de la experimentación de varias técnicas artísticas, utilizando métodos educativos que promueven la generación de ideas y el libre pensamiento creativo junto con una actitud empática y respetuosa en colaboración con los maestros, padres y representantes de la guardería, teniendo claro que el arte funciona como instrumento a través del cual cada niño podrá convertirse en explorador de sí mismo y de su medio en el cual podrá conocer, descubrir y aprender actividades fundamentales para que dentro de este espacio dinámico, los niños puedan desarrollar seguridad sobre sus ideas y plasmar su creatividad.
  • 4. 3 MOTIVACIÓN Lo que nos motivó a realizar el presente proyecto sobre las artes plásticas, fue en primer lugar que nos gusta y apreciamos el arte en todas sus expresiones, y también surgió del hecho que hoy en día vemos con mucha preocupación que en las guarderías de niños y niños comprendidos de edad entre 1 a 4 años, los docentes no promueven las interrelaciones emocionales a través del arte, por tal motivo, nosotros elaboramos éste proyecto pensando de que no hay nada mejor que el arte mediante el cual los niños expresan sus ideas, emociones o, en general, ofrecen una visión del mundo a través de los diversos recursos que ofrecen las artes plástica. Sabiendo que con el arte transmitimos ideas y valores, quisimos reforzar mediante éste proyecto herramientas para la transformación social de ese niño y niña que hoy en día pinta su mundo de múltiples colores. Otra razón o motivo por el cual se escogió ésta investigación, fue para sacar a la luz uno de los tantos roles que tiene el Lic. en Administrador y Gestión Municipal respecto al espacio cultural como transformación social.
  • 5. 4 PERTINENCIA Es pertinente para nosotros como futuros profesionales en administración y gestión municipal dado a que estamos preparados para la capacitación de recursos humanos en la interpretación de los requerimientos del estado y de la sociedad en el ámbito municipal, mediante el desarrollo de competencias y habilidades para investigar y analizar la problemática local, estadal y nacional, trabajando en conjunto con dependencias públicas, concejos municipales, alcaldías, juntas comunales, asociaciones de vecinos, empresas privadas (propias o de la comunidad) mediante el desarrollo de proyectos como éste, por tal motivo, es pertinente este estudio - proyecto para la interculturalidad, puesto que esto complementa un proceso de interacción cultural entre personas, especialmente de éste municipio, sustentado en el respeto y diversidad. Con esto, buscamos desarrollar una educación cultural pertinente, las cuales emergen y se constituyen como competencias fundamentales en la sociedad. “El arte es una forma poética de representar al mundo.” Mónica Uribe Flores
  • 6. 5 1. PROPÓSITO La razón de inclinarnos por éste tema, surge de la inquietud respecto a la pérdida del buen uso de las artes plásticas en el aula, por esta razón queremos implementar técnicas para mejorar el desarrollo no solo cognitivo y motriz de los niños y niñas del municipio, sino también su parte social e integral. Por tal motivo, el presente proyecto tiene como propósito facilitar al municipio un modelo de trabajo reflexivo y crítico de la práctica pedagógica con respecto al enfoque de la enseñanza de las artes plásticas. El proyecto aprovechará los recursos tanto humano como físico que puedan concretarse con la comunidad y se enfocará al desarrollo de procesos adecuados que posibiliten un proceso educativo en el cual se desarrolle un aprendizaje integral, además de tener en cuenta el desarrollo humano del niño y niña. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Proponer y desarrollar un conjunto de acciones, que permitan el diseño y validación de un material de apoyo en el área de artes plásticas, con el fin de fortalecer el desarrollo de la motricidad en niños y niñas de 1 a 4 años de edad de la localidad barrio 5 de julio, a través de las artes plásticas como técnica de la educación artística. 2.2. Objetivos Específicos  Aplicar encuesta a docentes durante el desarrollo del proyecto, para ver el proceso y las incidencias de dichas estrategias que se aplicaran a los niños y niñas.  Indagar y conocer las diferentes técnicas, que se pueden implementar con los niños y niñas de 1 a 4 años.
  • 7. 6  Planificar estrategias basadas en las artes plásticas que fortalezcan la motricidad en los niños y niñas, permitiendo así que los niños expresen sus sentimientos, emociones y desarrollen al máximo su curiosidad y creatividad. 3. ALCANCES  La información obtenida en éste proyecto, nos permitirá indagar si los docentes conocen y aplican técnicas de artes plásticas para poder crear, expresarse e innovar.  Beneficiar a los docentes activos de la guardería “El arañero” a través de esta investigación.  Proporcionar estímulos en nosotros como en los docentes y en la comunidad del municipio una guía en cuanto a la metodología de aprendizaje de las artes pláticas.  Lograr que los niños vivan el arte tratando de descubrir el hacer por placer en todas sus manifestaciones artísticas, teniendo en cuenta que cada persona es única e irrepetible y posibilitando el acercamiento de todo tipo de expresiones partiendo de lo conocido a lo desconocido. 4. ANTECEDENTES La elección de éste proyecto floreció de la inquietud surgida por los niños que habitan en nuestra casa (hijos, hermanos, primos, sobrinos, etc.), ellos manifestaron que sus maestras, por muy poco tiempo le asignaban actividades de artes plásticas mientras ellos querían más tiempo para poder pintar. Lamentablemente se pudo verificar, que varios docentes tienen dificultad para transmitir o aplicar diferentes técnicas creativas, dinámicas y motivadoras que despierten interés en el niño y niña, pues sabemos que gracias a estas herramientas se puede llegar con toda seguridad a potenciar la motricidad en
  • 8. 7 nuestros niñas y niñas que fundamentalmente se verán reflejadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de los mismos. Por tales motivos pensamos que la educación artística no consiste en “hacer cosas o producir obra de arte”, si no que pretende desarrollar la iniciativa y creatividad del individuo con el aprovechamiento adecuado de los recursos y con aplicación de técnicas suficientes pedagógicas que conlleven al logro de los objetivos curriculares del docente en las diferentes áreas y dimensiones del desarrollo del niño y niña. 5. BASES TEÓRICAS 5.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela Título III “De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías” Capítulo especial (VI) de dicho Título, a los “derechos culturales y educativos.” Artículo 99, establece: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental, que el Estado fomentará y garantizará procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios...” Para el ejercicio de este derecho, el Estado debe diseñar políticas de democratización que promuevan, desarrollen, trasmitan, defiendan y garanticen los valores históricos, éticos y estéticos de la cultura, como vínculo social de la nacionalidad, en especial los valores que nos identifican como pueblo respetuoso de la vida y amante de la libertad, hacia la construcción de una sociedad más equitativa, solidaria, próspera y justa. 5.2 Ley Orgánica de Cultura En la Gaceta extraordinaria N° 6.154, de fecha martes 19 de noviembre de 2014, se publica el Decreto presidencial N° 1.391, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Cultura.
  • 9. 8 La Ley Orgánica de Cultura, se orienta en la concepción cultural establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al desarrollar y plasmar en disposiciones específicas a través de sus capítulos y a lo largo de su articulado el espíritu, propósito y razón de nuestra Carta Magna. Artículo 1. La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios rectores, deberes, derechos y garantías que en materia cultural, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural, la preeminencia de los valores de la cultura como derecho humano fundamental, bien irrenunciable y legado universal, reconociendo la identidad nacional, la diversidad e interculturalidad, de acuerdo al principio de igualdad. La Ley Orgánica de Cultura se concibe como ley marco y programática, dado que es una Ley que se encuentra entre la Constitución y demás leyes que sistematizan las diversas normas, principios y garantías constitucionales referidas a la cultura; a su vez, establece el programa político, ético, social, institucional, a ser desarrollado en esta materia. 5.3 Creación cultural y propiedad intelectual La libertad de la creación cultural (Art. 98). Es al mismo tiempo un principio - rector-, un derecho básico y un valor material, la libertad de creación cultural está articulada al libre desenvolvimientos de la personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de los demás y del orden público y social (Art. 20), a la libre expresión del pensamiento (Art. 57), a la comunicación libre y plural (Art. 58), a la libertad de religión y culto (Art. 59), a la libertad de conciencia y a manifestarla (Art. 61) Y a la libertad de trabajo y empresa (Art. 112).
  • 10. 9 5.4 Los Derechos constitucionales que se derivan de la libertad de creación cultural. Son: a) El derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística. b) El derecho a la propiedad intelectual que incluye: b.1) La protección legal del derecho de autor o creadores sobre sus obras científicas, literarias y artísticas y b.2) La de propiedad industrial que comprende las invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas. c) El derecho a la emisión, recepción y circulación de la información cultural, en particular el derecho de los creadores a que los medios de comunicación coadyuven a la difusión de sus obras (Arts. 98 y 101). 5.5 Administración Cultural Pública En cuanto a la administración cultural pública, la Constitución tiene como objetivo, la creación de un sistema nacional de la cultura integrado por un conjunto de políticas con sus correspondientes recursos, instancias y procesos de desarrollo institucional, las estructuras y entes que definen la acción del sector en todo el territorio nacional, a través de un Plan Nacional de la Cultura y los programas y proyectos que lo desarrollan, que posibiliten el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales según los principios de descentralización, participación y autonomía. Todo lo cual conduce a: 1. Una autonomía de la administración cultural pública como principio organizativo y funcional (Art. 99), organizada bajo las técnicas de la descentralización y la desconcentración administrativa; 2) La consagración de los principios de una administración cultural pública, abierta, democrática, participativa e interdisciplinaria; 3) La creación de un Instituto Nacional dela Cultura; 4) El establecimiento de mecanismos para garantizar la participación de los creadores y de la comunidad organizada en la elaboración del plan nacional de la cultura; 5) La incorporación de los Estados y los Municipios, sin perjuicio de su autonomía constitucional y legal, al sistema nacional de la
  • 11. 10 cultura; y 6) La garantía de un porcentaje determinado del presupuesto anual de la Administración Pública Nacional de los Estados y Municipios, destinados a la gestión cultural pública. 5.6 Patrimonio cultural de la Nación La Constitución consagra la garantía estatal de la protección, preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica dela Nación (Art. 99). En tal sentido, el patrimonio cultural dela Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales de la nacionalidad venezolana, tales como la tradición, las costumbres y los mitos colectivos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que posean un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental y otros. 5.7 Cultura popular y trabajadores culturales Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley. (Art. 100). 5.8 Información cultural En cuanto a la información cultural, el Estado garantiza su emisión, recepción y circulación. En tal sentido los medios de comunicación están en el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los
  • 12. 11 artistas, escritores, compositores, cineastas, científicos y demás creadores culturales del país. Es una obligación para los medios televisivos incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas para las personas con problemas de audición. En todo caso, la legislación pautará los términos y modalidades de dichas obligaciones (Art. 101). 5.9 Derecho a la Educación La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (Art. 102). Función primordial del Estado es la de proporcionar a todos sus habitantes la formación cultural y moral indispensable para que puedan enfrentar en igualdad de condiciones la dificultades de la vida y formar una sociedad capaz de realizar una convivencia justa y ordenada. El Estado cumple esa función creando y sosteniendo instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones; además, la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo (Art. 103). Y para facilitar aún más el acercamiento de todas las personas a una educación integral, de calidad,
  • 13. 12 permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, la disposición agrega que, además de ser obligatoria en todos sus niveles, la impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. 6. METODOLOGÍA Un diseño metodológico, hace referencia a un conjunto de tácticas y procedimientos específicos, usados para conseguir los objetivos propuestos. Carlos Alberto Jiménez V. describe: “la lúdica como experiencia cultural, es una dimensión transcendental que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica.” La pedagogía vista como proceso reflexión – acción, se constituye en una herramienta que contribuye a generar la dignificación de la persona y la liberación de todas las formas de opresión individual y colectiva. En este contexto, entra la pedagogía lúdica como reflexión – acción permanente sobre el pensar, sentir y actuar del maestro en su interacción con el niño y niña en el conocimiento desde una perspectiva de gozo, porque satisface una necesidad y a su vez ayuda a través del juego, el crecimiento personal y colectivo en forma placentera. La pedagogía lúdica enriquece el desarrollo cultural social dentro del trabajo libre y educativo en los niños y niñas. Según Alcalde, C. (2003: 68), en la infancia y, especialmente para los más pequeños, “el arte, como el juego, es, ante todo, un medio natural de expresión. Los niños son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan debe ser considerada como el lenguaje del pensamiento”. También añade esta autora que “la Expresión Plástica es un lenguaje de la
  • 14. 13 comunicación”, aunque no es necesario que exista intención comunicativa para que se dé el lenguaje. Por todo esto, podemos definir la Expresión Plástica como un medio de expresión y comunicación de vivencias y sentimientos que se pone de manifiesto mediante actividades lúdicas, que estimula el desarrollo motriz, el juego y, en el que intervienen sensaciones, percepciones y sentimientos que permiten a los niños, representar y comunicar su pensamiento. 7. CONCLUSIÓN El arte de un niño es el reflejo de sí mismo, él no sabe dibujar, ni pintar como otro, ni jamás debe esperarse que lo haga, así hay grandes diferencias individuales en los niños, en su forma de trabajar y diferencia en sus dibujos. Por ello al realizar éste trabajo – proyecto, podemos concluir que al implementar las artes pláticas en niños de edades 1 a 4 años fortalecemos su motricidad, pues estas hacen que los niños y niñas adquieran destrezas normales, coordinación y manipulación de diferentes texturas y materiales a través de sus sentidos. Para finalizar, podemos destacar que este proyecto cambió nuestra mirada, para abordar el área de las artes plástica con una interpretación de ejes de enseñanza, creando en nosotros una experiencia muy grata al compartir con los niños y niñas de la comunidad del barrio 5 de Julio, esto nos permitió acercarnos a ellos y compartir lo bello y la armonía que se encuentran en las artes pláticas, a través de sus dibujos pudimos mirar el mundo de la forma en que ellos lo miran, sin duda sus dibujos son grandes obras de arte, reflejan sus ideas, vivencias, emociones e inteligencia que irán desarrollando y aprendiendo a través de sus necesidades, gustos, habilidades y capacidades expresándolo en un papel. Realmente fue una experiencia significativa haber
  • 15. 14 jugado, compartido y aprendido de los niños y niñas de la guardería “El Arañero”. 8. ANEXOS FOTOGRÁFICOS
  • 16. 15 9. FUENTES CONSULTADAS  Las artes plásticas y su función en la escuela / Luisa Mª Martínez García, Rosario Gutiérrez Pérez. [Página web en línea]. Disponible en: http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun1032496  Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil / [Página web en línea] Disponible en:: https://www.researchgate.net/publication/31727625_Las_artes_plastic as_en_la_educacion_artistica_y_estetica_infantil_A_Venegas  Artes plásticas: caminos para crear, apreciar y expresar [En línea]. [Lugar de publicación desconocido]. [editorial desconocida]. Disponible en: http://ow.ly/tRwB30bGw7y  El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. [En línea]. Disponible en: http://ow.ly/x6N030bGwdh  Proyecto: "Vivir El Arte" [En línea] Disponible en: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4700/4707.asp  Temas de Derecho [En línea] Disponible en: https://temasdederecho.wordpress.com/2012/04/05/derechos- culturales-y-educativos/  TERAPIA DE JUEGO VIRGINIA M. AXLINE [Página web en línea]. Disponible http://ow.ly/c5oa30bGwOW