SlideShare una empresa de Scribd logo
RECICLARTE: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL
                      MEJORAMIENTO DEL
   AMBIENTE EDUCATIVO EN LA SEDE BELLAVISTA, INSTITUCIÓN
  EDUCATIVA SAN LUIS, MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUIES,
                    CAQUETÁ, COLOMBIA




                   FRANCY YAMILE BOLAÑOS
               INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS
                      SEDE BELLA VISTA




              MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
MINISTERIO DE TECNOLOGIAS, INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES
   ESTRATEGIA DE FORMACION Y ACCESO PARA LA APROPIACION
                  PEDAGOGICA DE LAS TIC 2012
                 COMPUTADORES PARA EDUCAR
         FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
TITULO DEL PROYECTO




RECICLARTE: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL
    AMBIENTE EDUCATIVO EN LA SEDE BELLAVISTA, INSTITUCIÓN
  EDUCATIVA SAN LUIS, MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUIES,
                    CAQUETÁ, COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO



JUSTIFICACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

AREA DE ENFASIS DEL PROYECTO DE AULA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

MARCO CONCEPTUAL

CONTENIDOS DIGITALES

ESTANDAR DE COMPETENCIA

COMPETENCIA

METODOLOGIA

ESTRATEGIA DE EVALUACION

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO

PRODUCTOS
JUSTIFICACIÓN



Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la problemática
de la contaminación del medio ambiente en Colombia que afecta el
entorno, en especial a la sede Educativa Bellavista del Municipio de Belén de
los Andaquíes como sitios del trabajo de investigación, se escogió como
temática el Reciclarte como estrategia pedagógica para el mejoramiento
del ambiente educativo, en razón a la contaminación presentada en estos
sitios, debido a la poca cultura y concientización de las comunidades
frente    a      los   problemas   de   sus   desechos   sólidos   o   basuras.


 De igual manera, los conocimiento sobre el tema no son aplicados y
 llevados a la   práctica y, por ende, se vio la necesidad de realizar este
 proyecto de investigación encaminado a mejorar la calidad de vida de las
 comunidades rurales, ya que hoy en día el ser humano se ha dedicado al
 consumo exagerado de productos que se desechan            y   pueden     ser
 reciclados y reutilizados, y mediante este trabajo se fomentó uso de
 estos desechos que en algún momento se creyó que eran inservibles.


 Con este tipo de investigación pedagógica se buscó crear las condiciones
 para que los educandos realizaran una reflexión crítica sobre su propio ser y
 quehacer, aprendiendo a utilizar los recursos existentes en su medio,
 formando grupos ecológicos que transformen la basuras en arte y, a la
 vez, conocer una nueva forma de obtener ingresos económicos que llevan a
 mejorar la calidad de vida.
OBJETIVO GENERAL


Mejorar el ambiente educativo mediante la estrategia de Reciclarte con los
estudiantes y padres de familia de la sede educativa Bella vista de la
Institución Educativa San Luis, del municipio de Belén de los Andaquíes.




OBJETIVOS ESPECIFICOS


*Fortalecer actitudes en los estudiantes que contribuyan a mejorar el medio
ambiente de la sede Bellavista.


*Desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades artísticas en los
estudiantes con el aprovechamiento de los residuos sólidos.



*Aplicar las estrategias didácticas que incentiven a las comunidades de las
sede educativa Bellavista, para disminuir la contaminación originada por el
mal manejo de los residuos sólidos y reciclar para ser transformados en
trabajos artísticos para sus hogares.
1. AREA DE ENFASIS DEL PROYECTO


Las áreas en las cuales se enfoca el proyecto de aula, son las Ciencias
Naturales y Artística.



Artística, porque los estudiantes aprenden a:



*Desarrollar actividades de reciclaje en el aula.
*Concienciar a los niños/as de la importancia de reciclar.
*Reutilizar materiales de desecho para elaborar materiales de aula
*Potencializar la creatividad en los estudiantes para la elaboración de nuevos
materiales.




Ciencias naturales porque los estudiantes aprenden a:


* Desarrollar procesos de reciclaje el cual permite un manejo adecuado de las
basuras, clasificación de las mismas y uso de dichos residuos como abono
orgánico para la huerta escolar.

*Sensibilizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente a través de videos
didácticos de Colombia aprende.

*Preservar los recursos naturales evitando la contaminación de las aguas, las
quemas y la tala indiscriminada de bosques.
.
FORMULACION DEL PROBLEMA




¿Cómo mejorar el ambiente educativo mediante la estrategia de Reciclarte con
los estudiantes de la sede Bellavista, de la Institución Educativa San Luis
del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá?.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Descripción del problema

La educación ambiental facilita la comprensión de los grandes problemas
del deterioro socio ambiental, sensibiliza y compromete a los colombianos
en la urgencia de participar activamente en la formación del país que se
desea. La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal
se realiza básicamente con los Proyectos Ambientales Escolares PRAES,
que están inscritos en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales
(PEI) y cuya filosofía será la educación, acción y participación directa de
la comunidad educativa en los asuntos ambientales de la región en el
contexto en que se encuentre. Igualmente, los Proyectos Ciudadanos de
Educación Ambiental, PROCEDA, son estrategia para la formación de la
comunidad en este ámbito.
El programa de Aulas Ambientales aspira a propiciar cambios radicales en
los comportamientos ciudadanos en una zona determinada, de tal forma
que se tienda hacia la transformación ejemplar de la vida cotidiana del lugar. El
programa tendrá como ejes: la educación, participación de las comunidades, la
concertación y la voluntad política.
Es así como la Institución Educativa, Sede Bellavista en el Municipio de Belén
de los Andaquíes, se ha venido vinculando a dichas políticas de participación
en donde se pretende mejorar el ambiente educativo ya que en nuestra
institución se venido presentando problemas de manejo irregular de los residuos
sólidos, por que no se cuenta con un espacio adecuado para el depósito de
éstos. Este proyecto pretende mejorar el ambiente del aula de clases ya que los
estudiantes al igual que la docente sufren el inconveniente manejo de los
residuos sólidos y sus consecuencias tales como la proliferación de
basuras, la propagación de malos olores, y en sus alrededores la
contaminación del agua y del viento que han agenciado el nacimiento de
nuevos pobladores en el espacio escolar: no se trata de pobladores humanos
sino de gusanos, mosquitos, zancudos, arañas y la visita consuetudinaria de
roedores y perros, con los problemas de zoonosis que causan. Prácticamente,
los agentes educativos se hallan frente a un dilema ético por resolver: o
dejan que la convergencia de factores patógenos avance y quebrante la salud
física y mental de los miembros de la comunidad educativa o buscan una pronta
solución a ésta.


Debido a ello, se decidió solucionar parcialmente este problema en las
sede educativa mencionada con el fomento de la separación de los residuos
sólidos y la aplicación de la estrategia del Reciclarte (arte con elementos
desechados, como nueva forma de uso) con los estudiantes a la vez,
generar en la docente la implementación de        métodos interdisciplinarios
adecuados al medio en el que están, como una respuesta a las
necesidades de las sede, para propiciar el mejoramiento del ambiente
educativo y se favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en los
estudiantes, mediante una aculturación sobre el reciclaje para beneficio de la
región y de la calidad de vida.
MARCO CONCEPTUAL


El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico
y/o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento
total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se
podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,
introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva
del agotamiento de recursos naturales, marco económico y para eliminar de
forma eficaz los desechos.

Una de las problemáticas que ha enfrentado nuestro país en las ultimas décadas
tiene que ver con el manejo y disposición final de los residuos y el manejo que
se da a los problemas de los residuos sólidos en la mayoría de los países se
agrava como consecuencia del acelerado crecimiento de la población, una
concentración desmesurada en áreas urbanas, así como un desordenado
desarrollo industrial, a cambios no contemplados en los hábitos de consumo y a
la ausencia de planificación urbana.

En la mayoría de los casos el desarrollo de cualquier región va acompañado de
una mayor producción de residuos sólidos.

Estudios recientes indican que en Colombia se producen aproximadamente 20
mil toneladas diarias de residuos sólidos. Cada colombiano produce en promedio
0,6 kilos diarios de basura -17 kilos por mes y 190 kilos por año-. El 71% de
estos residuos se producen en Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Valle. Se
estima pues que el 85 % de las basuras se generan en los hogares, y el 15%
restante lo produce el comercio, la industria, las instituciones, las plazas de
mercado y las vías públicas.

La cadena de reciclado posee varios eslabones:

- Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI).

- Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas.
Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el
siguiente eslabón de la cadena.
- Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se
usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor
costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)

- Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se
separan los valorizables.

- Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se
reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para
producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos
colores ubicados en entornos urbanos o rurales:

Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases
ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), de latas
(bebidas, conservas, etc.).

Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los
envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas,
papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de
manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.

Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen
cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.



El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres
Erres.

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
convertirse en residuos.

Reutilizar, acciones que permiten el volver a emplear un producto para darle una
segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que
permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
Consecuencias



El reciclaje tiene dos consecuencias ecológicas principales:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que
causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos
en degradarse)

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza

Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que
muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el
material.

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio
ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo
que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente.

En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación
de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida
en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del
consumo, y el segundo la reutilización.

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy
por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la
eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes
cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales
reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará
menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto
invernadero.

Razones para Reciclar:

El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es altísimo

En América Latina se tiran al año más de 600.000 toneladas de metales

Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada reciclada
se ahorran 1,2 toneladas de materias primas.
Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de
petróleo.

Por cada tonelada de aluminio tirada hay que extraer cuatro toneladas de
bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se
producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar;

Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.

Aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que
superar. El principal problema es la falta de educación de la sociedad que no
entiende lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a
los recursos naturales
2. CONTENIDOS DIGITALES




 * http://www.concienciaeco.com/2010/08/21/que-es-el-calentamiento global/se
trata de todo lo concerniente al calentamiento global, sus posibles causas y
consecuencias y como tratar de solucionar los problemas.


 *http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.ht
ml, este articulo nos muestra todo los problemas ambientales que tiene la tierra
hoy día, la deforestación, la desertificación, la contaminación, y todos los efectos
de los mismos.


 *http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/i
ndex.html, esta página nos habla del medio ambiente y de los problemas
ambientales, de los factores bióticos y abióticos, de la energía solar, de la
atmosfera, del suelo, del agua y en general todos los componentes del medio
ambiente.



*Calameo, aplicación para subir el proyecto, mediante una revista digital.
3. ESTANDAR DE COMPETENCIAS


  AREA      ESTANDARES DE           COMPETENCIAS                 CONTENIDOS                 CONTENIDOS
            COMPETENCIAS            CONCEPTUALES               PROCEDIMENTALES             ACTITUDINALES

                *Desarrollar        *Material orgánico e       *Selección del material
              actividades de            Inorgánico.                  inorgánico.
            reciclaje en el aula.
                                                                 *Clasificación de
            *Concienciar a los                                 materiales inorgánicos
              niños/as de la                                                               *La importancia del
             importancia de                                                              reciclaje para realizar
 CIENCIAS        reciclar.             *El reciclaje y                                   diferentes métodos de
NATURALES                            aprovechamiento       *   Realizar manualidades        conservación del
                *Reutilizar             del material                                        medio ambiente.
    Y          materiales de            Inorgánico.             artísticas a partir de
               desecho para
                                                               materiales reciclados
ARTISTICA   elaborar materiales
                 de aula.                                       como cartón, vidrio,

              *Potencializar la                                 envases de botellas
             creatividad en los                                       plásticas
            estudiantes para la
               elaboración de
                   nuevos
                 materiales.
4. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS



COMPETENCIA             INDICADOR           ACTIVIDADES        RESPONSABLES          TIEMPO         EVALUACION

 El reciclaje es la     Identifica         Participar de     Docente y alumnos    2 horas   La evaluación es
  forma más fácil       claramente lo          una manera                            semanales       permanente y
     de cuidar y        orgánico y lo        responsable en                           Durante 2   continua teniendo
    preservar el          inorgánico           la técnica y                            meses     en cuenta algunos
  medio ambiente.                            elaboración de                                          temas para la
                                              manualidades                                          formulación de
  Reconocer las        Reconoce la           artísticas a                                      preguntas, ya sean
  características y    importancia que           partir de                                         orales o escritas
  clasificación de     tiene el reciclaje       materiales
   los organismos           para la             reciclables
   vivos e inertes.    conservación del       como cartón,
                       medio ambiente.       vidrio, envases
 Participa de una                           de gaseosas
       manera                                       etc.
   responsable a
    través de los
      procesos                               Ayudar a los
 encaminados a la                              educandos
 conservación del                                para que
  medio ambiente.                             desarrollen un
                                                sentido de
  Desarrollan                               pertenencia de
     actitudes de                              su entorno.
  liderazgo en las
     actividades.
5. METODOLOGIA


 LO QUE DEBEMOS             ACTIVIDADES
 APRENDER EN EL             DIDÁCTICAS Y              ESTRATEGIAS PARA               PROCESO DE
PROYECTO DE AULA         PEDAGÓGICAS PARA                 APRENDER                   EVALUACIÓN
      EN TIC              EL APRENDIZAJES




                         * Permite desarrollar una
                           actividad artística con    * Desarrollo de destreza     *Preguntas orales y
                        destreza y habilidad como         y habilidad para         evaluativas sobre la
   *Competencia                 la de colorear                colorear                  importancia y
      Técnica             adecuadamente, pintar,      adecuadamente, pintar,        clasificación de los
                             dibujar, sombrear,          dibujar, sombrear,         colores primarios,
                            esculpir, entre otras        esculpir, utilizando    secundarios y terciarios,
                          realizaciones artísticas.     materiales reciclados.         los materiales
                                                                                          utilizados.




                           *El estudiante debe
                        generar sensibilidad para       *Creación de figuras
                         soñar, proyectar, idear,     artísticas para decorar
                        proponer o crear nuevas y      la escuela a partir de    *Representar mediante
                         significativas realidades    materiales reciclados.           dibujos o
*Competencia creativa            artísticas.                                       Escenificación del
                                                                                   proyecto realizado.
*Competencia       *El estudiante debe         *Interpretación y      *Uso y manejo del
perceptiva.        interpretar lo que se     descripción de una      procesador de texto
                  observa, permite que       imagen, ilustración,   mediante la descripción
                     ante una imagen,               gráfico.          de la ejecución del
               ilustración, gráfico u obra                                 proyecto
                     de arte, podamos
                describir e interpretar el
                    tipo de imagen, los
                 diversos elementos de
                 composición, armonías
                    cromáticas, estilos,
                 movimiento, tendencia,
                      escuela y demás
                  componentes de una
                          imagen.
6.   ESTRATEGIA DE EVALUACION



La evaluación de este proyecto de aula se realizó de manera permanente ya
que contaron con la guía de la docente, observando durante el proceso
debilidades y fortalezas que determinaron su proyección.

Finalmente la evaluación se completó cuando los niños de manera escrita dieron
respuesta a una serie de preguntas sencillas tales como: ¿Qué fue lo que más le
agrado del proyecto? ¿Qué aprendió? ¿Cómo se sintió? ¿Le gusto compartir
actividades con sus padres? ¿Sí o no? ¿Por qué?



Después de leer detalladamente las respuestas dadas por los niños se observó
que los que más les llamo la atención fue el acompañamiento que obtuvieron de
la docente, contaron con sus aportes en todo momento, participaron
activamente, se involucraron en los procesos de aprendizaje; ya que toda
estrategia utilizada como mecanismo de progreso, fortaleza y superación será un
logro hecho realidad en el mejoramiento de la calidad de la educación si
contamos con el apoyo de los padres de familia.
7.   ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO



Para ejecutar el proyecto fue necesario que los estudiantes participaran
activamente, además se mostraron entusiasmados por iniciar las actividades
propuestas por el proyecto ya que:

• Se les proponen cosas concretas relacionadas con sus intereses.

• Se les clarifica el sentido de las actividades;

• Se les piden ideas y proposiciones de acción, las que son registradas, y
tomadas en cuenta;

• En conjunto se establecen las condiciones que deben estar presentes para
obtener los logros esperados;

• Se establecen acuerdos y compromisos que guiaran a los estudiantes en la
participación y ejecución activa del proyecto.

En la estrategia de seguimiento del proyecto, también se realizó un registro
fotográfico y procedimiento que evidenció la secuencia de dicho proceso.
RECICLARTE CON CARTÓN



1. Letras en cartón para nombres de los estudiantes de la sede:

Materiales:

Se necesita cartón grueso, periódico,        revistas,   papel   higiénico,   cinta
transparente, pegante, temperas, escarcha.

Procedimiento:

Se inicia delineando el cartón con un lapicero o marcador, letra por letra
del nombre que se piensa elaborar. Se cortan las letras una a una y se
toma el papel periódico o las hojas de una cartilla de moda que ya no se
utilice, sacando tiras largas y pegándolas con la cinta transparente para
rellenar cada letra en el centro y los bordes, que quede muy bien
apretadas para que no se vayan a soltar. Después se procede a adherir el
papel higiénico con el pegante a las letras sin dejar ningún lugar sin
papel, luego que se deje secar bien, se inicia a pintar con diferentes colores
llamativos o con un solo tono según el gusto de quien lo esté elaborando,
para terminar se agrega con pegante la escarcha que deja más reluciente las
letras del nombre ya terminado.
2. Cortina de cartón

Materiales:

Cajas de cartón donde viene leche, nailon, pinturas palo como sostén,
tijeras, lápiz, pegante, regla.

Procedimiento:

Se inicia lavando o limpiando las cajas de cartón donde viene leche, luego se
mide las cajas y se recorta tiras de un 1 cm de ancho por 20 cm de
largo, la tira se dobla a la mitad y después se unen las puntas, se dobla
nuevamente y se sigue entrelazando una con otra tira con el mismo doblez
anterior mente hecho, hasta terminar el número de tiras deseadas para la
cortina y con las pintura se decora del color y forma que desee.
3. Figuras de cajas de cartón:

Materiales:

Cajas de cartón donde viene leche, nailon, pinturas, tijeras, lápiz, pegante, regla.

Procedimiento:

Se inicia lavando o limpiando las cajas de cartón donde viene leche,
luego se diseñan la figuras con diferentes motivos, seguidamente se
recortan y se pegan una con otra quedando dos caras, por último se
decoran con la pintura que más agrade.
RECICLARTE CON BOTELLAS PLASTICAS DE GASEOSA


4. Flores de botellas plásticas de gaseosa

Materiales:

Botella plástica, tijeras, palitos de 50 cm, pegante, pinturas, escarcha

Procedimiento:

Se debe lavar y secar las botellas plásticas, seguidamente se corta la
parte superior de la botella, se sacan tiras de 4cm de ancho por 5 cm de
largo, y luego se recortan 5 pétalos y se moldean para formar la flor, por
último se decora del color que desee y se pega al palo que viene a ser
el sostén de la flor.
5. Canasta de botellas plástica que contienen gaseosa

Materiales:

Botella plástica, tijeras, pegante, pinturas, lentejuelas.

Procedimiento:

Debemos lavar y limpiar muy bien la botella plástica, luego se inicia
cortando a la mitad de la botella, luego se toma la parte de la base y se va
cortando con mucho cuidado tiras de 1 centímetro que se van a dejar hacia
abajo, después se inicia pintando del color que más te guste por dentro y
por fuera, se deja secar por unas dos horas, y cuando ya esté seca se
procede apegar las tiras y decorarlas con las lentejuelas, no hay que olvidar
que una tira se debe pegar de un lado al otro y que sirve como el lazo de coger.
RECICLARTE CON VIDRIO




6. Frasco decorado como florero

 Materiales:

 Botella, pintura vitral, pintura para bordear, pinceles.

Procedimiento:

Lavar y secar el frasco, hacer el diseño que desee y decorar con las pinturas.
7. Botellas de vidrio de formas diferentes y decoradas

Materiales:

Botellas     de    vidrio de   color o transparentes,    pinturas,
escarchas, cintas.

Procedimiento:

Primero se debe lavar por dentro y fuera las botellas, luego se secan muy
bien y se inicia aplicando la pintura del color que se desee, debe
aplicarse la pintura de arriba hacia abajo para que toda la botella este
pintada, se deja secar por unas horas y luego se decora con escarcha o
cintas.
8. PRODUCTOS




*Estructura del proyecto de Aula.

*Revista digital del proyecto, mediante la aplicación Calameo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
Vanessa Garcia
 
Escuelas verdes
Escuelas verdesEscuelas verdes
Escuelas verdes
escuela29
 
Peai 2015
Peai 2015Peai 2015
Peai 2015
MIGUEL INTI
 
Ieti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae pptIeti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae ppt
ticnueveuno
 
Escuelas Verdes
Escuelas VerdesEscuelas Verdes
Escuelas Verdes
escuela3de6
 
Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4
ticnueveuno
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE
 
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
mia_18
 
Residuos sólidos escolares
Residuos sólidos escolaresResiduos sólidos escolares
Residuos sólidos escolares
Leobaldo Palacio
 
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidosModelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
Kike Mesa
 
Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut
martinmontagut
 
Escuela verde
Escuela verdeEscuela verde
Escuela verde
almitasahagun
 
Pgirs
PgirsPgirs
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambientalEstrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
Jader Hoyos Bedoya
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
dec-admin
 
Proyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambienteProyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambiente
arabiaaguirre
 
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclajeEl correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
lassomansilla
 
Proygest amb con ecoeficiencia
Proygest amb con ecoeficienciaProygest amb con ecoeficiencia
Proygest amb con ecoeficiencia
Brian Tooth
 
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Omar Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Escuelas verdes
Escuelas verdesEscuelas verdes
Escuelas verdes
 
Peai 2015
Peai 2015Peai 2015
Peai 2015
 
Ieti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae pptIeti comuna 17 prae ppt
Ieti comuna 17 prae ppt
 
Escuelas Verdes
Escuelas VerdesEscuelas Verdes
Escuelas Verdes
 
Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4Presentación1 tit@ grupo numero 4
Presentación1 tit@ grupo numero 4
 
2. proyecto escuela verde
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
 
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
Articulo cientifico conservacion y manejo de residuos sólidos en la educación...
 
Residuos sólidos escolares
Residuos sólidos escolaresResiduos sólidos escolares
Residuos sólidos escolares
 
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidosModelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
Modelo de sistemas blandos manejo de los residuos solidos
 
Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut Martin Emilio Cortes Montagut
Martin Emilio Cortes Montagut
 
Escuela verde
Escuela verdeEscuela verde
Escuela verde
 
Pgirs
PgirsPgirs
Pgirs
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambientalEstrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
Estrategias para-fomentar-una-cultura-ambiental
 
Escuela siempre limpia
Escuela siempre limpiaEscuela siempre limpia
Escuela siempre limpia
 
Proyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambienteProyecto sobre el medio ambiente
Proyecto sobre el medio ambiente
 
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclajeEl correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
El correcto manejo de residuos sólidos en el aula y su reciclaje
 
Proygest amb con ecoeficiencia
Proygest amb con ecoeficienciaProygest amb con ecoeficiencia
Proygest amb con ecoeficiencia
 
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
Proyecto genera el cambio.(brigada ecologica)
 

Destacado

Reciclarte
ReciclarteReciclarte
Justificacion final (2)
Justificacion final (2)Justificacion final (2)
Justificacion final (2)
Alejandra Sanchez
 
Proyecto reciclarte
Proyecto reciclarteProyecto reciclarte
Proyecto reciclarte
cheeric44
 
Tutorial: Xarxa social SPK2
Tutorial: Xarxa social SPK2Tutorial: Xarxa social SPK2
Tutorial: Xarxa social SPK2
Mª José Lasala
 
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
Mª José Lasala
 
Espurnik2: Crear i editar avatar'13
Espurnik2: Crear i editar avatar'13Espurnik2: Crear i editar avatar'13
Espurnik2: Crear i editar avatar'13
Mª José Lasala
 
Cantigas de Santa María
Cantigas de Santa MaríaCantigas de Santa María
Cantigas de Santa María
Colegio San Fernando
 
Baroque music
Baroque musicBaroque music
Baroque music
Colegio San Fernando
 
Richard Wagner
Richard WagnerRichard Wagner
Richard Wagner
Colegio San Fernando
 
La música cubana
La música cubanaLa música cubana
La música cubana
Colegio San Fernando
 
El ballet
El balletEl ballet
El Jazz
El JazzEl Jazz
La historia del jazz
La historia del jazzLa historia del jazz
La historia del jazz
Colegio San Fernando
 

Destacado (13)

Reciclarte
ReciclarteReciclarte
Reciclarte
 
Justificacion final (2)
Justificacion final (2)Justificacion final (2)
Justificacion final (2)
 
Proyecto reciclarte
Proyecto reciclarteProyecto reciclarte
Proyecto reciclarte
 
Tutorial: Xarxa social SPK2
Tutorial: Xarxa social SPK2Tutorial: Xarxa social SPK2
Tutorial: Xarxa social SPK2
 
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
Espurnik, entorn 3D -Jornada Espurn@ 2013
 
Espurnik2: Crear i editar avatar'13
Espurnik2: Crear i editar avatar'13Espurnik2: Crear i editar avatar'13
Espurnik2: Crear i editar avatar'13
 
Cantigas de Santa María
Cantigas de Santa MaríaCantigas de Santa María
Cantigas de Santa María
 
Baroque music
Baroque musicBaroque music
Baroque music
 
Richard Wagner
Richard WagnerRichard Wagner
Richard Wagner
 
La música cubana
La música cubanaLa música cubana
La música cubana
 
El ballet
El balletEl ballet
El ballet
 
El Jazz
El JazzEl Jazz
El Jazz
 
La historia del jazz
La historia del jazzLa historia del jazz
La historia del jazz
 

Similar a Proyecto de bellavista

Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
castro2015
 
Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)
cabarcasstuber
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
jessicapaolagarcia
 
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTESESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ROSAMERY1975
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
QUINTANAEVASANDRI
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
QUINTANAEVASANDRI
 
Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012
danmecask8 Riveros
 
Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012
grupoecologicoecovida
 
PROYECTO TOMALA CENTRO1
PROYECTO TOMALA CENTRO1PROYECTO TOMALA CENTRO1
PROYECTO TOMALA CENTRO1
CPEMAJAGUAL
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
A12345njdbadsbf
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyecto sanchez
Proyecto sanchezProyecto sanchez
Proyecto sanchez
liliaruizcicery
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
Andres Parra
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
Gema Guerrero
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
Andres Felipe Ruiz Montoya
 
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag ChiquitoProyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
cdmariavallejo
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
milena1016
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011
danmecask8 Riveros
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
adrianat249
 

Similar a Proyecto de bellavista (20)

Proyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
 
Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)Proyecto final de_diseno (1)
Proyecto final de_diseno (1)
 
proyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientalesproyectos escolares ambientales
proyectos escolares ambientales
 
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTESESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
ESTIMULACION DE CONCIENCIA AMBIENTAL EN ESTUDIANTES
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012
 
Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012
 
PROYECTO TOMALA CENTRO1
PROYECTO TOMALA CENTRO1PROYECTO TOMALA CENTRO1
PROYECTO TOMALA CENTRO1
 
Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014Proyecto de reciclaje 2014
Proyecto de reciclaje 2014
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Proyectodeaula
ProyectodeaulaProyectodeaula
Proyectodeaula
 
Proyecto sanchez
Proyecto sanchezProyecto sanchez
Proyecto sanchez
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
Prae gema
Prae gemaPrae gema
Prae gema
 
Analisis (1) yeni
Analisis (1) yeniAnalisis (1) yeni
Analisis (1) yeni
 
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag ChiquitoProyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
 
Plan de mejoramiento ambiental 2011
Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011Plan  de  mejoramiento  ambiental 2011
Plan de mejoramiento ambiental 2011
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 

Proyecto de bellavista

  • 1. RECICLARTE: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO EN LA SEDE BELLAVISTA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS, MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUIES, CAQUETÁ, COLOMBIA FRANCY YAMILE BOLAÑOS INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS SEDE BELLA VISTA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL MINISTERIO DE TECNOLOGIAS, INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES ESTRATEGIA DE FORMACION Y ACCESO PARA LA APROPIACION PEDAGOGICA DE LAS TIC 2012 COMPUTADORES PARA EDUCAR FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
  • 2. TITULO DEL PROYECTO RECICLARTE: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE EDUCATIVO EN LA SEDE BELLAVISTA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS, MUNICIPIO DE BELÉN DE LOS ANDAQUIES, CAQUETÁ, COLOMBIA
  • 3. TABLA DE CONTENIDO JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS AREA DE ENFASIS DEL PROYECTO DE AULA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL CONTENIDOS DIGITALES ESTANDAR DE COMPETENCIA COMPETENCIA METODOLOGIA ESTRATEGIA DE EVALUACION ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO PRODUCTOS
  • 4. JUSTIFICACIÓN Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la problemática de la contaminación del medio ambiente en Colombia que afecta el entorno, en especial a la sede Educativa Bellavista del Municipio de Belén de los Andaquíes como sitios del trabajo de investigación, se escogió como temática el Reciclarte como estrategia pedagógica para el mejoramiento del ambiente educativo, en razón a la contaminación presentada en estos sitios, debido a la poca cultura y concientización de las comunidades frente a los problemas de sus desechos sólidos o basuras. De igual manera, los conocimiento sobre el tema no son aplicados y llevados a la práctica y, por ende, se vio la necesidad de realizar este proyecto de investigación encaminado a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, ya que hoy en día el ser humano se ha dedicado al consumo exagerado de productos que se desechan y pueden ser reciclados y reutilizados, y mediante este trabajo se fomentó uso de estos desechos que en algún momento se creyó que eran inservibles. Con este tipo de investigación pedagógica se buscó crear las condiciones para que los educandos realizaran una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, aprendiendo a utilizar los recursos existentes en su medio, formando grupos ecológicos que transformen la basuras en arte y, a la vez, conocer una nueva forma de obtener ingresos económicos que llevan a mejorar la calidad de vida.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Mejorar el ambiente educativo mediante la estrategia de Reciclarte con los estudiantes y padres de familia de la sede educativa Bella vista de la Institución Educativa San Luis, del municipio de Belén de los Andaquíes. OBJETIVOS ESPECIFICOS *Fortalecer actitudes en los estudiantes que contribuyan a mejorar el medio ambiente de la sede Bellavista. *Desarrollar conocimientos, capacidades y habilidades artísticas en los estudiantes con el aprovechamiento de los residuos sólidos. *Aplicar las estrategias didácticas que incentiven a las comunidades de las sede educativa Bellavista, para disminuir la contaminación originada por el mal manejo de los residuos sólidos y reciclar para ser transformados en trabajos artísticos para sus hogares.
  • 6. 1. AREA DE ENFASIS DEL PROYECTO Las áreas en las cuales se enfoca el proyecto de aula, son las Ciencias Naturales y Artística. Artística, porque los estudiantes aprenden a: *Desarrollar actividades de reciclaje en el aula. *Concienciar a los niños/as de la importancia de reciclar. *Reutilizar materiales de desecho para elaborar materiales de aula *Potencializar la creatividad en los estudiantes para la elaboración de nuevos materiales. Ciencias naturales porque los estudiantes aprenden a: * Desarrollar procesos de reciclaje el cual permite un manejo adecuado de las basuras, clasificación de las mismas y uso de dichos residuos como abono orgánico para la huerta escolar. *Sensibilizar sobre la importancia de cuidar el medio ambiente a través de videos didácticos de Colombia aprende. *Preservar los recursos naturales evitando la contaminación de las aguas, las quemas y la tala indiscriminada de bosques. .
  • 7. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar el ambiente educativo mediante la estrategia de Reciclarte con los estudiantes de la sede Bellavista, de la Institución Educativa San Luis del municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá?.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema La educación ambiental facilita la comprensión de los grandes problemas del deterioro socio ambiental, sensibiliza y compromete a los colombianos en la urgencia de participar activamente en la formación del país que se desea. La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal se realiza básicamente con los Proyectos Ambientales Escolares PRAES, que están inscritos en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y cuya filosofía será la educación, acción y participación directa de la comunidad educativa en los asuntos ambientales de la región en el contexto en que se encuentre. Igualmente, los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental, PROCEDA, son estrategia para la formación de la comunidad en este ámbito. El programa de Aulas Ambientales aspira a propiciar cambios radicales en los comportamientos ciudadanos en una zona determinada, de tal forma que se tienda hacia la transformación ejemplar de la vida cotidiana del lugar. El programa tendrá como ejes: la educación, participación de las comunidades, la concertación y la voluntad política. Es así como la Institución Educativa, Sede Bellavista en el Municipio de Belén de los Andaquíes, se ha venido vinculando a dichas políticas de participación en donde se pretende mejorar el ambiente educativo ya que en nuestra institución se venido presentando problemas de manejo irregular de los residuos sólidos, por que no se cuenta con un espacio adecuado para el depósito de éstos. Este proyecto pretende mejorar el ambiente del aula de clases ya que los estudiantes al igual que la docente sufren el inconveniente manejo de los residuos sólidos y sus consecuencias tales como la proliferación de basuras, la propagación de malos olores, y en sus alrededores la contaminación del agua y del viento que han agenciado el nacimiento de nuevos pobladores en el espacio escolar: no se trata de pobladores humanos sino de gusanos, mosquitos, zancudos, arañas y la visita consuetudinaria de roedores y perros, con los problemas de zoonosis que causan. Prácticamente,
  • 9. los agentes educativos se hallan frente a un dilema ético por resolver: o dejan que la convergencia de factores patógenos avance y quebrante la salud física y mental de los miembros de la comunidad educativa o buscan una pronta solución a ésta. Debido a ello, se decidió solucionar parcialmente este problema en las sede educativa mencionada con el fomento de la separación de los residuos sólidos y la aplicación de la estrategia del Reciclarte (arte con elementos desechados, como nueva forma de uso) con los estudiantes a la vez, generar en la docente la implementación de métodos interdisciplinarios adecuados al medio en el que están, como una respuesta a las necesidades de las sede, para propiciar el mejoramiento del ambiente educativo y se favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes, mediante una aculturación sobre el reciclaje para beneficio de la región y de la calidad de vida.
  • 10. MARCO CONCEPTUAL El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico y/o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, marco económico y para eliminar de forma eficaz los desechos. Una de las problemáticas que ha enfrentado nuestro país en las ultimas décadas tiene que ver con el manejo y disposición final de los residuos y el manejo que se da a los problemas de los residuos sólidos en la mayoría de los países se agrava como consecuencia del acelerado crecimiento de la población, una concentración desmesurada en áreas urbanas, así como un desordenado desarrollo industrial, a cambios no contemplados en los hábitos de consumo y a la ausencia de planificación urbana. En la mayoría de los casos el desarrollo de cualquier región va acompañado de una mayor producción de residuos sólidos. Estudios recientes indican que en Colombia se producen aproximadamente 20 mil toneladas diarias de residuos sólidos. Cada colombiano produce en promedio 0,6 kilos diarios de basura -17 kilos por mes y 190 kilos por año-. El 71% de estos residuos se producen en Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y Valle. Se estima pues que el 85 % de las basuras se generan en los hogares, y el 15% restante lo produce el comercio, la industria, las instituciones, las plazas de mercado y las vías públicas. La cadena de reciclado posee varios eslabones: - Origen: que puede ser doméstico (RSU) o industrial (RSI). - Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
  • 11. - Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes) - Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. - Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.) Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales: Contenedor amarillo (envases): en este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.). Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor. Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio. Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres Erres. Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reutilizar, acciones que permiten el volver a emplear un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
  • 12. Consecuencias El reciclaje tiene dos consecuencias ecológicas principales: Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse) Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material. El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente. En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización. La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. Razones para Reciclar: El costo de recogida y eliminación de una tonelada de basura es altísimo En América Latina se tiran al año más de 600.000 toneladas de metales Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas.
  • 13. Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo. Por cada tonelada de aluminio tirada hay que extraer cuatro toneladas de bauxita (que es el mineral del que se obtiene). Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar; Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles. Aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que superar. El principal problema es la falta de educación de la sociedad que no entiende lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales
  • 14. 2. CONTENIDOS DIGITALES * http://www.concienciaeco.com/2010/08/21/que-es-el-calentamiento global/se trata de todo lo concerniente al calentamiento global, sus posibles causas y consecuencias y como tratar de solucionar los problemas. *http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Medioambiente_Problemas.ht ml, este articulo nos muestra todo los problemas ambientales que tiene la tierra hoy día, la deforestación, la desertificación, la contaminación, y todos los efectos de los mismos. *http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/i ndex.html, esta página nos habla del medio ambiente y de los problemas ambientales, de los factores bióticos y abióticos, de la energía solar, de la atmosfera, del suelo, del agua y en general todos los componentes del medio ambiente. *Calameo, aplicación para subir el proyecto, mediante una revista digital.
  • 15. 3. ESTANDAR DE COMPETENCIAS AREA ESTANDARES DE COMPETENCIAS CONTENIDOS CONTENIDOS COMPETENCIAS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES *Desarrollar *Material orgánico e *Selección del material actividades de Inorgánico. inorgánico. reciclaje en el aula. *Clasificación de *Concienciar a los materiales inorgánicos niños/as de la *La importancia del importancia de reciclaje para realizar CIENCIAS reciclar. *El reciclaje y diferentes métodos de NATURALES aprovechamiento * Realizar manualidades conservación del *Reutilizar del material medio ambiente. Y materiales de Inorgánico. artísticas a partir de desecho para materiales reciclados ARTISTICA elaborar materiales de aula. como cartón, vidrio, *Potencializar la envases de botellas creatividad en los plásticas estudiantes para la elaboración de nuevos materiales.
  • 16. 4. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS COMPETENCIA INDICADOR ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO EVALUACION  El reciclaje es la  Identifica  Participar de  Docente y alumnos  2 horas  La evaluación es forma más fácil claramente lo una manera semanales permanente y de cuidar y orgánico y lo responsable en Durante 2 continua teniendo preservar el inorgánico la técnica y meses en cuenta algunos medio ambiente. elaboración de temas para la manualidades formulación de  Reconocer las  Reconoce la artísticas a preguntas, ya sean características y importancia que partir de orales o escritas clasificación de tiene el reciclaje materiales los organismos para la reciclables vivos e inertes. conservación del como cartón, medio ambiente. vidrio, envases  Participa de una  de gaseosas manera etc. responsable a través de los procesos  Ayudar a los encaminados a la educandos conservación del para que medio ambiente. desarrollen un sentido de  Desarrollan pertenencia de actitudes de su entorno. liderazgo en las actividades.
  • 17. 5. METODOLOGIA LO QUE DEBEMOS ACTIVIDADES APRENDER EN EL DIDÁCTICAS Y ESTRATEGIAS PARA PROCESO DE PROYECTO DE AULA PEDAGÓGICAS PARA APRENDER EVALUACIÓN EN TIC EL APRENDIZAJES * Permite desarrollar una actividad artística con * Desarrollo de destreza *Preguntas orales y destreza y habilidad como y habilidad para evaluativas sobre la *Competencia la de colorear colorear importancia y Técnica adecuadamente, pintar, adecuadamente, pintar, clasificación de los dibujar, sombrear, dibujar, sombrear, colores primarios, esculpir, entre otras esculpir, utilizando secundarios y terciarios, realizaciones artísticas. materiales reciclados. los materiales utilizados. *El estudiante debe generar sensibilidad para *Creación de figuras soñar, proyectar, idear, artísticas para decorar proponer o crear nuevas y la escuela a partir de *Representar mediante significativas realidades materiales reciclados. dibujos o *Competencia creativa artísticas. Escenificación del proyecto realizado.
  • 18. *Competencia *El estudiante debe *Interpretación y *Uso y manejo del perceptiva. interpretar lo que se descripción de una procesador de texto observa, permite que imagen, ilustración, mediante la descripción ante una imagen, gráfico. de la ejecución del ilustración, gráfico u obra proyecto de arte, podamos describir e interpretar el tipo de imagen, los diversos elementos de composición, armonías cromáticas, estilos, movimiento, tendencia, escuela y demás componentes de una imagen.
  • 19. 6. ESTRATEGIA DE EVALUACION La evaluación de este proyecto de aula se realizó de manera permanente ya que contaron con la guía de la docente, observando durante el proceso debilidades y fortalezas que determinaron su proyección. Finalmente la evaluación se completó cuando los niños de manera escrita dieron respuesta a una serie de preguntas sencillas tales como: ¿Qué fue lo que más le agrado del proyecto? ¿Qué aprendió? ¿Cómo se sintió? ¿Le gusto compartir actividades con sus padres? ¿Sí o no? ¿Por qué? Después de leer detalladamente las respuestas dadas por los niños se observó que los que más les llamo la atención fue el acompañamiento que obtuvieron de la docente, contaron con sus aportes en todo momento, participaron activamente, se involucraron en los procesos de aprendizaje; ya que toda estrategia utilizada como mecanismo de progreso, fortaleza y superación será un logro hecho realidad en el mejoramiento de la calidad de la educación si contamos con el apoyo de los padres de familia.
  • 20. 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Para ejecutar el proyecto fue necesario que los estudiantes participaran activamente, además se mostraron entusiasmados por iniciar las actividades propuestas por el proyecto ya que: • Se les proponen cosas concretas relacionadas con sus intereses. • Se les clarifica el sentido de las actividades; • Se les piden ideas y proposiciones de acción, las que son registradas, y tomadas en cuenta; • En conjunto se establecen las condiciones que deben estar presentes para obtener los logros esperados; • Se establecen acuerdos y compromisos que guiaran a los estudiantes en la participación y ejecución activa del proyecto. En la estrategia de seguimiento del proyecto, también se realizó un registro fotográfico y procedimiento que evidenció la secuencia de dicho proceso.
  • 21. RECICLARTE CON CARTÓN 1. Letras en cartón para nombres de los estudiantes de la sede: Materiales: Se necesita cartón grueso, periódico, revistas, papel higiénico, cinta transparente, pegante, temperas, escarcha. Procedimiento: Se inicia delineando el cartón con un lapicero o marcador, letra por letra del nombre que se piensa elaborar. Se cortan las letras una a una y se toma el papel periódico o las hojas de una cartilla de moda que ya no se utilice, sacando tiras largas y pegándolas con la cinta transparente para rellenar cada letra en el centro y los bordes, que quede muy bien apretadas para que no se vayan a soltar. Después se procede a adherir el papel higiénico con el pegante a las letras sin dejar ningún lugar sin papel, luego que se deje secar bien, se inicia a pintar con diferentes colores llamativos o con un solo tono según el gusto de quien lo esté elaborando, para terminar se agrega con pegante la escarcha que deja más reluciente las letras del nombre ya terminado.
  • 22. 2. Cortina de cartón Materiales: Cajas de cartón donde viene leche, nailon, pinturas palo como sostén, tijeras, lápiz, pegante, regla. Procedimiento: Se inicia lavando o limpiando las cajas de cartón donde viene leche, luego se mide las cajas y se recorta tiras de un 1 cm de ancho por 20 cm de largo, la tira se dobla a la mitad y después se unen las puntas, se dobla nuevamente y se sigue entrelazando una con otra tira con el mismo doblez anterior mente hecho, hasta terminar el número de tiras deseadas para la cortina y con las pintura se decora del color y forma que desee.
  • 23. 3. Figuras de cajas de cartón: Materiales: Cajas de cartón donde viene leche, nailon, pinturas, tijeras, lápiz, pegante, regla. Procedimiento: Se inicia lavando o limpiando las cajas de cartón donde viene leche, luego se diseñan la figuras con diferentes motivos, seguidamente se recortan y se pegan una con otra quedando dos caras, por último se decoran con la pintura que más agrade.
  • 24. RECICLARTE CON BOTELLAS PLASTICAS DE GASEOSA 4. Flores de botellas plásticas de gaseosa Materiales: Botella plástica, tijeras, palitos de 50 cm, pegante, pinturas, escarcha Procedimiento: Se debe lavar y secar las botellas plásticas, seguidamente se corta la parte superior de la botella, se sacan tiras de 4cm de ancho por 5 cm de largo, y luego se recortan 5 pétalos y se moldean para formar la flor, por último se decora del color que desee y se pega al palo que viene a ser el sostén de la flor.
  • 25. 5. Canasta de botellas plástica que contienen gaseosa Materiales: Botella plástica, tijeras, pegante, pinturas, lentejuelas. Procedimiento: Debemos lavar y limpiar muy bien la botella plástica, luego se inicia cortando a la mitad de la botella, luego se toma la parte de la base y se va cortando con mucho cuidado tiras de 1 centímetro que se van a dejar hacia abajo, después se inicia pintando del color que más te guste por dentro y por fuera, se deja secar por unas dos horas, y cuando ya esté seca se procede apegar las tiras y decorarlas con las lentejuelas, no hay que olvidar que una tira se debe pegar de un lado al otro y que sirve como el lazo de coger.
  • 26. RECICLARTE CON VIDRIO 6. Frasco decorado como florero Materiales: Botella, pintura vitral, pintura para bordear, pinceles. Procedimiento: Lavar y secar el frasco, hacer el diseño que desee y decorar con las pinturas.
  • 27. 7. Botellas de vidrio de formas diferentes y decoradas Materiales: Botellas de vidrio de color o transparentes, pinturas, escarchas, cintas. Procedimiento: Primero se debe lavar por dentro y fuera las botellas, luego se secan muy bien y se inicia aplicando la pintura del color que se desee, debe aplicarse la pintura de arriba hacia abajo para que toda la botella este pintada, se deja secar por unas horas y luego se decora con escarcha o cintas.
  • 28. 8. PRODUCTOS *Estructura del proyecto de Aula. *Revista digital del proyecto, mediante la aplicación Calameo.