SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
1
PROYECTO DE DIRECCIÓN
MANUEL GARCÍA MARÍN.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
2
Pag.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 3
2. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE 13
PRESENTA EL CENTRO.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO, LINEAS Y PLANES DE ACTUACIÓN. 16
4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS 17
OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN
DE LAS ACCIONES.
5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, 28
TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA.
6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN 29
DIAGNÓSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS.
7. BIBLIOGRAFÍA. 30
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
3
1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
1.1 NORMATIVA
Las referencias normativas utilizadas para la redacción de este Proyecto de Dirección se
relacionan a continuación, distinguiendo las estatales (E) y las propias de la Comunidad
autónoma andaluza (A):
- E1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad en la Educación. Capítulo IV
del Título V.
- E2. Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las
características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva.
- A1. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Capítulo II del
Título IV.
- A2. Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- A3. Orden del 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el
funcionamiento de los institutos de educación secundaria, e Instrucciones del 26 de
julio de 2016 que concreta algunos aspectos de la misma.
- A4. Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, que se regula el procedimiento para la
selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y
las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la
Junta de Andalucía, desarrollado por la Orden de 10 de noviembre de 201.
- A5. Resolución de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General del Profesorado y
Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos para la
selección de Directores y Directoras de centros docentes públicos no universitarios de
la Junta de Andalucía.
Además de estos documentos normativos, y tal y como establece el Decreto 153/2017, este
proyecto de Dirección toma como referente para su elaboración el Plan de Centro del IES El
Parador en su revisión del curso 2016-2017.
1.2 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO
Antes de pasar a exponer mi proyecto, voy a presenta a los miembros que compondrán mi
equipo directivo:
Como jefe de estudios, FJBM y secretaria MCSL. A los tres nos une el respeto y admiración
por un equipo directivo saliente con el que hemos tenido la oportunidad de aprender y crecer a
nivel profesional y, sobre todo, personal. Han sido y son el mejor y más claro ejemplo de
profesionalidad, cercanía, entusiasmo y preocupación por el bienestar del claustro, capaces de
transformar por completo un centro, abriéndolo a toda la comunidad y situándolo a la cabeza
de la innovación educativa. Tomar su relevo supone el gran reto de continuar una labor
difícilmente superable, intentando mejorar aspectos de una línea pedagógica que compartimos
plenamente en un entorno que conocemos, queremos y cuidamos, lo cual supone una
oportunidad para crecer y un desafío que afrontamos con gran ilusión.
Para afrontar esta tarea, nos gustaría contar con un equipo de docentes que cumpla con el
principio de igualdad de género, y que muestre su compromiso con el Centro asumiendo
responsabilidades en pro del beneficio común. Por este motivo, y previsto el cese o jubilación
en puestos de jefatura y coordinación de algunos Departamentos del Centro, hemos creído
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
4
conveniente mantener conversaciones con miembros del Claustro, que se han mostrado
dispuestos a asumir los siguientes nombramientos:
- Jefatura de Departamento de Actividades Extraescolares: EPN
- Coordinador del Departamento de Formación, Innovación y Evaluación: JJFR
1.3 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto, que ahora presento, adopta su nombre en reconocimiento a este modelo ejemplar
de gestión que, aunando todos estos factores con éxito, ha demostrado comprender el sentido
del verbo en toda su dimensión. Con una clara vocación de continuidad y la sana ambición de
seguir mejorando el trabajo realizado, hemos elaborado un documento abierto y flexible que
pretende seguir ofreciendo una educación integral y de calidad, promoviendo la implicación, el
compromiso y el bienestar de todas las personas que formamos parte de la comunidad
educativa del IES El Parador. Conocedores también de la importancia de los detalles, hemos
querido elegir un emblema para nuestro Proyecto cuyo significado ayudará a comprender
mejor el sentido de nuestra propuesta: como seña de identidad del IES, simbolizando la gran
vidriera superior de nuestro edificio, un óvalo que rodea al verbo que da título a este trabajo, y
cuyas letras, desglosadas una a una, se convierten en iniciales de los pilares que lo sustentan:
- Un Proyecto que persigue un modelo de enseñanza basado en el desarrollo de
Competencias Clave y en el uso de metodologías y procedimientos de evaluación acordes
con él; que propone medidas para mejorar la calidad de la educación y de la orientación
académica; que fomenta la educación en valores; y que diseña instrumentos y analiza
resultados para mejorar el rendimiento y los aprendizajes del alumnado.
- Un Proyecto que atiende, respeta y valora la diversidad como símbolo de la riqueza de
nuestro Centro, y donde tienen cabida diferentes metodologías, opiniones, ideas, culturas y
formas de ver la vida; que cree en el alumnado como motor de su aprendizaje y ofrece una
atención más humana y cercana; que plantea metodologías activas y participativas para
fomentar la motivación; que promueve mecanismos de recuperación y ofrece estrategias y
recursos para atender las necesidades educativas de cada alumno/a.
- Un Proyecto que fomenta la unión y la implicación de todos los miembros de la
comunidad educativa en la consecución de objetivos, compromisos y metas comunes; que
promueve la coordinación entre Departamentos, la integración de elementos curriculares y
el aprendizaje interdisciplinar; que potencia el trabajo en equipo del alumnado y del
profesorado; y que plantea mejoras en los cauces de comunicación.
- Un Proyecto que apuesta por seguir mejorando la convivencia en el Centro a través de un
modelo que integre nuevas propuestas con los avances conseguidos en los últimos años;
que confía en la resolución pacífica de los conflictos y ofrece cauces alternativos para las
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
5
sanciones; y que persigue la implicación de toda la comunidad educativa en la búsqueda
compartida de un clima escolar humano y de calidad.
- Un Proyecto que plantea un avance en el desarrollo de competencias digitales, y en la
formación y la innovación; que fomenta la lectura, el uso racional de las fuentes de
información, la creatividad, el espíritu crítico, la experimentación, la investigación y la
resolución de problemas; y que propone la modernización, ampliación y mejora de las
infraestructuras, el equipamiento y los recursos del Centro.
- Un Proyecto elaborado sobre la realidad de nuestro IES, que parte de los logros y
necesidades actuales para plantear soluciones y mejorar su funcionamiento; que se nutre de
su entorno y propone un modelo de enseñanza contextualizado y funcional; que abre las
puertas del Centro planteando salidas que muestren los aprendizajes que el mundo ofrece, o
acogiendo las experiencias de colaboradores externos y expertos.
Tomando como referentes los principales aspectos que debe considerar el Proyecto de
Dirección, el presente documento se estructura, en las secciones posteriores, de la siguiente
forma:
2) Análisis del Centro: Características y contexto. En esta sección se realiza un exhaustivo
estudio de la situación actual de nuestro IES, tanto a nivel interno como en el contexto
socioeconómico, cultural y laboral de nuestra localidad, del que extraeremos el análisis DAFO.
3) Objetivos del Proyecto, líneas y planes de actuación. En esta sección se definen y
desarrollan con detalle los objetivos de nuestra propuesta. Distribuidos en las cinco
dimensiones que se desarrollan en el ejercicio de la función directiva, cada uno de ellos se
relaciona en una tabla con todas las actuaciones, ordenadas y secuenciadas, que se han de
llevar a cabo para su consecución. Se incluyen, también, las personas responsables, los agentes
implicados, los recursos necesarios para su puesta en marcha y una serie de indicadores de
logro que servirán para evaluar la consecución del objetivo o de determinadas actuaciones
claves del proceso.
4) Seguimiento y evaluación del Proyecto. En esta sección se especifican los procesos y la
documentación que se utilizará para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en
base a los criterios e indicadores establecidos en la sección anterior, así como los
procedimientos para darlos a conocer a la comunidad educativa.
5) Seguimiento y evaluación del proyecto de dirección: criterios e indicadores de
evaluación; procedimientos de información a la comunidad educativa sobre el desarrollo y el
grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto.
1.4 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO DEL CENTRO
El Parador de las Hortichuelas es una localidad perteneciente en su mayoría al municipio de
Roquetas de Mar, aunque una pequeña parte en la zona noroeste está en el término municipal
de Vícar. Se encuentra situada en el territorio del poniente almeriense, y más concretamente en
el espacio denominado Campo de Dalías, origen y motor del espectacular crecimiento en
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
6
población y renta per cápita que la provincia de Almería ha experimentado en los últimos 40
años.
La población de El Parador sufrió un considerable crecimiento en la primera década de este
siglo. En el 2002, año de inauguración de nuestro IES, la localidad contaba con un censo de
unas 3.800 personas, mientras que en 2016 ha superado la cifra de los 9.000 habitantes, lo que
supone un aumento cercano al 250%. Algo similar ha ocurrido en el municipio de Roquetas de
Mar, cuya población actual (estimada en unos 95.000 habitantes), supera en más del doble a las
censadas en el año 2000. Este crecimiento está basado principalmente en el modelo económico
de producción hortícola en cultivos intensivos que experimentó la región en el último tercio del
siglo pasado, aunque también ha jugado un importante papel el auge de la construcción vivido
a principios del siglo XXI, que en la localidad supuso un incremento poblacional muy intenso.
1.5 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO
- Espacios e instalaciones.
El IES El Parador es el único centro de Educación Secundaria de la localidad, y está ubicado
en una zona limítrofe de clara expansión. El instituto se compone de un edificio de diseño
moderno y reciente construcción (2001) que consta de dos plantas y varias aulas e
instalaciones en la zona exterior. Consta de tres escaleras de incendios y una rampa que es
utilizada también para el acceso a la planta superior de las personas con movilidad reducida, ya
que el Centro no dispone de ascensor.
- Aulas.
El espectacular crecimiento del número de alumnado del Centro en los últimos años nos ha
llevado actualmente a tasas de ocupación casi insostenibles, lo que supone un serio trastorno
para la organización del curso debido a tres factores principales:
‑ El número de grupos es superior al número de aulas disponibles.
- El número de alumnado en algunos grupos (especialmente los tres de 1º de ESO y los cuatro
de 1º y 2º de Bachillerato) suele ser superior a treinta, lo que requiere que las clases a grupo
completo se desarrollen en aulas con capacidad suficiente, muy escasas en el Centro.
‑ El equipamiento del que dispone cada una de las aulas determina también la distribución que
se realiza para las sesiones y materias. Por otro lado, repercute directamente en las
transiciones, ya que supone que el alumnado desdoblado deba desplazarse a otras aulas que, en
muchas ocasiones, no coinciden siquiera para las distintas sesiones de la misma optativa.
- Zona exterior.
Los lugares de recreo y esparcimiento del Centro se limitan a tres zonas principales:
a) La pista polideportiva, rodeada por un graderío y las vallas que delimitan el recinto en
su orientación sur, dispone de dos porterías y cuatro canastas.
b) Un espacio aledaño al edificio en su orientación este, limitando con la escuela de
Música. Este espacio contiene diversa vegetación, y en él se habilitan un pequeño
huerto y un invernadero, aunque actualmente no se utilizan demasiado.
c) El resto de espacios aledaños al edificio son menos utilizados, aunque también se
encuentran equipados para el recreo.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
7
- Recursos informáticos.
Una sección aparte requiere el tratamiento respecto a la dotación de recursos informáticos del
Centro. Además de los aspectos antes indicados, este es uno de los principales problemas a los
que se enfrenta nuestro IES para poder desarrollar con calidad nuestro Proyecto Educativo.
Nuestro Centro pone a disposición del alumnado cuatro carros móviles con una docena de
ordenadores portátiles cada uno, si bien la mayoría de ellos están muy obsoletos y
deteriorados. A pesar de los enormes esfuerzos realizados por toda la comunidad educativa a
través de la campaña de recaudación “InformaTIC”, que se ha llevado a cabo para la mejora y
adquisición de los equipos informáticos del Centro, la situación actual de los mismos sigue
siendo insuficiente.
Desde hace varios cursos, nuestro IES ha apostado por una gestión digital de ciertos aspectos
relevantes para el funcionamiento del Centro, realizadas a través del correo electrónico o de las
plataformas Google Drive y iSéneca, para la gestión, coordinación y mantenimiento apropiado
de todas estos recursos y herramientas, hace varios cursos se constituyó un equipo formado por
el coordinador del proyecto TIC y dos miembros del profesorado.
- Características del alumnado.
A comienzos del curso actual (2017-2018), el número de alumnado matriculado en el Centro
rondaba los cuatrocientos setenta, de los cuales un 70% aproximadamente corresponde a
alumnado de la ESO, y el 30% restante (140 alumnos/as), a los matriculados en Bachillerato:
CURSO
GRUPOS
Repetidores TOTALA B C
1ºESO 34 32 33 6 99
2ºESO 16 21 24 3 61
2ºPMAR 8 3 3 11
3ºESO 23 23 23 2 69
3ºPMAR 5 7 1 12
4ºESO 29 28 21 5 78
1ºBach. CT 35 5 3 40
1ºBach. HCS 30 1 30
2ºBach. CT 31 2 31
2ºBach. HCS 39 5 39
TOTAL 470
La mayor parte de nuestro alumnado de la ESO procede del CEIP Francisco Villaespesa,
centro adscrito a nuestro IES situado en pleno casco histórico del barrio y a pocos minutos del
instituto. Pero además, en los últimos años se ha incrementado el número de reservas del
alumnado proveniente del CEIP Torrequebrada (20%), cuyas familias, residentes en la
localidad, se identifican con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos implantado
en nuestros dos primeros cursos de la ESO.
Aunque cada curso aumenta el porcentaje de alumnado de la ESO de nuestro propio Centro
que continúa estudios superiores de Bachillerato, aún existe un porcentaje significativo de
matriculas provenientes de otros centros, en su mayoría de alumnado que no prospera en sus
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
8
institutos de referencia. Esto se traduce en un perfil de estudiantes de Bachillerato muy
heterogéneo; por un lado, alumnado con perfil propio de estos estudios, motivado e implicado
en su futuro académico, y por otro lado, alumnado desinteresado, apático, con un alto índice de
absentismo que, en la mayoría de los casos, no termina esta etapa e incluso causan baja a lo
largo del curso.
- El personal y recursos humanos.
La plantilla docente del instituto consta de treinta y siete profesores y profesoras, un maestro
de pedagogía terapéutica y un miembro del Departamento de Orientación. Intervienen también
en las actividades del Centro, aunque a tiempo parcial, el profesorado de Religión católica, el
profesorado de ATAL, profesorado de Audición y Lenguaje y una monitora del programa de
apoyo educativo PARCES.
La plantilla con destino definitivo en el Centro ronda el 70%, aunque hace unos años era del
90%. La Orden de 24 de mayo de 2011 y la Orden de 18 de junio de 2016 que regulan los
procedimientos de provisión, con carácter provisional, de puestos de trabajo docente así como
la movilidad por razón de violencia de género, han provocado que la situación de estabilidad
del claustro se haya visto afectada. Actualmente, más de doce miembros de la plantilla docente
del Centro ocupan puestos vacantes con carácter provisional, incluido el de Orientación, cuya
titular se encuentra en comisión de servicios en el CEP de Almería.
Durante este curso, tanto el personal definitivo como los de nueva incorporación han
conformado un claustro que combina madurez y juventud, y que se define por su carácter
dinámico, comprometido y con dotes para el trabajo en equipo. Sin embargo, la jubilación de
varias compañeras el próximo curso, y la vigencia del denominado "concursillo", hacen prever
que durante los próximos años esta situación de alta provisionalidad puede continuar, por lo
que debemos adoptar medidas para garantizar su rápida integración en la dinámica del Centro.
- Tutorías.
El papel de las tutorías en nuestro Centro es considerado uno de los más importantes, ya que de
ellas depende ofrecer una atención adecuada y cercana al alumnado y sus familias, y lograr un
clima de convivencia basado en la resolución pacífica de los conflictos. Para ello, el tutor o
tutora precisa conocer lo mejor posible a su alumnado, por lo que nuestra filosofía pedagógica
intenta fomentar su continuidad con el mismo grupo en diferentes niveles.
- Departamentos y órganos de coordinación.
Nuestro Proyecto Educativo establece que las Áreas de coordinación deben mantener, al
menos, una reunión mensual para el desarrollo de propuestas y otras funciones. En este
sentido, consideramos necesario que estas reuniones deberían tener una frecuencia mayor,
además de establecerse en horario matinal, al igual que las de los Departamentos didácticos.
Esta propuesta persigue varios objetivos, algunos de los cuales se han mostrado necesarios en
cursos pasados:
- Favorecer y agilizar la transmisión de información entre el ETCP y los Departamentos
- Promover la elaboración de programaciones de Área a partir de la búsqueda de elementos
comunes en el currículum de las diferentes asignaturas.
- Facilitar la coordinación y organización de proyectos y actividades interdisciplinares.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
9
- Personal de administración y servicios.
Respecto al personal no docente, el Centro consta de una auxiliar de administración en
secretaría y una conserje, ambas con plaza definitiva, a las que se une una auxiliar en
consejería durante algunos meses. Tanto la relación con el personal docente y el equipo
directivo como la implicación en la vida y el funcionamiento del Centro del personal de
administración y servicios son excelentes.
- Propuesta curricular.
Tomando como referentes las propuestas realizadas en los últimos años por la OCDE y la
Unión Europea, nuestro sistema educativo actual establece un currículo que apuesta por una
orientación de la enseñanza hacia el desarrollo de Competencias Clave. Este modelo
competencial se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, por lo
que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas
las áreas de conocimiento y por parte de todas las instancias que conforman la comunidad
educativa.
Aunque en el presente curso ya se han adaptado las programaciones de los Departamentos
didácticos a los nuevos cambios curriculares, somos conscientes de que esto es sólo el
principio de un largo proceso de transformación que debe ser iniciado cuanto antes. En este
sentido, la incorporación al Plan de Centro del método de Aprendizaje Basado en Proyectos
nos muestra que el camino no es fácil pero se puede conseguir. Nacido como un proyecto de
innovación didáctica elaborado por un gran equipo humano y profesional definitivo en el
Centro, la propuesta fue participada por casi una veintena de docentes del Claustro.
Actualmente, su funcionamiento es una seña de identidad del Centro que ha mostrado a la
comunidad educativa que es posible encontrar cauces para el desarrollo de un aprendizaje
basado en competencias.
- Plan de convivencia.
Uno de los retos a los que se enfrenta cada año el IES El Parador es el de mantener un clima
adecuado para la actividad docente y las relaciones humanas entre miembros de la comunidad
educativa, dada la gran diversidad de nuestro alumnado. Por ello, esta ha sido siempre una de
las áreas de actuación prioritaria para el equipo directivo saliente, que a lo largo de los últimos
cursos ha ido implementando medidas novedosas y de diferente calado para tratar de mejorar
su gestión.
Además de potenciar algunos recursos que ya se habían mostrado eficaces en la gestión de los
conflictos como la mediación entre iguales o el Plan de Acción tutorial, en el curso 2013-2014
se implantó en el Centro un nuevo sistema de gestión de la convivencia denominado Carnet
por Puntos, y cuyo funcionamiento es muy semejante al del carnet de conducir. Además de la
gestión de las conductas contrarias a las normas de convivencia, este sistema permite sancionar
también la reincidencia de otro tipo de conductas que podríamos denominar "leves".
Respecto a la gestión de las conductas gravemente perjudiciales, puede comprobarse que, tras
un par de cursos de resultados muy por debajo de la mitad que años anteriores, el curso pasado
sufrió un repunte importante. Explicar los motivos de estas fluctuaciones no es sencillo, ya que
son muchas las variables que intervienen en el clima de convivencia del Centro, pero sí puede
hacernos reflexionar en busca de causas y propuestas de mejora.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
10
- Planes, programas, proyectos y actividades extraescolares.
A lo largo de sus años de historia, nuestro instituto ha participado en numerosas y muy
diversas actividades y planes educativos y extraescolares en su intento de abrir el Centro al
resto de la comunidad y abordar, desde el sistema educativo, la mejora de nuestro entorno y de
nuestra sociedad. El desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas, el fomento del
deporte y hábitos de vida saludables, la mejora de la convivencia o la igualdad efectiva entre
géneros y la prevención de comportamientos discriminatorios son algunos de los objetivos y
valores transversales que nuestro instituto fomenta a través de estos planes y proyectos.
Además, desde hace dos cursos, nuestro profesorado y alumnado se han volcado en la
participación y coordinación de proyectos europeos desarrollados en el marco Erasmus+.
Tras los buenos resultados obtenidos durante los cursos 2014-2016 con el proyecto de
innovación iParador: un proyecto para trabajar por proyectos, la propuesta para los dos
primeros niveles de la ESO fue incorporada al Plan de Centro. Esto propició su continuidad en
cursos posteriores y ha permitido ir mejorando su puesta en práctica, fomentando la
implicación y coordinación del profesorado y Departamentos implicados con el método de
trabajo, que se ha consolidado como una de las señas de identidad del Instituto.
El amplísimo abanico de actividades complementarias y extraescolares que se viene
promoviendo, organizando y realizando en el Centro en colaboración con los Departamentos
didácticos es otra muestra del dinamismo y la apuesta de nuestro profesorado por abrir las
puertas del Centro para aprender y disfrutar del entorno. Además del Viaje de Estudios,
tradicionalmente realizado en 4º de ESO, y las fiestas de bandas de este mismo curso y de 2º
de Bachillerato, la planificación y creación de un calendario con todas nuestras actividades
debe reservar momentos para muchas otras propuestas. Esto hace del puesto de Jefatura de
actividades extraescolares uno de los que más sacrificio y cercanía del alumnado y sus familias
requiere, además de coordinar al profesorado.
1.6 ANÁLISIS Y RESULTADOS
Uno de los aspectos fundamentales que tendrá en cuenta nuestro proyecto de Dirección es el
análisis de los resultados y las evaluaciones externas e internas que se realicen respecto a
diferentes aspectos que permitan valorar el éxito escolar de nuestro instituto, tanto a nivel
académico como de bienestar de los miembros de toda la comunidad educativa que lo
componen. Para revisar y analizar los datos distinguiremos entre las etapas de ESO y
Bachillerato, ya que las diferencias entre ambos son numerosas a este respecto:
- ESO.
Los resultados de absentismo y abandono escolar de nuestro Centro en comparación con los de
la provincia y de Andalucía son muy buenos.
Los resultados ofrecidos por la Consejería de Educación sitúan a nuestro Centro por encima de
los de la provincia y Andalucía en porcentajes de promoción en la ESO, con una tasa de
repetición general inferior al 15% en todos los niveles durante los tres últimos cursos.
Respecto a la titulación del alumnado en 4º de ESO, aunque la tendencia es discontinua, los
porcentajes en los últimos tres cursos están por encima de los obtenidos en centros de ISC
similar, de la provincia y de Andalucía.
En cuanto a los resultados académicos, aunque la tendencia es negativa, todavía sigue por
encima de la media de la provincia y de Andalucía.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
11
- Bachillerato.
El porcentaje de alumnado que abandona se va reduciendo ligeramente, y que este dato es
menor que los de otros centros de ISC similar, de la provincia y de Andalucía.
Nuestro IES está por encima de los centros con ISC similar en lo que a promoción en el
Bachillerato se refiere.
Respecto a la titulación del alumnado de Bachillerato, nos encontramos con una tendencia
negativa y porcentajes que, aunque continúan por encima de los obtenidos en centros de ISC
similar, se sitúan muy similares a los de la provincia y Andalucía, cuando hace tres cursos era
casi un 10% superior.
En cuanto a los resultados académicos, la AGAEVE establece una tendencia discontinua de
relevancia positiva, si bien los porcentajes del Centro son muy semejantes a los de la provincia
y de Andalucía.
1.7 EL CENTRO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
- Las familias del alumnado.
En general, se mantiene el modelo tradicional del padre como sustentador económico del
núcleo familiar y la madre como ama de casa, aunque cada vez es mayor el número de
matrimonios en los que ambos trabajan. Este modelo, sin embargo, es el más común entre la
mayoría de la población inmigrante, sobre todo la marroquí, donde casi ninguna madre tiene
un trabajo remunerado. Por otro lado, es cada vez mayor el número de matrimonios separados
o divorciados, lo que acarrea problemas de desestructuración familiar y repercute
enormemente en la educación y el rendimiento de sus hijos/as.
Existe un significativo número de padres y madres carentes de pautas básicas para la educación
de sus hijos e hijas y para realizar el seguimiento de su marcha en los estudios. En muchos
casos se ven incapaces de llevar a cabo los compromisos pedagógicos acordados con el
profesorado o es difícil contactar con muchos de ellos para establecer algún tipo de medida
disciplinaria.
Por lo general, la relación entre las familias y el Centro es buena. Además de su presencia
habitual en el Consejo Escolar, existe un número importante de madres y padres que se
implican de una forma muy activa en la vida del instituto. Además, la reciente elaboración de
un protocolo de escuela inclusiva nos ha permitido contar con un grupo de familiares y
personas voluntarias que colaboran activamente en el aula apoyando al profesorado.
- Asociación de madres y padres de alumnos
IES El Parador cuenta con una asociación de madres y padres de alumnos denominada AMPA
BAHÍA, y que fue constituida en 2002. A día de hoy están asociadas unas 100 familias y su
participación en la vida del instituto ha sido siempre muy activa, de tal manera que muchos de
los logros obtenidos por y para el Centro en los últimos años han sido gracias a la implicación
del AMPA y las familias.
- Relación con la localidad.
El IES El Parador se caracteriza por ser un Centro incardinado en la vida del pueblo.
Habitualmente se organizan salidas para conocer a fondo nuestro entorno social, histórico y
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
12
natural, y numerosas actividades del Centro se relacionan directamente con la mejora de
nuestro entorno social y medioambiental, es en el marco del Aprendizaje basado en Proyectos
desde donde se implica más directamente al alumnado con el contexto del Centro. Además de
la búsqueda de productos de aprendizaje y servicios, que pretenden encontrar aplicaciones
sociales de lo estudiado, muchas de las temáticas de los proyectos están relacionadas con el
municipio y suelen ser, además, expuestas públicamente para que puedan ser visitadas por
cualquier ciudadano/a del pueblo.
Pero además, la experiencia educativa del ABP ha supuesto un importante reclamo para
acercar a nuestro Centro a profesionales de muy diversa índole (periodistas, chefs, ingenieros,
arquitectos, docentes, etc.), y a numerosas instituciones y entidades interesadas en conocer y
participar de nuestro trabajo. Numerosos expertos en diversos campos de la investigación y la
educación, y varios docentes y catedráticos de la propia Universidad de Almería, se han
mostrado dispuestos a establecer relaciones institucionales de colaboración e intercambio de
intereses en pro de seguir mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la
investigación.
- Plan de comunicación.
a) Plan de comunicación externa.
La comunicación debe hacer partícipe a toda la comunidad educativa de la labor que se viene
desarrollando desde el centro educativo, y fomentando la participación del entorno social en
las actividades del centro.
Uno de los principales problemas con los que se encuentra el centro educativo es que una
buena parte del entorno social no es consciente del trabajo desarrollado desde el centro. Si se
consiguiese poner en valor la labor del centro, la comunidad educativa se sentiría más
identificada con el mismo y se involucraría en mayor medida.
Por tanto, el objetivo que se debe perseguir es poner en valor la labor del centro, y dotar a la
comunidad educativa de su propia identidad.
Los objetivos serían los siguientes:
 Transmitir el modelo pedagógico del Centro tanto a las familias como a todos aquellos
que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
 Proyectar los valores que promulgamos en el Proyecto Educativo hacia toda la
comunidad educativa y el entorno.
 Diseñar y preparar la imagen del Centro hacia el exterior.
 Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información.
 Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre
todos los elementos que configuran el Centro Educativo: profesorado, alumnado y familias,
con el entorno.
 Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como
material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TICs como objetivo del centro.
 Difundir los logros alcanzados por el Centro Educativo, con el fin de poner en valor
todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.
 Dar a conocer la labor educativa que llevamos a cabo, mostrando los logros obtenidos
como los trabajos realizados por los alumnos.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
13
b) Plan de comunicación interna.
La comunicación interna constituye una herramienta clave para alcanzar los objetivos
educativos de un centro. Sin comunicación interna no es posible desarrollar un proyecto
docente serio.
Una buena gestión de este tipo de comunicación es una herramienta real para potenciar al
máximo todas las capacidades de los miembros de la comunidad educativa, es la que se realiza
entre todos aquellos que, directamente, tienen relación con el centro educativo: dirección,
personal docente y no docente y alumnos.
Los objetivos serían los siguientes:
 Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad
educativa y organizar una comunicación eficiente entre los mismos participantes del plan.
 Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.
 Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
 Mantener informados a los miembros de la comunidad sobre las acciones comunes, así
como del seguimiento y evaluación de los mismos.
 Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de
futuros trabajos o estudios.
 Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso
escolar.
 Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado.
2.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL
CENTRO.
A partir del análisis realizado en el apartado anterior, se ha realizado un análisis DAFO
que suponen retos y desafíos para el centro con el fin de definir las líneas de actuación que
seguirá este Proyecto de dirección.
DEBILIDADES.
Definimos las debilidades como aquellos aspectos del funcionamiento del centro cuya
fragilidad o mala gestión puede dañar la imagen y dificultar la consecución de los
objetivos y los resultados de la organización. Las debilidades que hemos detectado en el
centro son las siguientes:
 Aumento de la ratio del alumnado.
 Aumento del alumnado en bachillerato desinteresado, apático, con alto índice de
absentismo que no termina esta etapa.
 Una parte importante del alumnado que incorpora al centro adolece de hábitos de
trabajo, de comportamiento en el aula y con escasa competencia digital.
 Reticencia por parte de algunos profesores en el trabajo por proyectos.
 Número de aulas insuficiente.
 Zonas de recreo y esparcimiento escasas.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
14
 Desconocimiento por parte del profesorado del trabajo por competencias.
 Falta de horario para la coordinación de las áreas.
 Mal funcionamiento de los recursos TIC.
FORTALEZAS.
Consideramos las fortalezas como aspectos de la vida del centro que actualmente y
a nivel interno funcionan muy bien y que representan los factores de éxito que
hacen atractiva la oferta educativa a las familias y producen satisfacción a la
comunidad escolar:
 Escolarización por niveles educativos equilibrada.
 Tasa de repetición general inferior al 15%.
 Aumento del alumnado que se identifica con el estilo educativo y de convivencia del
instituto.
 Consolidación en 1º y 2º de la ESO de la metodología del aprendizaje por proyectos en
la mayoría de las materias.
 Claustro diverso, con carácter dinámico y de trabajo en equipo.
 Aulas equipadas con recursos TIC.
 Criterios generales comunes en el proceso de la evaluación y calificación.
 Programa tránsito, en el que se coordina el IES con los colegios adscritos.
 Fomento de las medidas de la atención a la diversidad.
 Implicación del AMPA en la vida del centro.
 Implantación del carnet por puntos para conductas leves contrarias a la convivencia.
 Coordinación del profesorado a través de la plataforma drive.
 Información de las actividades formativas al profesorado.
 Documento dinámico que se va modificando a través de las propuestas de mejora.
 Criterios comunes en la estructura de las programaciones de los departamentos.
 Buena gestión económica.
 Consolidación de la comisión de convivencia para el seguimiento de la conflictividad.
 Realización de muchas y diversas actividades complementarias y extraescolares.
AMENAZAS
Son todos aquellos aspectos normalmente de carácter inquietante que provienen del
entorno del centro y que pueden debilitar y hacer peligrar nuestro proyecto y nuestro
trabajo de cara al FUTURO ya sea a medio o largo plazo:
 Padres y madres carentes de pautas básicas para la educación de sus hijos e hijas y para
realizar el seguimiento de su marcha en los estudios.
 Aumento de los problemas de desarraigo familiar y del paro.
 Incertidumbre a los cambios de las leyes.
 Cambio de un alto porcentaje de profesorado del claustro cada curso.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
15
 Falta de apoyo de la administración educativa en cuanto a la dotación de recursos TIC.
 Retraso en el pago de las dotaciones económicas por parte de la Administración.
 Problemas del alumnado al trabajo cooperativo.
 Poca preparación del profesorado en el uso de las TICs.
 Cambio en cada curso de la figura del orientador/a.
OPORTUNIDADES
Las oportunidades son aquellas circunstancias propias del contexto externo o de la
coyuntura socioeconómica y legal que pueden garantizar el éxito de nuestro proyecto
ofreciéndonos ventajas y beneficios si somos capaces de conocerlas y aprovecharlas.
 Aprovechamiento de los recursos naturales cercanos al centro.
 Desarrollo de proyectos, tareas y actividades conjuntas con organismos, empresas,
universidades, centros y otras instituciones.
 Mejora de los cauces de comunicación del profesorado con las familias.
 Difusión del uso de la web del centro entre los miembros de la comunidad educativa y
las familias.
 Incremento de la planificación y organización de actividades y eventos en colaboración
con el AMPA, familias, comercios y Ayuntamiento.
 Intenta la mejora de la calidad educativa.
 Mejora de los resultados académicos de bachillerato y de las pruebas de selectividad.
 Ampliación del centro con nuevas aulas, entre ellas, al menos, dos de informática
dotadas con las últimas herramientas TICs.
 Mejora en la coordinación pedagógica del centro con los centros de primaria adscritos
en cuanto al trabajo por proyectos.
 Creación de una plataforma común donde se compartan experiencias educativas con
otros centros del municipio.
 Mejora en la limpieza del centro, en el vallado y en el control mediante la puesta de
cámaras de seguridad.
 Mayor uso a la biblioteca del centro.
 Creación de un equipo TICs para la buena gestión de los recursos informáticos.
 Creación de un equipo de refuerzo con el perfil de profesorado adecuado.
 Fomento de la formación en el profesorado de metodologías en el aprendizaje por
competencias.
3.-OBJETIVOS DEL PROYECTO, LINEAS Y PLANES DE ACTUACIÓN
Para elaborar esta propuesta no sólo se han tenido en cuenta los aspectos
establecidos en el artículo 5.3 del Capítulo II del Decreto 153/2017, de 26 de
septiembre, sino también los elementos a evaluar en el ejercicio de la función
directiva, redactados en el artículo 16.2 del Capítulo IV del mismo Decreto. Por
ello, hemos enunciado nuestros objetivos según cinco dimensiones:
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
16
Definición de metas e intervenciones estratégicas
Se incluirán en esta dimensión las actuaciones relacionadas con:
- Análisis de las necesidades y expectativas de los distintos agentes de la
comunidad educativa y del contexto del Centro, así como la búsqueda de
oportunidades de desarrollo. Revisión y ajuste de las medidas y planteamiento de
nuevas propuestas.
- Definición y, en su caso, impulso de las líneas estratégicas mediante el proyecto
de dirección y los proyectos de Centro (PEC, PCC, planes y memorias anuales,
ROF y otros instrumentos de organización del Centro) que den respuesta a las
necesidades detectadas.
- Puesta en marcha de mecanismos para promover la convivencia, la igualdad entre
mujeres y hombres, la prevención de comportamientos discriminatorios y la
violencia de género, y lograr un clima positivo.
- Dirección coherente con el Plan de Centro y proyectos previamente acordados en
el marco legal vigente.
Dirección, gestión, organización y funcionamiento del centro
Se incluirán en esta dimensión los objetivos relacionados con los siguientes
criterios:
- Liderazgo del equipo directivo, distribución de responsabilidades en la
organización escolar y mejora del compromiso, la implicación y la coordinación
docente, así como la potenciación del trabajo en equipo.
- Impulso de la innovación en la práctica docente y de la formación permanente de
profesorado y directiva.
- Integración de las tecnologías en las tareas educativas y de gestión.
- Gestión y administración eficaz y eficiente de los recursos y de los equipos
humanos.
Liderazgo educativo y pedagógico
Se incluirán en esta dimensión las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad y la
equidad en la educación:
- Promoción de medidas para la atención a la diversidad.
- Impulso de medidas curriculares necesarias para mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje, en especial los objetivos, la metodología didáctica y los
elementos transversales del Plan de Centro.
- Propuestas y mecanismos para favorecer el éxito educativo y la mejora de los
rendimientos escolares.
- Disposición de medios para que el profesorado ejerza la tutoría y la orientación
del alumnado, así como para establecer cauces efectivos de información a las
familias sobre su educación y fomento de su corresponsabilidad en la misma.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
17
Participación y colaboración de agentes externos e internos
Se incluirán en esta dimensión las medidas y actuaciones para promover:
- La implicación de todos los sectores de la comunidad educativa (alumnado, familias,
personal de administración y servicios, etc.) hacia compromisos y fines comunes, y la
consecución de los objetivos planteados en el Plan de Centro.
- La participación de las familias en la vida del Centro.
- La construcción de entornos colaborativos y de cooperación.
- La colaboración con otros centros, instituciones, servicios, empresas, administraciones y
personas del entorno, así como representación de la comunidad educativa ante ellas.
Impulso de la evaluación y gestión del cambio
Se incluirán en esta dimensión los objetivos relacionados con los siguientes criterios:
- Promoción de evaluaciones internas sobre los diferentes programas del Centro, su
organización y funcionamiento, y colaboración con evaluaciones externas.
- Utilización de los resultados de la evaluación externa e interna como mecanismo de mejora
en los ámbitos curricular y organizativo, para optimizar la respuesta educativa al alumnado.
4.-PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS
MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES.
Una vez realizado un exhaustivo análisis de la situación del Centro, del contexto
socioeconómico, cultural y laboral, así como un análisis DAFO del mismo, procedemos a
definir los objetivos generales de nuestro Proyecto de Dirección.
Los Objetivos se han ordenado siguiendo cada una de las dimensiones de la función directiva
determinadas en el epígrafe anterior, y cada uno de ellos se presenta utilizando una estructura
organizativa que ofrece, de manera integrada, toda la información necesaria para comprender
el sentido y el significado de cada uno, así como una descripción de las líneas de actuación que
se acometerán para alcanzarlos.
Esta estructura, que denominaremos Matriz de Objetivos, Líneas y Planes de Actuación
(Matriz OLPA), incluye los siguientes elementos:
- Objetivo: Número de objetivo y su definición.
- Actividades/Actuaciones: Las actuaciones o tareas necesarias para su consecución.
- Responsables/Agentes: Se enumeran la/s persona/s implicadas en su realización, y se señalan
en negrita las responsable/s.
- Recursos: Materiales, documentación, instrumentos o cualquier otro recurso necesario para
su ejecución.
- Temporalización: La temporalización prevista para cada una de las actuaciones de cada
cursos de duración del Proyecto. Si se trata de un curso o varios cursos completos, aparecerá
simplemente sombreado.
- Indicadores de resultados: Esta columna establece los indicadores que permitirán valorar el
grado de consecución de determinadas actuaciones (proceso) o del objetivo completo (logro).
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
18
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Constitucióndel EquipodeConvivencia
encargado de la revisión, actualización y
redacción del nuevo Plan.
Equipo Directivo
Dpto. Orientación
Pedagogía Terapéutica
Profesorado
Coordinador Convivencia
1T
- Normativa y documentación
actual sobre convivencia en
los centros desecundaria.
- Documentación sobre otras
propuestas y prácticas o
experiencias de otros centros.
- Resultados y reglamento del
Observatorio para la
Convivencia Escolar.
- Cuestionariodeopiniónpara la
comunidadeducativa.
- Materiales para lassesiones
de tutoría.
- Protocolo de Escuela inclusiva
Indicadores de proceso:
1. Constitución del Equipo de Convivencia.
2. Diseño y redacción de un plan de trabajo.
3. Preparación de materiales y de las sesiones de
tutoría con el alumnado.
4. Elaboración y envío de cuestionarios
digitales para profesorado y familias.
5. Actas de las sesiones de reunión del equipo y
proceso de redacción del Plan.
6. Documento borrador y cuestionario para la
recogida de valoraciones.
7. Presentación de borrador en ETCP y su
traslado y revisión por Departamentos.
8. AprobacióndelPlanenClaustroy
presentación al Consejo Escolar.
9. Medidas para la publicitación y puesta en
marcha del Plan de Convivencia.
10. Diseño de cuestionario e indicadores parala
evaluación anual del Plan.
Indicadores de logro:
 Creaciónde unPlande Convivencia que
implica a toda la comunidad educativa.
 Incorporación del Plan de Convivencia al
Plan de Centro.
 Los cuestionarios de evaluación indican una
mejora en la convivencia del Centro.
 El número de conductas leves, graves y
contrarias ha disminuido.
2
Búsqueda y análisis de documentación y
recogida de aportaciones e información por
parte de la comunidad educativa:
- Sesiones de tutoría con alumnado
sobre aspectos relativos al plan.
- Cuestionariodigitalparael
profesorado y las familias
Equipo directivo Equipo
de Convivencia
Departamento FIE
Alumnado
Familias y AMPA
Personal del Centro
2T
3
Elaboraciónde borradorparasurevisióny
propuestas de mejora por parte de los
órganos de gobierno y departamentos
didácticos.
Equipo deConvivencia
Departamento FIE ETCP
Departamentos didácticos
3T
4
Redacción definitiva del Plan de
Convivencia para su aprobación en
Claustroytrasladoal Consejo Escolar.
Equipo Directivo Equipo
de Convivencia Claustro
Consejo Escolar
1T
5
Puesta en marcha del Plan: revisiones
anuales y reajustes a partir de sus
indicadores de logro y cauces de mejora.
- Cuestionarios y documentos de
evaluación del Plan.
- Documentaciónsobreotras
propuestas y prácticas.
Elaborar un Plan de Convivencia que se ajuste a las características y necesidades actuales del Centro:
 Revisión, actualización y establecimiento de las nuevas normas del Centro y su correspondiente clasificación según la tipología de conducta (leves, contrarias y
gravemente perjudiciales)establecidas.
 Revisión, valoración y reformulación de las medidas y estrategias vigentes con nuevos planteamientos que permitan agilizar la resolución de las incidencias y
buscar cauces alternativos en la aplicación de las medidas correctoras.
OBJETIVO
1
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
19
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos
Indicadores de
resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Modificaciones relativas a los órganos de coordinación docente:
 Inclusión de nuevos departamentos:
- Departamento de Economía
- Departamento de Física yQuímica
- Departamento de Biología y Geología
 Modificaciones en las áreas de coordinación:
- Reestructuración de la composición de las áreas competenciales.
- Establecimiento de una hora de reunión semanal matinal de Áreas de
coordinación docente por una de Jefatura de Departamento.
Equipo Directivo
ETCP
Claustro
Consejo Escolar
Departamentos
Áreas
1T
- Plan de Centro.
- Programaciones de
Departamento.
Indicadores de logro:
 Las modificaciones
relativas a los órganos de
coordinación docente se
elevan al Plan de Centro.
 Las modificaciones relativas
al Departamento de
Extraescolares y la gestión
de Planes y Proyectos se
elevan al Plan de Centro.
 Se incorpora como órgano
de coordinación el Equipo
TIC en el Plan de Centro.
 Las medidas propuestas
son aprobadas en ETCP e
incluidas en el Plan de
Centro.
2
 Establecimiento ydefinición delequipo TICentre los órganos de
coordinación: composición, funciones y reducciones horarias.
 Actualización de las funciones del Departamento de actividades
extraescolares en lo referente a la organización y el desarrollo de las
actividades y ciertos protocolos de funcionamiento.
 Nueva estructura ycomposición de las coordinaciones de planes y
proyectos, su reducción horaria, y sus funciones y competencias.
Equipo Directivo
Dpto. Extraescolares
ETCP
Claustro
Coordinadores de Planes
y Proyectos
- Plan de Centro.
- Normativa.
3 Estudio, revisión y modificación del Plan de autoprotección.
4
Revisión, modificación e inclusión de nuevas medidas y protocolos para
determinar aspectos organizativos y curriculares relativos a:
- Gestión de las guardias en ausencia del profesorado participante en
actividades extraescolares,cursos deformación,reuniones y proyectos.
- Establecimiento de funciones de especialista en PT y profesor/a de apoyo
- Medidas para permitir el acceso a la planta superior o facilitar el normal
desarrollo del proceso educativo de las personas con minusvalías.
- Gestión y organización de las aulas y otras dependencias.
Equipo Directivo
Especialista en
Pedagogía
Terapéutica
Profesorado
Dpto. Extraescolares
- Plan de Centro.
- Documentación y
normativa sobre
Riesgos laborales.
Actualizar el ROF, el Proyecto Educativo y el Proyecto de Gestión modificando diversos aspectos para adecuar el modelo organizativo a la situación actual, impulsando el
desarrollo de planes y proyectos mediante la gestión compartida y coordinada del profesorado, y promoviendo un modelo educativo basado en el desarrollo de Competencias
Clave, la educación en valores y los elementos transversales del Plan de Centro:
 Inclusión y actualización de funciones de determinados Departamentos y equipos de gestión educativa, reestructuración de las áreas competenciales y modificación
de atribuciones horarias de las Jefaturas de Departamentos didácticos y de las coordinaciones de Planes y Proyectos.
 Revisión y creación de determinados protocolos sobre el funcionamiento delCentro y la gestión de los recursos materiales y humanos.
OBJETIVO
2
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
20
OBJETIVO
3
Elaborar y poner en marcha un plan para identificar y gestionar las necesidades en infraestructuras, instalaciones y recursos del centro que nos permitan desarrollar con
calidad nuestro Proyecto Educativo y generar un clima de trabajo favorable y acogedor:
 Revisión, actualización y búsqueda de soluciones para el buen funcionamiento de las instalaciones y recursos que pueden ser acometidas y no requieren una
excesiva financiación niespecialización.
 Establecimiento de prioridades y búsqueda de soluciones y financiación para gestionar las reformas en infraestructuras, instalaciones y recursos TIC.
Actividades / Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Recopilacióndeinformación,demandasypropuestas de la
comunidad educativa para analizar y diagnosticar las
necesidades del centro relativas a infraestructuras,
instalaciones y recursos materiales.
Equipo Directivo
Profesorado
Alumnado Familias
y AMPA
Personal no docente
1T
- Cuestionarios
- Presupuestos
Indicadores de proceso:
1. Elaboración y envíode uncuestionario digitala toda
la comunidadeducativa.
2. Solicitudyconcesión de permisos/presupuestos y
búsqueda de financiación o subvención.
3. Redacción de un borrador que establece las
prioridades deactuacióna partirdel diagnóstico.
4. Establecimiento de medidas que aumenten la
colaboración de la comunidad educativa en la
mejora de espacios comunes.
5. PresentacióndelborradorenETCPparatraslado y
revisión por parte de los Departamentos.
6. Diseño y redacción del Plan de Acción que recoge y
planifica la gestión de medidas para la puesta en
marcha del acometimiento de mejoras.
Indicadores de logro:
 Aprobación delPlande AcciónenClaustroy
presentación al Consejo Escolar.
 Informaciónal Claustro y Consejo Escolar delas
actuaciones realizadas durante su desarrollo.
 Los procesos de mejora se han llevado a cabo
respetando las prioridades de actuación, los plazos y
los presupuestos establecidos en el Plan.
 Las mejoras programadas benefician al
funcionamiento yla organización del centro.
2
Elaboración de una escala de requerimientos de gestión
de las necesidades detectadas que establezca prioridades
deactuación y detalle la planificación, los procedimientos,
presupuestos, financiación y permisos necesarios para
acometerlas.
Equipo Directivo
3T
- Informe de
diagnóstico
- Presupuestos
- Propuestasde
financiación
3
Redacción de un Plan de Acción para la gestión y
mejora de las infraestructuras, instalaciones y recursos
del Centro: fijación de plazos y líneas de desempeño
para gestionar y acometer tales procesos de mejora,
priorizando aquellos que pueden ser emprendidos con
factibilidad y no requieran una excesiva financiación ni
especialización:
- Adecuación y gestión de espacios para su uso:
almacenes, huerto,invernadero, biblioteca,etc.
- Adecuación y gestión conjunta de los espacios de la
sala de profesorado y otras zonas comunes.
- Equipamientoyprotocolos parala organización y
funcionamiento de aulas TIC y la gestión de los
carros de ordenadores portátiles.
- Adquisición de otros equipamientos y recursos
informáticos que atiendanla demanda del centro.
- Adquisición de recursos y equipamiento médico.
Equipo Directivo
Equipo TIC
Profesorado
Alumnado Familias
y AMPA
Personal no docente
- Permisos
- Presupuestos
- Alumnado, familias y
profesorado que
colabore en la mejora
de ciertos aspectos
del Plan.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
21
OBJETIVO
4
Impulsar medidas y actuaciones encaminadas a fomentar el compromiso y la implicación de toda la comunidad educativa en la mejora del clima y la calidad del Centro,
mediante el fortalecimiento de las relaciones humanas y el perfeccionamiento de la práctica docente.
 Elaboración de materiales, eventos y jornadas que favorezcan la convivencia y muestren aspectos esenciales de nuestro modelo educativo de Centro.
 Desarrollo anual de un Plan de Formación, Coordinación e Innovación para el profesorado y el equipo directivo.
Actividades / Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Organización durante el mes deseptiembre de
diversas jornadas para toda la comunidad
educativa que favorezcan la acogida y la
convivencia, y transmitan aspectos esenciales de
nuestro IES:
- Plan de Convivencia.
- Gestión docente y usodelas TIC.
- Organización y funcionamiento.
Equipo directivo
Departamento FIE
Equipo Convivencia
Profesorado
Alumnado
Familias y AMPA
1T
- Materiales y
documentación.
- ONG's, organismos,
asociaciones, etc.
- Talleres educativos y de
concienciación.
- Plan de Centro.
Indicadores de proceso:
1. Programa de actividades paralasjornadas de
acogida al profesorado en septiembre.
2. Acta de Claustro Extraordinario deConvivencia.
3. Programa de actividades ytalleres para la jornada de
acogida al alumnado y las familias.
Indicadores de logro:
 Jornada de acogida al profesorado.
 Acta de Claustro Extraordinario deConvivencia.
 Jornada de acogida al alumnado y familias.
 Presentación al Claustro del Manual Docente..
2
Confección y entrega al Claustro de un Manual
Docente que incluya los aspectos relevantes del
funcionamiento y la convivencia en el Centro.
Equipo directivo
Departamento FIE
Profesorado
2T
- Manuales.
- Plan de Centro.
- Plan de Autoprotección.
3
Desarrollo del Plan de Formación, Coordinación e
Innovación anual docente bajo demanda:
1. Sesiones de formación impartidas en el
Centro y grupos de trabajo sobre:
- Competencias Clave.
- Metodología y Evaluación.
- Aprendizaje cooperativo.
- Aprendizaje basado en Proyectos.
- Recursos TIC en elaula.
- Primerosauxilios.
- Riesgoslaborales.
2. Promoción de la participación en proyectos
educativos y de innovación, nacionales e
internacionales.
3. Establecimiento de convenios con centros y
universidades que promuevan intercambios
de experiencias y la investigación docente.
Equipo directivo
Departamento FIE
ETCP
Profesorado
3T
- Información sobre
cursos, planes y proyectos
educativos de distintos
organismos y entidades.
- Oferta formativa y otras
propuestas de mejora en la
práctica docente.
- Formulario de demandas
del profesorado.
- Formularios y
documentos de
evaluación del Plan.
Indicadores de proceso:
1. Búsqueda y preparación deacciones formativas y
proyectos de innovación o investigación.
2. Diseño y envío de un formulario sobre intereses de
formación y participación al profesorado.
3. PresentaciónETCP de unborrador del Plany un
calendario de actividades para su estudio.
4. Presentación al Claustro y al Consejo Escolar.
5. Diseño de cuestionario e indicadores parala
evaluación anual del Plan.
Indicadores de logro:
 Se pone en marcha el Plan de Formación,
Coordinación e Innovación.
 Los cuestionarios de evaluación indican una
satisfacción y utilidad por parte del profesorado.
 La participación y el número de acciones
propuestas aumenta cada curso.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
22
OBJETIVO
5
Diseñar y poner en marcha un programa de atención educativa que permita optimizar la gestión documental y de los recursos humanos para agilizar trámites, favorecer la
coordinación y aumentar el tiempo de atención directa y personalizada al alumnado, mejorando la eficacia en los refuerzos, la recuperación de aprendizajes no adquiridos
y la atención a la diversidad.
Actividades / Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Establecimiento de itinerarios académicos que
fomenten el tratamiento de los programas establecidos
para la atención a la diversidad en ESO (Refuerzos,
PMAR, etc.) y otras medidas.
Jefatura de
estudios
1T
- Programa de
horarios.
Indicadores de proceso:
1. Constitución del equipo de refuerzo.
2. Distribución horaria en la oferta educativa acorde con la
gestión del programa (alumnado/equipo de refuerzo).
3. Redacción de un programa de atención educativa del
alumnado y su aprobación en Claustro.
4. Diseño de unformulariodigitalquerecojainformación para
larecuperación delosaprendizajes noadquiridos de todas
las materias y genere un documento informativo para
familias y alumnado. Envío y cumplimentación por parte
de los Departamentos.
5. Diseño yredacción de undocumento de compromiso
pedagógico entre familias del alumnado y tutorías/equipo
refuerzo.
6. Actas de reuniones del equipo de refuerzo.
7. Selección yseguimiento delalumnado del programa en las
sesiones de evaluación.
8. Cuestionarios de evaluación del programa.
Indicadores de logro:
 Aumenta la implicación de las familias en la educación de
sus hijos/as.
 Losresultadosdelaprendizaje delalumnadodel
programa mejoran: reducción de asignaturas
pendientes, incremento en la promoción, etc.
 Los agentes implicados hacen una buena valoración
sobre la efectividad del programa.
 Se agilizan y mejoran los procesos de coordinación y
gestión en el tratamiento de la atención a la diversidad.
2
Creación de un equipo de refuerzo estable que gestione
y coordine la ayuda educativa necesaria para favorecer la
promoción y mejorar elaprendizaje y el rendimiento de
cierto perfil de alumnado.
Equipo Directivo
Dpto. Orientación
Pedagogía
Terapéutica
1T
3
Confección de un sistema de gestión que centralice y haga
efectivas medidas de atención a la diversidad y otros
aspectos relativos a la atención educativa:
1. Diseñar un informe estandarizado personalizable que
certifique la recepción de las familias y el alumnado
sobre:
- Calendario y actuaciones pararecuperar los
aprendizajes no adquiridos.
- Criterios, normas, compromisos pedagógicos y
sistemas de seguimiento y revisión de las
medidas adoptadas para el alumnado
perteneciente al programa.
Equipo Directivo
Equipo de refuerzo
Jefaturas Dpto.
Departamento FIE
ETCP
Alumnado Familias
1T
- Formulario
digital.
- Documentación
elaborada.
- Material de los
Departamentos.
- Actas de
sesiones de
evaluación.
4
2. Agilizar y unificar el tratamiento de los procesos de
atención educativa al alumnado:
- Seguimiento de tareas y su recuperación.
- Coordinación entre tutorías, equipo docente,
alumnado y familias en la gestión de los
refuerzos y la recuperación de aprendizajes no
adquiridos de las distintas materias.
Equipo Directivo
Equipo derefuerzo
Tutorías Profesorado
Alumnado Familias
- Material de los
Departamentos.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
23
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Diseño de un calendario de actuación que planifique la
incorporaciónprogresivademedidasalProyectoEducativopara
avanzar hacia un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en
Competencias Clave:
- Metodologías diversas, activas y contextualizadas, que
planteentareas y actividades más orientadas al desarrollo de
procesos de pensamiento distintos al memorístico.
Equipo Directivo
ETCP
Claustro
Departamentos
- Normativa
- Proyecto
Educativo
Indicador de proceso:
1. IncorporaciónalROFdemodificaciones
en el funcionamiento de las Áreas de
Coordinación.
2. Actas dereuniones de Departamentos y
Áreas de Coordinación con acuerdos y
trabajos en este sentido.
3. Actas de las reuniones de profesorado
participante en el ABP.
4. Cuestionarioparala mejora delABP y
revisión de necesidades.
5. Celebracióndejornadas deformación
en ABP al comienzo de cada curso.
Indicador de logro:
 Se ponderan los estándares de
aprendizaje de las distintas materias.
 Se establecen los criterios para definir el
perfil competencial de Centro y la
ponderación de estándares por Áreas.
 Se establecen pautas para evaluar el
desarrollo competencial del alumnado
en la ESO yBachillerato.
 Aumenta el número de profesorado
participante en ABP.
- Sistemas de evaluación acordes con el modelo que permitan la
evaluación objetiva de los niveles competenciales,
diversifiquen la recogida de información e integren los
elementos curriculares de una forma operativa.
2
Fomento de la coordinación del profesorado y de las áreas de
conocimiento afines para promover:
- El diseño de programaciones interdisciplinares que integren las
competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje de las áreas de manera coherente y
estructurada.
Equipo Directivo
ETCP
Claustro
Departamentos Áreas
Coordinación
- Programaciones
- Documentación y
recursos para la
elaboración de
actividades
interdisciplinares
- La puesta en marcha de unidades didácticas integradas,
proyectos,actividades,tareas, excursiones uotrotipode
propuestas que ofrezcan al alumnado la posibilidad de
aprender en el entorno real y de manera integrada.
3
Recopilación de propuestas y mecanismos para favorecer la
mejora de los rendimientos en Bachillerato, incluyendo
estrategias que consideren el desarrollo de competencias y la
atención a la diversidad del alumnado.
Equipo Directivo
ETCP
Equipo Educativo
Dpto. Orientación
- Formularios.
- Grupos de trabajo
- Documentación.
Modificar el Proyecto Educativo de Centro implementando medidas y actuaciones que promuevan la integración de las Competencias Clave en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, dando a conocer las propuestas adoptadas a toda la comunidad educativa:
 Establecer los criterios, mecanismos y procesos que permitirán evaluar el nivel competencial del alumnado en los distintos niveles.
 Promover el debate, el trabajo en equipo del profesorado y la coordinación entre materias para fomentar el uso de metodologías y sistemas de
evaluación consensuados que se adecúen al modelo educativo que plantea el aprendizaje basado en Competencias.
OBJETIVO
6
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
24
OBJETIVO
7
Fortalecer las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa del Centro y mejorar los cauces de comunicación internos y externos:
 Impulso de la participación del alumnado y la implicación de las familias en el AMPA y el Consejo Escolar y en la realización conjunta de actividades, y
promover mejoras en el protocolo de escuela inclusiva y el impulso de las : Comunidades de Aprendizaje.
 Establecimiento de medidas y herramientas que mejoren y agilicen la transmisión de información y documentación entre los distintos órganos de gobierno y de
coordinación, el profesorado. las tutorías y las familias.
 Proyección de la imagen del instituto, y difusión de sus normas, aspectos educativos y curriculares, actividades y acontecimientos importantes, a través de la
agenda escolar, la pagina web del centro y sus redes sociales, para recoger asimismo aportaciones que ayuden a mejorar
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1 Establecimiento de una hora de reunión semanal de los miembros de
las áreas de coordinación docente.
Equipo Directivo
1T Indicadores de proceso
1. Actas de las sesiones de reunión de las áreas
competenciales.
2. Plan de trabajo del Equipo TIC.
1. Acciones colaborativas inclusivas en el
Plan de Convivencia del Centro.
2. Redacción de un borrador del protocolo
de comunicación interna.
3. Presentación y aprobación del borrador
en ETCP para su traslado y revisión por
parte de los Departamentos.
4. Aprobación del Protocolo de
comunicación interna en Claustro.
5. Cuestionarios para valorar el grado de
conocimiento, satisfacción y uso acerca
de la agenda, iPasen, la web
institucional y las redes
Indicadores de logro
 Incorporación al ROF de las nuevas
medidas organizativas sobre las áreas de
coordinación y el equipo TIC.
 Incorporación al ROF y Manual Docente
del protocolo de comunicación interna.
 Impresión y distribución entre el
alumnado del nuevo y actualizado
2 Constitución del Equipo TIC como órgano de coordinación docente:
composición y funciones.
Equipo Directivo
1T
Elaboración e implantación de un protocolo que defina y fije medidas
y herramientas que mejoren la comunicación interna, tanto, entre los
distintos órganos de gobierno, como entre éstos y el claustro, a través
de:
- Nuevos cauces que faciliten el acceso y el intercambio de
información y documentos importantes.
Equipo Directivo
Departamento FIE
Equipo TIC
Profesorado
ETCP
3 - Plazos y requisitos para la convocatoria de reuniones.
- Consolidación del uso de la plataforma Google Drive para:
compartir actas y documentos y realizar un seguimiento
académico del alumnado que facilite la labor de los tutores.
- Empleo del correo corporativo como canal para compartir
información, recibir convocatorias a reuniones y transmitir
información a las familias.
4
Fomento de acciones orientadas a incentivar la participación del
alumnado, el AMPA y las familias en la vida del Centro:
- Dinamización de las juntas de delegados del alumnado y las
familias, corresponsabilizándoles en la colaboración con las
tutorías y en la organización de actividades extraescolares y otros
eventos.
- Impulso de la escuela inclusiva hacia la implicación de las
familias en el desarrollo del Plan de Convivencia.
- Organización conjunta de actividades y eventos.
- Fundación de una Asociación de Antiguos Alumnos.
Equipo Directivo
Equipo Convivencia
Dpto. Extraescolares
AMPA
Profesorado
Alumnado
Familias
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
25
OBJETIVO
8
Potenciar las relaciones del IES con su entorno, impulsando la colaboración de agentes externos y la participación del profesorado y el alumnado en actividades,
proyectos, planes y programas educativos que enriquezcan el currículum y las situaciones de aprendizaje:
 Gestión organizada y coordinada de las actividades extraescolares y complementarias, los planes y proyectos educativos y el ABP como medio para promover la
educación en valores y la implicación y compromiso del Centro con temáticas de tipo social y medioambiental de su entorno.
 Establecimiento de contactos con organismos, empresas, universidades, medios de comunicación y otras instituciones para desarrollar acciones conjuntas con
fines educativos, culturales y laborales en beneficio de la formación de nuestro alumnado.
Actividades / Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Constitución de un Equipo de Actividades
Extraescolares, Planes y Proyectos (AEPP)
encargado de coordinar y organizar eventos y
actividades interdisciplinares a nivel de Centro.
Equipo Directivo
Dpto. Extraescolares
Equipo Convivencia
Planes y Proyectos
Indicador de proceso:
1. Elaboración y envío de un cuestionario digital al
claustro, alumnado y familias.
2. Redacción de un borrador que establece el nuevo
protocolo de actuación a partir del diagnóstico.
3. Aprobación del Protocolo en Claustro y presentación
al Consejo Escolar.
4. Incorporación de las actividades en las
programaciones de los departamento didácticos.
5. Actas de las sesiones de reunión del Equipo AEPP
6. Actas de de reunión del Equipo AEPP, el AMPA y las
juntas de delegados de alumnado y familias.
7. Aprobación en Claustro del Equipo AEPP y
presentación al Consejo Escolar.
8. Inscripción en nuevos planes y proyectos educativos.
Indicador de logro:
 Modificación en ROF de las funciones del Dpto. de
actividades extraescolares.
 Incorporación al ROF del Equipo AEPP.
 Aumento del número de actividades organizadas.
 Aumenta la participación del alumnado en las
actividades complementarias y extraescolares.
 Aumenta el número de convenios de colaboración,
participación educativa, financiación y patrocinio.
 Los cuestionarios de evaluación indican una mejora en
la satisfacción de alumnado y profesorado.
2
Distribución de un cuestionario digital entre el
profesorado, el alumnado y las familias que recoja sus
opiniones y aportaciones respecto a las actividades
complementarias y extraescolares y la participación
en Planes y Proyectos.
Equipo Directivo
Equipo AEPP
Profesorado
Alumnado
Familias
Cuestionario digital
3
Actualización de la organización y desarrollo de las
actividades extraescolares del Centro y sus protocolos
de funcionamiento y coordinación:
- Fijación de un calendario de reuniones con el
Equipo AEPP y el AMPA.
- Establecimiento de convenios de colaboración,
financiación y patrocinio con instituciones
públicas/privadas y pymes del entorno.
- Búsqueda de organismos, asociaciones,
empresas e instituciones de la zona para la
realización de tareas y actividades con fines
culturales, científicos, educativos y laborales.
- Mantenimiento y revisión de la funcionalidad de
las tareas y actividades en la formación del
alumnado mediante la distribución de encuestas
de satisfacción entre el mismo.
- Inclusión de actividades interdisciplinares en las
programaciones de los departamentos, sin
perjuicio de otras que estos estimen oportunas.
Equipo Directivo
Dpto. Extraescolares
Equipo AEPP
Departamentos AMPA
Junta delegados/as
Consejo Escolar
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
26
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
Revisióndel Programa Tránsito paraincluirla organización
conjunta de actividades que impliquen al alumnado de 6º de
Educación Primaria de los CEIP de la zona y sus familias:
Equipo Directivo
Dpto. Orientación
Dpto. Extraescolares
Indicadores de proceso:
1. Visita al Centro del alumnado de 6º.
2. Celebracióndeactividadescurricularesy
extraescolares de manera conjunta.
3. Celebración de reuniones anuales con las
familias de 6º deprimaria.
4. Elaboración de unformularioquerecogela
información más significativa sobre el
alumnado de 6º.
5. Sesiones de trabajo y coordinación con las
tutorías yel Departamentode Orientación de 6º
de primaria.
Indicadores de logro:
 Crecimiento del número de actividades y
visitas que implican al alumnado de 6º y sus
familias en nuestro Centro.
 Adecuación enla elaboracióndelos grupos-
clase y equipos de trabajo en 1º ESO.
 Mejora de la convivencia en el Centro durante el
primer trimestre de cada curso entre los grupos
de 1ºESO.
 Aumento del número de asistencia y
participación de alumnado y sus familias en
actividadesculturales, educativas ylúdicas
- Jornadas de visita al Centro delalumnado, tutores/as,
Departamentode OrientaciónyDireccióndelosCEIP para
familiarizarse con sus instalaciones y aspectos
educativos más relevantes.
Profesorado
Alumnado
Comunidad CEIP
1 - Realización y elaboración de otro tipo de actividades
curriculares y/o visitas educativasconjuntas.
3T
- Invitaciones a exposiciones, productos finales y eventos
organizadas por el Centro para mostrar al alumnado de los
CEIP el modelo educativo de nuestro instituto.
- Invitación al alumnado y sus familias a celebraciones
culturales,fiestas y/oeventos deportivos que promuevan las
relaciones personales y el conocimiento mutuo.
2
Continuidad de las reuniones informativas dirigidas por nuestro
profesorado de 1º y 2º de ESO y Equipo Directivo, dirigidas a las
familias de 6º de primaria y celebradas en los CEIP Francisco
Villaespesa y CEIP Torrequebrada.
Equipo Directivo
Dpto. Orientación
Profesorado ABP
Comunidad CEIP
3
Mantenimiento de reuniones entre tutorías, Departamentos
de Orientación y profesorado de ambos centros para obtener
mayor y mejor información sobre cada alumno/a concreto:
- Un formulario que nos permita conocer aspectos educativos
y académicos esenciales de cada alumno/a.
- Asesoramiento sobre aspectos concretos del alumnado que
facilite la elaboración de los grupos de la ESO.
Equipos Directivos
Dptos. Orientación
Tutorías y profesorado
de 6º
primaria 3T
Formulario
Confeccionar un Programa Tránsito que mejore las estructuras y procedimientos de coordinación y comunicación con los centros del itinerario educativo de nuestro
alumnado, estableciendo un calendario más amplio de actuaciones conjuntas y reuniones de coordinación docente, así como nuevos canales de intercambio de la
información que permitan ofrecer una mejor y más rápida adaptación a nuestro IES al alumnado de nueva incorporación.
OBJETIVO
9
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
27
Actividades /Actuaciones
Responsables
Agentes
Temporalización
Recursos Indicadores de resultados2018
2019
2019
2020
2020
2021
2021
2022
1
Utilizar las herramientas ofrecidas por la Agencia
Andaluza de Evaluación Educativa en la toma de
decisiones para implementar propuestas de mejora en cada
curso a partir del Informe de resultados con Indicadores
Homologados.
Equipo Directivo
ETCP
Departamento FIE
Departamentos
Áreas de coordinación
- Material de laAGAEVE.
- Informe de resultados con
Indicadores Homologados.
Indicadores de logro:
 Creación y puesta en marcha del
sistema de análisis y evaluación.
 El sistema permite detectar ciertas
deficiencias y mejorías, tanto en
resultados como entendencias.
 Las propuestas de mejora de cada
curso se realizan en base a los
sistemas utilizados y los ofrecidos
por otros organismos.
 Se adoptan medidas apropiadas para
mejorar aspectos detectados.
Confeccionar un sistema de recopilación y análisis de datos
que permita valorar, de una forma operativa y sistemática,
aspectos clave para la mejora del Centro:
Equipo Directivo
ETCP
Departamento FIE
Tutorías
Profesorado
Alumnado Familias
- Material de laAGAEVE.
- Hoja de Cálculo.
- Resultados de evaluación
obtenidos de Séneca.
- Formularios digitales
elaborados para el
seguimiento del Proyecto de
Dirección.
- Informes de los distintos
Departamentos yÁreas.
- Resultados académicos por evaluación(trimestral,
ordinaria y extraordinaria) por niveles y grupos.
2
- Resultados por materia, cursos, grupos y evaluación
(trimestrales, ordinaria y extraordinaria).
- Satisfacción de la comunidad educativa respecto a
determinadas cuestiones establecidas en el Proyecto de
Dirección y otras propuestas del mandato.
Además, este sistema permitirá analizar la tendencia y
relevancia de diversos indicadores para conocer la evolución
en sus resultados y realizar comparativas.
3
Analizar y utilizar los resultados de las Pruebas de reválida
de 4º de ESO y 2º de Bachillerato para implementar mejoras
enlos resultados y el rendimiento del alumnado en
determinadas áreas de conocimiento o asignaturas concretas.
Equipo Directivo
ETCP
Departamento FIE
Departamentos
Áreas de coordinación
- Resultadosdelaspruebas.
- Informes de los distintos
Departamentos yÁreas.
4
Implementar medidas y propuestas consensuadas conel
Claustro que permitan mejorar el rendimiento, la
satisfacción de la comunidad educativa, y otros aspectos
relevantes informados por los sistemas utilizados.
Equipo Directivo
ETCP
Departamento FIE
Profesorado
- Resultados deinformes.
- Cuestionarios evaluación de
lacomunidadeducativa
Confeccionar, establecer y utilizar mecanismos, formularios y sistemas de evaluación funcionales y operativos que permitan analizar y aplicar medidas de mejora
sobre los resultados de aprendizaje del alumnado y otros aspectos relativos al funcionamiento del Centro.
OBJETIVO
10
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
28
5.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS
Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA.
En cuanto a los recursos económicos con los que cuenta el centro, son los que
aporta la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento ordinario, para
la compra de libros de textos (cheque-libros) y renovación-reposición de los libros
deteriorados. El AMPA colabora con el centro en la medida de sus posibilidades,
principalmente en la compra de material audiovisual, actividades complementarias
y viajes de estudios. La aportación para gastos de funcionamiento por parte de la
Consejería de Educación es insuficiente y tardía.
En el punto 1, hemos tratado los recursos humanos con los que cuenta el centro,
así como los recursos materiales, técnicos y funcionales.
Para la evaluación de los recursos materiales, técnicos y mobiliario del centro se
ha preparado un cuestionario sobre aspectos generales del centro, aulas, zonas
comunes, aseos, recursos TIC y otros aspectos. El cuestionario contiene una
escala de valoración que va de 1 a 5, siendo el valor 1 un estado de conservación,
uso, mantenimiento o equipamiento muy malo y siendo 5 un valor muy bueno.
En este estudio hemos podido comprobar que muchos de los problemas que el
centro tiene, es lo que percibe tanto profesorado como alumnado.
- Para comenzar en los aspectos generales, espacios, equipamientos, estado del
edificio, zona exterior y limpieza tiene una opinión positiva el profesorado y
alumnado, en lo que discrepan es en los accesos y barreras arquitectónicas,
con una opinión más negativa por parte del profesorado.
- En las aulas, en cuanto al tamaño y organización lo valoran negativamente los
profesores, al igual que la luz, temperatura y ventilación, en cuanto al
equipamiento alumnado y profesorado lo valoran positivamente,
contradiciendo a lo que el alumnado ha puesto dentro de las primeras
prioridades. En las aulas específicas sólo las valora positivamente el
alumnado, en cuanto a las aulas para desdobles ambos coinciden en la
necesidad de que haya más. La propuesta de un aula exterior es bien aceptada
en los dos sectores.
- En cuanto a las zonas comunes, zonas de recreo y exteriores, son valoradas
positivamente, en cuanto a la biblioteca, hay mucho contraste de opiniones,
coincidiendo ambos sectores, en cuanto al uso del hall, tiene una valoración
positiva, contrastando con las necesidades que ambos sectores ponen en los
primeros lugares, otras zonas comunes, tienen una valoración positiva,
excepto los departamentos.
- En cuanto a los aseos, el profesorado valora positivamente los suyos, en
cuanto a los del alumnado los considera suficientes y los valora positivamente,
opinión que contrasta con la del alumnado, que los considera insuficientes y
los valora negativamente.
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
29
- Las aulas y recursos TIC, son valorados positivamente por ambos sectores,
contrastando esto un poco con las necesidades del profesorado, que ponen los
recursos TIC como de los más prioritarios.
- En la sección otros; el equipamiento deportivo tiene una valoración positiva
en general, excepto los vestuarios que en ambos sectores le dan una valoración
negativa, en otros recursos, la valoración es positiva por el profesorado, a
excepción de las impresoras, en el alumnado la valoración es positiva en todos
los aspectos, en el plan de autoprotección, la mayoría del claustro opina que se
necesita más material y recursos médicos.
- En cuanto a las necesidades del centro más importantes, tanto profesorado
como alumnado coinciden en que hacen falta más aulas y un salón de actos, en
cuanto a las menos necesarias, estarían otra aula de informática, recursos al
profesorado y el control de las zonas.
6.-EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN FINAL Y
DIAGNÓSTICA DE LOS RESULTADOS.
El objetivo principal de la evaluación es recoger información suficiente y fiable
para valorar los esfuerzos por mejorar la calidad. Los procesos de evaluación y
mejora son inseparables: no puede haber evaluación sin mejora, ni mejora sin una
evaluación permanente. Como un documento abierto, flexible y dinámico, el
Proyecto que presentamos será sometido a continua revisión y evaluación, y está
sujeto a las adaptaciones y modificaciones oportunas que vayan surgiendo tras su
aplicación.
- Al inicio de cada curso, se presentará al Claustro de profesorado y al Consejo Escolar el
Plan Anual de Centro para su evaluación y aprobación.
- Trimestralmente, se presentará por escrito un informe del Equipo Directivo que será
expuesto al Claustro y al Consejo Escolar, donde se informará del cumplimiento del plan
de actuaciones programadas, y que incluirá la evolución de los resultados académicos,
datos sobre convivencia y absentismo por evaluación y su comparativa con los últimos
cursos, y un informe de Secretaría sobre el ámbito de gestión del instituto.
- Al finalizar el curso, en las reuniones de los órganos de gobierno colegiados,
la Dirección rendirá cuentas evaluando el cumplimiento de los objetivos
iniciales mediante los indicadores de logro asociados y analizando las causas
de estos resultados sean positivos o negativos. Está información se incluirá en
la Memoria Anual, donde además se reflejarán los planes de trabajo
desarrollados por los diferentes órganos del Centro y la organización y
funcionamiento de los Departamentos didácticos. De esta evaluación anual se
desprenderán unas propuestas de mejora concretas que matizarán o
modificaran los objetivos básicos iniciales en el Plan Anual del curso
siguiente.
Como ya se ha expresado, los indicadores de resultados vinculados a cada acción
son la vía más potente para determinar el grado de logro de cada uno de los
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Manuel García Marín
30
objetivos formulados en el proyecto de dirección. Para poder realizar esta
valoración de manera detallada, hemos elaborado una matriz para cada uno de los
indicadores de resultados asociados a las actuaciones previstas:
Al finalizar el periodo de dirección (2018-2022) se elaborará una memoria que incluirá, entre
otras cuestiones: una evaluación de los logros obtenidos durante el mandato, una evaluación
sobre el grado de realización de este Proyecto de Dirección y una descripción de las
dificultades encontradas y los apoyos recibidos.
7.- BIBLIOGRAFIA.
A continuación se relacionan algunos libros, artículos y páginas web, que han servido de
referencia para la elaboración del Proyecto de Dirección:
- Álvarez, M. y Santos, M (1996), Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos,
Madrid, Escuela Española.
- Grupo de trabajo B de la Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo
largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Comisión Europea. Noviembre 2004
- Montero, A. (2009), ¿Dirección por proyecto o proyecto de dirección?, Escuela, núm.
3832, pág. 33. Artículo entre cuyos contenidos se considera que dirigir por proyecto no es
solo presentar un proyecto como mérito para el acceso a la dirección.
- Murillo, F. J., García, R. y Ortega, P. (2010), Marco normativo de la evaluación del
desempeño de la función directiva escolar en España, Avances en Supervisión Educativa.
- https://www.adideandalucia.es/index.php?option=paginicio
- http://www.deseco.admin.ch
- http://www.hightechhigh.org/
- http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140h
tania charris
 
3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacion3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacionAraceli Gomez
 
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
Integracion del portafolio. mi practica docente ineeIntegracion del portafolio. mi practica docente inee
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
Gladys BECERRA
 
Proyecto ana ortega
Proyecto ana ortegaProyecto ana ortega
Proyecto ana ortega
Ana Ortega
 
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia López
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia LópezPlan de Mejora - María del Carmen Segovia López
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia López
Mamen Segovia
 
Gestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacionalGestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacional
POEL HERRERA BENDEZU
 
Pauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregradoPauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregrado
César Caro Munizaga
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Pga 2015
Pga 2015Pga 2015
Pga 2015
E- ORIENTA
 
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizajeDocumento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
Adriana Edilia Daw Alvarez
 
Orientación para la elaboración de guías de aprendizaje
Orientación para la elaboración de guías de aprendizajeOrientación para la elaboración de guías de aprendizaje
Orientación para la elaboración de guías de aprendizaje
Andrés Felipe Hoyos
 
Orientaciones elaborar guias aprendizaje
Orientaciones elaborar guias aprendizajeOrientaciones elaborar guias aprendizaje
Orientaciones elaborar guias aprendizaje
jagude
 
Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015
Victoria Ramos
 
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
CFIE de Burgos
 
PGA CRA "La Manchuela"
PGA CRA "La Manchuela"PGA CRA "La Manchuela"
PGA CRA "La Manchuela"
E- ORIENTA
 
Guia de Estudio Subdirector Académico
Guia de Estudio Subdirector AcadémicoGuia de Estudio Subdirector Académico
Guia de Estudio Subdirector Académico
Gustavo Peña
 

La actualidad más candente (17)

Presentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140hPresentacion del programa 140h
Presentacion del programa 140h
 
3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacion3.1.competenc basicas programacion
3.1.competenc basicas programacion
 
02003
0200302003
02003
 
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
Integracion del portafolio. mi practica docente ineeIntegracion del portafolio. mi practica docente inee
Integracion del portafolio. mi practica docente inee
 
Proyecto ana ortega
Proyecto ana ortegaProyecto ana ortega
Proyecto ana ortega
 
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia López
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia LópezPlan de Mejora - María del Carmen Segovia López
Plan de Mejora - María del Carmen Segovia López
 
Gestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacionalGestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacional
 
Pauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregradoPauta de evaluacion area pregrado
Pauta de evaluacion area pregrado
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Pga 2015
Pga 2015Pga 2015
Pga 2015
 
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizajeDocumento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
Documento orientaciones elaboracion guias aprendizaje
 
Orientación para la elaboración de guías de aprendizaje
Orientación para la elaboración de guías de aprendizajeOrientación para la elaboración de guías de aprendizaje
Orientación para la elaboración de guías de aprendizaje
 
Orientaciones elaborar guias aprendizaje
Orientaciones elaborar guias aprendizajeOrientaciones elaborar guias aprendizaje
Orientaciones elaborar guias aprendizaje
 
Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015Plan de supervisión 2015
Plan de supervisión 2015
 
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
 
PGA CRA "La Manchuela"
PGA CRA "La Manchuela"PGA CRA "La Manchuela"
PGA CRA "La Manchuela"
 
Guia de Estudio Subdirector Académico
Guia de Estudio Subdirector AcadémicoGuia de Estudio Subdirector Académico
Guia de Estudio Subdirector Académico
 

Similar a Proyecto de centro

I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8
moravi
 
Proyectodireccionpakyrodriguez
ProyectodireccionpakyrodriguezProyectodireccionpakyrodriguez
Proyectodireccionpakyrodriguez
Nombre Apellidos
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
juliosanzgonzalez
 
Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
esther morjim
 
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un ProyectoMapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
RosaElenaQuirogaClav
 
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdfDOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
Manolo Guevara Leon
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
Almudena Torres
 
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Fabian Pazmino
 
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
dnardoy
 
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
saguirr
 
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJEPLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJEAIDA BERRIO CANCINO
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.docPLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
kitiie16
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
Christian Javier Delgado
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
Manolo Guevara Leon
 

Similar a Proyecto de centro (20)

I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8I Dia 1214186609325308 8
I Dia 1214186609325308 8
 
Proyectodireccionpakyrodriguez
ProyectodireccionpakyrodriguezProyectodireccionpakyrodriguez
Proyectodireccionpakyrodriguez
 
Proyecto direccion
Proyecto direccionProyecto direccion
Proyecto direccion
 
Proyecto direccion esther
Proyecto direccion estherProyecto direccion esther
Proyecto direccion esther
 
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un ProyectoMapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
Mapa conceptual de Gerencia y ciclo de vida de un Proyecto
 
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdfDOC_ LINEAMIENTOS.pdf
DOC_ LINEAMIENTOS.pdf
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
 
Proyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEPProyecto de dirección en un EOEP
Proyecto de dirección en un EOEP
 
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
Programa analiìtico maestría en gestión th-proyecto integrador en th ii- c202...
 
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
 
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia AguirrePropuesta PE presentación Silvia Aguirre
Propuesta PE presentación Silvia Aguirre
 
Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)Evaluación de centros educativos (1)
Evaluación de centros educativos (1)
 
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJEPLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE
PLANEACION Y EVALUACION DEL APRENDIZAJE
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.docPLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ER GRADO A.doc
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)Proyecto escuela para directores (1)
Proyecto escuela para directores (1)
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Proyecto de centro

  • 1. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 1 PROYECTO DE DIRECCIÓN MANUEL GARCÍA MARÍN.
  • 2. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 2 Pag. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 3 2. DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE 13 PRESENTA EL CENTRO. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO, LINEAS Y PLANES DE ACTUACIÓN. 16 4. PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS 17 OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES. 5. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, 28 TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA. 6. EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN 29 DIAGNÓSTICA Y FINAL DE LOS RESULTADOS. 7. BIBLIOGRAFÍA. 30
  • 3. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 3 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 1.1 NORMATIVA Las referencias normativas utilizadas para la redacción de este Proyecto de Dirección se relacionan a continuación, distinguiendo las estatales (E) y las propias de la Comunidad autónoma andaluza (A): - E1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad en la Educación. Capítulo IV del Título V. - E2. Real Decreto 894/2014, de 17 de octubre, por el que se desarrollan las características del curso de formación sobre el desarrollo de la función directiva. - A1. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Capítulo II del Título IV. - A2. Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - A3. Orden del 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, e Instrucciones del 26 de julio de 2016 que concreta algunos aspectos de la misma. - A4. Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, que se regula el procedimiento para la selección, nombramiento, evaluación, formación y reconocimiento de los directores y las directoras de los centros docentes públicos no universitarios de los que es titular la Junta de Andalucía, desarrollado por la Orden de 10 de noviembre de 201. - A5. Resolución de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se convoca concurso de méritos para la selección de Directores y Directoras de centros docentes públicos no universitarios de la Junta de Andalucía. Además de estos documentos normativos, y tal y como establece el Decreto 153/2017, este proyecto de Dirección toma como referente para su elaboración el Plan de Centro del IES El Parador en su revisión del curso 2016-2017. 1.2 PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO Antes de pasar a exponer mi proyecto, voy a presenta a los miembros que compondrán mi equipo directivo: Como jefe de estudios, FJBM y secretaria MCSL. A los tres nos une el respeto y admiración por un equipo directivo saliente con el que hemos tenido la oportunidad de aprender y crecer a nivel profesional y, sobre todo, personal. Han sido y son el mejor y más claro ejemplo de profesionalidad, cercanía, entusiasmo y preocupación por el bienestar del claustro, capaces de transformar por completo un centro, abriéndolo a toda la comunidad y situándolo a la cabeza de la innovación educativa. Tomar su relevo supone el gran reto de continuar una labor difícilmente superable, intentando mejorar aspectos de una línea pedagógica que compartimos plenamente en un entorno que conocemos, queremos y cuidamos, lo cual supone una oportunidad para crecer y un desafío que afrontamos con gran ilusión. Para afrontar esta tarea, nos gustaría contar con un equipo de docentes que cumpla con el principio de igualdad de género, y que muestre su compromiso con el Centro asumiendo responsabilidades en pro del beneficio común. Por este motivo, y previsto el cese o jubilación en puestos de jefatura y coordinación de algunos Departamentos del Centro, hemos creído
  • 4. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 4 conveniente mantener conversaciones con miembros del Claustro, que se han mostrado dispuestos a asumir los siguientes nombramientos: - Jefatura de Departamento de Actividades Extraescolares: EPN - Coordinador del Departamento de Formación, Innovación y Evaluación: JJFR 1.3 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto, que ahora presento, adopta su nombre en reconocimiento a este modelo ejemplar de gestión que, aunando todos estos factores con éxito, ha demostrado comprender el sentido del verbo en toda su dimensión. Con una clara vocación de continuidad y la sana ambición de seguir mejorando el trabajo realizado, hemos elaborado un documento abierto y flexible que pretende seguir ofreciendo una educación integral y de calidad, promoviendo la implicación, el compromiso y el bienestar de todas las personas que formamos parte de la comunidad educativa del IES El Parador. Conocedores también de la importancia de los detalles, hemos querido elegir un emblema para nuestro Proyecto cuyo significado ayudará a comprender mejor el sentido de nuestra propuesta: como seña de identidad del IES, simbolizando la gran vidriera superior de nuestro edificio, un óvalo que rodea al verbo que da título a este trabajo, y cuyas letras, desglosadas una a una, se convierten en iniciales de los pilares que lo sustentan: - Un Proyecto que persigue un modelo de enseñanza basado en el desarrollo de Competencias Clave y en el uso de metodologías y procedimientos de evaluación acordes con él; que propone medidas para mejorar la calidad de la educación y de la orientación académica; que fomenta la educación en valores; y que diseña instrumentos y analiza resultados para mejorar el rendimiento y los aprendizajes del alumnado. - Un Proyecto que atiende, respeta y valora la diversidad como símbolo de la riqueza de nuestro Centro, y donde tienen cabida diferentes metodologías, opiniones, ideas, culturas y formas de ver la vida; que cree en el alumnado como motor de su aprendizaje y ofrece una atención más humana y cercana; que plantea metodologías activas y participativas para fomentar la motivación; que promueve mecanismos de recuperación y ofrece estrategias y recursos para atender las necesidades educativas de cada alumno/a. - Un Proyecto que fomenta la unión y la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en la consecución de objetivos, compromisos y metas comunes; que promueve la coordinación entre Departamentos, la integración de elementos curriculares y el aprendizaje interdisciplinar; que potencia el trabajo en equipo del alumnado y del profesorado; y que plantea mejoras en los cauces de comunicación. - Un Proyecto que apuesta por seguir mejorando la convivencia en el Centro a través de un modelo que integre nuevas propuestas con los avances conseguidos en los últimos años; que confía en la resolución pacífica de los conflictos y ofrece cauces alternativos para las
  • 5. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 5 sanciones; y que persigue la implicación de toda la comunidad educativa en la búsqueda compartida de un clima escolar humano y de calidad. - Un Proyecto que plantea un avance en el desarrollo de competencias digitales, y en la formación y la innovación; que fomenta la lectura, el uso racional de las fuentes de información, la creatividad, el espíritu crítico, la experimentación, la investigación y la resolución de problemas; y que propone la modernización, ampliación y mejora de las infraestructuras, el equipamiento y los recursos del Centro. - Un Proyecto elaborado sobre la realidad de nuestro IES, que parte de los logros y necesidades actuales para plantear soluciones y mejorar su funcionamiento; que se nutre de su entorno y propone un modelo de enseñanza contextualizado y funcional; que abre las puertas del Centro planteando salidas que muestren los aprendizajes que el mundo ofrece, o acogiendo las experiencias de colaboradores externos y expertos. Tomando como referentes los principales aspectos que debe considerar el Proyecto de Dirección, el presente documento se estructura, en las secciones posteriores, de la siguiente forma: 2) Análisis del Centro: Características y contexto. En esta sección se realiza un exhaustivo estudio de la situación actual de nuestro IES, tanto a nivel interno como en el contexto socioeconómico, cultural y laboral de nuestra localidad, del que extraeremos el análisis DAFO. 3) Objetivos del Proyecto, líneas y planes de actuación. En esta sección se definen y desarrollan con detalle los objetivos de nuestra propuesta. Distribuidos en las cinco dimensiones que se desarrollan en el ejercicio de la función directiva, cada uno de ellos se relaciona en una tabla con todas las actuaciones, ordenadas y secuenciadas, que se han de llevar a cabo para su consecución. Se incluyen, también, las personas responsables, los agentes implicados, los recursos necesarios para su puesta en marcha y una serie de indicadores de logro que servirán para evaluar la consecución del objetivo o de determinadas actuaciones claves del proceso. 4) Seguimiento y evaluación del Proyecto. En esta sección se especifican los procesos y la documentación que se utilizará para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados en base a los criterios e indicadores establecidos en la sección anterior, así como los procedimientos para darlos a conocer a la comunidad educativa. 5) Seguimiento y evaluación del proyecto de dirección: criterios e indicadores de evaluación; procedimientos de información a la comunidad educativa sobre el desarrollo y el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto. 1.4 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y CONTEXTO DEL CENTRO El Parador de las Hortichuelas es una localidad perteneciente en su mayoría al municipio de Roquetas de Mar, aunque una pequeña parte en la zona noroeste está en el término municipal de Vícar. Se encuentra situada en el territorio del poniente almeriense, y más concretamente en el espacio denominado Campo de Dalías, origen y motor del espectacular crecimiento en
  • 6. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 6 población y renta per cápita que la provincia de Almería ha experimentado en los últimos 40 años. La población de El Parador sufrió un considerable crecimiento en la primera década de este siglo. En el 2002, año de inauguración de nuestro IES, la localidad contaba con un censo de unas 3.800 personas, mientras que en 2016 ha superado la cifra de los 9.000 habitantes, lo que supone un aumento cercano al 250%. Algo similar ha ocurrido en el municipio de Roquetas de Mar, cuya población actual (estimada en unos 95.000 habitantes), supera en más del doble a las censadas en el año 2000. Este crecimiento está basado principalmente en el modelo económico de producción hortícola en cultivos intensivos que experimentó la región en el último tercio del siglo pasado, aunque también ha jugado un importante papel el auge de la construcción vivido a principios del siglo XXI, que en la localidad supuso un incremento poblacional muy intenso. 1.5 ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO - Espacios e instalaciones. El IES El Parador es el único centro de Educación Secundaria de la localidad, y está ubicado en una zona limítrofe de clara expansión. El instituto se compone de un edificio de diseño moderno y reciente construcción (2001) que consta de dos plantas y varias aulas e instalaciones en la zona exterior. Consta de tres escaleras de incendios y una rampa que es utilizada también para el acceso a la planta superior de las personas con movilidad reducida, ya que el Centro no dispone de ascensor. - Aulas. El espectacular crecimiento del número de alumnado del Centro en los últimos años nos ha llevado actualmente a tasas de ocupación casi insostenibles, lo que supone un serio trastorno para la organización del curso debido a tres factores principales: ‑ El número de grupos es superior al número de aulas disponibles. - El número de alumnado en algunos grupos (especialmente los tres de 1º de ESO y los cuatro de 1º y 2º de Bachillerato) suele ser superior a treinta, lo que requiere que las clases a grupo completo se desarrollen en aulas con capacidad suficiente, muy escasas en el Centro. ‑ El equipamiento del que dispone cada una de las aulas determina también la distribución que se realiza para las sesiones y materias. Por otro lado, repercute directamente en las transiciones, ya que supone que el alumnado desdoblado deba desplazarse a otras aulas que, en muchas ocasiones, no coinciden siquiera para las distintas sesiones de la misma optativa. - Zona exterior. Los lugares de recreo y esparcimiento del Centro se limitan a tres zonas principales: a) La pista polideportiva, rodeada por un graderío y las vallas que delimitan el recinto en su orientación sur, dispone de dos porterías y cuatro canastas. b) Un espacio aledaño al edificio en su orientación este, limitando con la escuela de Música. Este espacio contiene diversa vegetación, y en él se habilitan un pequeño huerto y un invernadero, aunque actualmente no se utilizan demasiado. c) El resto de espacios aledaños al edificio son menos utilizados, aunque también se encuentran equipados para el recreo.
  • 7. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 7 - Recursos informáticos. Una sección aparte requiere el tratamiento respecto a la dotación de recursos informáticos del Centro. Además de los aspectos antes indicados, este es uno de los principales problemas a los que se enfrenta nuestro IES para poder desarrollar con calidad nuestro Proyecto Educativo. Nuestro Centro pone a disposición del alumnado cuatro carros móviles con una docena de ordenadores portátiles cada uno, si bien la mayoría de ellos están muy obsoletos y deteriorados. A pesar de los enormes esfuerzos realizados por toda la comunidad educativa a través de la campaña de recaudación “InformaTIC”, que se ha llevado a cabo para la mejora y adquisición de los equipos informáticos del Centro, la situación actual de los mismos sigue siendo insuficiente. Desde hace varios cursos, nuestro IES ha apostado por una gestión digital de ciertos aspectos relevantes para el funcionamiento del Centro, realizadas a través del correo electrónico o de las plataformas Google Drive y iSéneca, para la gestión, coordinación y mantenimiento apropiado de todas estos recursos y herramientas, hace varios cursos se constituyó un equipo formado por el coordinador del proyecto TIC y dos miembros del profesorado. - Características del alumnado. A comienzos del curso actual (2017-2018), el número de alumnado matriculado en el Centro rondaba los cuatrocientos setenta, de los cuales un 70% aproximadamente corresponde a alumnado de la ESO, y el 30% restante (140 alumnos/as), a los matriculados en Bachillerato: CURSO GRUPOS Repetidores TOTALA B C 1ºESO 34 32 33 6 99 2ºESO 16 21 24 3 61 2ºPMAR 8 3 3 11 3ºESO 23 23 23 2 69 3ºPMAR 5 7 1 12 4ºESO 29 28 21 5 78 1ºBach. CT 35 5 3 40 1ºBach. HCS 30 1 30 2ºBach. CT 31 2 31 2ºBach. HCS 39 5 39 TOTAL 470 La mayor parte de nuestro alumnado de la ESO procede del CEIP Francisco Villaespesa, centro adscrito a nuestro IES situado en pleno casco histórico del barrio y a pocos minutos del instituto. Pero además, en los últimos años se ha incrementado el número de reservas del alumnado proveniente del CEIP Torrequebrada (20%), cuyas familias, residentes en la localidad, se identifican con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos implantado en nuestros dos primeros cursos de la ESO. Aunque cada curso aumenta el porcentaje de alumnado de la ESO de nuestro propio Centro que continúa estudios superiores de Bachillerato, aún existe un porcentaje significativo de matriculas provenientes de otros centros, en su mayoría de alumnado que no prospera en sus
  • 8. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 8 institutos de referencia. Esto se traduce en un perfil de estudiantes de Bachillerato muy heterogéneo; por un lado, alumnado con perfil propio de estos estudios, motivado e implicado en su futuro académico, y por otro lado, alumnado desinteresado, apático, con un alto índice de absentismo que, en la mayoría de los casos, no termina esta etapa e incluso causan baja a lo largo del curso. - El personal y recursos humanos. La plantilla docente del instituto consta de treinta y siete profesores y profesoras, un maestro de pedagogía terapéutica y un miembro del Departamento de Orientación. Intervienen también en las actividades del Centro, aunque a tiempo parcial, el profesorado de Religión católica, el profesorado de ATAL, profesorado de Audición y Lenguaje y una monitora del programa de apoyo educativo PARCES. La plantilla con destino definitivo en el Centro ronda el 70%, aunque hace unos años era del 90%. La Orden de 24 de mayo de 2011 y la Orden de 18 de junio de 2016 que regulan los procedimientos de provisión, con carácter provisional, de puestos de trabajo docente así como la movilidad por razón de violencia de género, han provocado que la situación de estabilidad del claustro se haya visto afectada. Actualmente, más de doce miembros de la plantilla docente del Centro ocupan puestos vacantes con carácter provisional, incluido el de Orientación, cuya titular se encuentra en comisión de servicios en el CEP de Almería. Durante este curso, tanto el personal definitivo como los de nueva incorporación han conformado un claustro que combina madurez y juventud, y que se define por su carácter dinámico, comprometido y con dotes para el trabajo en equipo. Sin embargo, la jubilación de varias compañeras el próximo curso, y la vigencia del denominado "concursillo", hacen prever que durante los próximos años esta situación de alta provisionalidad puede continuar, por lo que debemos adoptar medidas para garantizar su rápida integración en la dinámica del Centro. - Tutorías. El papel de las tutorías en nuestro Centro es considerado uno de los más importantes, ya que de ellas depende ofrecer una atención adecuada y cercana al alumnado y sus familias, y lograr un clima de convivencia basado en la resolución pacífica de los conflictos. Para ello, el tutor o tutora precisa conocer lo mejor posible a su alumnado, por lo que nuestra filosofía pedagógica intenta fomentar su continuidad con el mismo grupo en diferentes niveles. - Departamentos y órganos de coordinación. Nuestro Proyecto Educativo establece que las Áreas de coordinación deben mantener, al menos, una reunión mensual para el desarrollo de propuestas y otras funciones. En este sentido, consideramos necesario que estas reuniones deberían tener una frecuencia mayor, además de establecerse en horario matinal, al igual que las de los Departamentos didácticos. Esta propuesta persigue varios objetivos, algunos de los cuales se han mostrado necesarios en cursos pasados: - Favorecer y agilizar la transmisión de información entre el ETCP y los Departamentos - Promover la elaboración de programaciones de Área a partir de la búsqueda de elementos comunes en el currículum de las diferentes asignaturas. - Facilitar la coordinación y organización de proyectos y actividades interdisciplinares.
  • 9. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 9 - Personal de administración y servicios. Respecto al personal no docente, el Centro consta de una auxiliar de administración en secretaría y una conserje, ambas con plaza definitiva, a las que se une una auxiliar en consejería durante algunos meses. Tanto la relación con el personal docente y el equipo directivo como la implicación en la vida y el funcionamiento del Centro del personal de administración y servicios son excelentes. - Propuesta curricular. Tomando como referentes las propuestas realizadas en los últimos años por la OCDE y la Unión Europea, nuestro sistema educativo actual establece un currículo que apuesta por una orientación de la enseñanza hacia el desarrollo de Competencias Clave. Este modelo competencial se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de todas las instancias que conforman la comunidad educativa. Aunque en el presente curso ya se han adaptado las programaciones de los Departamentos didácticos a los nuevos cambios curriculares, somos conscientes de que esto es sólo el principio de un largo proceso de transformación que debe ser iniciado cuanto antes. En este sentido, la incorporación al Plan de Centro del método de Aprendizaje Basado en Proyectos nos muestra que el camino no es fácil pero se puede conseguir. Nacido como un proyecto de innovación didáctica elaborado por un gran equipo humano y profesional definitivo en el Centro, la propuesta fue participada por casi una veintena de docentes del Claustro. Actualmente, su funcionamiento es una seña de identidad del Centro que ha mostrado a la comunidad educativa que es posible encontrar cauces para el desarrollo de un aprendizaje basado en competencias. - Plan de convivencia. Uno de los retos a los que se enfrenta cada año el IES El Parador es el de mantener un clima adecuado para la actividad docente y las relaciones humanas entre miembros de la comunidad educativa, dada la gran diversidad de nuestro alumnado. Por ello, esta ha sido siempre una de las áreas de actuación prioritaria para el equipo directivo saliente, que a lo largo de los últimos cursos ha ido implementando medidas novedosas y de diferente calado para tratar de mejorar su gestión. Además de potenciar algunos recursos que ya se habían mostrado eficaces en la gestión de los conflictos como la mediación entre iguales o el Plan de Acción tutorial, en el curso 2013-2014 se implantó en el Centro un nuevo sistema de gestión de la convivencia denominado Carnet por Puntos, y cuyo funcionamiento es muy semejante al del carnet de conducir. Además de la gestión de las conductas contrarias a las normas de convivencia, este sistema permite sancionar también la reincidencia de otro tipo de conductas que podríamos denominar "leves". Respecto a la gestión de las conductas gravemente perjudiciales, puede comprobarse que, tras un par de cursos de resultados muy por debajo de la mitad que años anteriores, el curso pasado sufrió un repunte importante. Explicar los motivos de estas fluctuaciones no es sencillo, ya que son muchas las variables que intervienen en el clima de convivencia del Centro, pero sí puede hacernos reflexionar en busca de causas y propuestas de mejora.
  • 10. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 10 - Planes, programas, proyectos y actividades extraescolares. A lo largo de sus años de historia, nuestro instituto ha participado en numerosas y muy diversas actividades y planes educativos y extraescolares en su intento de abrir el Centro al resto de la comunidad y abordar, desde el sistema educativo, la mejora de nuestro entorno y de nuestra sociedad. El desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas, el fomento del deporte y hábitos de vida saludables, la mejora de la convivencia o la igualdad efectiva entre géneros y la prevención de comportamientos discriminatorios son algunos de los objetivos y valores transversales que nuestro instituto fomenta a través de estos planes y proyectos. Además, desde hace dos cursos, nuestro profesorado y alumnado se han volcado en la participación y coordinación de proyectos europeos desarrollados en el marco Erasmus+. Tras los buenos resultados obtenidos durante los cursos 2014-2016 con el proyecto de innovación iParador: un proyecto para trabajar por proyectos, la propuesta para los dos primeros niveles de la ESO fue incorporada al Plan de Centro. Esto propició su continuidad en cursos posteriores y ha permitido ir mejorando su puesta en práctica, fomentando la implicación y coordinación del profesorado y Departamentos implicados con el método de trabajo, que se ha consolidado como una de las señas de identidad del Instituto. El amplísimo abanico de actividades complementarias y extraescolares que se viene promoviendo, organizando y realizando en el Centro en colaboración con los Departamentos didácticos es otra muestra del dinamismo y la apuesta de nuestro profesorado por abrir las puertas del Centro para aprender y disfrutar del entorno. Además del Viaje de Estudios, tradicionalmente realizado en 4º de ESO, y las fiestas de bandas de este mismo curso y de 2º de Bachillerato, la planificación y creación de un calendario con todas nuestras actividades debe reservar momentos para muchas otras propuestas. Esto hace del puesto de Jefatura de actividades extraescolares uno de los que más sacrificio y cercanía del alumnado y sus familias requiere, además de coordinar al profesorado. 1.6 ANÁLISIS Y RESULTADOS Uno de los aspectos fundamentales que tendrá en cuenta nuestro proyecto de Dirección es el análisis de los resultados y las evaluaciones externas e internas que se realicen respecto a diferentes aspectos que permitan valorar el éxito escolar de nuestro instituto, tanto a nivel académico como de bienestar de los miembros de toda la comunidad educativa que lo componen. Para revisar y analizar los datos distinguiremos entre las etapas de ESO y Bachillerato, ya que las diferencias entre ambos son numerosas a este respecto: - ESO. Los resultados de absentismo y abandono escolar de nuestro Centro en comparación con los de la provincia y de Andalucía son muy buenos. Los resultados ofrecidos por la Consejería de Educación sitúan a nuestro Centro por encima de los de la provincia y Andalucía en porcentajes de promoción en la ESO, con una tasa de repetición general inferior al 15% en todos los niveles durante los tres últimos cursos. Respecto a la titulación del alumnado en 4º de ESO, aunque la tendencia es discontinua, los porcentajes en los últimos tres cursos están por encima de los obtenidos en centros de ISC similar, de la provincia y de Andalucía. En cuanto a los resultados académicos, aunque la tendencia es negativa, todavía sigue por encima de la media de la provincia y de Andalucía.
  • 11. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 11 - Bachillerato. El porcentaje de alumnado que abandona se va reduciendo ligeramente, y que este dato es menor que los de otros centros de ISC similar, de la provincia y de Andalucía. Nuestro IES está por encima de los centros con ISC similar en lo que a promoción en el Bachillerato se refiere. Respecto a la titulación del alumnado de Bachillerato, nos encontramos con una tendencia negativa y porcentajes que, aunque continúan por encima de los obtenidos en centros de ISC similar, se sitúan muy similares a los de la provincia y Andalucía, cuando hace tres cursos era casi un 10% superior. En cuanto a los resultados académicos, la AGAEVE establece una tendencia discontinua de relevancia positiva, si bien los porcentajes del Centro son muy semejantes a los de la provincia y de Andalucía. 1.7 EL CENTRO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA - Las familias del alumnado. En general, se mantiene el modelo tradicional del padre como sustentador económico del núcleo familiar y la madre como ama de casa, aunque cada vez es mayor el número de matrimonios en los que ambos trabajan. Este modelo, sin embargo, es el más común entre la mayoría de la población inmigrante, sobre todo la marroquí, donde casi ninguna madre tiene un trabajo remunerado. Por otro lado, es cada vez mayor el número de matrimonios separados o divorciados, lo que acarrea problemas de desestructuración familiar y repercute enormemente en la educación y el rendimiento de sus hijos/as. Existe un significativo número de padres y madres carentes de pautas básicas para la educación de sus hijos e hijas y para realizar el seguimiento de su marcha en los estudios. En muchos casos se ven incapaces de llevar a cabo los compromisos pedagógicos acordados con el profesorado o es difícil contactar con muchos de ellos para establecer algún tipo de medida disciplinaria. Por lo general, la relación entre las familias y el Centro es buena. Además de su presencia habitual en el Consejo Escolar, existe un número importante de madres y padres que se implican de una forma muy activa en la vida del instituto. Además, la reciente elaboración de un protocolo de escuela inclusiva nos ha permitido contar con un grupo de familiares y personas voluntarias que colaboran activamente en el aula apoyando al profesorado. - Asociación de madres y padres de alumnos IES El Parador cuenta con una asociación de madres y padres de alumnos denominada AMPA BAHÍA, y que fue constituida en 2002. A día de hoy están asociadas unas 100 familias y su participación en la vida del instituto ha sido siempre muy activa, de tal manera que muchos de los logros obtenidos por y para el Centro en los últimos años han sido gracias a la implicación del AMPA y las familias. - Relación con la localidad. El IES El Parador se caracteriza por ser un Centro incardinado en la vida del pueblo. Habitualmente se organizan salidas para conocer a fondo nuestro entorno social, histórico y
  • 12. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 12 natural, y numerosas actividades del Centro se relacionan directamente con la mejora de nuestro entorno social y medioambiental, es en el marco del Aprendizaje basado en Proyectos desde donde se implica más directamente al alumnado con el contexto del Centro. Además de la búsqueda de productos de aprendizaje y servicios, que pretenden encontrar aplicaciones sociales de lo estudiado, muchas de las temáticas de los proyectos están relacionadas con el municipio y suelen ser, además, expuestas públicamente para que puedan ser visitadas por cualquier ciudadano/a del pueblo. Pero además, la experiencia educativa del ABP ha supuesto un importante reclamo para acercar a nuestro Centro a profesionales de muy diversa índole (periodistas, chefs, ingenieros, arquitectos, docentes, etc.), y a numerosas instituciones y entidades interesadas en conocer y participar de nuestro trabajo. Numerosos expertos en diversos campos de la investigación y la educación, y varios docentes y catedráticos de la propia Universidad de Almería, se han mostrado dispuestos a establecer relaciones institucionales de colaboración e intercambio de intereses en pro de seguir mejorando los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la investigación. - Plan de comunicación. a) Plan de comunicación externa. La comunicación debe hacer partícipe a toda la comunidad educativa de la labor que se viene desarrollando desde el centro educativo, y fomentando la participación del entorno social en las actividades del centro. Uno de los principales problemas con los que se encuentra el centro educativo es que una buena parte del entorno social no es consciente del trabajo desarrollado desde el centro. Si se consiguiese poner en valor la labor del centro, la comunidad educativa se sentiría más identificada con el mismo y se involucraría en mayor medida. Por tanto, el objetivo que se debe perseguir es poner en valor la labor del centro, y dotar a la comunidad educativa de su propia identidad. Los objetivos serían los siguientes:  Transmitir el modelo pedagógico del Centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.  Proyectar los valores que promulgamos en el Proyecto Educativo hacia toda la comunidad educativa y el entorno.  Diseñar y preparar la imagen del Centro hacia el exterior.  Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información.  Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el Centro Educativo: profesorado, alumnado y familias, con el entorno.  Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TICs como objetivo del centro.  Difundir los logros alcanzados por el Centro Educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.  Dar a conocer la labor educativa que llevamos a cabo, mostrando los logros obtenidos como los trabajos realizados por los alumnos.
  • 13. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 13 b) Plan de comunicación interna. La comunicación interna constituye una herramienta clave para alcanzar los objetivos educativos de un centro. Sin comunicación interna no es posible desarrollar un proyecto docente serio. Una buena gestión de este tipo de comunicación es una herramienta real para potenciar al máximo todas las capacidades de los miembros de la comunidad educativa, es la que se realiza entre todos aquellos que, directamente, tienen relación con el centro educativo: dirección, personal docente y no docente y alumnos. Los objetivos serían los siguientes:  Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y organizar una comunicación eficiente entre los mismos participantes del plan.  Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.  Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.  Mantener informados a los miembros de la comunidad sobre las acciones comunes, así como del seguimiento y evaluación de los mismos.  Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de futuros trabajos o estudios.  Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso escolar.  Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado. 2.- DIAGNÓSTICO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE PRESENTA EL CENTRO. A partir del análisis realizado en el apartado anterior, se ha realizado un análisis DAFO que suponen retos y desafíos para el centro con el fin de definir las líneas de actuación que seguirá este Proyecto de dirección. DEBILIDADES. Definimos las debilidades como aquellos aspectos del funcionamiento del centro cuya fragilidad o mala gestión puede dañar la imagen y dificultar la consecución de los objetivos y los resultados de la organización. Las debilidades que hemos detectado en el centro son las siguientes:  Aumento de la ratio del alumnado.  Aumento del alumnado en bachillerato desinteresado, apático, con alto índice de absentismo que no termina esta etapa.  Una parte importante del alumnado que incorpora al centro adolece de hábitos de trabajo, de comportamiento en el aula y con escasa competencia digital.  Reticencia por parte de algunos profesores en el trabajo por proyectos.  Número de aulas insuficiente.  Zonas de recreo y esparcimiento escasas.
  • 14. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 14  Desconocimiento por parte del profesorado del trabajo por competencias.  Falta de horario para la coordinación de las áreas.  Mal funcionamiento de los recursos TIC. FORTALEZAS. Consideramos las fortalezas como aspectos de la vida del centro que actualmente y a nivel interno funcionan muy bien y que representan los factores de éxito que hacen atractiva la oferta educativa a las familias y producen satisfacción a la comunidad escolar:  Escolarización por niveles educativos equilibrada.  Tasa de repetición general inferior al 15%.  Aumento del alumnado que se identifica con el estilo educativo y de convivencia del instituto.  Consolidación en 1º y 2º de la ESO de la metodología del aprendizaje por proyectos en la mayoría de las materias.  Claustro diverso, con carácter dinámico y de trabajo en equipo.  Aulas equipadas con recursos TIC.  Criterios generales comunes en el proceso de la evaluación y calificación.  Programa tránsito, en el que se coordina el IES con los colegios adscritos.  Fomento de las medidas de la atención a la diversidad.  Implicación del AMPA en la vida del centro.  Implantación del carnet por puntos para conductas leves contrarias a la convivencia.  Coordinación del profesorado a través de la plataforma drive.  Información de las actividades formativas al profesorado.  Documento dinámico que se va modificando a través de las propuestas de mejora.  Criterios comunes en la estructura de las programaciones de los departamentos.  Buena gestión económica.  Consolidación de la comisión de convivencia para el seguimiento de la conflictividad.  Realización de muchas y diversas actividades complementarias y extraescolares. AMENAZAS Son todos aquellos aspectos normalmente de carácter inquietante que provienen del entorno del centro y que pueden debilitar y hacer peligrar nuestro proyecto y nuestro trabajo de cara al FUTURO ya sea a medio o largo plazo:  Padres y madres carentes de pautas básicas para la educación de sus hijos e hijas y para realizar el seguimiento de su marcha en los estudios.  Aumento de los problemas de desarraigo familiar y del paro.  Incertidumbre a los cambios de las leyes.  Cambio de un alto porcentaje de profesorado del claustro cada curso.
  • 15. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 15  Falta de apoyo de la administración educativa en cuanto a la dotación de recursos TIC.  Retraso en el pago de las dotaciones económicas por parte de la Administración.  Problemas del alumnado al trabajo cooperativo.  Poca preparación del profesorado en el uso de las TICs.  Cambio en cada curso de la figura del orientador/a. OPORTUNIDADES Las oportunidades son aquellas circunstancias propias del contexto externo o de la coyuntura socioeconómica y legal que pueden garantizar el éxito de nuestro proyecto ofreciéndonos ventajas y beneficios si somos capaces de conocerlas y aprovecharlas.  Aprovechamiento de los recursos naturales cercanos al centro.  Desarrollo de proyectos, tareas y actividades conjuntas con organismos, empresas, universidades, centros y otras instituciones.  Mejora de los cauces de comunicación del profesorado con las familias.  Difusión del uso de la web del centro entre los miembros de la comunidad educativa y las familias.  Incremento de la planificación y organización de actividades y eventos en colaboración con el AMPA, familias, comercios y Ayuntamiento.  Intenta la mejora de la calidad educativa.  Mejora de los resultados académicos de bachillerato y de las pruebas de selectividad.  Ampliación del centro con nuevas aulas, entre ellas, al menos, dos de informática dotadas con las últimas herramientas TICs.  Mejora en la coordinación pedagógica del centro con los centros de primaria adscritos en cuanto al trabajo por proyectos.  Creación de una plataforma común donde se compartan experiencias educativas con otros centros del municipio.  Mejora en la limpieza del centro, en el vallado y en el control mediante la puesta de cámaras de seguridad.  Mayor uso a la biblioteca del centro.  Creación de un equipo TICs para la buena gestión de los recursos informáticos.  Creación de un equipo de refuerzo con el perfil de profesorado adecuado.  Fomento de la formación en el profesorado de metodologías en el aprendizaje por competencias. 3.-OBJETIVOS DEL PROYECTO, LINEAS Y PLANES DE ACTUACIÓN Para elaborar esta propuesta no sólo se han tenido en cuenta los aspectos establecidos en el artículo 5.3 del Capítulo II del Decreto 153/2017, de 26 de septiembre, sino también los elementos a evaluar en el ejercicio de la función directiva, redactados en el artículo 16.2 del Capítulo IV del mismo Decreto. Por ello, hemos enunciado nuestros objetivos según cinco dimensiones:
  • 16. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 16 Definición de metas e intervenciones estratégicas Se incluirán en esta dimensión las actuaciones relacionadas con: - Análisis de las necesidades y expectativas de los distintos agentes de la comunidad educativa y del contexto del Centro, así como la búsqueda de oportunidades de desarrollo. Revisión y ajuste de las medidas y planteamiento de nuevas propuestas. - Definición y, en su caso, impulso de las líneas estratégicas mediante el proyecto de dirección y los proyectos de Centro (PEC, PCC, planes y memorias anuales, ROF y otros instrumentos de organización del Centro) que den respuesta a las necesidades detectadas. - Puesta en marcha de mecanismos para promover la convivencia, la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención de comportamientos discriminatorios y la violencia de género, y lograr un clima positivo. - Dirección coherente con el Plan de Centro y proyectos previamente acordados en el marco legal vigente. Dirección, gestión, organización y funcionamiento del centro Se incluirán en esta dimensión los objetivos relacionados con los siguientes criterios: - Liderazgo del equipo directivo, distribución de responsabilidades en la organización escolar y mejora del compromiso, la implicación y la coordinación docente, así como la potenciación del trabajo en equipo. - Impulso de la innovación en la práctica docente y de la formación permanente de profesorado y directiva. - Integración de las tecnologías en las tareas educativas y de gestión. - Gestión y administración eficaz y eficiente de los recursos y de los equipos humanos. Liderazgo educativo y pedagógico Se incluirán en esta dimensión las actuaciones encaminadas a mejorar la calidad y la equidad en la educación: - Promoción de medidas para la atención a la diversidad. - Impulso de medidas curriculares necesarias para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en especial los objetivos, la metodología didáctica y los elementos transversales del Plan de Centro. - Propuestas y mecanismos para favorecer el éxito educativo y la mejora de los rendimientos escolares. - Disposición de medios para que el profesorado ejerza la tutoría y la orientación del alumnado, así como para establecer cauces efectivos de información a las familias sobre su educación y fomento de su corresponsabilidad en la misma.
  • 17. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 17 Participación y colaboración de agentes externos e internos Se incluirán en esta dimensión las medidas y actuaciones para promover: - La implicación de todos los sectores de la comunidad educativa (alumnado, familias, personal de administración y servicios, etc.) hacia compromisos y fines comunes, y la consecución de los objetivos planteados en el Plan de Centro. - La participación de las familias en la vida del Centro. - La construcción de entornos colaborativos y de cooperación. - La colaboración con otros centros, instituciones, servicios, empresas, administraciones y personas del entorno, así como representación de la comunidad educativa ante ellas. Impulso de la evaluación y gestión del cambio Se incluirán en esta dimensión los objetivos relacionados con los siguientes criterios: - Promoción de evaluaciones internas sobre los diferentes programas del Centro, su organización y funcionamiento, y colaboración con evaluaciones externas. - Utilización de los resultados de la evaluación externa e interna como mecanismo de mejora en los ámbitos curricular y organizativo, para optimizar la respuesta educativa al alumnado. 4.-PLANIFICACIÓN. PLANES DE MEJORA PARA LOS OBJETIVOS MARCADOS, CON UNA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES. Una vez realizado un exhaustivo análisis de la situación del Centro, del contexto socioeconómico, cultural y laboral, así como un análisis DAFO del mismo, procedemos a definir los objetivos generales de nuestro Proyecto de Dirección. Los Objetivos se han ordenado siguiendo cada una de las dimensiones de la función directiva determinadas en el epígrafe anterior, y cada uno de ellos se presenta utilizando una estructura organizativa que ofrece, de manera integrada, toda la información necesaria para comprender el sentido y el significado de cada uno, así como una descripción de las líneas de actuación que se acometerán para alcanzarlos. Esta estructura, que denominaremos Matriz de Objetivos, Líneas y Planes de Actuación (Matriz OLPA), incluye los siguientes elementos: - Objetivo: Número de objetivo y su definición. - Actividades/Actuaciones: Las actuaciones o tareas necesarias para su consecución. - Responsables/Agentes: Se enumeran la/s persona/s implicadas en su realización, y se señalan en negrita las responsable/s. - Recursos: Materiales, documentación, instrumentos o cualquier otro recurso necesario para su ejecución. - Temporalización: La temporalización prevista para cada una de las actuaciones de cada cursos de duración del Proyecto. Si se trata de un curso o varios cursos completos, aparecerá simplemente sombreado. - Indicadores de resultados: Esta columna establece los indicadores que permitirán valorar el grado de consecución de determinadas actuaciones (proceso) o del objetivo completo (logro).
  • 18. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 18 Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Constitucióndel EquipodeConvivencia encargado de la revisión, actualización y redacción del nuevo Plan. Equipo Directivo Dpto. Orientación Pedagogía Terapéutica Profesorado Coordinador Convivencia 1T - Normativa y documentación actual sobre convivencia en los centros desecundaria. - Documentación sobre otras propuestas y prácticas o experiencias de otros centros. - Resultados y reglamento del Observatorio para la Convivencia Escolar. - Cuestionariodeopiniónpara la comunidadeducativa. - Materiales para lassesiones de tutoría. - Protocolo de Escuela inclusiva Indicadores de proceso: 1. Constitución del Equipo de Convivencia. 2. Diseño y redacción de un plan de trabajo. 3. Preparación de materiales y de las sesiones de tutoría con el alumnado. 4. Elaboración y envío de cuestionarios digitales para profesorado y familias. 5. Actas de las sesiones de reunión del equipo y proceso de redacción del Plan. 6. Documento borrador y cuestionario para la recogida de valoraciones. 7. Presentación de borrador en ETCP y su traslado y revisión por Departamentos. 8. AprobacióndelPlanenClaustroy presentación al Consejo Escolar. 9. Medidas para la publicitación y puesta en marcha del Plan de Convivencia. 10. Diseño de cuestionario e indicadores parala evaluación anual del Plan. Indicadores de logro:  Creaciónde unPlande Convivencia que implica a toda la comunidad educativa.  Incorporación del Plan de Convivencia al Plan de Centro.  Los cuestionarios de evaluación indican una mejora en la convivencia del Centro.  El número de conductas leves, graves y contrarias ha disminuido. 2 Búsqueda y análisis de documentación y recogida de aportaciones e información por parte de la comunidad educativa: - Sesiones de tutoría con alumnado sobre aspectos relativos al plan. - Cuestionariodigitalparael profesorado y las familias Equipo directivo Equipo de Convivencia Departamento FIE Alumnado Familias y AMPA Personal del Centro 2T 3 Elaboraciónde borradorparasurevisióny propuestas de mejora por parte de los órganos de gobierno y departamentos didácticos. Equipo deConvivencia Departamento FIE ETCP Departamentos didácticos 3T 4 Redacción definitiva del Plan de Convivencia para su aprobación en Claustroytrasladoal Consejo Escolar. Equipo Directivo Equipo de Convivencia Claustro Consejo Escolar 1T 5 Puesta en marcha del Plan: revisiones anuales y reajustes a partir de sus indicadores de logro y cauces de mejora. - Cuestionarios y documentos de evaluación del Plan. - Documentaciónsobreotras propuestas y prácticas. Elaborar un Plan de Convivencia que se ajuste a las características y necesidades actuales del Centro:  Revisión, actualización y establecimiento de las nuevas normas del Centro y su correspondiente clasificación según la tipología de conducta (leves, contrarias y gravemente perjudiciales)establecidas.  Revisión, valoración y reformulación de las medidas y estrategias vigentes con nuevos planteamientos que permitan agilizar la resolución de las incidencias y buscar cauces alternativos en la aplicación de las medidas correctoras. OBJETIVO 1
  • 19. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 19 Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Modificaciones relativas a los órganos de coordinación docente:  Inclusión de nuevos departamentos: - Departamento de Economía - Departamento de Física yQuímica - Departamento de Biología y Geología  Modificaciones en las áreas de coordinación: - Reestructuración de la composición de las áreas competenciales. - Establecimiento de una hora de reunión semanal matinal de Áreas de coordinación docente por una de Jefatura de Departamento. Equipo Directivo ETCP Claustro Consejo Escolar Departamentos Áreas 1T - Plan de Centro. - Programaciones de Departamento. Indicadores de logro:  Las modificaciones relativas a los órganos de coordinación docente se elevan al Plan de Centro.  Las modificaciones relativas al Departamento de Extraescolares y la gestión de Planes y Proyectos se elevan al Plan de Centro.  Se incorpora como órgano de coordinación el Equipo TIC en el Plan de Centro.  Las medidas propuestas son aprobadas en ETCP e incluidas en el Plan de Centro. 2  Establecimiento ydefinición delequipo TICentre los órganos de coordinación: composición, funciones y reducciones horarias.  Actualización de las funciones del Departamento de actividades extraescolares en lo referente a la organización y el desarrollo de las actividades y ciertos protocolos de funcionamiento.  Nueva estructura ycomposición de las coordinaciones de planes y proyectos, su reducción horaria, y sus funciones y competencias. Equipo Directivo Dpto. Extraescolares ETCP Claustro Coordinadores de Planes y Proyectos - Plan de Centro. - Normativa. 3 Estudio, revisión y modificación del Plan de autoprotección. 4 Revisión, modificación e inclusión de nuevas medidas y protocolos para determinar aspectos organizativos y curriculares relativos a: - Gestión de las guardias en ausencia del profesorado participante en actividades extraescolares,cursos deformación,reuniones y proyectos. - Establecimiento de funciones de especialista en PT y profesor/a de apoyo - Medidas para permitir el acceso a la planta superior o facilitar el normal desarrollo del proceso educativo de las personas con minusvalías. - Gestión y organización de las aulas y otras dependencias. Equipo Directivo Especialista en Pedagogía Terapéutica Profesorado Dpto. Extraescolares - Plan de Centro. - Documentación y normativa sobre Riesgos laborales. Actualizar el ROF, el Proyecto Educativo y el Proyecto de Gestión modificando diversos aspectos para adecuar el modelo organizativo a la situación actual, impulsando el desarrollo de planes y proyectos mediante la gestión compartida y coordinada del profesorado, y promoviendo un modelo educativo basado en el desarrollo de Competencias Clave, la educación en valores y los elementos transversales del Plan de Centro:  Inclusión y actualización de funciones de determinados Departamentos y equipos de gestión educativa, reestructuración de las áreas competenciales y modificación de atribuciones horarias de las Jefaturas de Departamentos didácticos y de las coordinaciones de Planes y Proyectos.  Revisión y creación de determinados protocolos sobre el funcionamiento delCentro y la gestión de los recursos materiales y humanos. OBJETIVO 2
  • 20. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 20 OBJETIVO 3 Elaborar y poner en marcha un plan para identificar y gestionar las necesidades en infraestructuras, instalaciones y recursos del centro que nos permitan desarrollar con calidad nuestro Proyecto Educativo y generar un clima de trabajo favorable y acogedor:  Revisión, actualización y búsqueda de soluciones para el buen funcionamiento de las instalaciones y recursos que pueden ser acometidas y no requieren una excesiva financiación niespecialización.  Establecimiento de prioridades y búsqueda de soluciones y financiación para gestionar las reformas en infraestructuras, instalaciones y recursos TIC. Actividades / Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Recopilacióndeinformación,demandasypropuestas de la comunidad educativa para analizar y diagnosticar las necesidades del centro relativas a infraestructuras, instalaciones y recursos materiales. Equipo Directivo Profesorado Alumnado Familias y AMPA Personal no docente 1T - Cuestionarios - Presupuestos Indicadores de proceso: 1. Elaboración y envíode uncuestionario digitala toda la comunidadeducativa. 2. Solicitudyconcesión de permisos/presupuestos y búsqueda de financiación o subvención. 3. Redacción de un borrador que establece las prioridades deactuacióna partirdel diagnóstico. 4. Establecimiento de medidas que aumenten la colaboración de la comunidad educativa en la mejora de espacios comunes. 5. PresentacióndelborradorenETCPparatraslado y revisión por parte de los Departamentos. 6. Diseño y redacción del Plan de Acción que recoge y planifica la gestión de medidas para la puesta en marcha del acometimiento de mejoras. Indicadores de logro:  Aprobación delPlande AcciónenClaustroy presentación al Consejo Escolar.  Informaciónal Claustro y Consejo Escolar delas actuaciones realizadas durante su desarrollo.  Los procesos de mejora se han llevado a cabo respetando las prioridades de actuación, los plazos y los presupuestos establecidos en el Plan.  Las mejoras programadas benefician al funcionamiento yla organización del centro. 2 Elaboración de una escala de requerimientos de gestión de las necesidades detectadas que establezca prioridades deactuación y detalle la planificación, los procedimientos, presupuestos, financiación y permisos necesarios para acometerlas. Equipo Directivo 3T - Informe de diagnóstico - Presupuestos - Propuestasde financiación 3 Redacción de un Plan de Acción para la gestión y mejora de las infraestructuras, instalaciones y recursos del Centro: fijación de plazos y líneas de desempeño para gestionar y acometer tales procesos de mejora, priorizando aquellos que pueden ser emprendidos con factibilidad y no requieran una excesiva financiación ni especialización: - Adecuación y gestión de espacios para su uso: almacenes, huerto,invernadero, biblioteca,etc. - Adecuación y gestión conjunta de los espacios de la sala de profesorado y otras zonas comunes. - Equipamientoyprotocolos parala organización y funcionamiento de aulas TIC y la gestión de los carros de ordenadores portátiles. - Adquisición de otros equipamientos y recursos informáticos que atiendanla demanda del centro. - Adquisición de recursos y equipamiento médico. Equipo Directivo Equipo TIC Profesorado Alumnado Familias y AMPA Personal no docente - Permisos - Presupuestos - Alumnado, familias y profesorado que colabore en la mejora de ciertos aspectos del Plan.
  • 21. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 21 OBJETIVO 4 Impulsar medidas y actuaciones encaminadas a fomentar el compromiso y la implicación de toda la comunidad educativa en la mejora del clima y la calidad del Centro, mediante el fortalecimiento de las relaciones humanas y el perfeccionamiento de la práctica docente.  Elaboración de materiales, eventos y jornadas que favorezcan la convivencia y muestren aspectos esenciales de nuestro modelo educativo de Centro.  Desarrollo anual de un Plan de Formación, Coordinación e Innovación para el profesorado y el equipo directivo. Actividades / Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Organización durante el mes deseptiembre de diversas jornadas para toda la comunidad educativa que favorezcan la acogida y la convivencia, y transmitan aspectos esenciales de nuestro IES: - Plan de Convivencia. - Gestión docente y usodelas TIC. - Organización y funcionamiento. Equipo directivo Departamento FIE Equipo Convivencia Profesorado Alumnado Familias y AMPA 1T - Materiales y documentación. - ONG's, organismos, asociaciones, etc. - Talleres educativos y de concienciación. - Plan de Centro. Indicadores de proceso: 1. Programa de actividades paralasjornadas de acogida al profesorado en septiembre. 2. Acta de Claustro Extraordinario deConvivencia. 3. Programa de actividades ytalleres para la jornada de acogida al alumnado y las familias. Indicadores de logro:  Jornada de acogida al profesorado.  Acta de Claustro Extraordinario deConvivencia.  Jornada de acogida al alumnado y familias.  Presentación al Claustro del Manual Docente.. 2 Confección y entrega al Claustro de un Manual Docente que incluya los aspectos relevantes del funcionamiento y la convivencia en el Centro. Equipo directivo Departamento FIE Profesorado 2T - Manuales. - Plan de Centro. - Plan de Autoprotección. 3 Desarrollo del Plan de Formación, Coordinación e Innovación anual docente bajo demanda: 1. Sesiones de formación impartidas en el Centro y grupos de trabajo sobre: - Competencias Clave. - Metodología y Evaluación. - Aprendizaje cooperativo. - Aprendizaje basado en Proyectos. - Recursos TIC en elaula. - Primerosauxilios. - Riesgoslaborales. 2. Promoción de la participación en proyectos educativos y de innovación, nacionales e internacionales. 3. Establecimiento de convenios con centros y universidades que promuevan intercambios de experiencias y la investigación docente. Equipo directivo Departamento FIE ETCP Profesorado 3T - Información sobre cursos, planes y proyectos educativos de distintos organismos y entidades. - Oferta formativa y otras propuestas de mejora en la práctica docente. - Formulario de demandas del profesorado. - Formularios y documentos de evaluación del Plan. Indicadores de proceso: 1. Búsqueda y preparación deacciones formativas y proyectos de innovación o investigación. 2. Diseño y envío de un formulario sobre intereses de formación y participación al profesorado. 3. PresentaciónETCP de unborrador del Plany un calendario de actividades para su estudio. 4. Presentación al Claustro y al Consejo Escolar. 5. Diseño de cuestionario e indicadores parala evaluación anual del Plan. Indicadores de logro:  Se pone en marcha el Plan de Formación, Coordinación e Innovación.  Los cuestionarios de evaluación indican una satisfacción y utilidad por parte del profesorado.  La participación y el número de acciones propuestas aumenta cada curso.
  • 22. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 22 OBJETIVO 5 Diseñar y poner en marcha un programa de atención educativa que permita optimizar la gestión documental y de los recursos humanos para agilizar trámites, favorecer la coordinación y aumentar el tiempo de atención directa y personalizada al alumnado, mejorando la eficacia en los refuerzos, la recuperación de aprendizajes no adquiridos y la atención a la diversidad. Actividades / Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Establecimiento de itinerarios académicos que fomenten el tratamiento de los programas establecidos para la atención a la diversidad en ESO (Refuerzos, PMAR, etc.) y otras medidas. Jefatura de estudios 1T - Programa de horarios. Indicadores de proceso: 1. Constitución del equipo de refuerzo. 2. Distribución horaria en la oferta educativa acorde con la gestión del programa (alumnado/equipo de refuerzo). 3. Redacción de un programa de atención educativa del alumnado y su aprobación en Claustro. 4. Diseño de unformulariodigitalquerecojainformación para larecuperación delosaprendizajes noadquiridos de todas las materias y genere un documento informativo para familias y alumnado. Envío y cumplimentación por parte de los Departamentos. 5. Diseño yredacción de undocumento de compromiso pedagógico entre familias del alumnado y tutorías/equipo refuerzo. 6. Actas de reuniones del equipo de refuerzo. 7. Selección yseguimiento delalumnado del programa en las sesiones de evaluación. 8. Cuestionarios de evaluación del programa. Indicadores de logro:  Aumenta la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as.  Losresultadosdelaprendizaje delalumnadodel programa mejoran: reducción de asignaturas pendientes, incremento en la promoción, etc.  Los agentes implicados hacen una buena valoración sobre la efectividad del programa.  Se agilizan y mejoran los procesos de coordinación y gestión en el tratamiento de la atención a la diversidad. 2 Creación de un equipo de refuerzo estable que gestione y coordine la ayuda educativa necesaria para favorecer la promoción y mejorar elaprendizaje y el rendimiento de cierto perfil de alumnado. Equipo Directivo Dpto. Orientación Pedagogía Terapéutica 1T 3 Confección de un sistema de gestión que centralice y haga efectivas medidas de atención a la diversidad y otros aspectos relativos a la atención educativa: 1. Diseñar un informe estandarizado personalizable que certifique la recepción de las familias y el alumnado sobre: - Calendario y actuaciones pararecuperar los aprendizajes no adquiridos. - Criterios, normas, compromisos pedagógicos y sistemas de seguimiento y revisión de las medidas adoptadas para el alumnado perteneciente al programa. Equipo Directivo Equipo de refuerzo Jefaturas Dpto. Departamento FIE ETCP Alumnado Familias 1T - Formulario digital. - Documentación elaborada. - Material de los Departamentos. - Actas de sesiones de evaluación. 4 2. Agilizar y unificar el tratamiento de los procesos de atención educativa al alumnado: - Seguimiento de tareas y su recuperación. - Coordinación entre tutorías, equipo docente, alumnado y familias en la gestión de los refuerzos y la recuperación de aprendizajes no adquiridos de las distintas materias. Equipo Directivo Equipo derefuerzo Tutorías Profesorado Alumnado Familias - Material de los Departamentos.
  • 23. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 23 Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Diseño de un calendario de actuación que planifique la incorporaciónprogresivademedidasalProyectoEducativopara avanzar hacia un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en Competencias Clave: - Metodologías diversas, activas y contextualizadas, que planteentareas y actividades más orientadas al desarrollo de procesos de pensamiento distintos al memorístico. Equipo Directivo ETCP Claustro Departamentos - Normativa - Proyecto Educativo Indicador de proceso: 1. IncorporaciónalROFdemodificaciones en el funcionamiento de las Áreas de Coordinación. 2. Actas dereuniones de Departamentos y Áreas de Coordinación con acuerdos y trabajos en este sentido. 3. Actas de las reuniones de profesorado participante en el ABP. 4. Cuestionarioparala mejora delABP y revisión de necesidades. 5. Celebracióndejornadas deformación en ABP al comienzo de cada curso. Indicador de logro:  Se ponderan los estándares de aprendizaje de las distintas materias.  Se establecen los criterios para definir el perfil competencial de Centro y la ponderación de estándares por Áreas.  Se establecen pautas para evaluar el desarrollo competencial del alumnado en la ESO yBachillerato.  Aumenta el número de profesorado participante en ABP. - Sistemas de evaluación acordes con el modelo que permitan la evaluación objetiva de los niveles competenciales, diversifiquen la recogida de información e integren los elementos curriculares de una forma operativa. 2 Fomento de la coordinación del profesorado y de las áreas de conocimiento afines para promover: - El diseño de programaciones interdisciplinares que integren las competencias, objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de las áreas de manera coherente y estructurada. Equipo Directivo ETCP Claustro Departamentos Áreas Coordinación - Programaciones - Documentación y recursos para la elaboración de actividades interdisciplinares - La puesta en marcha de unidades didácticas integradas, proyectos,actividades,tareas, excursiones uotrotipode propuestas que ofrezcan al alumnado la posibilidad de aprender en el entorno real y de manera integrada. 3 Recopilación de propuestas y mecanismos para favorecer la mejora de los rendimientos en Bachillerato, incluyendo estrategias que consideren el desarrollo de competencias y la atención a la diversidad del alumnado. Equipo Directivo ETCP Equipo Educativo Dpto. Orientación - Formularios. - Grupos de trabajo - Documentación. Modificar el Proyecto Educativo de Centro implementando medidas y actuaciones que promuevan la integración de las Competencias Clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, dando a conocer las propuestas adoptadas a toda la comunidad educativa:  Establecer los criterios, mecanismos y procesos que permitirán evaluar el nivel competencial del alumnado en los distintos niveles.  Promover el debate, el trabajo en equipo del profesorado y la coordinación entre materias para fomentar el uso de metodologías y sistemas de evaluación consensuados que se adecúen al modelo educativo que plantea el aprendizaje basado en Competencias. OBJETIVO 6
  • 24. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 24 OBJETIVO 7 Fortalecer las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa del Centro y mejorar los cauces de comunicación internos y externos:  Impulso de la participación del alumnado y la implicación de las familias en el AMPA y el Consejo Escolar y en la realización conjunta de actividades, y promover mejoras en el protocolo de escuela inclusiva y el impulso de las : Comunidades de Aprendizaje.  Establecimiento de medidas y herramientas que mejoren y agilicen la transmisión de información y documentación entre los distintos órganos de gobierno y de coordinación, el profesorado. las tutorías y las familias.  Proyección de la imagen del instituto, y difusión de sus normas, aspectos educativos y curriculares, actividades y acontecimientos importantes, a través de la agenda escolar, la pagina web del centro y sus redes sociales, para recoger asimismo aportaciones que ayuden a mejorar Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Establecimiento de una hora de reunión semanal de los miembros de las áreas de coordinación docente. Equipo Directivo 1T Indicadores de proceso 1. Actas de las sesiones de reunión de las áreas competenciales. 2. Plan de trabajo del Equipo TIC. 1. Acciones colaborativas inclusivas en el Plan de Convivencia del Centro. 2. Redacción de un borrador del protocolo de comunicación interna. 3. Presentación y aprobación del borrador en ETCP para su traslado y revisión por parte de los Departamentos. 4. Aprobación del Protocolo de comunicación interna en Claustro. 5. Cuestionarios para valorar el grado de conocimiento, satisfacción y uso acerca de la agenda, iPasen, la web institucional y las redes Indicadores de logro  Incorporación al ROF de las nuevas medidas organizativas sobre las áreas de coordinación y el equipo TIC.  Incorporación al ROF y Manual Docente del protocolo de comunicación interna.  Impresión y distribución entre el alumnado del nuevo y actualizado 2 Constitución del Equipo TIC como órgano de coordinación docente: composición y funciones. Equipo Directivo 1T Elaboración e implantación de un protocolo que defina y fije medidas y herramientas que mejoren la comunicación interna, tanto, entre los distintos órganos de gobierno, como entre éstos y el claustro, a través de: - Nuevos cauces que faciliten el acceso y el intercambio de información y documentos importantes. Equipo Directivo Departamento FIE Equipo TIC Profesorado ETCP 3 - Plazos y requisitos para la convocatoria de reuniones. - Consolidación del uso de la plataforma Google Drive para: compartir actas y documentos y realizar un seguimiento académico del alumnado que facilite la labor de los tutores. - Empleo del correo corporativo como canal para compartir información, recibir convocatorias a reuniones y transmitir información a las familias. 4 Fomento de acciones orientadas a incentivar la participación del alumnado, el AMPA y las familias en la vida del Centro: - Dinamización de las juntas de delegados del alumnado y las familias, corresponsabilizándoles en la colaboración con las tutorías y en la organización de actividades extraescolares y otros eventos. - Impulso de la escuela inclusiva hacia la implicación de las familias en el desarrollo del Plan de Convivencia. - Organización conjunta de actividades y eventos. - Fundación de una Asociación de Antiguos Alumnos. Equipo Directivo Equipo Convivencia Dpto. Extraescolares AMPA Profesorado Alumnado Familias
  • 25. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 25 OBJETIVO 8 Potenciar las relaciones del IES con su entorno, impulsando la colaboración de agentes externos y la participación del profesorado y el alumnado en actividades, proyectos, planes y programas educativos que enriquezcan el currículum y las situaciones de aprendizaje:  Gestión organizada y coordinada de las actividades extraescolares y complementarias, los planes y proyectos educativos y el ABP como medio para promover la educación en valores y la implicación y compromiso del Centro con temáticas de tipo social y medioambiental de su entorno.  Establecimiento de contactos con organismos, empresas, universidades, medios de comunicación y otras instituciones para desarrollar acciones conjuntas con fines educativos, culturales y laborales en beneficio de la formación de nuestro alumnado. Actividades / Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Constitución de un Equipo de Actividades Extraescolares, Planes y Proyectos (AEPP) encargado de coordinar y organizar eventos y actividades interdisciplinares a nivel de Centro. Equipo Directivo Dpto. Extraescolares Equipo Convivencia Planes y Proyectos Indicador de proceso: 1. Elaboración y envío de un cuestionario digital al claustro, alumnado y familias. 2. Redacción de un borrador que establece el nuevo protocolo de actuación a partir del diagnóstico. 3. Aprobación del Protocolo en Claustro y presentación al Consejo Escolar. 4. Incorporación de las actividades en las programaciones de los departamento didácticos. 5. Actas de las sesiones de reunión del Equipo AEPP 6. Actas de de reunión del Equipo AEPP, el AMPA y las juntas de delegados de alumnado y familias. 7. Aprobación en Claustro del Equipo AEPP y presentación al Consejo Escolar. 8. Inscripción en nuevos planes y proyectos educativos. Indicador de logro:  Modificación en ROF de las funciones del Dpto. de actividades extraescolares.  Incorporación al ROF del Equipo AEPP.  Aumento del número de actividades organizadas.  Aumenta la participación del alumnado en las actividades complementarias y extraescolares.  Aumenta el número de convenios de colaboración, participación educativa, financiación y patrocinio.  Los cuestionarios de evaluación indican una mejora en la satisfacción de alumnado y profesorado. 2 Distribución de un cuestionario digital entre el profesorado, el alumnado y las familias que recoja sus opiniones y aportaciones respecto a las actividades complementarias y extraescolares y la participación en Planes y Proyectos. Equipo Directivo Equipo AEPP Profesorado Alumnado Familias Cuestionario digital 3 Actualización de la organización y desarrollo de las actividades extraescolares del Centro y sus protocolos de funcionamiento y coordinación: - Fijación de un calendario de reuniones con el Equipo AEPP y el AMPA. - Establecimiento de convenios de colaboración, financiación y patrocinio con instituciones públicas/privadas y pymes del entorno. - Búsqueda de organismos, asociaciones, empresas e instituciones de la zona para la realización de tareas y actividades con fines culturales, científicos, educativos y laborales. - Mantenimiento y revisión de la funcionalidad de las tareas y actividades en la formación del alumnado mediante la distribución de encuestas de satisfacción entre el mismo. - Inclusión de actividades interdisciplinares en las programaciones de los departamentos, sin perjuicio de otras que estos estimen oportunas. Equipo Directivo Dpto. Extraescolares Equipo AEPP Departamentos AMPA Junta delegados/as Consejo Escolar
  • 26. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 26 Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 Revisióndel Programa Tránsito paraincluirla organización conjunta de actividades que impliquen al alumnado de 6º de Educación Primaria de los CEIP de la zona y sus familias: Equipo Directivo Dpto. Orientación Dpto. Extraescolares Indicadores de proceso: 1. Visita al Centro del alumnado de 6º. 2. Celebracióndeactividadescurricularesy extraescolares de manera conjunta. 3. Celebración de reuniones anuales con las familias de 6º deprimaria. 4. Elaboración de unformularioquerecogela información más significativa sobre el alumnado de 6º. 5. Sesiones de trabajo y coordinación con las tutorías yel Departamentode Orientación de 6º de primaria. Indicadores de logro:  Crecimiento del número de actividades y visitas que implican al alumnado de 6º y sus familias en nuestro Centro.  Adecuación enla elaboracióndelos grupos- clase y equipos de trabajo en 1º ESO.  Mejora de la convivencia en el Centro durante el primer trimestre de cada curso entre los grupos de 1ºESO.  Aumento del número de asistencia y participación de alumnado y sus familias en actividadesculturales, educativas ylúdicas - Jornadas de visita al Centro delalumnado, tutores/as, Departamentode OrientaciónyDireccióndelosCEIP para familiarizarse con sus instalaciones y aspectos educativos más relevantes. Profesorado Alumnado Comunidad CEIP 1 - Realización y elaboración de otro tipo de actividades curriculares y/o visitas educativasconjuntas. 3T - Invitaciones a exposiciones, productos finales y eventos organizadas por el Centro para mostrar al alumnado de los CEIP el modelo educativo de nuestro instituto. - Invitación al alumnado y sus familias a celebraciones culturales,fiestas y/oeventos deportivos que promuevan las relaciones personales y el conocimiento mutuo. 2 Continuidad de las reuniones informativas dirigidas por nuestro profesorado de 1º y 2º de ESO y Equipo Directivo, dirigidas a las familias de 6º de primaria y celebradas en los CEIP Francisco Villaespesa y CEIP Torrequebrada. Equipo Directivo Dpto. Orientación Profesorado ABP Comunidad CEIP 3 Mantenimiento de reuniones entre tutorías, Departamentos de Orientación y profesorado de ambos centros para obtener mayor y mejor información sobre cada alumno/a concreto: - Un formulario que nos permita conocer aspectos educativos y académicos esenciales de cada alumno/a. - Asesoramiento sobre aspectos concretos del alumnado que facilite la elaboración de los grupos de la ESO. Equipos Directivos Dptos. Orientación Tutorías y profesorado de 6º primaria 3T Formulario Confeccionar un Programa Tránsito que mejore las estructuras y procedimientos de coordinación y comunicación con los centros del itinerario educativo de nuestro alumnado, estableciendo un calendario más amplio de actuaciones conjuntas y reuniones de coordinación docente, así como nuevos canales de intercambio de la información que permitan ofrecer una mejor y más rápida adaptación a nuestro IES al alumnado de nueva incorporación. OBJETIVO 9
  • 27. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 27 Actividades /Actuaciones Responsables Agentes Temporalización Recursos Indicadores de resultados2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 2022 1 Utilizar las herramientas ofrecidas por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la toma de decisiones para implementar propuestas de mejora en cada curso a partir del Informe de resultados con Indicadores Homologados. Equipo Directivo ETCP Departamento FIE Departamentos Áreas de coordinación - Material de laAGAEVE. - Informe de resultados con Indicadores Homologados. Indicadores de logro:  Creación y puesta en marcha del sistema de análisis y evaluación.  El sistema permite detectar ciertas deficiencias y mejorías, tanto en resultados como entendencias.  Las propuestas de mejora de cada curso se realizan en base a los sistemas utilizados y los ofrecidos por otros organismos.  Se adoptan medidas apropiadas para mejorar aspectos detectados. Confeccionar un sistema de recopilación y análisis de datos que permita valorar, de una forma operativa y sistemática, aspectos clave para la mejora del Centro: Equipo Directivo ETCP Departamento FIE Tutorías Profesorado Alumnado Familias - Material de laAGAEVE. - Hoja de Cálculo. - Resultados de evaluación obtenidos de Séneca. - Formularios digitales elaborados para el seguimiento del Proyecto de Dirección. - Informes de los distintos Departamentos yÁreas. - Resultados académicos por evaluación(trimestral, ordinaria y extraordinaria) por niveles y grupos. 2 - Resultados por materia, cursos, grupos y evaluación (trimestrales, ordinaria y extraordinaria). - Satisfacción de la comunidad educativa respecto a determinadas cuestiones establecidas en el Proyecto de Dirección y otras propuestas del mandato. Además, este sistema permitirá analizar la tendencia y relevancia de diversos indicadores para conocer la evolución en sus resultados y realizar comparativas. 3 Analizar y utilizar los resultados de las Pruebas de reválida de 4º de ESO y 2º de Bachillerato para implementar mejoras enlos resultados y el rendimiento del alumnado en determinadas áreas de conocimiento o asignaturas concretas. Equipo Directivo ETCP Departamento FIE Departamentos Áreas de coordinación - Resultadosdelaspruebas. - Informes de los distintos Departamentos yÁreas. 4 Implementar medidas y propuestas consensuadas conel Claustro que permitan mejorar el rendimiento, la satisfacción de la comunidad educativa, y otros aspectos relevantes informados por los sistemas utilizados. Equipo Directivo ETCP Departamento FIE Profesorado - Resultados deinformes. - Cuestionarios evaluación de lacomunidadeducativa Confeccionar, establecer y utilizar mecanismos, formularios y sistemas de evaluación funcionales y operativos que permitan analizar y aplicar medidas de mejora sobre los resultados de aprendizaje del alumnado y otros aspectos relativos al funcionamiento del Centro. OBJETIVO 10
  • 28. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 28 5.- RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, MATERIALES, TÉCNICOS Y FUNCIONALES CON LOS QUE SE CUENTA. En cuanto a los recursos económicos con los que cuenta el centro, son los que aporta la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento ordinario, para la compra de libros de textos (cheque-libros) y renovación-reposición de los libros deteriorados. El AMPA colabora con el centro en la medida de sus posibilidades, principalmente en la compra de material audiovisual, actividades complementarias y viajes de estudios. La aportación para gastos de funcionamiento por parte de la Consejería de Educación es insuficiente y tardía. En el punto 1, hemos tratado los recursos humanos con los que cuenta el centro, así como los recursos materiales, técnicos y funcionales. Para la evaluación de los recursos materiales, técnicos y mobiliario del centro se ha preparado un cuestionario sobre aspectos generales del centro, aulas, zonas comunes, aseos, recursos TIC y otros aspectos. El cuestionario contiene una escala de valoración que va de 1 a 5, siendo el valor 1 un estado de conservación, uso, mantenimiento o equipamiento muy malo y siendo 5 un valor muy bueno. En este estudio hemos podido comprobar que muchos de los problemas que el centro tiene, es lo que percibe tanto profesorado como alumnado. - Para comenzar en los aspectos generales, espacios, equipamientos, estado del edificio, zona exterior y limpieza tiene una opinión positiva el profesorado y alumnado, en lo que discrepan es en los accesos y barreras arquitectónicas, con una opinión más negativa por parte del profesorado. - En las aulas, en cuanto al tamaño y organización lo valoran negativamente los profesores, al igual que la luz, temperatura y ventilación, en cuanto al equipamiento alumnado y profesorado lo valoran positivamente, contradiciendo a lo que el alumnado ha puesto dentro de las primeras prioridades. En las aulas específicas sólo las valora positivamente el alumnado, en cuanto a las aulas para desdobles ambos coinciden en la necesidad de que haya más. La propuesta de un aula exterior es bien aceptada en los dos sectores. - En cuanto a las zonas comunes, zonas de recreo y exteriores, son valoradas positivamente, en cuanto a la biblioteca, hay mucho contraste de opiniones, coincidiendo ambos sectores, en cuanto al uso del hall, tiene una valoración positiva, contrastando con las necesidades que ambos sectores ponen en los primeros lugares, otras zonas comunes, tienen una valoración positiva, excepto los departamentos. - En cuanto a los aseos, el profesorado valora positivamente los suyos, en cuanto a los del alumnado los considera suficientes y los valora positivamente, opinión que contrasta con la del alumnado, que los considera insuficientes y los valora negativamente.
  • 29. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 29 - Las aulas y recursos TIC, son valorados positivamente por ambos sectores, contrastando esto un poco con las necesidades del profesorado, que ponen los recursos TIC como de los más prioritarios. - En la sección otros; el equipamiento deportivo tiene una valoración positiva en general, excepto los vestuarios que en ambos sectores le dan una valoración negativa, en otros recursos, la valoración es positiva por el profesorado, a excepción de las impresoras, en el alumnado la valoración es positiva en todos los aspectos, en el plan de autoprotección, la mayoría del claustro opina que se necesita más material y recursos médicos. - En cuanto a las necesidades del centro más importantes, tanto profesorado como alumnado coinciden en que hacen falta más aulas y un salón de actos, en cuanto a las menos necesarias, estarían otra aula de informática, recursos al profesorado y el control de las zonas. 6.-EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO CON EVALUACIÓN FINAL Y DIAGNÓSTICA DE LOS RESULTADOS. El objetivo principal de la evaluación es recoger información suficiente y fiable para valorar los esfuerzos por mejorar la calidad. Los procesos de evaluación y mejora son inseparables: no puede haber evaluación sin mejora, ni mejora sin una evaluación permanente. Como un documento abierto, flexible y dinámico, el Proyecto que presentamos será sometido a continua revisión y evaluación, y está sujeto a las adaptaciones y modificaciones oportunas que vayan surgiendo tras su aplicación. - Al inicio de cada curso, se presentará al Claustro de profesorado y al Consejo Escolar el Plan Anual de Centro para su evaluación y aprobación. - Trimestralmente, se presentará por escrito un informe del Equipo Directivo que será expuesto al Claustro y al Consejo Escolar, donde se informará del cumplimiento del plan de actuaciones programadas, y que incluirá la evolución de los resultados académicos, datos sobre convivencia y absentismo por evaluación y su comparativa con los últimos cursos, y un informe de Secretaría sobre el ámbito de gestión del instituto. - Al finalizar el curso, en las reuniones de los órganos de gobierno colegiados, la Dirección rendirá cuentas evaluando el cumplimiento de los objetivos iniciales mediante los indicadores de logro asociados y analizando las causas de estos resultados sean positivos o negativos. Está información se incluirá en la Memoria Anual, donde además se reflejarán los planes de trabajo desarrollados por los diferentes órganos del Centro y la organización y funcionamiento de los Departamentos didácticos. De esta evaluación anual se desprenderán unas propuestas de mejora concretas que matizarán o modificaran los objetivos básicos iniciales en el Plan Anual del curso siguiente. Como ya se ha expresado, los indicadores de resultados vinculados a cada acción son la vía más potente para determinar el grado de logro de cada uno de los
  • 30. PROYECTO DE DIRECCIÓN Manuel García Marín 30 objetivos formulados en el proyecto de dirección. Para poder realizar esta valoración de manera detallada, hemos elaborado una matriz para cada uno de los indicadores de resultados asociados a las actuaciones previstas: Al finalizar el periodo de dirección (2018-2022) se elaborará una memoria que incluirá, entre otras cuestiones: una evaluación de los logros obtenidos durante el mandato, una evaluación sobre el grado de realización de este Proyecto de Dirección y una descripción de las dificultades encontradas y los apoyos recibidos. 7.- BIBLIOGRAFIA. A continuación se relacionan algunos libros, artículos y páginas web, que han servido de referencia para la elaboración del Proyecto de Dirección: - Álvarez, M. y Santos, M (1996), Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos, Madrid, Escuela Española. - Grupo de trabajo B de la Comisión Europea. Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Comisión Europea. Noviembre 2004 - Montero, A. (2009), ¿Dirección por proyecto o proyecto de dirección?, Escuela, núm. 3832, pág. 33. Artículo entre cuyos contenidos se considera que dirigir por proyecto no es solo presentar un proyecto como mérito para el acceso a la dirección. - Murillo, F. J., García, R. y Ortega, P. (2010), Marco normativo de la evaluación del desempeño de la función directiva escolar en España, Avances en Supervisión Educativa. - https://www.adideandalucia.es/index.php?option=paginicio - http://www.deseco.admin.ch - http://www.hightechhigh.org/ - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/index.html