SlideShare una empresa de Scribd logo
La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional

La pedagogía institucional

Según rene loureau, el libro “pedagogía institucional” de michel
lobrot se presenta como un alegato contra la ideología directiva y
será luego Gregorio lapassade quein, en su libro “grupos,
organizaciones e instituciones”, formulara las bases de la pedagogía
institucional. Este ultimo texto, en su primera parte explica la
necesidad de hablar de las organizaciones y las instituciones para
poder poder abordar el problema de los grupos, en la segunda las
organizaciones y el problema de la burocracia y recién en la tercera
parte aborda el tema de las instituciones y la practica institucional
que es el que mas nos interesa conforme a los fines del presente
trabajo practico.

G. Lapassade presenta la pedagogía institucional como un análisis
de las instituciones escolares. Se trata un análisis permanente de
las instituciones externas (reglas exteriores al establecimiento,
programas, instrucciones, distribución del personal según jerarquía
etc.) con el fin de proceder luego a la distribución del margen de
libertad en el cual es grupo-clase puede administra sus funciones y
trabajo, atreves de la creación de instituciones internas (reglas
interiores al establecimiento, y técnicas institucionales).

Dicho análisis constituye un estudio de la distribución del poder.
Para lapassade analizar una institución es descubrir o evidenciar el
conjunto de fuerzas que operan en ella, buscando sobre todo que
los alumnos instituyan una organización tomando conciencia de las
coerciones que condicionan su aprendizaje.
Otro elemento característico de lo que podría constituir la
distinción entre influencia de los adultos y autoridad. Vazquez y
Oury expresan: “es la estructura vertical lo que se supone en tela
de juicio”. Son abolidas las viejas relaciones enseñante-enseñado,
el docente renuncia no solo a su pedestal sino incluso a la palabra.

La pedagogía institucional surge o puede explicarse como un
intento de desarrollar ciertas ideas presentes en el plan Dalton y el
método Vinnetka, formulándolas mejor y corrigiendo ciertos
errores los cuales ellas cayeron. Por ejemplo, el auto organización
que termina siendo eliminado por una enseñanza extremadamente
individualizada. Según G.Lapassade, en dichas corrientes se
ignoraba la dimensión psicosociológica del problema pedagógico.

Pues existe una realidad llamada clase, que nada tiene que ver con
un alumno abstracto y anónimo que ellas postulaban, que
constituye una realidad institucional y constituye una organización
digitada desde el exterior por una administración burocrática, y que
a su vez posee instituciones internas administradas por un profesor
que toma decisiones dentro del aula.

Así, el profesor también es un burócrata dentro de la clase, pero
debe tener precauciones si quiere pasar a ser no directivo, pues se
enfrentara a dificultades generadas por la naturaleza burocrática de
la institución. Esto no puede ignorarlo el docente .por otra parte,
los mismos alumnos que conciben al docente como burocrático y
esperan que actué como tal, aunque lo sufran y ni bien se aparte se
lo harán saber desde una gran variedad de modos. El hecho de
dejarles la iniciativa, al modo de Dalton y Vinetka es atomizar la
clase, ignorando la dimensión social de los alumnos que reclama
relaciones sociales.

En estas condiciones el profesor debe saber comportarse frente a
fenómenos como la toma de poder, las fracciones, las
manipulaciones, los clanes, etc.

Junto al concepto de análisis son también importantes dos
conceptos correlativos entre si: la no directividad y la autogestión.
Para que el alumno se autogestione el docente debe dejar de ser
directivista. La relación entre uno que enseña y otro que aprende
receptivamente debe ser desterrada. El docente debe renunciar
incluso así palabra, dejando campo libre a los alumnos. El alumno
debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a
autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos.

En la práctica de la autogestión dentro del aula hay que tener
ciertas precauciones. Es preciso proceder progresivamente,
recordando primero recordando a los alumnos las exigencias de la
institución 8programas, exámenes, jerarquía administrativa,
calificaciones, etc.) Para que el grupo haga con ellas lo que quiera,
así como también con la naturaleza del método de autogestión y las
actitudes del docente y sus modos de intervención (modos de
naturaleza no directiva: la espera que la clase se organice sola,
defina objetivos y manera de trabajar, solo participando del trabajo
cuando se lo pidan).

Al principio el alumno intentara requerir la ayuda del que sabe más.
El grupo pasara de un ambiente informal a una estructuración,
encarara el planteo de cuestiones fundamentales (presidente, etc.)
y solucionara conflictos interpersonales atreves de la toma de
decisiones colectivas, limitándose al docente en su intervención al
“elementorogeriano”. Hasta este estadio tendremos lo que se
denomina un grupo de información (training group) con diez diez
personas y un monitor. Se trata de un grupo que tendrá por
cometido utilizar el propio funcionamiento grupal. Y cuando el
docente es consultado, este solo deberá presentar propuestas de
organización, sin imponer nada. Es preciso evitar que lo que dice el
docente sea lo único que pueda decirse, pudiendo interactuar entre
todos, pensando distinto. Es conveniente, en este momento, que el
docente proporcione instrumentos de trabajo (textos, fichas
autocorrectivas exposición mimeografiada).

En un segundo estudio surge una variación metodología en torno
ala toma de deciciones, en busca de la unanimidad para pensar una
forma de organización mas conforme a los deseos de todos. Aquí
también el docente puede acesorar si lo piuden.

La ultima etapa es ña de trabajo adoptando diversas formas de
organizacio, donde se veridfica el dialogo cosa imposible en el
sitema tradicional. Aquí se logra ya el objetivo de esta pedagogía:
que la clase pase a ser ya un grupo donde pueda expresarse a
todos.

Michel Lobrot habla de grupo de diagnostico, el cual según Ardoino
“material y prácticamente se trata de una situación que agrupa a
diez o quince participantes bajo la dirección de un monitos
especializado, reunidos con fines de sensibilizacion, formación o
perfeccionamiento en las relaciones humanas en general, en la
formación de pequeños grupos es particular”. La función del
monitor es ayudar al grupo a desarrollarse, a que los participantes
sean conscientes de las partucularidades del grupo, al desarrollo de
un clima que permita aprender, a superar obstáculos para aprender
en si mismo, en los demás y en el grupo y a descubrir y utilizar
métodos para investigación, acción observación y a interiorizar
generalizar y aplicar lo aprendido en la experiencia.

Mas arriba hablamos de una administración burocratica y un
docente burocratico. Estos son conceotos muy trabajados por los
pensadores de esta pedagogía. Es preciso poner en claro el
concepto:la “burocracia pedagógica consiste en una estructura
social en la que las decisiones fundamentales (programas,
designaciones) se toman en la cúspide del sistema jerarquico”, y en
una administración burocratica de carácter fijo e impersonal en
cuanto a sus obligaciones y sanciones.

En relación una escuela de estructura burocratica es sugestiva la
consideración de vazquez y f.oury acerca de la existencia de tres
prejuicios que circulan por la misma: el prejuicio escolar de
concebir al niño solo como un escolar, el porejuicio didáctico de
valorar desmesuradamente la instrucción y el prejuicio de la
uniformidad según el cual los niños son sometidos a un mismo
régimen bajo el pretexto de ser todos iguales.



La auto gestión pedagógica

De acuerdo al concepto presentado por lobrot, la auto gestión
pedagógica cosnsiste en colocar en manos de los alumnos todo lo
que es posible, es decir el conjunto de la viada, las actividades y
organizaciones del trabajo en el interior. Se deja en manos de los
alumnos las instituciones de su clase: ellos pueden quedar en
suspenso, tomar nuevos odelo, emplear los tradicionales.

Según jesus palacios, lo que fefine la autogestión es la actividad
insTituyente de los enseñados . la labor de formación que antes era
enomendada al profesor, paa hacer responsabilidad del grupo. Los
estudiantes deben definir y gestionar lo que quieren que sea su
formación, sus relaciones internas, su forma de vida, etc.la
autogestión debe partir desde la base para luego extenderse y
generalizar su modo antiburocratico de funcionamiento. En el
grupo de autogestión cada participante parte del mismo y se apoya
en el otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constructivismo socio cultural
Constructivismo socio culturalConstructivismo socio cultural
Constructivismo socio cultural
Mario Hernandez
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
Geraldine Illingworth
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
Elaine de Vargas
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
Aylin Flores
 
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
Tendencias Pedagogicas ContemporaneasTendencias Pedagogicas Contemporaneas
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
guest975e56
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
Irma B.
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
Jorge Luis Ovando Gamez
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
NCastillab4
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
Azenett Martinez
 
Exposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitzExposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitz
Eva Chávez Guadarrama
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
carolrm1988
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
RAFAEL USECHE
 
Vigotsky ppt
Vigotsky pptVigotsky ppt
Vigotsky ppt
stellavalentina
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
José Luis Machaca
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
El desarrollo psicológico según vigotsky
El desarrollo psicológico según vigotskyEl desarrollo psicológico según vigotsky
El desarrollo psicológico según vigotsky
Daniela Kowszyk
 
Pres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directivaPres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directiva
Lulu Montañez
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Aline Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Constructivismo socio cultural
Constructivismo socio culturalConstructivismo socio cultural
Constructivismo socio cultural
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
Tendencias Pedagogicas ContemporaneasTendencias Pedagogicas Contemporaneas
Tendencias Pedagogicas Contemporaneas
 
Aportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotskyAportes a la educacion vigotsky
Aportes a la educacion vigotsky
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
 
Tipos de didáctica
Tipos de didáctica Tipos de didáctica
Tipos de didáctica
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Exposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitzExposición thomas s.popkewitz
Exposición thomas s.popkewitz
 
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
 
Vigotsky ppt
Vigotsky pptVigotsky ppt
Vigotsky ppt
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
El desarrollo psicológico según vigotsky
El desarrollo psicológico según vigotskyEl desarrollo psicológico según vigotsky
El desarrollo psicológico según vigotsky
 
Pres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directivaPres enseñanza no directiva
Pres enseñanza no directiva
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
 

Destacado

Pedagogia institucional
Pedagogia institucionalPedagogia institucional
Pedagogia institucional
ineterianmargarita
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucional
MinervaYc
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
Lina Cervantes
 
Crítica del autoritarismo escolar
Crítica del autoritarismo escolarCrítica del autoritarismo escolar
Crítica del autoritarismo escolar
Lucy Marquez
 
Enterococos playas limpias
Enterococos playas limpiasEnterococos playas limpias
Enterococos playas limpias
Jorge Luis Ovando Gamez
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
InmaPrimaria
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
Estrellita Citlaltzin
 
Educacion comparada
Educacion comparadaEducacion comparada
Educacion comparada
Sally Moreno Mandujano
 
Ambiente y escenario educativo
Ambiente y escenario educativoAmbiente y escenario educativo
Ambiente y escenario educativo
25mona
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
rociobymiro
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizaje
arypan
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
L. Alcázar
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
luiscotorres1989
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (16)

Pedagogia institucional
Pedagogia institucionalPedagogia institucional
Pedagogia institucional
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucional
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
 
Crítica del autoritarismo escolar
Crítica del autoritarismo escolarCrítica del autoritarismo escolar
Crítica del autoritarismo escolar
 
Enterococos playas limpias
Enterococos playas limpiasEnterococos playas limpias
Enterococos playas limpias
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
 
Educacion comparada
Educacion comparadaEducacion comparada
Educacion comparada
 
Ambiente y escenario educativo
Ambiente y escenario educativoAmbiente y escenario educativo
Ambiente y escenario educativo
 
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XXLA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
LA PEDAGOGIA DEL SIGLO XX
 
Variables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizajeVariables que intervienen en el aprendizaje
Variables que intervienen en el aprendizaje
 
Didactica Critica
Didactica CriticaDidactica Critica
Didactica Critica
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional

Pedagogía institucional acr
Pedagogía institucional acrPedagogía institucional acr
Pedagogía institucional acr
upn231
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
ItzEl EscovaRr
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
Zumbapica
 
Lapassade
LapassadeLapassade
Lapassade
Shir Herrer
 
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
Suarez 158944 educ 631  dra_rosadoSuarez 158944 educ 631  dra_rosado
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
Alvaro Alvite
 
S4 tarea4 napir
S4 tarea4 napirS4 tarea4 napir
S4 tarea4 napir
Razoul Raxa
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosado
diego-4
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
TamaraAyelenParada
 
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
NelyRiosMedina
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
lizaguita
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
Angeles210174
 
Ensayo prado
Ensayo pradoEnsayo prado
Ensayo prado
Alex Narud
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Rocvr
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
gabigentiletti
 
Sintesis
SintesisSintesis
Ensayo diaz barriga
Ensayo diaz barrigaEnsayo diaz barriga
Ensayo diaz barriga
Nora Lizama Gijon
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Mony Reyes
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
presentacionesYESICA
 

Similar a La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional (20)

Pedagogía institucional acr
Pedagogía institucional acrPedagogía institucional acr
Pedagogía institucional acr
 
Entresijos
EntresijosEntresijos
Entresijos
 
Grupos operativos
Grupos operativosGrupos operativos
Grupos operativos
 
Lapassade
LapassadeLapassade
Lapassade
 
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
Suarez 158944 educ 631  dra_rosadoSuarez 158944 educ 631  dra_rosado
Suarez 158944 educ 631 dra_rosado
 
Habitus de los docentes
Habitus de los docentesHabitus de los docentes
Habitus de los docentes
 
S4 tarea4 napir
S4 tarea4 napirS4 tarea4 napir
S4 tarea4 napir
 
Autogestion diegorosado
Autogestion diegorosadoAutogestion diegorosado
Autogestion diegorosado
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
 
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
 
Entregable2 rios medina
Entregable2 rios medinaEntregable2 rios medina
Entregable2 rios medina
 
Lecturas
Lecturas Lecturas
Lecturas
 
Didáctica critica
Didáctica criticaDidáctica critica
Didáctica critica
 
Ensayo prado
Ensayo pradoEnsayo prado
Ensayo prado
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Ensayo diaz barriga
Ensayo diaz barrigaEnsayo diaz barriga
Ensayo diaz barriga
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
 

La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional

  • 1. La pedagogia institucional y la pedagogía tradicional La pedagogía institucional Según rene loureau, el libro “pedagogía institucional” de michel lobrot se presenta como un alegato contra la ideología directiva y será luego Gregorio lapassade quein, en su libro “grupos, organizaciones e instituciones”, formulara las bases de la pedagogía institucional. Este ultimo texto, en su primera parte explica la necesidad de hablar de las organizaciones y las instituciones para poder poder abordar el problema de los grupos, en la segunda las organizaciones y el problema de la burocracia y recién en la tercera parte aborda el tema de las instituciones y la practica institucional que es el que mas nos interesa conforme a los fines del presente trabajo practico. G. Lapassade presenta la pedagogía institucional como un análisis de las instituciones escolares. Se trata un análisis permanente de las instituciones externas (reglas exteriores al establecimiento, programas, instrucciones, distribución del personal según jerarquía etc.) con el fin de proceder luego a la distribución del margen de libertad en el cual es grupo-clase puede administra sus funciones y trabajo, atreves de la creación de instituciones internas (reglas interiores al establecimiento, y técnicas institucionales). Dicho análisis constituye un estudio de la distribución del poder. Para lapassade analizar una institución es descubrir o evidenciar el conjunto de fuerzas que operan en ella, buscando sobre todo que los alumnos instituyan una organización tomando conciencia de las coerciones que condicionan su aprendizaje.
  • 2. Otro elemento característico de lo que podría constituir la distinción entre influencia de los adultos y autoridad. Vazquez y Oury expresan: “es la estructura vertical lo que se supone en tela de juicio”. Son abolidas las viejas relaciones enseñante-enseñado, el docente renuncia no solo a su pedestal sino incluso a la palabra. La pedagogía institucional surge o puede explicarse como un intento de desarrollar ciertas ideas presentes en el plan Dalton y el método Vinnetka, formulándolas mejor y corrigiendo ciertos errores los cuales ellas cayeron. Por ejemplo, el auto organización que termina siendo eliminado por una enseñanza extremadamente individualizada. Según G.Lapassade, en dichas corrientes se ignoraba la dimensión psicosociológica del problema pedagógico. Pues existe una realidad llamada clase, que nada tiene que ver con un alumno abstracto y anónimo que ellas postulaban, que constituye una realidad institucional y constituye una organización digitada desde el exterior por una administración burocrática, y que a su vez posee instituciones internas administradas por un profesor que toma decisiones dentro del aula. Así, el profesor también es un burócrata dentro de la clase, pero debe tener precauciones si quiere pasar a ser no directivo, pues se enfrentara a dificultades generadas por la naturaleza burocrática de la institución. Esto no puede ignorarlo el docente .por otra parte, los mismos alumnos que conciben al docente como burocrático y esperan que actué como tal, aunque lo sufran y ni bien se aparte se lo harán saber desde una gran variedad de modos. El hecho de dejarles la iniciativa, al modo de Dalton y Vinetka es atomizar la
  • 3. clase, ignorando la dimensión social de los alumnos que reclama relaciones sociales. En estas condiciones el profesor debe saber comportarse frente a fenómenos como la toma de poder, las fracciones, las manipulaciones, los clanes, etc. Junto al concepto de análisis son también importantes dos conceptos correlativos entre si: la no directividad y la autogestión. Para que el alumno se autogestione el docente debe dejar de ser directivista. La relación entre uno que enseña y otro que aprende receptivamente debe ser desterrada. El docente debe renunciar incluso así palabra, dejando campo libre a los alumnos. El alumno debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse y en definitiva autogestionar sus propios asuntos. En la práctica de la autogestión dentro del aula hay que tener ciertas precauciones. Es preciso proceder progresivamente, recordando primero recordando a los alumnos las exigencias de la institución 8programas, exámenes, jerarquía administrativa, calificaciones, etc.) Para que el grupo haga con ellas lo que quiera, así como también con la naturaleza del método de autogestión y las actitudes del docente y sus modos de intervención (modos de naturaleza no directiva: la espera que la clase se organice sola, defina objetivos y manera de trabajar, solo participando del trabajo cuando se lo pidan). Al principio el alumno intentara requerir la ayuda del que sabe más. El grupo pasara de un ambiente informal a una estructuración, encarara el planteo de cuestiones fundamentales (presidente, etc.)
  • 4. y solucionara conflictos interpersonales atreves de la toma de decisiones colectivas, limitándose al docente en su intervención al “elementorogeriano”. Hasta este estadio tendremos lo que se denomina un grupo de información (training group) con diez diez personas y un monitor. Se trata de un grupo que tendrá por cometido utilizar el propio funcionamiento grupal. Y cuando el docente es consultado, este solo deberá presentar propuestas de organización, sin imponer nada. Es preciso evitar que lo que dice el docente sea lo único que pueda decirse, pudiendo interactuar entre todos, pensando distinto. Es conveniente, en este momento, que el docente proporcione instrumentos de trabajo (textos, fichas autocorrectivas exposición mimeografiada). En un segundo estudio surge una variación metodología en torno ala toma de deciciones, en busca de la unanimidad para pensar una forma de organización mas conforme a los deseos de todos. Aquí también el docente puede acesorar si lo piuden. La ultima etapa es ña de trabajo adoptando diversas formas de organizacio, donde se veridfica el dialogo cosa imposible en el sitema tradicional. Aquí se logra ya el objetivo de esta pedagogía: que la clase pase a ser ya un grupo donde pueda expresarse a todos. Michel Lobrot habla de grupo de diagnostico, el cual según Ardoino “material y prácticamente se trata de una situación que agrupa a diez o quince participantes bajo la dirección de un monitos especializado, reunidos con fines de sensibilizacion, formación o perfeccionamiento en las relaciones humanas en general, en la formación de pequeños grupos es particular”. La función del
  • 5. monitor es ayudar al grupo a desarrollarse, a que los participantes sean conscientes de las partucularidades del grupo, al desarrollo de un clima que permita aprender, a superar obstáculos para aprender en si mismo, en los demás y en el grupo y a descubrir y utilizar métodos para investigación, acción observación y a interiorizar generalizar y aplicar lo aprendido en la experiencia. Mas arriba hablamos de una administración burocratica y un docente burocratico. Estos son conceotos muy trabajados por los pensadores de esta pedagogía. Es preciso poner en claro el concepto:la “burocracia pedagógica consiste en una estructura social en la que las decisiones fundamentales (programas, designaciones) se toman en la cúspide del sistema jerarquico”, y en una administración burocratica de carácter fijo e impersonal en cuanto a sus obligaciones y sanciones. En relación una escuela de estructura burocratica es sugestiva la consideración de vazquez y f.oury acerca de la existencia de tres prejuicios que circulan por la misma: el prejuicio escolar de concebir al niño solo como un escolar, el porejuicio didáctico de valorar desmesuradamente la instrucción y el prejuicio de la uniformidad según el cual los niños son sometidos a un mismo régimen bajo el pretexto de ser todos iguales. La auto gestión pedagógica De acuerdo al concepto presentado por lobrot, la auto gestión pedagógica cosnsiste en colocar en manos de los alumnos todo lo
  • 6. que es posible, es decir el conjunto de la viada, las actividades y organizaciones del trabajo en el interior. Se deja en manos de los alumnos las instituciones de su clase: ellos pueden quedar en suspenso, tomar nuevos odelo, emplear los tradicionales. Según jesus palacios, lo que fefine la autogestión es la actividad insTituyente de los enseñados . la labor de formación que antes era enomendada al profesor, paa hacer responsabilidad del grupo. Los estudiantes deben definir y gestionar lo que quieren que sea su formación, sus relaciones internas, su forma de vida, etc.la autogestión debe partir desde la base para luego extenderse y generalizar su modo antiburocratico de funcionamiento. En el grupo de autogestión cada participante parte del mismo y se apoya en el otro.