SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Circulación y migración del leucocito a los tejidos
Barreras naturales: físicas, químicas y biológicas.
Giler Ormaza Maria Luna 1
,
Miranda Aránea Jerson Jahir1
,
Sacón Solórzano Maria José1
Jorge Cañarte Alcívar2-3
1
Estudiantes de la Escuela de Laboratorio Clínico.
Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo – Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic,
Manta – Manabí – Ecuador.
pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Resumen. -
La piel es un órgano complejo que cumple
funciones de barrera física e inmunológica.
La presencia de numerosos tipos celulares
explica su participación en la inmunidad
innata y adaptativa y su capacidad de
iniciar una cascada de eventos con
repercusión sistémica, a la vez que la hace
órgano blanco de procesos patológicos
sistémicos
Uno de los principales componentes del
sistema inmunitario cutáneo son las células
de Langerhans, especializadas en la captura
y presentación de antígenos; ante estímulos
como la captura de antígenos extraños o
propios alterados, migran al ganglio
linfático para presentar los antígenos a los
linfocitos T.
Una vez activados, los linfocitos T pueden
migrar a la piel gracias a la expresión de
CLA (Cutaneous Lymphocyte-associated
Antigen), cuyo ligando, la E-Selectina, se
expresa en los endotelios dérmicos. Este
proceso de migración y alojamiento en la
piel está controlado por quimiocinas,
citocinas y moléculas de adhesión que se
presentan en el texto.
Palabras claves.: sistema inmunitario
cutáneo, células de Langerhans, integrinas,
selectinas, quimiocinas.
Introducción
Los leucocitos circulantes constantemente
vigilan sitios potenciales para la entrada de
patógenos; se movilizan rápidamente de la
sangre a los tejidos para mediar de forma
efectiva las defensas del huésped. La
entrada de los neutrófilos, que caracterizan
la respuesta inflamatoria inmediata, es
seguida por la infiltración de células
mononucleares.
La dilatación vascular temprana y la
acumulación perivascular de los linfocitos,
neutrófilos y monocitos son seguidos por la
acumulación de estas células en las puntas
de las papilas dérmicas y en la
epidermis10; así, los mecanismos
responsables de la infiltración de los
leucocitos en la piel tienen una gran
relevancia con la patogénesis de las
condiciones mencionadas, y pueden
apuntar hacia importantes blancos para
futuras estrategias de tratamiento.
Las vénulas capilares no son espectadores
pasivos, sino que sufren profundos cambios
morfológicos y funcionales, buscando
activamente y filtrando leucocitos con el
fenotipo apropiado, semejante a lo que
ocurre en las vénulas de endotelio alto de
los ganglios linfáticos.
Una vez dentro de la pared vascular, las
complejas interacciones entre los
leucocitos y la matriz extracelular
determinan la velocidad y la dirección del
pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
movimiento del leucocito y su retención en
la piel o su regreso a la circulación18-20.
El rodamiento, la adhesión y la migración
transendotelial están mediados por un
grupo de receptores y ligandos
denominados moléculas de adhesión,
expresadas en las células endoteliales, los
leucocitos y los tejidos. Las moléculas de
adhesión organizan y dirigen el tránsito
celular a la piel con la colaboración de las
citocinas, especialmente, de las
quimiocinas.
Desarrollo
CIRCULACIÓN Y MIGRACIÓN DEL
LEUCOCITO A LOS TEJIDOS
El sistema inmunitario pasa en continuo y
regulado movimiento de los primordiales
constituyentes celulares que van de la
sangre a los tejidos y retorno a la sangre.
GENERALIDADES DE LA
MIGRACIÓN DEL LEUCOCITO
El establecimiento y reunión de los
leucocitos a los tejidos están mediados por
los siguientes principios:
*Migración de los linfocitos vírgenes a los
tejidos linfáticos secundarios y de los
linfocitos mielociticos en los tejidos
infectados y lesionados. El establecimiento
y reunión de los linfocitos mediante la
adhesión pasajera de del leucocito a los
vasos sanguíneos.
*Activación de células endoteliales
mediada por citosinas.
MOLÉCULAS DE ADHESIÓN EN
LEUCOCITOS Y CÉLULAS
ENDOTELIALES INVOLUCRADAS
EN EL RECLUTAMIENTO DE
LEUCOCITOS.
Selectinas y ligandos de selectinas
La selectina P, selectina E se expresan en
respuesta a la histamina y la trombina, a las
citosinas interleucina 1 y factor de necrosis
tumoral respectivamente, y selectina L se
expresa en los leucocitos.
Integrinas y ligandos de integrinas
LFA-1 + ICAM: Tiene un papel
fundamental para las interacciones entre
señales bioquímicas.
El VLA-4 se une a la VCAM-1 que es
activada por citosinas.
Quimiocinas
Familias
pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Quimiocinas CC: Reunión de monocitos y
linfocitos
Quimiocinas CXC: Reunión de neutrófilos
y linfocitos.
Migración de neutrófilos y monocitos a
lugares de infección o lesión tisular
Los neutrófilos y los monocitos maduros
circulan por todo el cuerpo y son
encargadas de la fagocitosis y destrucción
de microbios y de células tisulares muertas.
Los neutrófilos son los primeros en
reunidos en la zona de infección, después
los monocitos.
MIGRACIÓN Y RECIRCULACIÓN
DE LINFOCITOS T
El linfocito T virgen maduro parte del timo
a la sangre, se queda en los ganglios
linfáticos, el bazo o los tejidos linfáticos
mucosos, y parte hacia las zonas de
linfocitos T de los tejidos linfáticos
secundarios.
Cada uno de los linfocitos pasa a por un
ganglio una vez al día.
Los linfocitos T vírgenes que se han
reunido en los ganglios linfáticos y no se
han activados vuelven a la sangre.
El alojamiento del linfocito T virgen en los
tejidos linfáticos asociados al intestino,
placas de Peyer y ganglios mesentéricos
mediante la contribución la Ig MadCAM-1
Los linfocitos T efectores salen de los
tejidos linfáticos secundaros por medio del
drenaje linfático y vuelven a la sangre. Los
linfocitos T memoria tienen tendencia a
migrar a diferentes tejidos
MIGRACIÓN DE LINFOCITOS B
Los linfocitos B vírgenes utilizan similares
mecanismos básicos que los linfocitos T
vírgenes para alojarse en los tejidos
linfáticos secundarios, lo que aumenta la
probabilidad de que respondan a antígenos
microbianos en diferentes lugares.
BARRERAS NATURALES: FÍSICAS
QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.
Un individuo o un animal son inmunes
cuando resiste a determinado agente
patógeno o sus toxinas. La condición
contraria a la inmunidad es
la susceptibilidad. Es susceptible toda
persona o animal que no ha desarrollado
inmunidad frente a un agente patógeno
determinado o sus toxinas. Los
mecanismos de la respuesta inmune se
producen como respuesta a un estímulo
definido (antígeno) que actúa provocando
la reacción de ciertos tejidos capaces de
generar principalmente sustancias
específicas llamadas anticuerpos.
pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
Un antígeno (Ag) es toda sustancia extraña
que, al introducirse en el organismo,
provoca la respuesta inmune; comprende
una serie de fenómenos que fabrican
anticuerpos o células que actúan por
contacto o liberando compuestos en el sitio
en que se efectúa la reacción.
Un anticuerpo (Ac) es la sustancia que
produce el organismo como respuesta a la
introducción de un antígeno y reacciona
con él. En el ser humano hay cinco tipos;
IgG, IgA, IgM, IgD e IgE.
Las barreras primarias o físicas están
constituidas por la piel las mucosas y la
liberación de secreciones químicas por las
mismas. Son barreras inespecíficas donde
su función principal es bloquear o impedir
la entrada de patógenos.
 Piel: solo suele ser atravesada
cuando presenta soluciones de
continuidad.
 Mucus: envuelve a los agentes
extraños e impide que ejerzan su
acción.
 Cilios (ej. tráquea): dificultan el
avance del agente, ascensor
mucociliar, con agentes surfactantes.
 Tos, estornudo, peristaltismo
intestinal.
Las barreras secundarias o
químicas constituyen la segunda barrera de
defensa y entran en juego una vez que el
agente infeccioso ha sido capaz de
atravesar las barreras primarias. Su
principal objetivo es luchar contra las
infecciones locales e impedir que los
invasores se propaguen por todo el
organismo, mediante la elaboración de
una respuesta inflamatoria
inespecífica propia de la inmunidad innata.
Actúan reconociendo al invasor y lo
eliminan para evitar que se reproduzca en
nuestro organismo. Aquí cobran
protagonismo los fagocitos,
los neutrófilos y los macrófagos que
forman parte de la inmunidad innata, que
identifican a estos agentes patógenos, y los
atacan y destruyen mediante un proceso de
fagocitosis.
 pH ácido (ej. estómago, lágrimas,
orina, vagina).
 Sales biliares, ácidos grasos.
 Lisozima (muraminidasa): en
lágrimas, saliva, mucus, etc.
 Espermina: en semen.
 β-lisina: producida por las plaquetas.
 Lacto peroxidasa: en leche y saliva.
 Proteínas secuestradoras del hierro.
Las barreras terciarias o biológicas, última
línea de defensa, son capaces de reconocer
pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
al invasor y generar una
respuesta específica, frente a un antígeno
(fragmento de un patógeno) en concreto,
para neutralizarlo y eliminarlo.
El cuerpo tiene millones de linfocitos B
diferentes capaces de detectar antígenos
distintos. Estos anticuerpos se sintetizarán
cada vez que el organismo entre en
contacto con un patógeno o, más
concretamente, con un antígeno, lo que
conferirá una inmunidad a largo plazo
frente a un patógeno en particular, lo que es
conocido como memoria inmunológica.
 Células: Fagocitos y células
citotóxicas.
 Fagocitos.
 Macrófagos.
 PMN neutrófilos.
 Células asesinas naturales: NK.
 Eosinófilos.
 Linfocitos B-1 y linfocitos T
intraepiteliales.
Conclusiones.
 El proceso básico de migración del
leucocito a los tejidos es el mismo
para diferentes tipos de ellos.
 La migración de un tipo particular de
linfocitos a un tejido restringido, es a
veces llamada alojamiento.
 El linfocito T virgen maduro parte
del timo a la sangre.
 Los linfocitos T efectores salen de
los tejidos linfáticos secundarios.
 Los neutrófilos y los monocitos
maduros circulan por todo el cuerpo
y son encargadas de la fagocitosis.
 Cada linfocito pasa a por un ganglio
una vez al día.
 Las quimiocinas y moléculas de
adhesión específicas varían de
manera que dan lugar a diferentes
lugares de migración para diferentes
tipos de células.
 Los linfocitos B vírgenes utilizan
similares mecanismos básicos que
los linfocitos T vírgenes para
alojarse en los tejidos linfáticos
secundarios
 Las barreras naturales son la piel, las
membranas mucosas, las lágrimas, la
cera de los oídos, el moco y el ácido
del estómago.
 La primera medida de control de las
invasiones de microorganismos es la
fagocitosis.
 Una manera que tiene el organismo
de defenderse contra las infecciones
es el aumento en el número de
ciertos tipos de glóbulos blancos
(neutrófilos y monocitos).
 El sistema inmune, que juega un
papel vital para la supervivencia, ya
que nos protege de sustancias
nocivas y agentes infecciosos
pág. 7
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
 Los linfocitos T pueden reconocer y
destruir al microorganismo invasor.
 Nuestras barreras de defensa son
estructuras y mecanismos complejos
que implican la actividad de multitud
de componentes, como células y
moléculas.
 El sistema inmunológico recibe
continuamente señales de diferentes
órganos y actúa respondiendo de
modo eficaz a muchos estímulos.
Bibliografía. -
1. María Jose Fernández. El sistema
inmunológico: barreras y
oportunidades [Internet].
Cienporciennatural.com. 2020
[citado el 25 de junio de 2021].
Disponible en:
https://www.cienporciennatural.com
/biblioteca/sabermas/el-sistema-
inmunologico-barreras-y-
oportunidades
2. Las Barreras de Defensa del Cuerpo
[Internet]. Cantabrialabs.es. 2020
[citado el 25 de junio de 2021].
Disponible en:
https://www.cantabrialabs.es/blog/b
arreras-defensa-de-nuestro-cuerpo/
3. Defensas contra la infección
[Internet]. Msdmanuals.com. [citado
el 25 de junio de 2021]. Disponible
en:
https://www.msdmanuals.com/es-
ec/hogar/infecciones/biolog%C3%
ADa-de-las-enfermedades-
infecciosas/defensas-contra-la-
infecci%C3%B3n
4. enfermeriacelayane. Unidad
didáctica 2: Mecanismos de defensa
e inmunidad [Internet]. Ugto.mx.
2018 [citado el 25 de junio de 2021].
Disponible en:
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenli
nea/unidad-didactica-2-
mecanismos-de-defensa-e-
inmunidad/
5. Hidalgo AV, Ph. D. Prof.
UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR. Inmunidad innata 015
dr vasq [Internet]. Slideshare.net.
[citado el 25 de junio de 2021].
Disponible en:
https://es.slideshare.net/antares2000
a/inmunidad-innata-015-dr-vasq
6. Depto. de Fisiopatología. (abril de
2012). Obtenido de
https://www.fsp.hc.edu.uy/images/st
ories/TERICO_INFLAMACIN_Y_
FIEBRE.pdf
7. La migración de los leucocitos
sigue algunos principios generales.
(8 de enero de 2018). Obtenido de
https://migracionleucocitaria.
8. Nadia Cristina López Vanegas, J. V.
(2020). LA RESPUESTA PRO-
pág. 8
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,
INFLAMATORIA EN LA.
Obtenido de Departamento de
Bioquímica, Centro de Investigación
y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional.:
https://www.medigraphic.com/pdfs/
revedubio/reb-2020/reb203b.pdf
9. Aquino Esperanza, J. (2007).
med.unne. Obtenido de Respuesta:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multim
edia/imagenes/ckfinder/files/files/C
arreraMedicina/BIOQUIMICA/inm
unitaria.pdf
10. Carvajal, C. C. (2017). scielo.sa.
Obtenido de El endotelio: estructura,
función y disfunción endotelial:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-
00152017000200090

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zoonosis parasitarias
Zoonosis parasitariasZoonosis parasitarias
Zoonosis parasitarias
AbruTurina
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
paul zambrano
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
Adriana Flores O
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Gangrena Gaseosa
Gangrena GaseosaGangrena Gaseosa
Gangrena Gaseosa
Ayrton Barsallo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcjosearancel
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasBruno Maldonado
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Strongyloides stercolaris
Strongyloides stercolarisStrongyloides stercolaris
Strongyloides stercolaris01111992
 

La actualidad más candente (20)

24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
2. Pediculosis y pulicidiosis
2.  Pediculosis y pulicidiosis2.  Pediculosis y pulicidiosis
2. Pediculosis y pulicidiosis
 
Zoonosis parasitarias
Zoonosis parasitariasZoonosis parasitarias
Zoonosis parasitarias
 
Esparganosis
EsparganosisEsparganosis
Esparganosis
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Gangrena Gaseosa
Gangrena GaseosaGangrena Gaseosa
Gangrena Gaseosa
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
 
Strongyloides stercolaris
Strongyloides stercolarisStrongyloides stercolaris
Strongyloides stercolaris
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 

Similar a Circulación y migración del leucocito a los tejidos. Barreras naturales: físicas, químicas y biológicas.

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
DamarisNoemiGallardo
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
alissonosorio
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
EvelynTaisaAnguloSal
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologicoK Parra H
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Mardiony Medina
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
mpocasangre1
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
JesseniaJamilethQuir
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
AldoJavierVillamarMa
 
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema InmunitarioEnfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Gabriela Vásquez
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
FernandoEstebanMeraF
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
Victoria Vergara
 

Similar a Circulación y migración del leucocito a los tejidos. Barreras naturales: físicas, químicas y biológicas. (20)

Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
MIgracion de Leucoitos hacia otros tejidos
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
5. linfatico e inmunologico
5.  linfatico e inmunologico5.  linfatico e inmunologico
5. linfatico e inmunologico
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
 
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
Ci 4808 Duran Arlina Tpi 2009 2
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
 
Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito Desarrollo del linfocito
Desarrollo del linfocito
 
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema InmunitarioEnfermedades Del Sistema Inmunitario
Enfermedades Del Sistema Inmunitario
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Sistema Inmunológico
Sistema InmunológicoSistema Inmunológico
Sistema Inmunológico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Circulación y migración del leucocito a los tejidos. Barreras naturales: físicas, químicas y biológicas.

  • 1. pág. 1 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Circulación y migración del leucocito a los tejidos Barreras naturales: físicas, químicas y biológicas. Giler Ormaza Maria Luna 1 , Miranda Aránea Jerson Jahir1 , Sacón Solórzano Maria José1 Jorge Cañarte Alcívar2-3 1 Estudiantes de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
  • 2. pág. 2 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Resumen. - La piel es un órgano complejo que cumple funciones de barrera física e inmunológica. La presencia de numerosos tipos celulares explica su participación en la inmunidad innata y adaptativa y su capacidad de iniciar una cascada de eventos con repercusión sistémica, a la vez que la hace órgano blanco de procesos patológicos sistémicos Uno de los principales componentes del sistema inmunitario cutáneo son las células de Langerhans, especializadas en la captura y presentación de antígenos; ante estímulos como la captura de antígenos extraños o propios alterados, migran al ganglio linfático para presentar los antígenos a los linfocitos T. Una vez activados, los linfocitos T pueden migrar a la piel gracias a la expresión de CLA (Cutaneous Lymphocyte-associated Antigen), cuyo ligando, la E-Selectina, se expresa en los endotelios dérmicos. Este proceso de migración y alojamiento en la piel está controlado por quimiocinas, citocinas y moléculas de adhesión que se presentan en el texto. Palabras claves.: sistema inmunitario cutáneo, células de Langerhans, integrinas, selectinas, quimiocinas. Introducción Los leucocitos circulantes constantemente vigilan sitios potenciales para la entrada de patógenos; se movilizan rápidamente de la sangre a los tejidos para mediar de forma efectiva las defensas del huésped. La entrada de los neutrófilos, que caracterizan la respuesta inflamatoria inmediata, es seguida por la infiltración de células mononucleares. La dilatación vascular temprana y la acumulación perivascular de los linfocitos, neutrófilos y monocitos son seguidos por la acumulación de estas células en las puntas de las papilas dérmicas y en la epidermis10; así, los mecanismos responsables de la infiltración de los leucocitos en la piel tienen una gran relevancia con la patogénesis de las condiciones mencionadas, y pueden apuntar hacia importantes blancos para futuras estrategias de tratamiento. Las vénulas capilares no son espectadores pasivos, sino que sufren profundos cambios morfológicos y funcionales, buscando activamente y filtrando leucocitos con el fenotipo apropiado, semejante a lo que ocurre en las vénulas de endotelio alto de los ganglios linfáticos. Una vez dentro de la pared vascular, las complejas interacciones entre los leucocitos y la matriz extracelular determinan la velocidad y la dirección del
  • 3. pág. 3 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, movimiento del leucocito y su retención en la piel o su regreso a la circulación18-20. El rodamiento, la adhesión y la migración transendotelial están mediados por un grupo de receptores y ligandos denominados moléculas de adhesión, expresadas en las células endoteliales, los leucocitos y los tejidos. Las moléculas de adhesión organizan y dirigen el tránsito celular a la piel con la colaboración de las citocinas, especialmente, de las quimiocinas. Desarrollo CIRCULACIÓN Y MIGRACIÓN DEL LEUCOCITO A LOS TEJIDOS El sistema inmunitario pasa en continuo y regulado movimiento de los primordiales constituyentes celulares que van de la sangre a los tejidos y retorno a la sangre. GENERALIDADES DE LA MIGRACIÓN DEL LEUCOCITO El establecimiento y reunión de los leucocitos a los tejidos están mediados por los siguientes principios: *Migración de los linfocitos vírgenes a los tejidos linfáticos secundarios y de los linfocitos mielociticos en los tejidos infectados y lesionados. El establecimiento y reunión de los linfocitos mediante la adhesión pasajera de del leucocito a los vasos sanguíneos. *Activación de células endoteliales mediada por citosinas. MOLÉCULAS DE ADHESIÓN EN LEUCOCITOS Y CÉLULAS ENDOTELIALES INVOLUCRADAS EN EL RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS. Selectinas y ligandos de selectinas La selectina P, selectina E se expresan en respuesta a la histamina y la trombina, a las citosinas interleucina 1 y factor de necrosis tumoral respectivamente, y selectina L se expresa en los leucocitos. Integrinas y ligandos de integrinas LFA-1 + ICAM: Tiene un papel fundamental para las interacciones entre señales bioquímicas. El VLA-4 se une a la VCAM-1 que es activada por citosinas. Quimiocinas Familias
  • 4. pág. 4 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Quimiocinas CC: Reunión de monocitos y linfocitos Quimiocinas CXC: Reunión de neutrófilos y linfocitos. Migración de neutrófilos y monocitos a lugares de infección o lesión tisular Los neutrófilos y los monocitos maduros circulan por todo el cuerpo y son encargadas de la fagocitosis y destrucción de microbios y de células tisulares muertas. Los neutrófilos son los primeros en reunidos en la zona de infección, después los monocitos. MIGRACIÓN Y RECIRCULACIÓN DE LINFOCITOS T El linfocito T virgen maduro parte del timo a la sangre, se queda en los ganglios linfáticos, el bazo o los tejidos linfáticos mucosos, y parte hacia las zonas de linfocitos T de los tejidos linfáticos secundarios. Cada uno de los linfocitos pasa a por un ganglio una vez al día. Los linfocitos T vírgenes que se han reunido en los ganglios linfáticos y no se han activados vuelven a la sangre. El alojamiento del linfocito T virgen en los tejidos linfáticos asociados al intestino, placas de Peyer y ganglios mesentéricos mediante la contribución la Ig MadCAM-1 Los linfocitos T efectores salen de los tejidos linfáticos secundaros por medio del drenaje linfático y vuelven a la sangre. Los linfocitos T memoria tienen tendencia a migrar a diferentes tejidos MIGRACIÓN DE LINFOCITOS B Los linfocitos B vírgenes utilizan similares mecanismos básicos que los linfocitos T vírgenes para alojarse en los tejidos linfáticos secundarios, lo que aumenta la probabilidad de que respondan a antígenos microbianos en diferentes lugares. BARRERAS NATURALES: FÍSICAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS. Un individuo o un animal son inmunes cuando resiste a determinado agente patógeno o sus toxinas. La condición contraria a la inmunidad es la susceptibilidad. Es susceptible toda persona o animal que no ha desarrollado inmunidad frente a un agente patógeno determinado o sus toxinas. Los mecanismos de la respuesta inmune se producen como respuesta a un estímulo definido (antígeno) que actúa provocando la reacción de ciertos tejidos capaces de generar principalmente sustancias específicas llamadas anticuerpos.
  • 5. pág. 5 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, Un antígeno (Ag) es toda sustancia extraña que, al introducirse en el organismo, provoca la respuesta inmune; comprende una serie de fenómenos que fabrican anticuerpos o células que actúan por contacto o liberando compuestos en el sitio en que se efectúa la reacción. Un anticuerpo (Ac) es la sustancia que produce el organismo como respuesta a la introducción de un antígeno y reacciona con él. En el ser humano hay cinco tipos; IgG, IgA, IgM, IgD e IgE. Las barreras primarias o físicas están constituidas por la piel las mucosas y la liberación de secreciones químicas por las mismas. Son barreras inespecíficas donde su función principal es bloquear o impedir la entrada de patógenos.  Piel: solo suele ser atravesada cuando presenta soluciones de continuidad.  Mucus: envuelve a los agentes extraños e impide que ejerzan su acción.  Cilios (ej. tráquea): dificultan el avance del agente, ascensor mucociliar, con agentes surfactantes.  Tos, estornudo, peristaltismo intestinal. Las barreras secundarias o químicas constituyen la segunda barrera de defensa y entran en juego una vez que el agente infeccioso ha sido capaz de atravesar las barreras primarias. Su principal objetivo es luchar contra las infecciones locales e impedir que los invasores se propaguen por todo el organismo, mediante la elaboración de una respuesta inflamatoria inespecífica propia de la inmunidad innata. Actúan reconociendo al invasor y lo eliminan para evitar que se reproduzca en nuestro organismo. Aquí cobran protagonismo los fagocitos, los neutrófilos y los macrófagos que forman parte de la inmunidad innata, que identifican a estos agentes patógenos, y los atacan y destruyen mediante un proceso de fagocitosis.  pH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina).  Sales biliares, ácidos grasos.  Lisozima (muraminidasa): en lágrimas, saliva, mucus, etc.  Espermina: en semen.  β-lisina: producida por las plaquetas.  Lacto peroxidasa: en leche y saliva.  Proteínas secuestradoras del hierro. Las barreras terciarias o biológicas, última línea de defensa, son capaces de reconocer
  • 6. pág. 6 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, al invasor y generar una respuesta específica, frente a un antígeno (fragmento de un patógeno) en concreto, para neutralizarlo y eliminarlo. El cuerpo tiene millones de linfocitos B diferentes capaces de detectar antígenos distintos. Estos anticuerpos se sintetizarán cada vez que el organismo entre en contacto con un patógeno o, más concretamente, con un antígeno, lo que conferirá una inmunidad a largo plazo frente a un patógeno en particular, lo que es conocido como memoria inmunológica.  Células: Fagocitos y células citotóxicas.  Fagocitos.  Macrófagos.  PMN neutrófilos.  Células asesinas naturales: NK.  Eosinófilos.  Linfocitos B-1 y linfocitos T intraepiteliales. Conclusiones.  El proceso básico de migración del leucocito a los tejidos es el mismo para diferentes tipos de ellos.  La migración de un tipo particular de linfocitos a un tejido restringido, es a veces llamada alojamiento.  El linfocito T virgen maduro parte del timo a la sangre.  Los linfocitos T efectores salen de los tejidos linfáticos secundarios.  Los neutrófilos y los monocitos maduros circulan por todo el cuerpo y son encargadas de la fagocitosis.  Cada linfocito pasa a por un ganglio una vez al día.  Las quimiocinas y moléculas de adhesión específicas varían de manera que dan lugar a diferentes lugares de migración para diferentes tipos de células.  Los linfocitos B vírgenes utilizan similares mecanismos básicos que los linfocitos T vírgenes para alojarse en los tejidos linfáticos secundarios  Las barreras naturales son la piel, las membranas mucosas, las lágrimas, la cera de los oídos, el moco y el ácido del estómago.  La primera medida de control de las invasiones de microorganismos es la fagocitosis.  Una manera que tiene el organismo de defenderse contra las infecciones es el aumento en el número de ciertos tipos de glóbulos blancos (neutrófilos y monocitos).  El sistema inmune, que juega un papel vital para la supervivencia, ya que nos protege de sustancias nocivas y agentes infecciosos
  • 7. pág. 7 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo,  Los linfocitos T pueden reconocer y destruir al microorganismo invasor.  Nuestras barreras de defensa son estructuras y mecanismos complejos que implican la actividad de multitud de componentes, como células y moléculas.  El sistema inmunológico recibe continuamente señales de diferentes órganos y actúa respondiendo de modo eficaz a muchos estímulos. Bibliografía. - 1. María Jose Fernández. El sistema inmunológico: barreras y oportunidades [Internet]. Cienporciennatural.com. 2020 [citado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cienporciennatural.com /biblioteca/sabermas/el-sistema- inmunologico-barreras-y- oportunidades 2. Las Barreras de Defensa del Cuerpo [Internet]. Cantabrialabs.es. 2020 [citado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.cantabrialabs.es/blog/b arreras-defensa-de-nuestro-cuerpo/ 3. Defensas contra la infección [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es- ec/hogar/infecciones/biolog%C3% ADa-de-las-enfermedades- infecciosas/defensas-contra-la- infecci%C3%B3n 4. enfermeriacelayane. Unidad didáctica 2: Mecanismos de defensa e inmunidad [Internet]. Ugto.mx. 2018 [citado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenli nea/unidad-didactica-2- mecanismos-de-defensa-e- inmunidad/ 5. Hidalgo AV, Ph. D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. Inmunidad innata 015 dr vasq [Internet]. Slideshare.net. [citado el 25 de junio de 2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/antares2000 a/inmunidad-innata-015-dr-vasq 6. Depto. de Fisiopatología. (abril de 2012). Obtenido de https://www.fsp.hc.edu.uy/images/st ories/TERICO_INFLAMACIN_Y_ FIEBRE.pdf 7. La migración de los leucocitos sigue algunos principios generales. (8 de enero de 2018). Obtenido de https://migracionleucocitaria. 8. Nadia Cristina López Vanegas, J. V. (2020). LA RESPUESTA PRO-
  • 8. pág. 8 Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia, tos recurrente, covid-19, dolor articular, asma, artritis,artrosis, dr. Jorge cañarte alcivar, defensas, inmunólogo, INFLAMATORIA EN LA. Obtenido de Departamento de Bioquímica, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.: https://www.medigraphic.com/pdfs/ revedubio/reb-2020/reb203b.pdf 9. Aquino Esperanza, J. (2007). med.unne. Obtenido de Respuesta: https://med.unne.edu.ar/sitio/multim edia/imagenes/ckfinder/files/files/C arreraMedicina/BIOQUIMICA/inm unitaria.pdf 10. Carvajal, C. C. (2017). scielo.sa. Obtenido de El endotelio: estructura, función y disfunción endotelial: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1409- 00152017000200090