SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO MARCO.
MONTESSORI
Módulo 3. Tarea 2.
Mar Crespo Jiménez
1. ORIGEN DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI
María Montesssori, creadora del método y filosofía, mujer erudita, educadora
preocupada, psicóloga, filósofa y feminista, vivió el honor de ser la primera médico
en Italia
A principios del siglo XX a trabajar con niños catalogados como “mentalmente
perturbados”. Al observarlos, interactuó con ellos entregándoles unas migajas de pan
(único objeto disponible en ese momento), y vio que los niños en vez de comerlas las
manipulaban. Ahí comprendió que el ser humano en sus etapas primarias tiene la
necesidad de descubrir, de manipular, cultivando así su ingenio y personalidad
Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles
que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su
capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los
padres y profesores.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de
enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano,
a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación
científica de un profesor entrenado.
ORIGEN DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI
María Montesssori, desarrolló su teoría educativa a partir de la triada Ambiente;
amor; niño-ambiente, entendiendo el concepto de “amor” como respeto, la libertad
con responsabilidad, con límites y estructura, valoración, paciencia y confianza en sus
aptitudes.
El 6 de enero de 1907, Montessori creó la primera escuela donde puso en práctica la
metodología. La inauguró en Italia y con notables resultados: los niños de 4 y 5 años
aprendieron a leer y a escribir de forma espontánea, sin imposición de reglas
Entre sus principios básicos es posible destacar cuatro:
la mente absorbente de los niños, los periodos
sensibles, el ambiente preparado y el rol de los adultos
2. UN DÍA EN LA ESCUELA MONTESSORI
Un día en la escuela Montesori Montepríncipe
https://www.youtube.com/watch?v=5H33udcy
VAY
Un día en el aula Montessori
https://www.youtube.com/watch?v=cJrOipoSU
Qo
2. UN DÍA EN LA ESCUELA MONTESSORI
Un día en la escuela Montessori Montepríncipe:todo lo guía el respeto hacia el niño, el
ritmo, el tiempo, el papel del Guía y del Asistente de enseñanza Montessori. ..
08:00-08:30
La guía recibe a los niños y a sus padres en la puerta, les ayudan a guardar sus enseres
y se sientan en círculo escuchando música ,mientras se saludan uno a uno
8.30-9.00. Sentados cantan una canción que anime a las actividades que van a
comenzar, juegos de dedos, revisar el tiempo que hace o dar a conocer alguna actividad
nueva de arte vida diaria
9-00-10.00 se refuerzan las rutinas y reglas y se invita a los niños a trabajar con los
materiales que ya le han sido presentados con anterioridad,
10.00-1030. pequeño almuerzo. Se prepara todo con a ellos
10.30-10.45. la mitad del grupo recoge el almuerzo., alternando cada semana. El tro
grupo va eligiendo la actividad a retomar
10.45-12.00. Realizan las actividades elegidas
12.00-1230. Patio y juego libre
12.30l 13.45: hora de comida. Se prepara y recoge entre todos
13.45-15.30: hora de descanso
15.30-16.00: hora de patio. El guía observará el juego
16.00: se sienta en círculo y se terina la jornada con un cuento. Mientras los padres
llegan a recoger a los niños.
3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles
 Montessori defendía la idea de que el niño o la niña nace y se va construyendo y
formando a través de su experiencia e interacción con el mundo, es decir, a través
de sus percepciones.
 Creó el concepto de mente absorbente, pues partía de la base de que el niño o la
niña absorbe información del entorno para construirse a sí mismo. Se trata de una
etapa en donde el niño o la niña conforma su inteligencia a través de la información
que percibe a través de sus sentidos
 primeros 6 años de vida: periodo clave en el desarrollo de la inteligencia y el
aprendizaje
3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles
 Periodos sensibles: Su teoría se basaba en que el desarrollo no era lineal o
ascendente, sino que, durante los 6 primeros años de vida, va pasando por
determinados momentos en los que se encuentra más predispuesto a adquirir ciertas
capacidades sobre otras.
 ,Son únicos e irrepetibles, en donde los aprendizajes o adquisiciones, en un ambiente
preparado y con un acompañamiento adecuado, se realizan de forma más fácil
 De los impulsos internos que mueven al niño, surge la necesidad de seguir su
interés, pues es movido por su motivación hacia algo que necesita aprender o
adquirir en ese momento concreto o periodo sensible.
 Características de los periodos sensibles
• Temporales
• Irrepetibles
• Se superponen
• Predisponen al niño o la niña a una concentración espontánea,
3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles
Montessori dividió su desarrollo en 4 planos principales o planos de desarrollo:
 De 0 a 6 - INFANCIA: Se identifica como la fase de la independencia física
 De 6 a 12 - NIÑEZ: Se identifica con la fase de la independencia intelectual
 De 12 a 18- ADOLESCENCIA: Se identifica con la fase de la independencia social
 De 18 a 24- MADUREZ: Se identifica con la fase de la independencia moral
La infancia y la adolescencia son los periodos de creación, donde se producen más
cambios.
La niñez y la madurez son los periodos de desarrollo, que gozan de más estabilidad al
desarrollarse las habilidades de la etapa anterior.
1º Plano del desarrollo 0-6 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El lenguaje. 0-6 años
 Movimiento. 18-24
 Orden. 1-3,5. Matemática. 4-6
 Objetos pequeños. 18-2,5
 Los sentidos: 0-4,5+-6. :Control de esfínteres/2,5-6/, Música:2-6, naturaleza: toda
infancia
 Socialización. 3-6
2º Plano del desarrollo 6-12años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El Instinto grupal. .6 años
 Conciencia moral.
 Fantasía e imaginación
3º Plano del desarrollo 12-18 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 Adoración de héroes y heroínas
 Actividades prácticas
4º Plano del desarrollo 18-24 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El impulso de búsqueda de vocación, un lugar en el mundo..
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
 Nexo entre el niño y el ambiente preparado.
 grandes observadores, debe conocer a fondo cada una de las
necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada
periodo de desarrollo del niño.
 debe ser capaz de guiar al niño hacia el material o actividad
que se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado
a cada edad.
 conozca y maneje adecuadamente el uso y los objetivos de
cada material que se encuentre en el espacio
…feliz de aquella maestra que ha conducido a su
grupo hasta un punto en el que puede afirmar:
Da lo mismo que esté o no, igual la clase seguirá
como de costumbre. El grupo ya es
independiente..
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
DECÁLOGO DEL ADULTO SEGÚN MONTESSORI
• No tocar nunca el niño, excepto si él/ella os invita a ello
• Nunca hablar mal de un niño
• Centrar los esfuerzos en el desarrollo de los aspectos positivos
del niño.
• La preparación del entorno, cuidarlo con regularidad y de manera
meticulosa.
• Ayudar al niño a establecer una buena relación con el entorno.
• Enseñar a los niños donde se guarda el material y como se utiliza.
• Ser hábiles para responder a la llamada del niño que os necesita,
escuchar y contestar siempre al niño que solicita atención.
• Respectar al niño que ha hecho un error y que puede corregirse
por sí mismo.
• Parar con firmeza e inmediatamente cualquier mal uso del
material y acción que ponga en peligro al niño, a su desarrollo, o
a los otros niños.
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
DECÁLOGO DEL ADULTO SEGÚN MONTESSORI
• Respectar al niño que descansa, observa los otros trabajar, o
reflexiona sobre lo que hace hará.
• No obligar a hacer una actividad si no quiere.
• Ayudar a quienes buscan una actividad y no la encuentran.
• Presentar sin descanso al niño las actividades que ha rechazado
anteriormente.
• Ayudarle a adquirir y a superar sus imperfecciones, animando
cuidadosamente el entorno; manteniendo voluntariamente una
actitud reservada, usando palabra amables.
• Hacer de modo que la presencia y disponibilidad del adulto sean
percibidas por el niño que busca, y parecer ausentes para
aquellos que trabajan autónomamente.
• Tratar siempre al niño con mucha amabilidad y ofrecedle todo lo
mejor de uno mismo.
5. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO  Mobiliario adaptado a las necesidades
evolutivas del niño
 Utilizados para ayudarle a ganar
autonomía y conseguir el camino hacia la
independencia
 Elige el espacio donde trabaja, no hay
una silla x cada niño
 Distintas sillas de diferentes tamaños,
alfombra., para corro o cuentos.
 Orden y limpieza
 Fomenta la autonomía y toma de
decisiones
Recursos y herramientas que
ayudan a conocer, observar y
acompañar al niño/a en su
desarrollo, ofreciéndole un
ambiente rico y acorde a sus
necesidades
6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE
El espacio se compone de 2 partes: el
entorno y el material
 Ambiente que se ha organizado
cuidadosamente para el niño, para
ayudarle a aprender y a crecer
 hace posible que cada niño trabaje a
su propio ritmo y según su propio
estilo de aprendizaje.
Ambiente que de lugar a desarrollar en
él lo social, emocional, intelectual, la
comprobación y necesidades morales
de un niño, pero también que satisfaga
las necesidades de orden y seguridad
6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE
Características de un ambiente preparado
Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.
Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el
conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas.
Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.
Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un
razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus
acciones.
Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
.
los niños están libres de
elegir sus propios materiales
y actividades, cambiar de
actividades, sentarse en las
sillas o arrodillarse en las
mantas, pueden moverse
libremente por el cuarto,
trabajar solos o con otros
6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE
4 ÁREAS DE APRENDIZAJE
 Vida práctica
 Educación Sensorial
 Habilidades de lengua, lectura y escritura
 Matemáticas , introducción a los números
7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN
Material
son herramientas para desarrollar el conocimiento y su pensamiento abstracto.
• diseñado científicamente en un contexto experimental dentro del aula,
partiendo de los interés de los niños y de su etapa evolutiva.
• es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error
• permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente
 Todos los materiales son motivos de actividad.
 Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.
 Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados
matemáticamente.
 Tienen control del error.
 Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.
 Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.
 Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos
abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta
aprendiendo y no solo memorizando
 http://www.pequefelicidad.com/2016/02/guia-de-materiales-montessori.html
7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN
Características
· Manipulativos, los niños aprenden a través de sus manos.
· Sensoriales, aprenden a través de los sentidos y la experimentación.
· Lúdicos, se divierten mientras aprenden.
· Repetitivos, aprenden a base de repetir constantemente.
· Motor del aprendizaje, son fundamentales en el método Montessori.
· Parte de las necesidades del niño y las satisface
· Limpios y en buen estado, todo debe cuidarse y estar perfecto.
· Solo hay 1, no hay 2 iguales, los niños aprenden a esperar su turno
· Progresivos, permiten realizar ejercicios gradualmente hasta la mayor
dificultad.
PRESENTACIÓN de los materiales
 Se presentan al niño dependiendo del período sensible en el que se
encuentre, de una forma ordenada y precisando la pauta.
 Una vez presentados es el niño quien los descubre y manipula
 El material está realizado específicamente para cumplir un propósito
interno, para que el niño desarrolle su propio aprendizaje a través de lo
físico, psicológico y social
.
7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN
Divididos como las áreas del método, materiales para la vida práctica, lo
sensorial, el lenguaje, las matemáticas y la educación cósmica
 materiales para la vida práctica: como aquellos para ordenar, vestirse,
desvestirse, regar, barrer, tender, etc.
 lo sensorial, Estos materiales se dividen en sentido de la vista, del olfato,
auditivo, tacto y gusto: las cajas de colores (hay tres cajas dependiendo de
los colores que encontramos), torre rosa (cubos de diferente tamaño y peso
de color rosa), los diferentes cilindros con botón en las cajas de madera,
puzzles de formas geométricas, caja de permanencia, escalera marrón...
 Lenguaje: desarrollo de la lectoescritura, cuentos, marionetas, letras de lija,
caja de sémola….
 las matemáticas: ábaco, listones rojos, juegos de mesa, tarjetas de
números, perlas...
 educación cósmica: materiales destinados a geografía, historia, arte,
biología, botánica, música.
8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS
 El desarrollo del área del lenguaje consiste en extender la habilidad del
habla de todo niño para incluir el funcionamiento con el lenguaje escrito.
El desarrollo del lenguaje procede generalmente en estas etapas:
- Desarrollo de las habilidades para aprender a escuchar / vocabulario
- Desarrollo de la escritura
- Pre lectura (composición y pronunciación de palabras)
- Lectura
• El desarrollo integral del lenguaje se inicia ya en el útero y desde que
nace el niño adquiere las normas socioculturales imprescindibles
• El trabajo de lectoescritura se inicia desde lo sensorial, con todos los
materiales nombrados anteriormente
• Escribir de izquierda a derecha se desarrolla con todos los materiales
• Convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya
leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo.
EJERCICIOS PREPARATORIOS DE LA LECTOESCRITURA
Todos los destinados a desarrollar la grafomotricidad gruesa y posterior fina:
correr, gatear, jugar, sujetar papeles con las manos y arrugarlos, cortar
papeles, etc.
8. LECTOESCRITURA Y MATEMÇATICAS
 El desarrollo del área de matemáticas Montessori pensaba que la mente
del niño era matemática, y estaba basada en el orden y conciencia
perceptiva encontrada en el desarrollo de los
 adquieren un desarrollo lógico desde lo concreto hasta lo abstracto, y de
lo simple a lo complejo
 avanzar a los materiales de matemáticas al dominar los conceptos
básicos de las áreas de vida práctica y sensorial
OBJETIVOS
• Iniciar al niño-a en los conceptos de número-cantidad y que los relacione.
• Lograr una base sólida y fluida en relación a los números del 1 al 10.
• Conocer el concepto de 0 como espacio vacío.
• Secuenciar los números del 1 al 10.
• Introducirse en el lenguaje matemático.
MATERIALES
Científicamente diseñados para preparar la mente del niño y construir una
base en el entendimiento de las cantidades y sus símbolos asociados, así
como también de las operaciones
Van integrando los conceptos porque trabajan con ellos de manera
concreta, secuenciada y progresiva a través de cada material y comprenden
los porqués
..van explorando, Y se maravillan de sus descubrimientos que los llevan a una
experiencia significativa
8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS
Algunas actividades del área de matemáticas
 Listones de colores, números de lija, Caja de husos, a escalera de las
perlas, introducción a als perlas doradas, grandes tarjetas de números,
grandes tarjetas de nºs y perlas, contar saltando, composición
descomposición, la suma y resta con la pequeña escalera de perlas, la
tabal, juego de la serpiente positiva y negativa….
9. LA FANTASÍA
No se usan recursos relacionados con la fantasía, no porque
los consideren perjudiciales, sino porque creen que pueden
confundir al niño que busca respuestas a los fenómenos
físicos, químicos, biológicos..
El niño es considerado capaz de encontrar por sí mismo y por
el ambiente, las respuestas a las diferentes cuestiones
Durante una conferencia, María Montessori dijo que “(El niño
pequeño) no puede distinguir bien entre lo real y lo
imaginario, entre las cosas que son posibles y las cosas que
son meramente inventos”. Ella trataba, una vez más, de
aclarar su posición acerca de la educación basada en cultivar
la credulidad, en vez de la realidad (Times Education
Supplement, 1919, reprinted in AMI communications, No. 2,
9. LA FANTASÍA
En un aula Montessori, la imaginación se fomenta mediante
exploraciones de la realidad con los materiales Montessori y
la manipulación creadora de éstos.
La socialización según la teoría montesssori ,
seda en el 1º plano del desarrollo que se
produce entre los 0 y los 6 años.
 Periodo sensible para el desarrollo de la
SOCIALIZACIÓN (3 A 6 AÑOS)
Las relaciones sociales comienzan cuando el
niño o la niña ha adquirido un concepto de sí
mismo, es decir, cuando tiene consciencia de
él mismo como persona en el mundo y tiene
un entorno emocional estable. En este
periodo está interesado en relacionarse con
otras personas, su interés ya no es únicamente
conocerse y conocer cómo funciona el mundo.
Si durante este periodo no se facilita la
interacción social, el niño o la niña pueden
desarrollar más desconfianza social.
10. DESARROLLO SOCIAL.
TOLERANCIA AL RUIDO
• El desarrollo social comienza en
uno mismo a través del desarrollo
de la disciplina interna, el
autocontrol, la paciencia, la
tolerancia y la relajación y el
refinamiento del oído,
• Disciplina y la libertad se
complementan.
• El ambiente y el método utilizado
alientan la autodisciplina interna.
Se le permite al niño un amplio
margen de libertad (no licencia) que
constituye la base de una disciplina
real, que tiene su origen dentro del
niño y no está impuesta desde
afuera.
El ruido y el silencio son elementos
importantes, siendo la calma y el murmullo
elementos favorecedores del aprendizaje y del
desarrollo interno.
La lección del silencio
Juego del silencio
10. DESARROLLO SOCIAL.
TOLERANCIA AL RUIDO
11. ARTE Y EXPRESIÓN
• La base para el arte y el dibujo es la misma
que para la escritura y las matemáticas;
ejercicios que desarrollan los músculos de
los dedos y las manos para sostener lápices
y para hacer movimientos controlados y
otros para trabajar lo abstracto y simbólico
• ejercicios sensoriales contribuye a crear en
el niño una conciencia y una apreciación
artística de su medio ambiente
• Las formas, el color, los materiales no
tienen una enseñanza específica sino que
aparecen a través de la propia
experimentación con el material Montessori
• ENFOQUE INDIRECTO dejándole en libertad
para que explore, sin interferir
12. LAS ESTACIONES EN EL AULA El paso del tiempo es un concepto que a los
niños menores de 6 años les cuesta enfocar,
viven en un constante presente sin plantearse
lo que harán en un futuro o lo que
protagonizaron en el pasado. Sin embargo, a
los cinco años de edad los niños pueden ir
familiarizándose con el concepto de ‘tiempo’ y
su constante transcurso.
Para ello el método Montessori aporta
opciones todas basadas en el juego y en la
participación del pequeño.
Algunas propuestas actuales:
• Cadena anual con pinzas
• Celebración de cumpleaños y festividades
importantes(navidades..)
• El ritmo de la vida
WEBS, BLOGS.. DE REFERENCIA
• Material aportado en la plataforma
• AMI. https://ami-global.org/
www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm
http://ludus.org.es/es/projects?age=admits_children&pedagogy
_id=3&province_id=41
• El método Montessori.
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantida
d=50&expresion=M%E9todos%20de%20ense%F1anza
• La evaluación en la pedagogiá Montessori.
http://www.redalyc.org/html/834/83411113/
• Pequefelicidad.
http://www.pequefelicidad.es
• Tigriteando
http://www.tigriteando.com
• De mi casa al mundo
http//demicasaalmundo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
Susana Santander
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
Universidad Autonoma de Chile
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
Chiara Blackburn
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
LadyUAH
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Pamelita Damianita
 
Decroly
DecrolyDecroly
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-piklerAucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Vale Vale
 
Metodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisisMetodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisis
Digna Marilu Gámez Medrano
 
Circuito neuromotor
Circuito neuromotorCircuito neuromotor
Circuito neuromotor
Enrilaide Edwards Paixao
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
NazaretAG
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
guest29c167
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
carmen rubio
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
grupo2didactica
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piaget
Isela Guerrero Pacheco
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
Vladimir Heaven
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
Susana Santander
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
Bienve84
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
guest33e581d
 

La actualidad más candente (20)

Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Escuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessoriEscuela nueva y método montessori
Escuela nueva y método montessori
 
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
La enseñanza de la matemática en el nivel inicial y las matemáticas en la edu...
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
COMENTARIO REFLEXIVO MÉTODO MARÍA MONTESSORI.
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-piklerAucouturier waldorf-y-emmi-pikler
Aucouturier waldorf-y-emmi-pikler
 
Metodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisisMetodo maria montessori analisis
Metodo maria montessori analisis
 
Circuito neuromotor
Circuito neuromotorCircuito neuromotor
Circuito neuromotor
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
El pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piagetEl pensamiento lógico matematico según piaget
El pensamiento lógico matematico según piaget
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
 
Centro de interes
Centro de interesCentro de interes
Centro de interes
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 

Similar a Proyecto Marc. Montessori

Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Marcela Hernandez
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
Hazel Castro
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Synthya Pereira
 
Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptx
FernandaAyala63
 
María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2
Mayer Lozano
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
RamirezpMary
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
zukcampoverde
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill Montessori
Amairany Samaniego
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
carmen tapia
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
psicologavanessasoto
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
sigobuscando
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]
Profesorachapela
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
guest975e56
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessori
guestfcafd745
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientifica
guest0d1a4d8e
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
FranciscaAlsina
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
Habyrs Ruiz
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
DavidAR_23
 
Presentacion 3power
Presentacion 3powerPresentacion 3power
Presentacion 3power
Gilihan Herrera
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8
Habyrs Ruiz
 

Similar a Proyecto Marc. Montessori (20)

Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptx
 
María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
 
Comparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill MontessoriComparativo Summerhill Montessori
Comparativo Summerhill Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessori
 
Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientifica
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Presentacion 3power
Presentacion 3powerPresentacion 3power
Presentacion 3power
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8
 

Más de markrespo

Escuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de PistoiaEscuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de Pistoia
markrespo
 
Reggio
ReggioReggio
Reggio
markrespo
 
Aucouturier
AucouturierAucouturier
Aucouturier
markrespo
 
Pikler
PiklerPikler
Pikler
markrespo
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
markrespo
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
markrespo
 
Visita al thyssen
Visita al thyssenVisita al thyssen
Visita al thyssen
markrespo
 

Más de markrespo (7)

Escuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de PistoiaEscuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de Pistoia
 
Reggio
ReggioReggio
Reggio
 
Aucouturier
AucouturierAucouturier
Aucouturier
 
Pikler
PiklerPikler
Pikler
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
 
Visita al thyssen
Visita al thyssenVisita al thyssen
Visita al thyssen
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Proyecto Marc. Montessori

  • 1. PROYECTO MARCO. MONTESSORI Módulo 3. Tarea 2. Mar Crespo Jiménez
  • 2. 1. ORIGEN DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI María Montesssori, creadora del método y filosofía, mujer erudita, educadora preocupada, psicóloga, filósofa y feminista, vivió el honor de ser la primera médico en Italia A principios del siglo XX a trabajar con niños catalogados como “mentalmente perturbados”. Al observarlos, interactuó con ellos entregándoles unas migajas de pan (único objeto disponible en ese momento), y vio que los niños en vez de comerlas las manipulaban. Ahí comprendió que el ser humano en sus etapas primarias tiene la necesidad de descubrir, de manipular, cultivando así su ingenio y personalidad Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores. El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
  • 3. ORIGEN DE LA METODOLOGÍA MONTESSORI María Montesssori, desarrolló su teoría educativa a partir de la triada Ambiente; amor; niño-ambiente, entendiendo el concepto de “amor” como respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura, valoración, paciencia y confianza en sus aptitudes. El 6 de enero de 1907, Montessori creó la primera escuela donde puso en práctica la metodología. La inauguró en Italia y con notables resultados: los niños de 4 y 5 años aprendieron a leer y a escribir de forma espontánea, sin imposición de reglas Entre sus principios básicos es posible destacar cuatro: la mente absorbente de los niños, los periodos sensibles, el ambiente preparado y el rol de los adultos
  • 4.
  • 5. 2. UN DÍA EN LA ESCUELA MONTESSORI Un día en la escuela Montesori Montepríncipe https://www.youtube.com/watch?v=5H33udcy VAY Un día en el aula Montessori https://www.youtube.com/watch?v=cJrOipoSU Qo
  • 6. 2. UN DÍA EN LA ESCUELA MONTESSORI Un día en la escuela Montessori Montepríncipe:todo lo guía el respeto hacia el niño, el ritmo, el tiempo, el papel del Guía y del Asistente de enseñanza Montessori. .. 08:00-08:30 La guía recibe a los niños y a sus padres en la puerta, les ayudan a guardar sus enseres y se sientan en círculo escuchando música ,mientras se saludan uno a uno 8.30-9.00. Sentados cantan una canción que anime a las actividades que van a comenzar, juegos de dedos, revisar el tiempo que hace o dar a conocer alguna actividad nueva de arte vida diaria 9-00-10.00 se refuerzan las rutinas y reglas y se invita a los niños a trabajar con los materiales que ya le han sido presentados con anterioridad, 10.00-1030. pequeño almuerzo. Se prepara todo con a ellos 10.30-10.45. la mitad del grupo recoge el almuerzo., alternando cada semana. El tro grupo va eligiendo la actividad a retomar 10.45-12.00. Realizan las actividades elegidas 12.00-1230. Patio y juego libre 12.30l 13.45: hora de comida. Se prepara y recoge entre todos 13.45-15.30: hora de descanso 15.30-16.00: hora de patio. El guía observará el juego 16.00: se sienta en círculo y se terina la jornada con un cuento. Mientras los padres llegan a recoger a los niños.
  • 7. 3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles  Montessori defendía la idea de que el niño o la niña nace y se va construyendo y formando a través de su experiencia e interacción con el mundo, es decir, a través de sus percepciones.  Creó el concepto de mente absorbente, pues partía de la base de que el niño o la niña absorbe información del entorno para construirse a sí mismo. Se trata de una etapa en donde el niño o la niña conforma su inteligencia a través de la información que percibe a través de sus sentidos  primeros 6 años de vida: periodo clave en el desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje
  • 8. 3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles  Periodos sensibles: Su teoría se basaba en que el desarrollo no era lineal o ascendente, sino que, durante los 6 primeros años de vida, va pasando por determinados momentos en los que se encuentra más predispuesto a adquirir ciertas capacidades sobre otras.  ,Son únicos e irrepetibles, en donde los aprendizajes o adquisiciones, en un ambiente preparado y con un acompañamiento adecuado, se realizan de forma más fácil  De los impulsos internos que mueven al niño, surge la necesidad de seguir su interés, pues es movido por su motivación hacia algo que necesita aprender o adquirir en ese momento concreto o periodo sensible.  Características de los periodos sensibles • Temporales • Irrepetibles • Se superponen • Predisponen al niño o la niña a una concentración espontánea,
  • 9. 3. Áreas de desarrollo: Mente absorbente y Periodos sensibles Montessori dividió su desarrollo en 4 planos principales o planos de desarrollo:  De 0 a 6 - INFANCIA: Se identifica como la fase de la independencia física  De 6 a 12 - NIÑEZ: Se identifica con la fase de la independencia intelectual  De 12 a 18- ADOLESCENCIA: Se identifica con la fase de la independencia social  De 18 a 24- MADUREZ: Se identifica con la fase de la independencia moral La infancia y la adolescencia son los periodos de creación, donde se producen más cambios. La niñez y la madurez son los periodos de desarrollo, que gozan de más estabilidad al desarrollarse las habilidades de la etapa anterior. 1º Plano del desarrollo 0-6 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El lenguaje. 0-6 años  Movimiento. 18-24  Orden. 1-3,5. Matemática. 4-6  Objetos pequeños. 18-2,5  Los sentidos: 0-4,5+-6. :Control de esfínteres/2,5-6/, Música:2-6, naturaleza: toda infancia  Socialización. 3-6
  • 10. 2º Plano del desarrollo 6-12años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El Instinto grupal. .6 años  Conciencia moral.  Fantasía e imaginación 3º Plano del desarrollo 12-18 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  Adoración de héroes y heroínas  Actividades prácticas 4º Plano del desarrollo 18-24 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El impulso de búsqueda de vocación, un lugar en el mundo..
  • 11. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE  Nexo entre el niño y el ambiente preparado.  grandes observadores, debe conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada periodo de desarrollo del niño.  debe ser capaz de guiar al niño hacia el material o actividad que se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado a cada edad.  conozca y maneje adecuadamente el uso y los objetivos de cada material que se encuentre en el espacio …feliz de aquella maestra que ha conducido a su grupo hasta un punto en el que puede afirmar: Da lo mismo que esté o no, igual la clase seguirá como de costumbre. El grupo ya es independiente..
  • 12. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE DECÁLOGO DEL ADULTO SEGÚN MONTESSORI • No tocar nunca el niño, excepto si él/ella os invita a ello • Nunca hablar mal de un niño • Centrar los esfuerzos en el desarrollo de los aspectos positivos del niño. • La preparación del entorno, cuidarlo con regularidad y de manera meticulosa. • Ayudar al niño a establecer una buena relación con el entorno. • Enseñar a los niños donde se guarda el material y como se utiliza. • Ser hábiles para responder a la llamada del niño que os necesita, escuchar y contestar siempre al niño que solicita atención. • Respectar al niño que ha hecho un error y que puede corregirse por sí mismo. • Parar con firmeza e inmediatamente cualquier mal uso del material y acción que ponga en peligro al niño, a su desarrollo, o a los otros niños.
  • 13. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE DECÁLOGO DEL ADULTO SEGÚN MONTESSORI • Respectar al niño que descansa, observa los otros trabajar, o reflexiona sobre lo que hace hará. • No obligar a hacer una actividad si no quiere. • Ayudar a quienes buscan una actividad y no la encuentran. • Presentar sin descanso al niño las actividades que ha rechazado anteriormente. • Ayudarle a adquirir y a superar sus imperfecciones, animando cuidadosamente el entorno; manteniendo voluntariamente una actitud reservada, usando palabra amables. • Hacer de modo que la presencia y disponibilidad del adulto sean percibidas por el niño que busca, y parecer ausentes para aquellos que trabajan autónomamente. • Tratar siempre al niño con mucha amabilidad y ofrecedle todo lo mejor de uno mismo.
  • 14. 5. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO  Mobiliario adaptado a las necesidades evolutivas del niño  Utilizados para ayudarle a ganar autonomía y conseguir el camino hacia la independencia  Elige el espacio donde trabaja, no hay una silla x cada niño  Distintas sillas de diferentes tamaños, alfombra., para corro o cuentos.  Orden y limpieza  Fomenta la autonomía y toma de decisiones Recursos y herramientas que ayudan a conocer, observar y acompañar al niño/a en su desarrollo, ofreciéndole un ambiente rico y acorde a sus necesidades
  • 15. 6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE El espacio se compone de 2 partes: el entorno y el material  Ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer  hace posible que cada niño trabaje a su propio ritmo y según su propio estilo de aprendizaje. Ambiente que de lugar a desarrollar en él lo social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad
  • 16. 6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE Características de un ambiente preparado Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño. Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente. Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario. Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones. Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente. . los niños están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros
  • 17. 6. ESPACIOS PREPARADOS Y ÁREAS DE APRENDIZAJE 4 ÁREAS DE APRENDIZAJE  Vida práctica  Educación Sensorial  Habilidades de lengua, lectura y escritura  Matemáticas , introducción a los números
  • 18. 7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN Material son herramientas para desarrollar el conocimiento y su pensamiento abstracto. • diseñado científicamente en un contexto experimental dentro del aula, partiendo de los interés de los niños y de su etapa evolutiva. • es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error • permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente  Todos los materiales son motivos de actividad.  Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.  Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente.  Tienen control del error.  Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.  Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.  Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta aprendiendo y no solo memorizando  http://www.pequefelicidad.com/2016/02/guia-de-materiales-montessori.html
  • 19.
  • 20. 7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN Características · Manipulativos, los niños aprenden a través de sus manos. · Sensoriales, aprenden a través de los sentidos y la experimentación. · Lúdicos, se divierten mientras aprenden. · Repetitivos, aprenden a base de repetir constantemente. · Motor del aprendizaje, son fundamentales en el método Montessori. · Parte de las necesidades del niño y las satisface · Limpios y en buen estado, todo debe cuidarse y estar perfecto. · Solo hay 1, no hay 2 iguales, los niños aprenden a esperar su turno · Progresivos, permiten realizar ejercicios gradualmente hasta la mayor dificultad. PRESENTACIÓN de los materiales  Se presentan al niño dependiendo del período sensible en el que se encuentre, de una forma ordenada y precisando la pauta.  Una vez presentados es el niño quien los descubre y manipula  El material está realizado específicamente para cumplir un propósito interno, para que el niño desarrolle su propio aprendizaje a través de lo físico, psicológico y social .
  • 21. 7. TIPOS DE MATERIALES Y SU PRESENTACIÓN Divididos como las áreas del método, materiales para la vida práctica, lo sensorial, el lenguaje, las matemáticas y la educación cósmica  materiales para la vida práctica: como aquellos para ordenar, vestirse, desvestirse, regar, barrer, tender, etc.  lo sensorial, Estos materiales se dividen en sentido de la vista, del olfato, auditivo, tacto y gusto: las cajas de colores (hay tres cajas dependiendo de los colores que encontramos), torre rosa (cubos de diferente tamaño y peso de color rosa), los diferentes cilindros con botón en las cajas de madera, puzzles de formas geométricas, caja de permanencia, escalera marrón...  Lenguaje: desarrollo de la lectoescritura, cuentos, marionetas, letras de lija, caja de sémola….  las matemáticas: ábaco, listones rojos, juegos de mesa, tarjetas de números, perlas...  educación cósmica: materiales destinados a geografía, historia, arte, biología, botánica, música.
  • 22. 8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS  El desarrollo del área del lenguaje consiste en extender la habilidad del habla de todo niño para incluir el funcionamiento con el lenguaje escrito. El desarrollo del lenguaje procede generalmente en estas etapas: - Desarrollo de las habilidades para aprender a escuchar / vocabulario - Desarrollo de la escritura - Pre lectura (composición y pronunciación de palabras) - Lectura • El desarrollo integral del lenguaje se inicia ya en el útero y desde que nace el niño adquiere las normas socioculturales imprescindibles • El trabajo de lectoescritura se inicia desde lo sensorial, con todos los materiales nombrados anteriormente • Escribir de izquierda a derecha se desarrolla con todos los materiales • Convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. EJERCICIOS PREPARATORIOS DE LA LECTOESCRITURA Todos los destinados a desarrollar la grafomotricidad gruesa y posterior fina: correr, gatear, jugar, sujetar papeles con las manos y arrugarlos, cortar papeles, etc.
  • 23. 8. LECTOESCRITURA Y MATEMÇATICAS  El desarrollo del área de matemáticas Montessori pensaba que la mente del niño era matemática, y estaba basada en el orden y conciencia perceptiva encontrada en el desarrollo de los  adquieren un desarrollo lógico desde lo concreto hasta lo abstracto, y de lo simple a lo complejo  avanzar a los materiales de matemáticas al dominar los conceptos básicos de las áreas de vida práctica y sensorial OBJETIVOS • Iniciar al niño-a en los conceptos de número-cantidad y que los relacione. • Lograr una base sólida y fluida en relación a los números del 1 al 10. • Conocer el concepto de 0 como espacio vacío. • Secuenciar los números del 1 al 10. • Introducirse en el lenguaje matemático. MATERIALES Científicamente diseñados para preparar la mente del niño y construir una base en el entendimiento de las cantidades y sus símbolos asociados, así como también de las operaciones Van integrando los conceptos porque trabajan con ellos de manera concreta, secuenciada y progresiva a través de cada material y comprenden los porqués ..van explorando, Y se maravillan de sus descubrimientos que los llevan a una experiencia significativa
  • 24. 8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS Algunas actividades del área de matemáticas  Listones de colores, números de lija, Caja de husos, a escalera de las perlas, introducción a als perlas doradas, grandes tarjetas de números, grandes tarjetas de nºs y perlas, contar saltando, composición descomposición, la suma y resta con la pequeña escalera de perlas, la tabal, juego de la serpiente positiva y negativa….
  • 25. 9. LA FANTASÍA No se usan recursos relacionados con la fantasía, no porque los consideren perjudiciales, sino porque creen que pueden confundir al niño que busca respuestas a los fenómenos físicos, químicos, biológicos.. El niño es considerado capaz de encontrar por sí mismo y por el ambiente, las respuestas a las diferentes cuestiones Durante una conferencia, María Montessori dijo que “(El niño pequeño) no puede distinguir bien entre lo real y lo imaginario, entre las cosas que son posibles y las cosas que son meramente inventos”. Ella trataba, una vez más, de aclarar su posición acerca de la educación basada en cultivar la credulidad, en vez de la realidad (Times Education Supplement, 1919, reprinted in AMI communications, No. 2,
  • 26. 9. LA FANTASÍA En un aula Montessori, la imaginación se fomenta mediante exploraciones de la realidad con los materiales Montessori y la manipulación creadora de éstos.
  • 27. La socialización según la teoría montesssori , seda en el 1º plano del desarrollo que se produce entre los 0 y los 6 años.  Periodo sensible para el desarrollo de la SOCIALIZACIÓN (3 A 6 AÑOS) Las relaciones sociales comienzan cuando el niño o la niña ha adquirido un concepto de sí mismo, es decir, cuando tiene consciencia de él mismo como persona en el mundo y tiene un entorno emocional estable. En este periodo está interesado en relacionarse con otras personas, su interés ya no es únicamente conocerse y conocer cómo funciona el mundo. Si durante este periodo no se facilita la interacción social, el niño o la niña pueden desarrollar más desconfianza social. 10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO • El desarrollo social comienza en uno mismo a través del desarrollo de la disciplina interna, el autocontrol, la paciencia, la tolerancia y la relajación y el refinamiento del oído, • Disciplina y la libertad se complementan. • El ambiente y el método utilizado alientan la autodisciplina interna. Se le permite al niño un amplio margen de libertad (no licencia) que constituye la base de una disciplina real, que tiene su origen dentro del niño y no está impuesta desde afuera.
  • 28. El ruido y el silencio son elementos importantes, siendo la calma y el murmullo elementos favorecedores del aprendizaje y del desarrollo interno. La lección del silencio Juego del silencio 10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO
  • 29. 11. ARTE Y EXPRESIÓN • La base para el arte y el dibujo es la misma que para la escritura y las matemáticas; ejercicios que desarrollan los músculos de los dedos y las manos para sostener lápices y para hacer movimientos controlados y otros para trabajar lo abstracto y simbólico • ejercicios sensoriales contribuye a crear en el niño una conciencia y una apreciación artística de su medio ambiente • Las formas, el color, los materiales no tienen una enseñanza específica sino que aparecen a través de la propia experimentación con el material Montessori • ENFOQUE INDIRECTO dejándole en libertad para que explore, sin interferir
  • 30. 12. LAS ESTACIONES EN EL AULA El paso del tiempo es un concepto que a los niños menores de 6 años les cuesta enfocar, viven en un constante presente sin plantearse lo que harán en un futuro o lo que protagonizaron en el pasado. Sin embargo, a los cinco años de edad los niños pueden ir familiarizándose con el concepto de ‘tiempo’ y su constante transcurso. Para ello el método Montessori aporta opciones todas basadas en el juego y en la participación del pequeño. Algunas propuestas actuales: • Cadena anual con pinzas • Celebración de cumpleaños y festividades importantes(navidades..) • El ritmo de la vida
  • 31. WEBS, BLOGS.. DE REFERENCIA • Material aportado en la plataforma • AMI. https://ami-global.org/ www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm http://ludus.org.es/es/projects?age=admits_children&pedagogy _id=3&province_id=41 • El método Montessori. http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&B1=Buscar&formato=1&cantida d=50&expresion=M%E9todos%20de%20ense%F1anza • La evaluación en la pedagogiá Montessori. http://www.redalyc.org/html/834/83411113/ • Pequefelicidad. http://www.pequefelicidad.es • Tigriteando http://www.tigriteando.com • De mi casa al mundo http//demicasaalmundo.com