SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO SOMOS AMIGOS
FUNDAMENTACIÓN
La amistad es un valor que como tantos otros no se aprenden con
mencionarlos, especialmente en el Jardín, se viven en lo cotidiano y
los maestros pueden brindar oportunidades para que los niños los
incorporen gradualmente a su vida.
"Desde muy chiquitos, es posible orientarlos para que reconozcan la
amistad como un valor. Desde compartir los juguetes hasta saber
guardar un secreto, los chicos aprenden a ser buenos amigos a
medida que van creciendo.
La amistad es un sentimiento compartido por dos personas que va
madurando y haciéndose más sólido en la medida que la persona
crece: para un nene de jardín de infantes su amigo es el que juega
con él, pero esa “amistad” es efímera, ya que por circunstancias muy
simples un amigo puede dejar de serlo.
Las primeras intervenciones en estos vínculos pasan por hacerles
notar que no pueden arrebatar un juguete, que deben pedirlo
prestado un ratito y luego devolverlo, que tienen que compartir sus
cosas cuando otro nene viene de visita, que debe decir las cosas que
le molestan o no le gustan pero que no tiene que pegar para conseguir
lo que quiere, que hay turnos y que a su tiempo todos tendrán lo que
se ofrece o se reparte, etc.
A partir de estas experiencias es que los niños se van formando una
idea de lo que es la amistad. Aprovechando la proximidad del día del
amigo en muchos Jardines se celebra este día con actividades
especiales que nuclean a todas las salas. Es una buena oportunidad
para continuar construyendo el valor de la amistad.
PROPÓSITOS
* Revalorizar el valor de la amistad, intentando transmitir la
importancia de tener amigos.
* Continuar estableciendo y/o fortaleciendo vínculos afectivos entre
pares.
* Aprender a ayudar, compartir y cuidar al otro, valorizando
actitudes de solidaridad.
* Sentirse querido y tener gestos afectivos con los otros.
POSIBLES ACTIVIDADES
•Preparamos tarjetas afectuosas para repartir por las demás salas.
• Compartir el desayuno/merienda con otra sala y formar grupos de
intercambio.
• Realizar una cartelera con palabras e imágenes afectuosas. “Es
importante tener amigos porque...”
•Cada sala prepara un cuento, una poesía, una obra de títeres o
adivinanzas para compartir en un encuentro con todas las salas.
•Jugar al “amigo invisible”
Intercambiando regalos (se les solicitará con anterioridad que traigan
un regalo envuelto, puede sugerirse que sea un libro de cuentos o
algo confeccionado por los mismos niños como por ejemplo un títere)
Los niños harán una tarjeta con su nombre para colocar en los
regalos, éstos se pondrán adentro de una gran caja o bolsa hasta el
momento del intercambio.
•Juego en subgrupos:
1. Propuesta: crear un cuadro entre todos los integrantes del grupo.
Los compañeros, no se eligen, sino que se "encuentran" reuniendo las
4 partes del mismo color para formar un corazón.
2. Devolución del trabajo: En ronda dialogar sobre qué ocurrió al
encontrarse, cómo se recibieron unos a otros, si hubo problemas,
trabajarlo. Por ejemplo: ¿alguno sintió que no era aceptado? ¿por
qué?; ¿qué pueden decir los otros integrantes? ¿por qué no querían
trabajar con él? Díganlo con respeto a él, para que sepa qué sintieron
y por qué lo rechazaron.
(Al grupo) Imagínense ahora si les hubiese pasado a ustedes ¿cómo se
hubiesen sentido si no querían trabajar con ustedes? ¿qué les hubiese
gustado que hicieran los otros niños?
Trabajar sobre "la obra", ¿les gustó? ¿todos pudieron participar?
¿sintieron que escuchaban sus ideas? etc.
•Reflexionar a partir de la lectura de un cuento sobre la amistad:
Adalina, el hada sin alas Autor.Pedro Pablo Sacristán
https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/adalina-el-hada-
sin-alas
Este relato nos enseña que los amigos son el mejor apoyo para
superar las dificultades y llevarnos donde no podemos llegar solos
''Mi lado de la bufanda'' .Autora: Carmen Parets.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=y8bq63NqaF4&
feature=emb_logo
Reflexionar a partir de canciones que dejen un mensaje sobre la
amistad
Un enano y un gigante:
https://www.youtube.com/watch?v=I7evXI_nClk
Esta canción nos enseña que en la amistad hay que ser tolerante y
aceptar las diferencias.
Dos niños pueden dramatizarla mientras el resto la canta
El príncipe Andrés y el dragón
https://www.youtube.com/watch?v=Az3tV4rkVvM
La canción editada en un vídeo relata la historia de un pequeño
príncipe que se sentía muy solo a pesar de estar rodeado de juguetes.
Un buen día conoce a un dragón y su vida comienza a cambiar.
CIERRE DEL PROYECTO:
Entrega de regalos para descubrir quién era nuestro amigo invisible.
Cantamos la canción "Somos amigos"
https://www.youtube.com/watch?v=ruNkpEdPy3A
Recitamos una poesía sobre la amistad:
Con mis amigos quiero jugar
quiero reír y dibujar.
quiero viajar hasta la luna
en una nave espacial.
Quiero pintar de mil colores
calles, árboles y flores,
saltar, montar en bicicleta
en autobús y en avioneta.
Porque con ellos aprendí
a disfrutar y a compartir,
con mis amigos juego así
¡Con mis amigos soy feliz!
Viviana Lasover
El valor de la amistad para niños
La amistad es una relación que forja uno de los valores más
importantes y bonitos que puede existir en la humanidad. La amistad
despierta en el ser humano las ganas de dar sin esperar nada a
cambio, es una especie de lealtad, ligada con cariño, amor, paciencia,
constancia y libertad, porque con nuestros amigos nos sentimos libres
de compartir, hacer y decir lo que queremos, no existe juicio alguno,
al contrario de ello tenemos apoyo, guía y comprensión.
De aquí su importancia en trabajarlo desde edades tempranas, de
manera que los niños y niñas puedan aprender el verdadero valor
de la amistad para niños.
A través de estas actividades para trabajar el valor de la amistad los
niños y niñas aprenderán por qué es importante contar con un amigo,
y no solamente contar con un amigo sino aprender a ser amigo,
porque compartir con otra persona y demostrarle con detalles
cuánto valoramos su personalidad, potencia el valor de tener en
cuanta al otro.
Objetivos actividades sobre el valor de la amistad para niños:
 Reconocer el valor de la verdadera amistad.
 Aprender a ser amigo.
 Compartir con sinceridad.
Edad
Podrán participar en este juego, niños y niñas entre 4 y 5 años.
Tiempo
Este juego tendrá una duración de 10 minutos o más según el tamaño
del grupo.
Materiales
Lámina de papel bond
Hojas de papel periódico
¿En qué consiste el juego de amistad?
Este juego didáctico consiste en hacer imaginar a los niños que están
montados en un barco que ha comenzado a hundirse y que deberán
hacer lo imposible por salvarse y salvar también a sus amigos.
La tripulación del barco comenzará siendo un grupo bastante grande,
(puede ser de diez personas) y luego se irá reduciendo hasta que solo
puedan salvarse dos personas.
Ahora bien, leamos las instrucciones del juego para entender la
dinámica.
Instrucciones del juego de amor y amistad
La persona encargada de dirigir el juego deberá colocar en el piso
una lámina de papel bond o dos según el tamaño del grupo que
participará en el juego, estas representarán el barco que comienza
a hundirse.
Las hojas de papel periódico se colocan en el suelo de manera
dispersa, éstas representarán los botes o lanchas que están en el mar
y que se encargarán de salvar a los niños según la orden que dé la
persona que dirige el juego.
La orden será la siguiente: “los botes salvarán a 7 personas”
Los niños tendrán que pararse sobre las hojas de papel periódico en
grupos de 7, quienes no encuentren lugar en el bote deberán
retirarse del juego. El número de niños salvados varía según la orden
de la persona que dirigirá el juego.
A medida que avance el juego, el papel periódico se puede ir cortando
a manera de que quepan menos niños en él.
Una vez finalizado el juego, los niños podrán compartir lo que
sintieron al ver que no pudieron salvar a sus amigos y lo que sintieron
al ver que no consiguieron un lugar en el bote.
Situación didáctica #1 Mi amigo
Propósito
Sean capaces de asumir roles distintos en el juego, y en otras
actividades; de trabajar en colaboración, de apoyarse entre
compañeros; de resolver conflictos a través del dialogo, y de
reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella.
Competencia
Aprende sobre la importancia de amistad y comprender el valor que
tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
Se favorecen y se manifiestan cuando.
Establece relaciones de amistad con otros.
Procedimiento
 Se pide a los niños que se pongan de pie y que levanten los
brazos manteniendo los ojos cerrados.
 Levántense sobre las puntas de los pies como si quisieran
tocar techo.
 Abran los ojos y siéntense.
 Cierren los ojos y ahora piensen en un amigo que no sea de
otra escuela. Obsérvenlo atentamente con la imaginación,
¿Cómo es?
 Ahora imaginen que juegan con él.
 Imagínense que su amigo está ahora en este grupo, ¿qué les
gustaría hacer con él? ¿Qué tipo de juegos harían? Realícenlo
con la imaginación.
 Ahora tomen a su amigo de la mano y acompáñenlo a casa.
Despídase.
 Vuelvan aquí y abran los ojos, miren el entorno ¿tienen amigos
en este grupo? ¿Qué niños son amigos suyos?
 La maestra preguntará: ¿Qué significa ser amigos? ¿Qué
cosas pueden hacerse con los amigos?
Situación Didáctica #2 Expresar
sentimientos
Propósito
Desarrollen un sentimiento positivo de sí mismos; expresen
sus sentimientos, empiezan a actuar con iniciativas y autonomía, a
regular sus emociones, muestren disposición para aprender, y se den
cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en
colaboración.
Competencia
Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y
compañeras.
Se favorecen y se manifiestan cuando
Habla sobre sus sentimientos
Procedimiento
 El maestro dará a cada pareja de niños, una hoja en donde
aparezcan las caritas, luego las pintaran, las recortaran y se
las darán al maestro.
 El maestro hará seis cintas (con cartulina) para la cabeza,
superponiendo las puntas y grapándolas para que se ajusten
a la cabeza de los niños.
 Se pegará una expresión diferente a cada tira.
 Se dará las cintas a seis niños y se les pedirá que se las
pongan.
 Un niño con la cinta en la cabeza se pone de pie mientras sus
compañeros identifican u expresión. Pedirle que muestre ese
sentimiento con su cara y su cuerpo. ¿Qué haría a una
persona sentirse así? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes
así?
 Poner a los niños por turno las tiras mientras explican qué
situaciones los hacen sentirse bien.
Materiales
Cartulina y hoja tamaño carta con varias caritas dibujadas: feliz,
enfadada, asustada, soñolienta, etcétera.
Situación de la amistad #3 La cajita de las
sorpresas
Propósito
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su
lengua materna, mejoren su capacidad de escucha, amplíen su
vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en
situaciones variadas
Competencia
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a
través del lenguaje oral.
Se favorece y se y se manifiesta cuando
Explica sus preferencias por juegos, juguetes, deportes, series de
televisión, cuentos, películas, entre otros.
Procedimiento
 El maestro colocará en una caja diversos objetos (juguetes,
prendas de vestir, libros, etc.).
 Se pide a los niños que se sienten en círculo.
 El profesor sacara uno de los objetos y pedirá a los alumnos
que lo observen bien.
 Una vez que el niño termine de describir el objeto, éste (el
niño) sacara un objeto, lo mostrara a sus compañeros, lo
guardará y elegirá a un compañero para que describa el
objeto.
 Se seguirá la misma mecánica del juego hasta que haya
participado todo el niño.
 Posteriormente el maestro pedirá a los alumnos que expliquen
cuál es su juguete, libro, fruta, película, juego preferido, etc.
Actividades para niños con problemas de
conducta
Si debemos realizar una primera y gran clasificación, podríamos decir
que existen diferentes problemas de conducta en los niños. Es decir,
existen aquellos niños que:
1. Son hiperactivos y desobedecen las órdenes de los docentes en el
aula.
2. También existen aquellos que son más calmados en cuanto a su
comportamiento, pero que sin embargo no pueden responder a lo
pedido por el docente (no cumplen con los deberes o con las
ordenemos que se les da).
3. Por último, se encuentran aquellos cuyo problema de conducta resulta
ser una combinación de ambas descripciones anteriores.
A continuación, vamos a detallar aquellas actividades adecuadas para
niños con problemas de conducta referidos a los dos primeros
grupos: los niños con hiperactividad y los niños con problemas de
atención o que no responden a las pautas del trabajo escolar.
Consideramos que, en el caso de un niño que posea ambos problemas
se pueden realizar técnicas de ambos problemas de conducta. Sin
embargo, en este último caso, se sugiere realizar alguna consulta
psicológica o psicopedagógica para descartar alguna otra dificultad
que puedan presentar estos niños.
Actividades para niños con problemas de conducta por hiperactividad
Espacio
Estos niños necesitan de su espacio y de un tiempo para que ellos se
expresen corporalmente, pero a la vez, necesitan que los observen
casi constantemente. Los juegos en el parque, en el patio de la escuela
o en un lugar abierto, son ideales para ellos.
Deportes
Otra de las actividades propuestas para ellos son los deportes. Estos
se pueden sub-clasificar en deportes individuales y deportes grupales.
En tal caso, ambos deportes son adecuados para ellos; solo habrá
que tener en cuenta el tipo de actividad que a ellos les agrade más.
Relajación
Luego de estas actividades, es preciso realizar algún tipo de actividad
que les devuelva la calma. Para ello resulta de utilidad la meditación o
la práctica del yoga dentro del ámbito escolar.
Para poder realizar esto, bastará con algunas técnicas básicas de
relajación o de yoga pero también se puede sugerir la contratación
de un profesor/a especializado en el tema. Podrá ser suficiente una
relajación de 30 minutos para que los niños regresen a su estado alfa
(estado de relajación y de tranquilidad cerebral).
Actividades para niños con problemas de conducta, niños
desobedientes
En este caso de problemas de conducta con niños desobedientes, es
importante realizar actividades para detectar si:
 Se trata de un problema físico o motor. Es decir, si el problema del
desobedecimiento es por una cuestión de discapacidad leve de algún
órgano (auditivo, visual o motor).
 Problemas de conducta derivados de cuestiones psicológicas.
Para este tipo de problemas de conducta es importante:
 La observación del niño. En el caso que el niño tenga algún problema
auditivo o visual, en la observación él dará alguna señal de que no ve
con nitidez o no está escuchando con claridad.
 La apertura y confianza de los niños. Todo niño que tenga algún
problema de conducta de tipo psicológico se comportan de modo
incorrecto debido a que no puede expresar aquello que realmente les
sucede. Puede ocurrir que el niño se sienta angustiado, triste,
deprimido por alguna situación familiar y que no pueda expresarlo
con palabras.
En estos casos: si el niño es muy pequeño, es ideal realizar actividades
y juegos donde ellos puedan expresarse: Actuar en una obra de
teatro infantil, dibujar, pintar, tocar algún instrumento suelen ser vías
de canalización para que los niños tengan cierta apertura.
Es fundamental nunca realizar preguntas directamente, excepto que
el docente conozca mucho al niño.
Enseñar a los niños a ser ordenados.
Ser ordenados: El orden es una de las características que debe tener,
tarde o temprano, todo miembro de una sociedad. Sin duda el orden
es necesario para la inserción de toda persona dentro de un empleo
o bien en la educación.
Por esta razón resulta fundamental que los niños comiencen de
pequeños a asimilar ciertos parámetros de orden puesto que, de este
modo, les resultará mucho más sencillo la incorporación de dicha
enseñanza.
Beneficios de fomentar el orden en los niños
1. Favorece la memoria a largo plazo
2. Beneficia el orden en el hogar tanto para los adultos como para los
niños
3. Ayuda a establecer estructuras mentales que permiten la elaboración
de procesos mentales superiores
4. Favorece la autonomía infantil
5. Provee de un orden mental interno.
6. Eleva la autoestima del niño
7. Realza el buen comportamiento y las buenas relaciones (en el hogar
y en el ámbito escolar también)
¿De qué manera podemos enseñarles a nuestros hijos a ser más
ordenados?
5 trucos para enseñar a los niños a ser ordenados:
1. Establecer rutinas. Es importante establecer días y horarios para
cada actividad. Esto no sólo fomenta el orden personal sino también
la disciplina (que van de la mano junto con el orden). Por ejemplo
establecer horarios para el cepillado de los dientes, para el aseo, para
los juegos, para el baño, para las comidas, etc. Claro que con esto no
necesariamente tenemos que ser padres estrictos o inflexibles, pero
sí será un buen parámetro para respetar por parte de los niños y los
adultos.
2. Da el ejemplo. Este es un dato que hemos mencionado más de una vez
pero no nos cansamos de mencionarlo ya que, sostenemos que el
ejemplo es uno de las mejores herramientas con las que cuenta todo
padre y madre frente a sus hijos.
3. Utiliza canciones divertidas. Puede que, a la hora de ordenar sus
juguetes o sus pertenencias tus hijos comiencen a angustiarse o
simplemente no quieran realizar dicha actividad. En estos casos puede
ser de utilidad la implementación de una canción que los motive.
También puedes emplear el “premio-castigo” indicándoles que “luego
del ordenamiento les darás un premio”. Sin embargo creemos que no
es prudente abusar de dicha herramienta para evitar que los niños
sólo actúen a cambio de un premio.
4. Explícales las consecuencias del desorden. En este caso puede ser de
utilidad la realización de algún juego o actividad. También puedes
valerte de gráficos o de historias y de consecuencias que se
relacionen con la falta del orden.
5. El orden ligado con la independencia. En la mayoría de los casos los
niños anhelan ser independientes. Si éste es el caso de tu hijo es una
excelente oportunidad para enseñarle que el orden es un paso
fundamental para ganar cierta autonomía e independencia. De este
modo estarás colaborando en elevar su autoestima y, en
consecuencia, disminuir el estrés que muchos niños tienen en la
actualidad.
4 Juegos educativos para ayudar a los
niños a ser ordenados
 Ordenando la secuencia
Materiales: tarjetas con diferentes momentos del día de un niño. Cada
una de estas tarjetas contienen una acción que se realiza en el día:
cepillarse los dientes, levantarse, ir a la escuela, almorzar, jugar,
cenar, etc.
El objetivo de este juego es darle al niño las tarjetas desordenadas y
que él las ordene según el orden correcto.
 Ordenando libros
Si los niños son un poco más grandes (más de 8 años) se les puede
pedir que ordenen por orden alfabético, algunos libros
(aproximadamente 10).
 Estableciendo reglas en una ronda
En este caso se puede proponer el relato de un cuento que cada niño
va a ir completando según le toque su turno.
Por ejemplo se empieza con uno de los niños dándole una frase inicial:
“Había una vez, en un castillo muy, muy lejano, un ogro muy triste…”
Se le pide a un niño que complete con una frase aquello que cree que
le ha ocurrido al ogro para estar triste. Luego se le pide al compañero
de junto que continúe la historia y así sucesivamente. Es importante
que cada niño haga un aporte respetando el orden del juego.
 Reconociendo el error
Para este juego se necesitará que los niños de toda el aula observen
en detalle cada rincón del salón y los objetos que en él se encuentran.
Luego se le pide a uno de los niños que salga fuera del aula. Con ayuda
del resto de los niños se modificará algo del salón. Luego se le pide al
niño que regrese al salón y que intente distinguir aquello que se ha
cambiado del orden anterior. Gana el niño que en menor tiempo
adivine el cambio.
Cómo educar a los niños con disciplina
positiva
Durante muchos años se ha empleado una disciplina basada en el
castigo para intentar cambiar la mala conducta en nuestros hijos, hoy
en día expertos desechan este tipo de educación punitiva e indican que
un desarrollo óptimo en nuestros hijos vendrá dada a través de
una EDUCACIÓN CON DISCIPLINA POSITIVA.
Técnicas para educar con firmeza y cariño.
¿Qué es disciplina positiva?
La disciplina positiva es ideal para que los niños logren un desarrollo
integral óptimo. Por medio de la disciplina aplicada de forma
correcta, educar en positivo, los niños serán capaces de tomar
decisiones correctas a futuro y desenvolverse de manera adecuada
en el ámbito familiar, social, laboral, profesional y económico.
Debemos saber que la formación de los hábitos y el carácter de
nuestros hijos se lográ durante los primeros años de vida.
Los expertos como Jane Nelsen afirman que es durante los primeros
ocho años de los pequeños cuando los padres pueden dejar su huella
en la personalidad final del niño.
“La Disciplina Positiva no es ni permisiva ni represiva”
De allí que, es importante poner manos a la obra, educar con firmeza
y cariño. Ocuparnos ahora, durante la niñez de nuestros hijos, de
la disciplina positiva y bien aplicada será el único mecanismo que nos
ayudará a futuro de librar a nuestros hijos de problemas mayores
que podría afectar cosas como su identidad y su autoestima.
La aplicación de la disciplina positiva no es una tarea difícil. El único
requisito es investigar un poco sobre el tema y ser firme y constante
en su aplicación en casa para garantizar que se convierta en una
rutina.
Bases para educar con Disciplina Positiva
 Respeto mutuo.
 Colaboración por parte del niño.
 Responsabilidad y Autonomía.
 Cariño y comprensión.
 Comprensión por parte del pequeño de las normas.
 Implicación de los niños y niñas.
 Libertad de actuación.
 Desarrollo sano y feliz.
Técnicas para aplicar disciplina positiva en niños
La disciplina positiva surgió como una alternativa a las otras técnicas
de disciplina infantil tradicionales: la autoritaria y su oposición la
permisiva.
La finalidad de la disciplina positiva es que los niños comprendan la
importancia de las normas y de qué modos estos pueden
beneficiarlos. Por tanto la técnica no se enfoca en los castigos físicos,
verbales, etc.
¡Aprender sí, obedecer no!
Este es el lema implícito de esta técnica. Cada niño tiene el potencial
de aprendizaje necesario para incorporar aquellas normas precisas
de convivencia o de conducta mediante el aprendizaje y no de forma
impuesta o arbitraria.
La técnica intenta que cada niño incorpore de forma responsable las
normas pero no de forma autoritaria, partiendo de la base de que
los niños son inteligentes y listos para incorporar éste y cualquier otro
aprendizaje.
Por otra parte esto los hace parte activa de su propio proceso de
enseñanza dado que toda acción ejercida por parte de ellos presenta
su consecuencia.
8 Puntos para aplicar la técnica de la disciplina positiva
1. Celebra lo que le gusta al niño. De este modo el niño repetirá las
conductas que son aceptadas y valoradas por los adultos.
2. Brinda rutinas de comportamiento. Al establecer rutinas se evitará el
comportamiento inadecuado en los niños.
3. La atención del adulto sobre los niños. Ante conductas inadecuadas se
puede corregir pero sería conveniente que los niños no tengan la
plena atención de los adultos todo el tiempo cuando estos han hecho
algo malo. De este modo y luego de la corrección, ellos asociarán que
su comportamiento no fue correcto y que, para recibir mayor
atención de los padres, deben comportarse de otro modo (mejor).
4. Preguntar en vez de ordenar. En este caso proponemos que cada
adulto establezca preguntas cuyas respuestas sea conocida por los
niños. De este modo es una forma de hacerles partícipes en cada
actividad sin ordenarles. Por ejemplo; luego de jugar es necesario
guardar. En este caso se le puede preguntar al niño ¿Qué debemos
hacer ahora? O, frente a una riña entre dos niños podemos
preguntar ¿Está bien que dos amigos se peleen y se peguen o discutan?
5. Permitirle que ellos escojan. Frente a dos tareas diferentes, es
importante que ellos puedan escoger el orden de las cosas. Pero
debemos asegurarnos que ambas se realizarán.
6. El ejemplo de los padres. No existe nada más positivo que el ejemplo
que los padres pueden brindarle a los niños. Esto forjará bases en su
estructura psíquica e incorporarán todas aquellas cosas positivas que
los propios padres hagan o digan.
7. Explícales las cosas. Cuando tomes una decisión en la que ellos estén
en desacuerdo, explícales los motivos de aquellas decisiones. Con el
tiempo ellos irán incorporando este tipo de razonamiento y
comprenderán los motivos que te han llevado a decir que “no” a algo.
8. Haz una tabla de premios. La tabla de premios es una tabla que consta
de varios ítems por ejemplo; juntar los juguetes luego de jugar,
lavarse los dientes, no gritar, etc. Además la misma debe contar con
el nombre de cada niño.
La tabla de los premios consiste en colocar estrellas de buen
comportamiento en cada casillero donde los niños hayan cumplido la
tarea de forma adecuada. Esto motiva a cada niño hacia la búsqueda
de más estrellas y, en consecuencia, de un mejor comportamiento.
Juego emociones ⇨ El saco del miedo
Juego emociones para fomentar el desarrollo emocional del niño y
trabajar sus miedos.
¿En qué consiste el juego el saco del miedo?
Este juego de desarrollo emocional es una dinámica educativa, que
consiste en una reflexión sobre los propios miedos, las reacciones
que provocan y las limitaciones que suponen.
Todos tenemos miedos que a menudo nos controlan y nos limitan,
conocer cuáles son nuestros miedos y cómo actúan y controlan
nuestras emociones es fundamental para desmitificar el miedo y
enfrentarnos a ello.
Los niños y niñas trabajaran un juego emociones para reconocer y
exponer sus miedos, meterlos en un saco y enfrentarse a ellos.
Objetivos juego emociones
 Enseñar a los niños y niñas a identificar sus miedos.
 Favorecer la reflexión sobre los propios miedos.
 Fomentar la capacidad de enfrentarse a los miedos y desarrollar
estrategias de control del miedo.
Participantes
Niños y niñas de 5 años en adelante.
Materiales
 Saco, cartulinas, rotuladores, tijeras, pegamento, gomas, material
para escribir y dibujar.
 Ficha “MIS MIEDOS”
Instrucciones juego
Preparación: Preparamos, cartulinas y demás material.
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos
tenemos miedos, es normal tener miedo de algunas cosas, sobre todo
cuando queremos protegernos de algún daño o peligro. Sin embargo
nuestros miedos muchas veces no nos dejan hacer algunas cosas. El
miedo puede llegar a controlarnos, es muy importante saber a qué
cosas tenemos miedo para evitar que nos controle.”
Una vez explicado esto, les damos la ficha “MIS MIEDOS”, y les pedimos
que la completen. Pueden tomarse todo el tiempo que necesiten y una
vez completada la ficha preparamos el saco de los miedos y cada uno
de ellos con el material que quiera, dibujando, escribiendo, pegando,
etc., creara sus propios miedos.
Cuando todos tengan elaborados sus miedos, se introducen en el saco
de los miedos. Y para finalizar la dinámica poco a poco cada uno
sacamos el miedo y lo explicamos, contando como nos libraríamos del
miedo.
Este juego es una buena forma de trabajar las emociones del miedo
en niños y sacar esa angustia que muchas veces atrapa a nuestros
niños.
Qué es la inteligencia emocional
La inteligencia emocional es una de las herramientas mentales y
psicológicas más importante dentro del “psique” humano. Nos permite
comprender las emociones de los demás, tener empatía, tener
delicadeza en las palabras que decimos, modificación en la conducta
ante las diferentes dificultades de la vida y sobre todo tener la
madurez necesaria para afrontar las diferentes situaciones del día a
día. Es en definitiva una habilidad que se puede desarrollar y
perfeccionar desde que somos niños para el buen porvenir de
nuestra vida.
Inteligencia emocional en la etapa infantil
Durante la etapa infantil, es crucial y de vital importancia que los
niños(as) desarrollen esta habilidad, no solo porque más adelante les
servirá para el desarrollo de la madurez emocional sino también
porque creará lazos de amistad, de relaciones interpersonales y el
aumento considerable en la aceptación de sí mismo y en su autoestima.
Es por ello que los expertos coinciden que es en la etapa infantil en
los que la inteligencia emocional debe comenzar a florecer y a
desarrollarse por su propia cuenta.
La inteligencia emocional, dentro de la concepción de un niño, se
puede resumir en el afecto y amor de los padres que tienen a sus
propios hijos, también puede participar de esta manera los diferentes
miembros de la familia para que el niño(a) pueda de esta manera
sentirse parte de una comunidad. Esta comunidad familiar es la que le
enseñara al niño a tener un buen concepto de los valores y principios
que rigen la sociedad.
Desarrollo de la inteligencia emocional
La inteligencia emocional se desarrolla a lo largo de toda la vida y
cuanto más temprano empecemos, mejor. En los niños se puede
comenzar a partir de los 2 años de edad que es cuando tienen mejor
conciencia del mundo que los rodea, saben identificar a sus padres y
a los miembros de la familia que los acompañan. También se
identificarán con los profesores y los amigos que los rodearán dentro
del jardín de infancia.
En esta etapa, es importante que hay que enseñar a los niños a
pensar, a pensar sobre sus emociones, a que sepan cómo se sienten
ellos y a detectar cómo se sienten los demás, ayudarles a canalizar
las emociones, a expresarlas, a regularlas, a favorecer la
importancia de la comunicación con los padres, con los profesores,
a favorecer también la comunicación con sus iguales, favorecer
también la empatía, ayudarles también desde pequeños a hacer
amigos, esas son cosas que les van a ayudar y que les van a ayudar
a lo largo de su vida.
Los métodos más fáciles de cultivar la inteligencia emocional son
mediante los juegos interactivos, cultivar el pensamiento de ganar-
ganar, saber perder, comunicación efectiva y eficiente, enseñar que
la frustración es parte esencial de la vida. Entre otras cosas que
pueden ser, por ejemplo: amor, cariño, afecto y sentido de
pertenencia dentro de la comunidad en donde está el niño(a).
Otras actividades que suelen recomendar los expertos son:
 Nombrar las emociones que siente el niño
 Desarrollar la empatía a través de los padres
 Enseñar a afrontar las emociones con ejemplos
 Iniciar las emociones secundarias (ansiedad, vergüenza, entre otros)
Recuerda que la inteligencia emocional en un niño no son las mismas
que en un adulto, es preciso la constancia y la paciencia para lograr
el éxito en esta materia.
La inteligencia emocional es la base para el desarrollo de los niños y
niñas. Su desarrollo desde el inicio aporta numerosas ventajas a
nuestros pequeños ya que mejora numerosas habilidades
sociales claves para un desarrollo sano: empatía, asertividad,
autoconcepto, autoestima y la autonomía, esto les permitirá
desarrollarse adecuadamente a lo largo de la vida.
Empatía: Capacidad de ponerse en lugar de otro niño o niña,
entenderle y llegar a saber cómo se siente, lo que está pensando.
Asertividad: Capacidad de expresar sus emociones y opiniones, sin
exigencia, ni amenazas, vital para una buena convivencia
Autoconcepto: Imagen que tiene un niño de sí mismo, engloba tanto
características físicas como intelectuales y morales. Una imagen
positiva ayudara a su desarrollo
Autoestima: Resultado de la relación entre el carácter del niño y el
ambiente que lo rodea, el resultado puede ser una alta autoestima que
le hará ser un niño útil en su entorno o una autoestima baja muy
perjudicial en el desarrollo del niño
Autonomía: Capacidad de un niño para desenvolverse por sí mismo,
capacidad de vestirse, comer, etc. por sí mismo. Es un niño que
tendrá una mejor capacidad de aprendizaje.
Dinámicas de inteligencia emocional
Ejercicios de inteligencia emocional
Juego Inteligencia emocional
El buscador de emociones. Juego inteligencia emocional para
favorecer el desarrollo emocional de los niños y niñas
Objetivos juego de emociones
 Identificar y reconocer las diferentes emociones, sus expresiones, y
sensaciones.
 Desarrollar sus competencias emocionales.
 Favorecer el desarrollo de destrezas emocionales.
Participantes
Niños y niñas de 5 años en adelante.
Materiales
 Caras de las emociones.
 Tarjetas con situaciones.
En que consiste el juego inteligencia emocional
El juego inteligencia emocional es una dinámica educativa que trata de
desarrollar las emociones de los niños y niñas. La educación
emocional ha quedado habitualmente relegada a un segundo plano y
cada vez son más necesarias las dinámicas que consigan desarrollar
las competencias emocionales de nuestros pequeños.
Para comenzar es fundamental ser capaces de reconocer las
diferentes emociones, saber lo que nos pasa por dentro y lo que les
pasa a los demás por dentro es el primer paso para aceptar,
comprender y gestionar las emociones.
A través de la siguiente actividad, los niños y niñas se convertirán en
buscadores de emociones, para ello tendrán que seguir pistas
relacionadas con las emociones que les llevarán a localizarlas. Cuando
encuentren las emociones tendrán que identificar cada una de ellas y
relacionarlas con las diferentes pistas ya resueltas.
Instrucciones:
Preparación: Preparamos el material necesario y un espacio
adecuado para que puedan moverse y explorar en busca de las
emociones.
Explicación:. Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todas
las personas tenemos emociones, pero a veces nos cuesta mucho
encontrar las emociones, tanto cuando las sentimos nosotros mismos,
como cuando las sienten los demás. Todas las emociones tienen una
función muy importante por eso es muy importante ser expertos
buscadores y ser capaces de localizarlas sin equivocarnos. Para ello
tenemos que seguir algunas pistas para encontrar las diferentes
emociones.”
Les enseñamos las caras con las emociones. Podemos incluir todas las
emociones que queramos, pero en un principio comenzaremos por
emociones básicas: amor, alegría, miedo, sorpresa, asco, rabia, y
tristeza. Les enseñamos las caras señalando la emoción a la que
pertenecen y les explicamos algunas cosas de cada emoción.
Luego hacemos grupos de niños y niñas, para que jueguen en equipos
y les entregamos las pistas. Las pistas podemos complicarlas según la
edad de los niños y niñas. Si adivinan la emoción correspondiente a
cada pista, tendrán la siguiente pista. La última de las pistas les llevará
a encontrar la cara de las emociones.
Algunos ejemplos de pistas son:
 Cuando sientes esta emoción te apetece estar solo. (tristeza).
 Si estas con esta emoción, ríes y te apetece estar con gente. (alegría)
 Esta es la expresión de una emoción ¿Cuál es? (dibujamos alguna
expresión facial).
 Es una emoción que aparece cuando no esperamos algo. (sorpresa).
 La comida que no nos gusta nos hace sentir esta emoción (asco).
 Etc.
Cuando encuentren las emociones y hayan resuelto todas las pistas,
ponemos en común las diferentes emociones para hacer una
reflexión conjunta y favorecer el desarrollo de la inteligencia
emocional.
La inteligencia emocional favorece la concentración. Aquellas
habilidades que desarrollan las personas emocionalmente inteligentes
son la base para alcanzar el estado de concentración.
Juegos para aprender a controlar la ira
en los niños
Una de las emociones frecuentes en niños y en adultos es, sin duda,
la rabia o ira. Este sentimiento surge cuando existe algún
acontecimiento que nos produce enojo y que no podemos controlar.
La ira o rabia es uno de los sentimientos que demanda un mayor
autocontrol
¿Cómo podemos enseñar a los niños a controlar la ira?
Cuando nos enojamos, solemos perder el control. Esto puede tener
diferentes consecuencias desde la sensación de vacío hasta la
agresión hacia otros o romper cosas, por ejemplo.
Como todo sentimiento no es prudente anular la rabia o ira, es decir,
no conseguiremos demasiado si solamente nos enfocamos en otra
cosa.
Lo prudente será reconocer la ira y luego poder controlarla o
manejarla. Veamos de qué manera podemos controlar la ira
Comenzando un relato sobre la ira o rabia
https://www.youtube.com/watch?v=7Krw5hSsFxo ENFADADO
A continuación relataremos un breve cuento sobre el que partiremos
para enseñar a los niños a reconocer y controlar la rabia.
Cuento para trabajar la rabia y la ira
“El día terrible de Tomás”
Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un
día fue a la escuela pero las cosas no serían tan buenas aquel día…
Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un
gran charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que
Tomás llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno
de sus mejores amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió
que pasara al frente a resolver unas multiplicaciones pero él no supo
cómo resolverlas. Estaba tan nervioso que se olvidó cómo debía
multiplicar. Triste regresó a su asiento.
Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela
camino a su casa (que se encontraba a 4 cuadras) pero comenzó a
llover. A medida que caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una
molesta tormenta.
La molestia inicial de aquel día, se trasformó para Tomás en rabia y
cuando su mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba
completamente furioso.
En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su
interior y comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así,
deshizo la cama que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al
lado de la mesa y la golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró
al aire varios de sus juguete, entre otras tantas cosas…
¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?
Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir
de aquí haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices
para continuar con el relato. Solamente necesitaremos los siguientes
elementos:
 Hojas de papel en blanco
 Lápices de colores
 1 bote o recipiente mediano con tapa. Puede ser un frasco.
¿Cómo jugamos a este juego? – Creando nuestro propio monstruo de
la rabia
Haz que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No
necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer
líneas rectas pero asegúrate de que las rayas expresen toda su
bronca.
Cuando veas que han terminado, haz que los niños le pongan ojos,
boca, pies y brazos al mismo ¡Ahora ya han creado su
propio monstruo de la rabia!
Ejemplo:
Luego pídeles a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”:
pueden romperlo, arrugarlo, etc.
A continuación, toma el frasco y guarda dentro de él, los dibujos (o
los restos de los mismos en caso que los hayan roto).
Asegúrate de que el frasco se cierre por completo.
Recuerda que este frasco debe ser usado solamente para guardar
dibujos con monstruos de rabia.
Otra manera de aplicar esta teoría en el blog de
Marina Martín en su entrada La caja de la Rabia
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ztZ6gbFnqac
&feature=emb_logo
Cambiar la conducta de los niños y niñas
sin castigos
La conducta en los niños y niñas: Desde el punto de vista pedagógico,
resulta indispensable enseñarle a los niños diferentes conductas o
formas de comportarse sin recurrir a los castigos, puesto que éstos
sirve pero no siempre transmiten lo que queremos que los niños
aprendan.
Por ejemplo, si reprendemos a un niño con un castigo porque mintió,
probablemente él dejará de mentir si el castigo es grande o le duele.
Por el contrario si no somos justo en el castigo o nos
excedemos creamos en su psiquis un registro erróneo respecto de lo
que es el castigo y la manera de corregirlo en ellos.
Por tanto sugerimos que las conductas inapropiadas de los niños se
pueden corregir en la mayoría de los casos sin castigos.
¿Cómo se cambia la conducta de los niños y niñas sin castigos?
La respuesta es simple pero no fácil de aplicar: ofreciendo
alternativas.
Veamos 6 consejos que debemos tener en cuenta:
1. No refuerces las conductas inapropiadas de los niños. Premia las
conductas alternativas de ellos. En el caso de que los niños tengan una
rabieta, por ejemplo, debemos evitar todo tipo de enojo para con
ellos. Evita el contacto visual, habla lo mínimo e indispensable y sólo
cuando ellos se encuentren seremos.
El contacto visual resulta ser (psíquicamente hablando) el
reconocimiento del otro en nuestras vidas. Los niños también se
reconocen por la mirada del otro, dado que ellos mismos tienen su
personalidad en formación. La falta de contacto visual (cruce de
miradas entre adulto y niño) produce un efecto psíquico interesante:
al principio el niño puede duplicar la rabieta pero luego cesará de
hacerlo puesto que no se sentirá reconocido como sujeto por la falta
de mirada y de diálogo. Esto es conveniente implementarlo o no
teniendo en cuenta el contexto.
2. Cuando el niño se haya calmado, habla con él/ella de lo sucedido.
3. Refuerza las alternativas positivas que el niño tenga. Pon las opciones
a la vista del niño: puedes describirlas mentalmente o bien escribirlas.
4. Utiliza la empatía para que tarde o temprano él/ella comprenda lo
que siente la otra persona frente a una conducta inapropiada por
parte de ellos. En este punto debemos evitar el sentimiento de culpa
gratuitamente pero sí debemos hacer hincapié en el sentimiento del
resto de los participantes y de cómo se han sentido cada uno de ellos
con la conducta inadecuada de él/ella.
5. Muéstrales las consecuencias de sus actitudes inadecuadas en relación
a ellos mismos y en relación al entorno involucrado en el asunto.
6. Ayúdale a reconocer sus propios sentimientos.
Actividades para ayudar a cambiar la conducta de los niños y niñas
Un ave feliz
Esta actividad ayudará a que los niños reconozcan su comportamiento
inapropiado y cambien de parecer.
Materiales:
 Alas de papel grande, (del mismo tamaño que los brazos de un niño).
 Una bolsa de tela
 Piedras de diferentes tamaños (que cada una quepa en una mano)
Dinámica del juego: Se propone una situación a cada niño.
Por ejemplo: “Vas por la calle junto a tu mamá y le pides que te
compre una hamburguesa. No tienes hambre pero deseas comer una
hamburguesa en ese momento.
Tu madre se niega y te recuerda que no lleva dinero suficiente.
Tú reaccionas (elige la opción que desees):
1. Te enojas con ella y decides con hablarle más o le hablas pero le
recuerdas a cada paso lo “injusta que es” con su actitud.
2. La comprendes y olvidas el deseo de comer la hamburguesa. Al cabo
que tampoco tenías hambre.
3. Te quedas callado/a pero anotas lo sucedido en tu diario íntimo para
quejarte y sacar a relucir este comportamiento más tarde”
Se realizarán varias preguntas de este estilo a cada niño, tomando
nota de sus respuesta.
Dos de las tres opciones son incorrectas. Si el niño ha escogido la
opción “a” o “c”, entonces él deberá tomar la bolsa de tela y añadir
una piedra por cada respuesta incorrecta.
Las piedras representan las dificultades y las cargas emocionales de
cada persona. Cuantas más piedras tenga el niño/ave, menos podrá
volar. Cuantas más respuestas incorrectas sume el niño, más lejos de
ganar el juego se encuentra. A medida que responda correctamente,
se le quitará una de las piedras de la bolsa.
Además se puede hacer énfasis en que la bolsa con las piedras es
similar a nuestra conciencia cada vez que hacemos las cosas de un
modo incorrecto o injusto en relación a otros.
La empatía en los niños. 3 Juegos para
desarrollar la empatía
Ayudar a los niños a desarrollar la empatía, es una de las formas de
construir en ellos un futuro prometedor y esperanzador, puesto que
es uno de los sentimientos más agradables y bellos que una persona
puede tener.
3 Juegos para desarrollar la empatía
 Dígalo con mímica
Materiales: ninguno
Dinámica del juego. Se divide a los niños en parejas. Preferentemente
que no se conozcan demasiado bien o que no tengan un lazo muy
estrecho.
Luego se le da una consigna a uno de los dos niños. Esta consigna será
una emoción que ese niño debe de hacer con mímica frente al salón
pero sin emitir sonido.
Una vez que la emoción fue adivinada, se le dará otra consigna:
reconocer una emoción en una situación determinada. Por ejemplo
una consigna puede ser: “tienes que llevar a tu perro a la veterinaria
porque está terriblemente enfermo y tú temes por su vida”.
El niño que se encuentra en frente del salón debe realizar toda la
mímica sin emitir una sola palabra, sí son posibles las onomatopeyas.
También puede ser necesario (dada la consigna) que intervengan
otros niños en la actuación.
El niño que debe adivinar la escena, tiene que reconocer el tipo de
emoción que atraviesa toda la actuación, sin importar el tiempo que
esto demande.
 El termómetro de las emociones
Materiales: Una regadera.
Dinámica del juego. Vamos a simular que cada niño es una flor (niño-
flor) a la que se le pedirá (anteriormente) que exprese una sensación:
tristeza, enojo, ira, amor, etc.
Luego, se le da al niño protagonista una regadera, la cual deberá
utilizar en caso que no comprenda la emoción que su compañero está
expresando.
De esta forma la regadera se convierte en un termómetro para
medir si los niños están siendo claros al expresar sus emociones o no.
Cuanto menos se exprese el niño-flor, más se utilizará la regadera.
En tal caso hay que hacer hincapié en que, el exceso de agua
(regadera vacía sobre los niños-flores), puede arruinar las flores
por la abundancia de agua y la posterior muerte de la planta.
El protagonista irá regando (más o menos) a medida que descubra al
menos 3 emociones correctas en sus compañeros. En este caso
podrá pasar el lugar protagónico a otro niño que él mismo escoja.
 El ovillo positivo
Materiales: un ovillo de lana
Dinámica del juego. Todos los niños se deben sentar en un gran círculo.
Luego, el docente toma el ovillo y lo lanza hacia un niño determinado
sin soltar la punta del ovillo. El docente debe decir algo positivo del
niño que recibió el ovillo. Luego ese mismo niño, tomará una parte del
hilo y lanzará el ovillo (sin soltar el hilo) hacia otro niño sobre el que
tendrá que decir algo positivo también.
El juego para desarrollar la empatía finaliza cuando todos hayan
participado al menos una vez, emitido un juicio positivo de alguno de
los niños y el ovillo se termine, dejando una tela de araña de lana
entre todos los participantes.
Antes de finalizar el juego, el docente debe hacer énfasis en que
“todos los niños (y el docente también) están conectados ahora no
sólo por el ovillo de lana, sino porque todos han dicho algo bonito de
otro niño y eso los hace formar parte de un lazo de amistad y de
compañerismo muy fuerte”.
Los juegos para niños constituyen un fantástico recurso educativo,
ideal para el trabajo en el aula. El juego infantil mantiene el interés por
el aprendizaje, ayuda a fomentar la imaginación, creatividad y
fantasía en los niños, enseña valores y emociones.
Los juegos para niños contribuye al desarrollo cognitivo, psicomotriz,
social, afectivo, emocional y moral. Contribuye a estrechar lazos
afectivos entre sus compañeros y con el educador. Sirve para
estimular al niño o niña a la vez que le sirve de relajación.
El juego para niños es la mejor forma de forjar una sana autoestima,
desarrollar sus habilidades sociales, fomentar su empatía, enseñarles
a ser asertivos, etc…es a través de dinámicas donde tengan que
explorar, experimentar, vivir y descubrir para crear esos
aprendizajes.
AUTOESTIMA
«Soy capaz»: Juego infantil educativo para mejorar la autoestima en
los niños y niñas y sentirse bien consigo mismos, a valorarse
positivamente y confiar en sus capacidades.
Objetivos de la dinámica mejorar la autoestima en los niños
 Favorecer la valoración positiva de sí mismos
 Desarrollar la autoconfianza
 Fomentar la motivación y la capacidad de superación de los niños y
niñas
Participantes en el juego infantil
Se puede realizar individualmente o en grupo. Ideal para niños y niñas
de entre 5 y 10 años.
Materiales del juego
Tablero para mejorar la autoestima
En qué consiste la dinámica infantil de la autoestima
Este juego educativo consiste en la reflexión y comunicación de todas
aquellas cosas que el niño o niña siente que hace bien y aquellas que le
hacen sentirse bien consigo mismo.
Ser más conscientes de sus propias capacidades y de las emociones
positivas que sienten cuando las cosas les salen bien les ayuda a
desarrollar su autoconfianza y a afrontar nuevos retos con una
actitud positiva. Esto es esencial para que los niños estén motivados
para mejorar, porque sienten que pueden lograrlo y saben que eso
les hace sentir bien.
Instrucciones
Preparación:
 Imprime el tablero, si es posible en papel de color, para que luzca más
vistoso y bonito. Otra opción es decorarlo vosotros mismos con
colores. Necesitarás un tablero para cada niño o niña que vaya a
jugar.
 Prepara rotuladores de colores.
 Prepara 20 pegatinas (20 para cada niño que vaya a jugar).
Explicación:
 Reúne a los niños que vayan a jugar al juego (recuerda que también
se puede jugar individualmente, por ejemplo el niño y su mamá).
 Explica lo siguiente: “Ya te estás haciendo mayor y en este tiempo has
aprendido a hacer un montón de cosas. Yo me siento muy orgullosa
de todo lo que haces. Por eso quiero que hagamos un mural con todas
esas cosas que haces tan bien y las que te gusta hacer porque te
hacen sentir feliz. En este mural iremos escribiendo 10 cosas que haces
fenomenal y 10 cosas que te gusta hacer. Por cada idea que pongas
consigues un punto, y cuando lleguemos a 20 habrás ganado”.
 Le entregas el tablero y lees el título: “Soy capaz de…”, y le animas a
terminar la frase. Si no le salen ideas puedes ayudarle con algún
ejemplo:
 Soy capaz de vestirme solo
 Soy capaz de saltar muy alto
 Cuando termines esta parte, pasas a la siguiente. Lees el título: “Me
gusta cuando yo…” y le animas a terminar la frase. Ejemplos
 Me gusta cuando yo recojo la mesa y mis papas me felicitan
 Me gusta cuando yo juego al fútbol y papá me viene a ver
 Me gusta cuando yo canto y mamá me escucha
 Cada idea se escribe en el tablero y después se engancha una pegatina
en la parte inferior. Esto motiva a los niños a pensar más ideas y a
darse cuenta de la gran cantidad de cosas que hace bien o con las
que se siente bien.
AUTOCONCEPTO.
«Si fuese….. «
El Autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma.
Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y
sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen
referencia a sus características y capacidades
tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y
pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a
diferentes sentimientos.
Objetivos del juego de Autoconcepto
 Favorecer el desarrollo de una imagen ajustad de uno mismo.
 Comprender la importancia de conocerse a uno mismo.
 Fomentar la reflexión sobre las propias cualidades.
Participantes del juego educativo
Niños y niñas de 5 años en adelante.
Materiales para la actividad
Materiales para utilizar en este sencillo juego educativo
 Ficha
 Material para dibujar.
En qué consiste el juego Autoconcepto
El juego educativo es una dinámica educativa que trata de favorecer
el desarrollo del Autoconcepto a través de la reflexión sobre las
propias cualidades. De un modo relajado y divertido los niños y niñas
podrán reflexionar sobre su propio yo. Desarrollar un sano
Autoconcepto es fundamental para el bienestar de los niños y niñas.
Instrucciones para el juego
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Vamos
a hacer una actividad que nos permita hacer una reflexión sobre
nosotros mismos, para eso vamos a rellenar la ficha “Si fuese….” Es
importante que respondáis con lo primero que os venga a la cabeza
y que no deis muchas vueltas para responder”.
A continuación repartimos la ficha “Si fuese….” Y les dejamos tiempo
para responder.
Después de responder, les pediremos que de todas las opciones que
han elegido, que escojan aquellas tres que más les identifiquen con las
que se sienten a gusto. Y que anoten las tres que mejor les definan y
anoten las cualidades por las que han elegido estos tres.
A continuación les pediremos que expliquen al grupo sus tres opciones
y las cualidades que les definen.
Finalmente les pedimos que hagan un dibujo de sí mismos, con las
cualidades que les han hecho elegir esas tres cosas, y con otras
cualidades de las que han seleccionado que ellos consideren.
Desarrollar la inteligencia emocional: La explosión de las emociones
Juego educativo para desarrollar la inteligencia emocional de los
niños y niñas
Objetivo del juego para desarrollar la inteligencia emocional
 Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional.
 Desarrollar la capacidad de identificar y gestionar las emociones.
 Tomar conciencia de la acción de las emociones.
 Mejorar las habilidades emocionales.
Participantes de las dinámicas de inteligencia emocional
Niños y niñas de 4 años en adelante.
Materiales para la actividad
 Semáforo.
 Música
En qué consiste el juego para fomentar la inteligencia emocional
El juego es una dinámica educativa que consiste en una reflexión
sobre las emociones en niños, en cómo éstas nos pueden controlar y
nos hacen explotar, ya sea de alegría, de rabia, de tristeza, amor,
etc. Resulta fundamental hacer una reflexión sobre como las
emociones afectan en nuestros pensamientos y forma de ser, para
comprender la importancia de aprender a gestionar las emociones y
con ello controlar, en la medida de lo posible las explosiones
emocionales.
Instrucciones del juego de inteligencia emocional
Preparación: Preparamos material y un espacio amplio donde puedan
moverse y jugar.
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Vamos
a hacer una dinámica que se llama la “explosión de las emociones, se
trata de trabajar con las emociones. Todas las personas tenemos
diferentes emociones, la alegría, la tristeza, la rabia, el amor o el
miedo, son algunas de ellas. Es normal sentir las emociones en un
momento dado, pero vamos a ver lo que ocurre con las emociones.”
Preparamos globos:
 Rojo: corresponde al amor, en su interior vamos a introducir confeti
de color rojo.
 Negro: corresponde a la rabia, vamos a introducir confeti de color
negro.
 Azul: sería el color de la tristeza, dentro metemos confeti azul.
 Amarillo: el color que corresponde al miedo, y dentro ponemos
confeti amarillo
 Verde: el color de la alegría, dentro del globo ponemos confeti verde.
“Cada uno de estos globos es una emoción. Ahora vamos a ver lo que
pasa si sentimos mucha alegría”, cogemos el globo correspondiente a
la alegría y metemos aire con la bomba de aire. Cada vez más aire
mientras explicamos, “estamos cada vez más alegres”, hasta que el
globo explote y todo se llene de confeti verde.
Hacemos lo mismo con cada una de las emociones para explicarles
cómo podemos explotar por causa de nuestras emociones.
Para terminar hacemos una reflexión con ellos: “cuando tenemos una
emoción muy frecuente y muy intensa y no la dejamos salir poco a
poco, nos llenamos por dentro de esa emoción, al igual que ocurre
con los globos, hasta que finalmente explota. “
En ciertas ocasiones el comportamiento de nuestros hijos no es el que
nos gustaría, cuando este comportamiento es reiterativo podemos
enfrentarnos a un problema de conducta en los niños.
Para mejorar la conducta de los niños tenemos que empezar por
cambiar nuestra forma de actuar ante estas situaciones. Cambiar
nuestra conducta y nuestros métodos es el primer paso para
modificar la conducta de los niños.
Usando estrategias basadas en el refuerzo positivo y eliminando el
castigo los resultados son mucho más positivos. Podemos utilizar
este juego infantil para intentar mejorar la conducta y
responsabilidad de los niños y niñas.
Un juego que te puede ser útil:
«El camino de los buenos hábitos»
Con este juego lo que pretendemos es enfatizar la importancia de los
buenos hábitos en el desarrollo escolar y familiar de los niños.
Pare ello utilizaremos una adaptación del famoso Juego de la OCA
Instrucciones del juego “el camino de los buenos hábitos”
Cantidad de jugadores.
Objetivo del juego infantil
Enfatizar la importancia de los buenos hábitos en el desarrollo escolar
y familiar de los niños.
Materiales.
 Tablero.
 25 tarjetas de verificación de hábitos.
 50 monedas amarillas con forma de carita contenta.
 20 monedas rosas con forma de alegre.
 10 monedas azules con forma de carita feliz.
Preparación del juego
Se imprime y se recorta el tablero, las monedas y las tarjetas. Se
recomienda también imprimir estas instrucciones
Se designa un momento, cada cierto tiempo, para jugar. Previamente
se ha observado si los niños cumplen con buenos hábitos de
comportamiento. Por cada acción que cumpla con un hábito, se le
acredita una moneda con forma de cara, las monedas deben ser
guardadas por un adulto para que no se extravíen.
Para el momento del juego, se dispondrá de un dado y de botones de
colores diferentes a modo de fichas.
A cada jugador se le entregan las monedas que haya acumulado
durante el tiempo de preparación.
Desarrollo del juego para niños
Cada jugador hace un primer lanzamiento del dado. Quien obtenga el
lance más alto, será quien comience. Luego seguirá el jugador a mano
derecha.
Cada jugador avanzará tantas casillas como indique el dado. Si se
alcanza una casilla marcada con el signo de interrogación (?), el
jugador deberá levantar una de las tarjetas. La tarjeta preguntará si
se cumplió con algún hábito, y mostrará una de las caritas de las
monedas. Para poder avanzar, el jugador deberá entregar una
moneda con una carita similar. Si no posee dicha moneda, perderá el
próximo turno.
El juego termina cuando un jugador alcanza la última casilla y cumple
con lo que diga la tarjeta. Si no posee monedas, tendrá que esperar
el siguiente turno.
Premio
El ganador del juego será quien decida el premio que recibirá de entre
varias opciones que el adulto organizador tendrá preparadas.
Técnica del Sándwich
Cuando tenemos un niño caprichoso que tiene un comportamiento
desagradable o malas conductas con otros niños (les pega, les
molesta y agrede) es necesario utilizar técnicas diferentes puesto que
las tradicionales poco darán resultado. La técnica del sándwich se
basa no en los castigos sino más bien en los elogios hacia el niño a fin
de obtener un refuerzo positivo basado en la psicología cognitivo
conductual.
¿En qué se basa la técnica del sándwich?
Este método tiene en cuenta la crítica pero de manera constructiva.
¿Y cómo se lleva a cabo? Es muy sencillo: en primer lugar debemos
suavizar la crítica. Es decir, no expresar de manera directa algo
negativo.
Para lograr que esta técnica sea efectiva, es necesario respetar 3
pasos de la técnica del sándwich:
1. Elogiar al niño por algo. Esto debe ser algo real y sincero. Si queremos
que el niño modifique algo de su comportamiento debemos destacar
algo de su personalidad o comportamiento que valoremos. Por
ejemplo: tienes una gran inteligencia, memoria, capacidad, carisma,
etc. (lo que sea real y que refleje la verdadera personalidad del niño).
Una vez dicho esto, es posible pasar al siguiente paso.
Se recomienda que este elogio sea dicho por un docente o alguien a
quien el niño aprecie. Por ejemplo, suele ser muy positivo que un niño
que necesita modificar algo de su comportamiento hacia otros, sea
elogiado directamente por sus mismos compañeros.
2. La petición del cambio de conducta. Luego de dicho elogio, debemos
continuar la frase con un “pero”. Por ejemplo: “eres muy capaz e
inteligente pero necesito que seas más mejor compañero de lo que
eres ahora”. Ten en cuenta que utilizamos frases positivas y no hemos
dicho: “necesito que no seas tan malo o agresivo con tus
compañeros”.
Al finalizar el pedido debemos explicarle al niño los motivos de la
petición, es decir por qué razón queremos que él cambie. Por ejemplo:
“eres muy inteligente y capaz pero necesito que seas mejor
compañero de lo que eres ahora y que ya no les pegues (molestes,
agredas, insultes, etc.) a tus compañeros porque a ti no te gustaría
que ellos hicieran eso contigo”. Es importante que dejemos en claro
que al pensar de manera empática, el niño puede ponerse en el lugar
de sus compañeros y que, si los golpes o las agresiones las recibiera
él mismo por parte de sus compañeros, no sería nada agradable para
él.
3. Agradecer y llevar a cabo un plan de acción. Al finalizar es
importante agradecerle al niño por la escucha brindada. Además
debemos ayudarle a que cambie este comportamiento (no olvidemos
que todo comportamiento se presenta como una expresión de algo,
es decir que el niño que golpea a sus compañeros lo hace porque
necesita expresar algo que no puede dominar o controlar en su
interior). Para ello (y aunque no descubramos en ese momento qué
le sucede al niño y por qué razón actúa del modo que actúa) es
necesario ayudarle a cambiar su conducta.
Cómo se aplica la técnica del Sándwich
 Plantea objetivos cortos (breves en el tiempo). Haz un plan de acción
en el cual el niño agresivo no les pegue a otros al menos durante unas
horas. Luego ve agregando cantidad de horas conforme el niño vaya
superando las primeras horas sin agredir a otros.
 Ayúdale a reconocer qué siente en el momento en que tiene
necesidad/deseos de pegarle a otro compañero: qué siente en ese
momento, en quien piensa o qué imagen se viene a su cabeza. Tal vez
te sorprenda pero puedes escuchar las respuestas más absurdas que
jamás hayas oído. No límites ni critiques ninguna de ellas. Recuerda que
muy probablemente el niño esté expresando con palabras solo una
pequeña porción de lo que le sucede en su interior y que es motivo
de su agresión hacia otros.
 Pide colaboración a otras docentes. Tal vez no puedas acudir a un
psicólogo infantil dentro de la institución (que sería la figura idónea
para el caso). Si es así, acude a otra docente o auxiliar que pueda
ayudarte con el niño. Este no será un trabajo de un momento para el
otro. La técnica de sándwich le ayudará a cambiar su conducta pero,
como todo comportamiento arraigado, necesita de tiempo y
dedicación pro parte de un adulto amoroso y del niño y su
predisposición.
El Juego educativo de las Emociones
Juego educativo para ayudar a los niños y niñas a reconocer sus
emociones y a transmitirlas correctamente.
OBJETIVOS:
 Identificar las emociones que sienten
 Comprender qué situación les ha llevado a sentirse así
 Aprender a expresar sus emociones correctamente
 Fomentar la comunicación emocional
PARTICIPANTES:
Se puede realizar individualmente o en grupo. Ideal para niños y niñas
a partir de 4 años.
MATERIALES:
Tableros:
1. Análisis e identificación emocional
2. Gestión emocional y búsqueda de soluciones
3. Listado de emociones
4. Diploma de Campeón de las emociones
EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO
Consiste en analizar diferentes situaciones e identificar las emociones
que han sentido los niños, para así tener mayor conciencia emocional.
El juego también permite aprender a comunicar esas emociones sin
dañar y comprender mejor las emociones de los demás.
Este juego ofrece recursos a los niños para reconocer y gestionar
mejor sus emociones. Les ayuda a entender lo que les pasa por
dentro y a expresarlo de la mejor manera posible. Esto es esencial
para que desarrollen su inteligencia emocional y para que sus
relaciones sociales sean más satisfactorias.
INSTRUCCIONES:
Preparación:
 Imprime los tableros, si es posible en papel de color, para que luzcan
más vistosos y bonitos. Otra opción es decorarlo vosotros mismos
con colores. Necesitarás un tablero para cada niño o niña que vaya
a jugar.
 Prepara rotuladores de colores.
Explicación:
 Reúne a los niños que vayan a jugar al juego (recuerda que también
se puede jugar individualmente, por ejemplo papá e hijo).
 Explica lo siguiente: “A veces nos pasan cosas que nos hacen sentir
emociones. Por ejemplo, cuando alguien nos molesta sentimos enfado,
cuando algo nos sale bien sentimos felicidad, cuando vemos un peligro
sentimos miedo… Hoy vamos a jugar a adivinar las emociones. Cada
uno dirá una cosa que le haya pasado hace poco y tiene que descubrir
qué emoción sintió.”
 Saca el tablero 1 (Análisis e identificación emocional), y empieza
leyendo el ejemplo, para que entienda lo que se tiene que hacer.
Después, pide que te explique algo que le haya pasado hace poco. Si el
niño/a aún es pequeño, puedes escribir tú las cosas que te vaya
diciendo. Si ya sabe escribir, puede hacerlo él/ella.
 Cuando te haya contado la situación, pídele que te explique lo que
sentía (sensaciones físicas, pensamientos…) y ayúdale a relacionar
esas sensaciones con una emoción. Para ello, puedes aprovechar el
tablero 3 (listado de emociones).
 Después de haber completado el tablero 1 (haber analizado cuatro
situaciones y sus respectivas emociones), dile algo así: “¡Muy bien,
acabas de pasar al siguiente nivel del juego! En este nivel tienes que
encontrar soluciones para las situaciones de antes. Tendrás que
pensar cómo podrías sentirte mejor y sacar esa emoción fuera sin
hacer daño ni meterte en problemas. ¡Si lo consigues, habrás ganado
el juego!”
 Entonces saca el tablero 2 (gestión emocional y búsqueda de
soluciones) y lee el ejemplo, para que entienda cómo se hace. Después,
vas anotando las emociones que han salido en la primera parte del
juego y le vas haciendo preguntas para que piense en diferentes
soluciones. Por ejemplo: “¿qué podrías hacer si te volviera a pasar?,
¿Esta solución dañaría a alguien? ¿A quién podrías pedir ayuda? ¿Qué
podrías decir?”
 Cada vez que diga una solución adecuada le felicitas y lo anotáis en el
tablero 2. Cuando hayáis terminado le puedes dar el diploma de
“Campeón de las emociones” haciendo un poco de espectáculo para
que sea más emocionante.
Cómo me enfado
Juego educativo para trabajar el enfado
OBJETIVOS
 Favorecer el desarrollo de unas reacciones adecuadas.
 Desarrollar la capacidad de controlar el enfado.
 Comprender las consecuencias de las diferentes reacciones de
enfado.
PARTICIPANTES
Niños y niñas de 5 años en adelante.
MATERIALES
 Ficha mi enfado.
EN QUE CONSISTE EL JUEGO
El juego es una dinámica educativa, que consiste en incitar la reflexión
sobre las diferentes reacciones de enfado que podemos tener. A
través de una comparación con las conductas de los animales cuando
se enfadan, así como las consecuencias de estas reacciones,
podremos conseguir una reflexión sobre cómo cada uno actúa
cuando se enfada. El objetivo final consiste en llegar a autocontrolar
el enfado y desarrollar formas de expresión del mismo, más
constructivas y positivas.
INSTRUCIONES
Preparación: Preparamos material
Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos
alguna vez nos enfadamos, eso es algo normal, pero pocas veces
pensamos en cómo nos comportamos cuando estamos enfadados.
Vamos a ver cómo se enfadan los animales, para comprender las
diferentes reacciones ante los enfados:
 La tortuga, ¿sabéis que hace la tortuga cuando se enfada? La tortuga
cuando se enfada se esconde dentro de su caparazón, no dice nada,
pero tampoco hace nada.
 El león ¿Sabéis que hace el león cuando se enfada? El león cuando se
enfada ataca a los demás. Ruge y da muchos zarpazos.
 Y finalmente el búho. El búho cuando se enfada se aleja un poco, se
posa en una rama de un árbol, observa y piensa. Y cuando ha
pensado y se ha relajado vuelve para hablar e intentar solucionar las
cosas.
Cuando nos enfadamos podemos reaccionar de diferentes maneras,
al igual que ocurre con los animales. Es importante comprender que
no es bueno ni esconder nuestro enfado, ni tampoco atacar a los
demás, si reflexionamos y tratamos de solucionar las cosas, nos
sentiremos mejor y haremos que los demás también se sientan
mejor.”
Una vez explicado las diferentes reacciones de los animales. Hacemos
una reflexión conjunta sobre las consecuencias y lo que se consigue
con cada tipo de enfado. Después les entregamos la ficha mis enfados
y les pedimos que cada vez que se enfaden por algo, traten de
completar la ficha.
Juego educativo para fomentar la reflexión en los niños
Control de la ira en niños
La ira es un tipo de emoción en la cual, quien la padece, siente enfado,
bronca o furia por una situación determinada.
Existe dos formas de expresar la ira: una interna (en donde el niño
se sonroja y su presión sanguínea y la adrenalina se elevan) y otra
externa (en la que el niño hace berrinches, se enoja y eleva el tono
de su voz pudiendo romper algún objeto como forma de descarga
de la misma).
¿Cómo enseñar a un niño a manejar la ira?
1. Sé un ejemplo. Un niño enfadado o que demuestra constantemente
su ira es porque lo ha visto y repite de algún adulto que sea su modelo
o ejemplo. Esto tiene relación con las neuronas espejo, es decir,
neuronas en el cerebro que imitan el comportamiento de otras
personas. Ser ejemplos de autocontrol de la ira favorecerá no solo
el crecimiento y la formación de la personalidad del niño, sino que
beneficiará las relaciones familiares en general.
2. Desarrolla estrategias de autocontrol. Poder identificar el propio
enojo a menudo no es sencillo. No obstante, es posible enseñarle a los
niños a reconocer la ira y promover el autocontrol con un simple
juego: el juego del semáforo.
3. El frasco de la calma de María Montessori. Este es un objeto que
fácilmente se puede fabricar en el hogar y que sirve para que el niño
lo tome entre sus manos cada vez que se encuentre en situaciones
de estrés.
4. Las opciones frente al enfado. Fabricar una cartulina o lámina en la
que se observen diferentes alternativas para responder ante la ira.
Por ejemplo, alguien le ha quitado el juguete favorito al niño. Frente a
esta situación es probable que el niño solamente conozca una o dos
opciones: enojo, llanto, furia, berrinche o alguna similar.
Poder elaborar un cuadro de opciones frente a la ira en cada
situación permitirá mostrarles a los niños que no existe un modo único
de responder en cada situación. En el ejemplo antes dado, algunas de
las opciones podrían ser: hablar con quién le ha quitado el juguete,
buscar otro juguete para divertirse (u otra actividad), dialogar con
un adulto respecto a lo que ha ocurrido, proponerle al niño que ha
quitado el juguete que jueguen de manera conjunta con el mismo
creando alguna situación de juego compartido, etc.
5. Tocar agua o arena. Tanto el agua como la arena producen un
efecto táctil sedante. Realizar figuras geométricas con el dedo sobre
ambas texturas favorecerá a que un niño pequeño controle su ira.
6. Realizar deportes. El modo natural para eliminar la ira es realizando
deportes. Al hacerlo, se elimina el estrés liberando endorfinas para
contrarrestar el efecto de la ira.
7. Habla sobre el motivo real de la ira. Muchas veces los niños creen
sentir bronca o ira por una situación determinada. No obstante, con
frecuencia esa situación es simplemente “la cara visible” de otra
situación que se esconde debajo de lo aparente. Es decir, un niño
puede estar enojado porque otro le quitó un juguete cuando en
realidad está enojado porque le ha dejado a un lado.
La técnica del rinoceronte naranja.
¡Mantén la calma! Taller para padres
En qué consiste la técnica del rinoceronte naranja
La técnica del rinoceronte naranja es un método mediante el cual los
padres o maestros pueden mantener la calma a pesar de los gritos,
pataletas y llantos de sus niños en plena crisis.
A diferencia de otras técnicas que se utilizan para enseñarles a los
niños sobre algo concreto, la técnica del rinoceronte naranja se usa
para que la empleen los adultos a fin de que sean estos los que se den
cuenta que le gritan muchos a sus hijos. Veamos, a continuación, qué
es el rinoceronte naranja.
Origen de la técnica del rinoceronte naranja
Quien llevó adelante esta técnica del rinoceronte naranja ha sido una
mujer llamada Sheila McCraith que tiene cuatro hijos cuyas edades
comprenden entre 2 y los 6 años. Ella se dio cuenta que, ante
situaciones de estrés, se sentía desbordada y comenzaba a gritarles
a sus hijos. Esto, ciertamente es algo que le sucede a cualquier padre
o madre en más de un momento durante la crianza de sus hijos.
¿Por qué se llama la técnica del rinoceronte naranja?
Ella eligió este animal ya que, por un lado, parece (y de hecho lo es)
tranquilo pero, al molestarle, se enfada y reacciona de mal modo.
Por otro lado, el color naranja fue elegido porque dicho color se
relaciona con aquello que es enérgico, cálido y vital a la vez.
Circunstancias en las que puedes aplicar Rinoceronte naranja
Es importante reconocer aquellas circunstancias en las que es posible
llevar a cabo la técnica del rinoceronte naranja. A continuación,
damos algunos ejemplos de cuándo aplicar dicha técnica aunque, claro
está, es posible que cada persona reconozca diferentes momentos
en su vida personal.
1. Cuando los niños están a punto de discutir entre ellos o bien se avecina
una rabieta, la madre o el padre debe cerrar los ojos e imaginarse
en un lugar tranquilo con mucha paz donde le gustaría estar. Esta
visión dará la calma que sin duda el adulto necesita para afrontar
dicho momento con los niños.
2. Otro modo de aplicar esta técnica es que el adulto cierre los ojos en
el momento de estrés o gritos y “se hable a sí mismo” diciéndose que
“son niños y que debemos enfrentarla situación con calma”. A esto
se le puede acompañar con respiración. Cuanto más pausada es la
respiración (inhalación lenta y exhalación aún mucho más lenta) más
efectiva puede ser la técnica.
3. Otro modo es alejarse por unos instantes de la escena. Es decir, salir
del cuarto o de dónde se encuentren los niños. Respirar
profundamente y varias veces antes de ingresar nuevamente.
4. Hablar como robots. A veces gritar resulta inevitable. En estos casos
es recomendable imitar a un robot. De este modo, llamará la atención
de los niños y es posible que dejen de hacer berrinche.
5. Otras personas prefieren visualizar colores que le son agradables o
bien pintar mándalas.
6. Además, puede ser eficiente escuchar música clásica o relajante
Beneficios de aplicar la técnica del rinoceronte naranja en tus hijos
1. Ayuda a mantener la calma y evaluar cada situación con cautela sin
perder los estribos.
2. Evita situaciones de estrés para los adultos. Esto se transmite a los
niños ayudándoles a resolver situaciones de conflicto y estrés sin
perder la calma.
3. Aumenta la concentración y los niveles de tolerancia de los padres y
las buenas relaciones padre-hijo.
4. Ayuda a que los niños y los padres puedan comunicarse incluso en
situaciones de conflicto.
5. Con esta técnica se logra vivir día tras día en un hogar pacífico y
agradable más allá de las discusiones cotidianas.
Mi nombre es: _______________________
SI FUESE… SERÍA…
QUÉ CUALIDAD TIENE QUE ME HA
HECHO ELEGIRLO
Un color
Un número
Una comida
Un animal
Un sabor
Un olor
Una flor
Una prenda de
ropa
Un vehículo
Un día
En mes
Una canción
Una parte del
cuerpo
Una herramienta
Una bebida
Una ciudad
Un país
Una fruta
Un libro
Un juguete
Tengo miedo
a:
Por qué me
da miedo…
Qué ocurre
cuando tengo
miedo…
Cómo me
siento…
Qué pienso…
Qué hago…
Qué cosas NO
puedo
hacer…
Cómo puedo
controlar ese
miedo…
Ficha para trabajar mis miedos.
Me llamo: _____________________________
¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo me he sentido?
Mi hermano me ha quitado el juguete
mientras yo estaba jugando con él.
Enfadado: Quería gritar, llorar,
arrebatarle el juguete…
Mi cara se puso roja y yo apretaba
mis puños.
Análisis e identificación emocional
Yo soy: _____________________________
Cuando me
siento…
Puedo expresarlo así…
Enfadado
Decirle que estoy enfadado, que no me gusta lo que ha
hecho, pedirle que me devuelva el juguete sin gritar.
Decirle que se lo puedo prestar si me lo pide por favor.
Análisis e identificación emocional
Yo soy: _____________________________
Felicidad Alegría Tranquilidad Placer Satisfacción
Tristeza Miedo Enfado Inseguridad Lastima
Curiosidad Asco Lastima Vergüenza Disgusto
Orgullo Asombro Culpa Ternura Furia
Listado de emociones.
Soy capaz de…
Me gusta cuando yo…
Puntos
Mi nombre es: __________________________
Cuándo me
enfado,
soy una
tortuga, un
león o un
búho.
¿Qué
pienso?
¿Cómo
me
siento?
¿Qué hago?
¿Consigo
algo?
¿Es
bueno?
¿Qué otra cosa
podría hacer?
Mi nombre es: __________________________
Mis enfados…
El comité de expertos de las emociones ha decidido
que _________________________________________
Y por ello le otorgamos este Diploma.
¡Bravo!
Sabes reconocer tus emociones
y buscar soluciones geniales
Fecha: ___/____/________.
Yo soy: _____________________________
Yo soy: __________________________________________________________________.
Marca con una palomita las acciones correctas con tus amigos.
Unidad Didáctica “La Biblioteca”
Propósitos
· Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y
ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
· Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia
variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los
destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir,
a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe
o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación
comunicativa –formal o informal–) y así mejorar sus interacciones
comunicativas.
· Favorecer el cuidado de los libros.
· Propiciar el valor de la responsabilidad ante el cuidado y devolución
de los libros.
· Favorecer la construcción de un pensamiento reflexivo, crítico y
autónomo.
· Estimular la observación.
Contenidos:
Formación Personal y Social. Independencia y autonomía en el accionar
cotidiano
El Ambiente Natural y Social. Reconocimiento de las relaciones entre las
funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos
que desempeñan las personas para que este funcione: Biblioteca.
· Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
EL JUEGO.
EN CUANTO AL JUEGO DRAMÁTICO:
Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del
espacio, de la temática inicial.
Organización del espacio de juego.
EN CUANTO AL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN:
Organización del espacio de juego.
Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios
lúdicos.
Inicio:
Experiencia Directa:
Visita a la Biblioteca de la escuela o a una biblioteca pública cercana.
Actividades Previas:
· Se realizarán anticipaciones sobre los objetivos de la visita,
indagando los conocimientos que los niños tienen sobre la biblioteca:
¿qué es una biblioteca?, ¿qué hacen las personas que trabajan en ella
o que la visitan?, ¿qué funciones cumplen?, ¿cómo se usa la biblioteca?,
¿qué reglas se necesitan conocer para usarla?, ¿qué tipo de libros
habrá?, ¿Se podrán retirar los libros?, ¿cómo?, ¿quiénes y para qué
concurrirán a la biblioteca?, ¿por qué es pública?, ¿por qué le pusieron
un nombre?. (Nombre del a Biblioteca que visitarán)
· Se plantearán hipótesis.
· Se registrará en un afiche todo lo anticipado por los alumnos.
· Se prepararán las preguntas que se harán al bibliotecario y a
algunos usuarios para entrevistarlos durante la visita y se registrarán
en forma escrita para llevar como guía en la salida educativa.
· Se distribuirán las tareas según grupos y adultos que acompañen.
· Se establecerán las condiciones de comportamiento durante la visita.
Actividades de Desarrollo:
· Todos realizarán un primer recorrido por todo el espacio.
· Se explorará el lugar y de los elementos que lo conforman, se
filmará el recorrido.
· Luego, divididos en tres grupos a cargo de un adulto cada uno y
con diferentes consignas, realizarán lo planificado para cada grupo.
Un grupo entrevistará al bibliotecario, realizando la entrevista y
registrándola a través de la grabación.
Otro grupo entrevistará a algunos de los presentes en el lugar y
también la registrará grabando.
El tercer grupo, dibujará lo más detalladamente posible algunos
elementos como: mobiliario, computadora, ficheros, estantes con
libros y además registrarán en forma fotográfica los diferentes
elementos y lugares observados.
Actividades Posteriores:
· En la sala, al siguiente, realizarán una puesta en común. La misma
tendrá por objetivo realizar la constatación de lo anticipado y lo que
realmente se observó e indagó.
· La observación del video y del aporte de los niños en relación a sus
recuerdos, será un testimonio más de esta tarea de comparación y
comprobación.
· En este momento se pueden plantear nuevos interrogantes que
abrirán espacios hacia nuevas indagaciones.
· Dialogar sobre lo observado, que fue lo que más les interesó.
· Confrontar hipótesis según registro.
· Evocar la experiencia mediante dibujos.
· Actividades Sugeridas por los Niños: (Incorporar cuando van
surgiendo)
Posibles actividades
· Se solicitará a cada familia y/o a alguna institución que donen libros
y revistas.
· Se ofrecerá a los niños la posibilidad de que los organicen y
clasifiquen según temas o según algún otro criterio elegido por ellos.
· Se buscará la forma de codificarlos y confeccionar fichas para el
uso de los mismos en la sala y para crear una biblioteca ambulante.
· Indagaremos acerca de la forma que convencionalmente se utiliza
para retirar libros de una biblioteca. Confeccionaremos alguna
identificación para los socios, que serán todos los niños de la sala. Se
indagará previamente todos los datos necesarios que tienen que
figurar en dicha identificación, para luego crear algún formato que
sirva a tales efectos.
· Con la idea de regular el uso y los préstamos, se elaborará un
reglamento para el uso de los libros.
· Caracterizaremos las partes del libro y sus funciones: ¿cómo es un
libro?, ¿qué partes tiene?, ¿quién es el autor o autores? ¿de qué trata?,
¿quién, dónde y cuándo lo editó?
· A través de un mecanismo democrático, elegido por todo el grupo,
se seleccionará un nombre para la biblioteca de la sala.
Desarrollo:
Materiales:
· Libros, filmadora, grabadora de audio, CD, revistas, periódicos,
fichas, tijeras, plasticola, hojas de diferentes tamaños, marcadores,
lápices de colores, hojas grandes, papel afiche, cartón, témpera,
lápiz, crayón, cajas, telgopor, pinceles, pasteles, tiza, rodillos,
témpera. aguada, anilinas,
JUEGO EN SECTORES:
SECTOR DE DRAMATIZACIÓN: Vestimenta, libros, mesas, fichero,
guardapolvos, teléfonos, lápices, hojas, caja, etc.
SECTOR DE BIBLIOTECA: Enciclopedias y libros, net book, revistas,
láminas, fotos.
SECTOR DE PLÁSTICA: Masas, crayones, témperas, pinceles, hojas,
cajas, cartones, etc.
SECTOR DE CONSTRUCCIÒN: Herramientas, cajas y cartones de
diferentes tamaños, bloques.
Cierre:
Invitaremos a la sala a una escritor/ a de la zona para que nos cuente
cómo comenzó a escribir, por qué lo hace, qué escribe, cómo se
llaman sus libros y dónde los edita, y para que nos done una obra
suya para nuestra biblioteca. También este será un espacio para que
los alumnos pregunten y sigan ampliando los horizontes de su
conocimiento de este sector de la realidad en particular
Evaluación
Se llevará a cabo, a través de:
· Observación directa constante.
Proyecto somos amigos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.gaby velázquez
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarPequeGtzGlez
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESmariachercoles161
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Car Alfaro
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaLita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaRosa Elena Lira Sanchez
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Gabii Muñiz
 
Instrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yoInstrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yochari1
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxMarianela Morales
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01   "Conociendo mis  nuevos amigos"
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 01 "Conociendo mis nuevos amigos"
 
Proyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitarProyecto agregar o quitar
Proyecto agregar o quitar
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTOJORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR  EL PROYECTO
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Un papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didacticaUn papá a la medida secuencia didactica
Un papá a la medida secuencia didactica
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Unidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
 
Instrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yoInstrucciones libro viajero así soy yo
Instrucciones libro viajero así soy yo
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Planeación mayo
Planeación mayo Planeación mayo
Planeación mayo
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 

Similar a Proyecto somos amigos

Jardín de niños guadalupe victoria
Jardín de niños guadalupe victoriaJardín de niños guadalupe victoria
Jardín de niños guadalupe victoriadec-admin2
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigosSary Sanz
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanasyenyparrado
 
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine Acevedo
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine AcevedoReflexiones sobre la amistad POR Katherine Acevedo
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine AcevedoKattysan
 
Diciembre 2 al 6
Diciembre 2 al 6Diciembre 2 al 6
Diciembre 2 al 6Zairix Mcs
 
Unidad didactica juego, tecnologia y con.infantil
Unidad didactica  juego, tecnologia y con.infantilUnidad didactica  juego, tecnologia y con.infantil
Unidad didactica juego, tecnologia y con.infantilNube Santana
 
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantil
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantilUnidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantil
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantilLiizJ
 
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLERYolanda Castro
 
Aprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivirAprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivira12lma
 
Unidad didactica juego tecnologia y con.infantil
Unidad didactica  juego tecnologia y con.infantilUnidad didactica  juego tecnologia y con.infantil
Unidad didactica juego tecnologia y con.infantillizkarr
 

Similar a Proyecto somos amigos (20)

ppt AMISSTAD (1).pptx
ppt AMISSTAD (1).pptxppt AMISSTAD (1).pptx
ppt AMISSTAD (1).pptx
 
sexualidad niños.pptx
sexualidad niños.pptxsexualidad niños.pptx
sexualidad niños.pptx
 
Jardín de niños guadalupe victoria
Jardín de niños guadalupe victoriaJardín de niños guadalupe victoria
Jardín de niños guadalupe victoria
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Seamos amigos
Seamos amigosSeamos amigos
Seamos amigos
 
Bg filosofar 03-08
Bg filosofar 03-08Bg filosofar 03-08
Bg filosofar 03-08
 
Liinita
LiinitaLiinita
Liinita
 
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORESJUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
JUEGOS MOTRICES Y DE VALORES
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine Acevedo
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine AcevedoReflexiones sobre la amistad POR Katherine Acevedo
Reflexiones sobre la amistad POR Katherine Acevedo
 
CUENTOS_DE_VALORES.pdf
CUENTOS_DE_VALORES.pdfCUENTOS_DE_VALORES.pdf
CUENTOS_DE_VALORES.pdf
 
Clase sandra
Clase sandraClase sandra
Clase sandra
 
Diciembre 2 al 6
Diciembre 2 al 6Diciembre 2 al 6
Diciembre 2 al 6
 
Planificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° bPlanificaciones 2 jornada3° b
Planificaciones 2 jornada3° b
 
2016 autocontrol relaciones_interpersonales_anexo1_cartilla
2016 autocontrol relaciones_interpersonales_anexo1_cartilla2016 autocontrol relaciones_interpersonales_anexo1_cartilla
2016 autocontrol relaciones_interpersonales_anexo1_cartilla
 
Unidad didactica juego, tecnologia y con.infantil
Unidad didactica  juego, tecnologia y con.infantilUnidad didactica  juego, tecnologia y con.infantil
Unidad didactica juego, tecnologia y con.infantil
 
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantil
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantilUnidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantil
Unidad didactica-juego-tecnologia-y-con.infantil
 
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER
8 MARZO: DÍA DOS DEREITOS DA MULLER
 
Aprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivirAprendiendo a convivir
Aprendiendo a convivir
 
Unidad didactica juego tecnologia y con.infantil
Unidad didactica  juego tecnologia y con.infantilUnidad didactica  juego tecnologia y con.infantil
Unidad didactica juego tecnologia y con.infantil
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Proyecto somos amigos

  • 1.
  • 2.
  • 3. PROYECTO SOMOS AMIGOS FUNDAMENTACIÓN La amistad es un valor que como tantos otros no se aprenden con mencionarlos, especialmente en el Jardín, se viven en lo cotidiano y los maestros pueden brindar oportunidades para que los niños los incorporen gradualmente a su vida. "Desde muy chiquitos, es posible orientarlos para que reconozcan la amistad como un valor. Desde compartir los juguetes hasta saber guardar un secreto, los chicos aprenden a ser buenos amigos a medida que van creciendo. La amistad es un sentimiento compartido por dos personas que va madurando y haciéndose más sólido en la medida que la persona crece: para un nene de jardín de infantes su amigo es el que juega con él, pero esa “amistad” es efímera, ya que por circunstancias muy simples un amigo puede dejar de serlo. Las primeras intervenciones en estos vínculos pasan por hacerles notar que no pueden arrebatar un juguete, que deben pedirlo prestado un ratito y luego devolverlo, que tienen que compartir sus cosas cuando otro nene viene de visita, que debe decir las cosas que le molestan o no le gustan pero que no tiene que pegar para conseguir lo que quiere, que hay turnos y que a su tiempo todos tendrán lo que se ofrece o se reparte, etc. A partir de estas experiencias es que los niños se van formando una idea de lo que es la amistad. Aprovechando la proximidad del día del amigo en muchos Jardines se celebra este día con actividades especiales que nuclean a todas las salas. Es una buena oportunidad para continuar construyendo el valor de la amistad.
  • 4. PROPÓSITOS * Revalorizar el valor de la amistad, intentando transmitir la importancia de tener amigos. * Continuar estableciendo y/o fortaleciendo vínculos afectivos entre pares. * Aprender a ayudar, compartir y cuidar al otro, valorizando actitudes de solidaridad. * Sentirse querido y tener gestos afectivos con los otros. POSIBLES ACTIVIDADES •Preparamos tarjetas afectuosas para repartir por las demás salas. • Compartir el desayuno/merienda con otra sala y formar grupos de intercambio. • Realizar una cartelera con palabras e imágenes afectuosas. “Es importante tener amigos porque...” •Cada sala prepara un cuento, una poesía, una obra de títeres o adivinanzas para compartir en un encuentro con todas las salas. •Jugar al “amigo invisible” Intercambiando regalos (se les solicitará con anterioridad que traigan un regalo envuelto, puede sugerirse que sea un libro de cuentos o algo confeccionado por los mismos niños como por ejemplo un títere) Los niños harán una tarjeta con su nombre para colocar en los regalos, éstos se pondrán adentro de una gran caja o bolsa hasta el momento del intercambio. •Juego en subgrupos: 1. Propuesta: crear un cuadro entre todos los integrantes del grupo. Los compañeros, no se eligen, sino que se "encuentran" reuniendo las 4 partes del mismo color para formar un corazón.
  • 5. 2. Devolución del trabajo: En ronda dialogar sobre qué ocurrió al encontrarse, cómo se recibieron unos a otros, si hubo problemas, trabajarlo. Por ejemplo: ¿alguno sintió que no era aceptado? ¿por qué?; ¿qué pueden decir los otros integrantes? ¿por qué no querían trabajar con él? Díganlo con respeto a él, para que sepa qué sintieron y por qué lo rechazaron. (Al grupo) Imagínense ahora si les hubiese pasado a ustedes ¿cómo se hubiesen sentido si no querían trabajar con ustedes? ¿qué les hubiese gustado que hicieran los otros niños? Trabajar sobre "la obra", ¿les gustó? ¿todos pudieron participar? ¿sintieron que escuchaban sus ideas? etc. •Reflexionar a partir de la lectura de un cuento sobre la amistad: Adalina, el hada sin alas Autor.Pedro Pablo Sacristán https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/adalina-el-hada- sin-alas Este relato nos enseña que los amigos son el mejor apoyo para superar las dificultades y llevarnos donde no podemos llegar solos ''Mi lado de la bufanda'' .Autora: Carmen Parets. https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=y8bq63NqaF4& feature=emb_logo Reflexionar a partir de canciones que dejen un mensaje sobre la amistad Un enano y un gigante: https://www.youtube.com/watch?v=I7evXI_nClk Esta canción nos enseña que en la amistad hay que ser tolerante y aceptar las diferencias. Dos niños pueden dramatizarla mientras el resto la canta
  • 6. El príncipe Andrés y el dragón https://www.youtube.com/watch?v=Az3tV4rkVvM La canción editada en un vídeo relata la historia de un pequeño príncipe que se sentía muy solo a pesar de estar rodeado de juguetes. Un buen día conoce a un dragón y su vida comienza a cambiar. CIERRE DEL PROYECTO: Entrega de regalos para descubrir quién era nuestro amigo invisible. Cantamos la canción "Somos amigos" https://www.youtube.com/watch?v=ruNkpEdPy3A Recitamos una poesía sobre la amistad: Con mis amigos quiero jugar quiero reír y dibujar. quiero viajar hasta la luna en una nave espacial. Quiero pintar de mil colores calles, árboles y flores, saltar, montar en bicicleta en autobús y en avioneta. Porque con ellos aprendí a disfrutar y a compartir, con mis amigos juego así ¡Con mis amigos soy feliz! Viviana Lasover
  • 7. El valor de la amistad para niños La amistad es una relación que forja uno de los valores más importantes y bonitos que puede existir en la humanidad. La amistad despierta en el ser humano las ganas de dar sin esperar nada a cambio, es una especie de lealtad, ligada con cariño, amor, paciencia, constancia y libertad, porque con nuestros amigos nos sentimos libres de compartir, hacer y decir lo que queremos, no existe juicio alguno, al contrario de ello tenemos apoyo, guía y comprensión. De aquí su importancia en trabajarlo desde edades tempranas, de manera que los niños y niñas puedan aprender el verdadero valor de la amistad para niños. A través de estas actividades para trabajar el valor de la amistad los niños y niñas aprenderán por qué es importante contar con un amigo, y no solamente contar con un amigo sino aprender a ser amigo, porque compartir con otra persona y demostrarle con detalles cuánto valoramos su personalidad, potencia el valor de tener en cuanta al otro. Objetivos actividades sobre el valor de la amistad para niños:  Reconocer el valor de la verdadera amistad.  Aprender a ser amigo.  Compartir con sinceridad. Edad Podrán participar en este juego, niños y niñas entre 4 y 5 años.
  • 8. Tiempo Este juego tendrá una duración de 10 minutos o más según el tamaño del grupo. Materiales Lámina de papel bond Hojas de papel periódico ¿En qué consiste el juego de amistad? Este juego didáctico consiste en hacer imaginar a los niños que están montados en un barco que ha comenzado a hundirse y que deberán hacer lo imposible por salvarse y salvar también a sus amigos. La tripulación del barco comenzará siendo un grupo bastante grande, (puede ser de diez personas) y luego se irá reduciendo hasta que solo puedan salvarse dos personas. Ahora bien, leamos las instrucciones del juego para entender la dinámica. Instrucciones del juego de amor y amistad La persona encargada de dirigir el juego deberá colocar en el piso una lámina de papel bond o dos según el tamaño del grupo que participará en el juego, estas representarán el barco que comienza a hundirse. Las hojas de papel periódico se colocan en el suelo de manera dispersa, éstas representarán los botes o lanchas que están en el mar y que se encargarán de salvar a los niños según la orden que dé la persona que dirige el juego. La orden será la siguiente: “los botes salvarán a 7 personas” Los niños tendrán que pararse sobre las hojas de papel periódico en grupos de 7, quienes no encuentren lugar en el bote deberán
  • 9. retirarse del juego. El número de niños salvados varía según la orden de la persona que dirigirá el juego. A medida que avance el juego, el papel periódico se puede ir cortando a manera de que quepan menos niños en él. Una vez finalizado el juego, los niños podrán compartir lo que sintieron al ver que no pudieron salvar a sus amigos y lo que sintieron al ver que no consiguieron un lugar en el bote.
  • 10. Situación didáctica #1 Mi amigo Propósito Sean capaces de asumir roles distintos en el juego, y en otras actividades; de trabajar en colaboración, de apoyarse entre compañeros; de resolver conflictos a través del dialogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. Competencia Aprende sobre la importancia de amistad y comprender el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. Se favorecen y se manifiestan cuando. Establece relaciones de amistad con otros. Procedimiento  Se pide a los niños que se pongan de pie y que levanten los brazos manteniendo los ojos cerrados.  Levántense sobre las puntas de los pies como si quisieran tocar techo.  Abran los ojos y siéntense.  Cierren los ojos y ahora piensen en un amigo que no sea de otra escuela. Obsérvenlo atentamente con la imaginación, ¿Cómo es?  Ahora imaginen que juegan con él.
  • 11.  Imagínense que su amigo está ahora en este grupo, ¿qué les gustaría hacer con él? ¿Qué tipo de juegos harían? Realícenlo con la imaginación.  Ahora tomen a su amigo de la mano y acompáñenlo a casa. Despídase.  Vuelvan aquí y abran los ojos, miren el entorno ¿tienen amigos en este grupo? ¿Qué niños son amigos suyos?  La maestra preguntará: ¿Qué significa ser amigos? ¿Qué cosas pueden hacerse con los amigos?
  • 12. Situación Didáctica #2 Expresar sentimientos Propósito Desarrollen un sentimiento positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos, empiezan a actuar con iniciativas y autonomía, a regular sus emociones, muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. Competencia Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras. Se favorecen y se manifiestan cuando Habla sobre sus sentimientos Procedimiento  El maestro dará a cada pareja de niños, una hoja en donde aparezcan las caritas, luego las pintaran, las recortaran y se las darán al maestro.  El maestro hará seis cintas (con cartulina) para la cabeza, superponiendo las puntas y grapándolas para que se ajusten a la cabeza de los niños.  Se pegará una expresión diferente a cada tira.  Se dará las cintas a seis niños y se les pedirá que se las pongan.
  • 13.  Un niño con la cinta en la cabeza se pone de pie mientras sus compañeros identifican u expresión. Pedirle que muestre ese sentimiento con su cara y su cuerpo. ¿Qué haría a una persona sentirse así? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes así?  Poner a los niños por turno las tiras mientras explican qué situaciones los hacen sentirse bien. Materiales Cartulina y hoja tamaño carta con varias caritas dibujadas: feliz, enfadada, asustada, soñolienta, etcétera.
  • 14. Situación de la amistad #3 La cajita de las sorpresas Propósito Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha, amplíen su vocabulario y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas Competencia Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Se favorece y se y se manifiesta cuando Explica sus preferencias por juegos, juguetes, deportes, series de televisión, cuentos, películas, entre otros. Procedimiento  El maestro colocará en una caja diversos objetos (juguetes, prendas de vestir, libros, etc.).  Se pide a los niños que se sienten en círculo.  El profesor sacara uno de los objetos y pedirá a los alumnos que lo observen bien.  Una vez que el niño termine de describir el objeto, éste (el niño) sacara un objeto, lo mostrara a sus compañeros, lo guardará y elegirá a un compañero para que describa el objeto.
  • 15.  Se seguirá la misma mecánica del juego hasta que haya participado todo el niño.  Posteriormente el maestro pedirá a los alumnos que expliquen cuál es su juguete, libro, fruta, película, juego preferido, etc.
  • 16. Actividades para niños con problemas de conducta Si debemos realizar una primera y gran clasificación, podríamos decir que existen diferentes problemas de conducta en los niños. Es decir, existen aquellos niños que: 1. Son hiperactivos y desobedecen las órdenes de los docentes en el aula. 2. También existen aquellos que son más calmados en cuanto a su comportamiento, pero que sin embargo no pueden responder a lo pedido por el docente (no cumplen con los deberes o con las ordenemos que se les da). 3. Por último, se encuentran aquellos cuyo problema de conducta resulta ser una combinación de ambas descripciones anteriores. A continuación, vamos a detallar aquellas actividades adecuadas para niños con problemas de conducta referidos a los dos primeros grupos: los niños con hiperactividad y los niños con problemas de atención o que no responden a las pautas del trabajo escolar. Consideramos que, en el caso de un niño que posea ambos problemas se pueden realizar técnicas de ambos problemas de conducta. Sin embargo, en este último caso, se sugiere realizar alguna consulta psicológica o psicopedagógica para descartar alguna otra dificultad que puedan presentar estos niños. Actividades para niños con problemas de conducta por hiperactividad Espacio Estos niños necesitan de su espacio y de un tiempo para que ellos se expresen corporalmente, pero a la vez, necesitan que los observen casi constantemente. Los juegos en el parque, en el patio de la escuela o en un lugar abierto, son ideales para ellos.
  • 17. Deportes Otra de las actividades propuestas para ellos son los deportes. Estos se pueden sub-clasificar en deportes individuales y deportes grupales. En tal caso, ambos deportes son adecuados para ellos; solo habrá que tener en cuenta el tipo de actividad que a ellos les agrade más. Relajación Luego de estas actividades, es preciso realizar algún tipo de actividad que les devuelva la calma. Para ello resulta de utilidad la meditación o la práctica del yoga dentro del ámbito escolar. Para poder realizar esto, bastará con algunas técnicas básicas de relajación o de yoga pero también se puede sugerir la contratación de un profesor/a especializado en el tema. Podrá ser suficiente una relajación de 30 minutos para que los niños regresen a su estado alfa (estado de relajación y de tranquilidad cerebral). Actividades para niños con problemas de conducta, niños desobedientes En este caso de problemas de conducta con niños desobedientes, es importante realizar actividades para detectar si:  Se trata de un problema físico o motor. Es decir, si el problema del desobedecimiento es por una cuestión de discapacidad leve de algún órgano (auditivo, visual o motor).  Problemas de conducta derivados de cuestiones psicológicas. Para este tipo de problemas de conducta es importante:  La observación del niño. En el caso que el niño tenga algún problema auditivo o visual, en la observación él dará alguna señal de que no ve con nitidez o no está escuchando con claridad.  La apertura y confianza de los niños. Todo niño que tenga algún problema de conducta de tipo psicológico se comportan de modo incorrecto debido a que no puede expresar aquello que realmente les sucede. Puede ocurrir que el niño se sienta angustiado, triste,
  • 18. deprimido por alguna situación familiar y que no pueda expresarlo con palabras. En estos casos: si el niño es muy pequeño, es ideal realizar actividades y juegos donde ellos puedan expresarse: Actuar en una obra de teatro infantil, dibujar, pintar, tocar algún instrumento suelen ser vías de canalización para que los niños tengan cierta apertura. Es fundamental nunca realizar preguntas directamente, excepto que el docente conozca mucho al niño.
  • 19. Enseñar a los niños a ser ordenados. Ser ordenados: El orden es una de las características que debe tener, tarde o temprano, todo miembro de una sociedad. Sin duda el orden es necesario para la inserción de toda persona dentro de un empleo o bien en la educación. Por esta razón resulta fundamental que los niños comiencen de pequeños a asimilar ciertos parámetros de orden puesto que, de este modo, les resultará mucho más sencillo la incorporación de dicha enseñanza. Beneficios de fomentar el orden en los niños 1. Favorece la memoria a largo plazo 2. Beneficia el orden en el hogar tanto para los adultos como para los niños 3. Ayuda a establecer estructuras mentales que permiten la elaboración de procesos mentales superiores 4. Favorece la autonomía infantil 5. Provee de un orden mental interno. 6. Eleva la autoestima del niño 7. Realza el buen comportamiento y las buenas relaciones (en el hogar y en el ámbito escolar también) ¿De qué manera podemos enseñarles a nuestros hijos a ser más ordenados? 5 trucos para enseñar a los niños a ser ordenados: 1. Establecer rutinas. Es importante establecer días y horarios para cada actividad. Esto no sólo fomenta el orden personal sino también la disciplina (que van de la mano junto con el orden). Por ejemplo establecer horarios para el cepillado de los dientes, para el aseo, para los juegos, para el baño, para las comidas, etc. Claro que con esto no necesariamente tenemos que ser padres estrictos o inflexibles, pero
  • 20. sí será un buen parámetro para respetar por parte de los niños y los adultos. 2. Da el ejemplo. Este es un dato que hemos mencionado más de una vez pero no nos cansamos de mencionarlo ya que, sostenemos que el ejemplo es uno de las mejores herramientas con las que cuenta todo padre y madre frente a sus hijos. 3. Utiliza canciones divertidas. Puede que, a la hora de ordenar sus juguetes o sus pertenencias tus hijos comiencen a angustiarse o simplemente no quieran realizar dicha actividad. En estos casos puede ser de utilidad la implementación de una canción que los motive. También puedes emplear el “premio-castigo” indicándoles que “luego del ordenamiento les darás un premio”. Sin embargo creemos que no es prudente abusar de dicha herramienta para evitar que los niños sólo actúen a cambio de un premio. 4. Explícales las consecuencias del desorden. En este caso puede ser de utilidad la realización de algún juego o actividad. También puedes valerte de gráficos o de historias y de consecuencias que se relacionen con la falta del orden. 5. El orden ligado con la independencia. En la mayoría de los casos los niños anhelan ser independientes. Si éste es el caso de tu hijo es una excelente oportunidad para enseñarle que el orden es un paso fundamental para ganar cierta autonomía e independencia. De este modo estarás colaborando en elevar su autoestima y, en consecuencia, disminuir el estrés que muchos niños tienen en la actualidad.
  • 21. 4 Juegos educativos para ayudar a los niños a ser ordenados  Ordenando la secuencia Materiales: tarjetas con diferentes momentos del día de un niño. Cada una de estas tarjetas contienen una acción que se realiza en el día: cepillarse los dientes, levantarse, ir a la escuela, almorzar, jugar, cenar, etc. El objetivo de este juego es darle al niño las tarjetas desordenadas y que él las ordene según el orden correcto.  Ordenando libros Si los niños son un poco más grandes (más de 8 años) se les puede pedir que ordenen por orden alfabético, algunos libros (aproximadamente 10).  Estableciendo reglas en una ronda En este caso se puede proponer el relato de un cuento que cada niño va a ir completando según le toque su turno. Por ejemplo se empieza con uno de los niños dándole una frase inicial: “Había una vez, en un castillo muy, muy lejano, un ogro muy triste…” Se le pide a un niño que complete con una frase aquello que cree que le ha ocurrido al ogro para estar triste. Luego se le pide al compañero de junto que continúe la historia y así sucesivamente. Es importante que cada niño haga un aporte respetando el orden del juego.  Reconociendo el error Para este juego se necesitará que los niños de toda el aula observen en detalle cada rincón del salón y los objetos que en él se encuentran. Luego se le pide a uno de los niños que salga fuera del aula. Con ayuda del resto de los niños se modificará algo del salón. Luego se le pide al niño que regrese al salón y que intente distinguir aquello que se ha
  • 22. cambiado del orden anterior. Gana el niño que en menor tiempo adivine el cambio.
  • 23. Cómo educar a los niños con disciplina positiva Durante muchos años se ha empleado una disciplina basada en el castigo para intentar cambiar la mala conducta en nuestros hijos, hoy en día expertos desechan este tipo de educación punitiva e indican que un desarrollo óptimo en nuestros hijos vendrá dada a través de una EDUCACIÓN CON DISCIPLINA POSITIVA. Técnicas para educar con firmeza y cariño. ¿Qué es disciplina positiva? La disciplina positiva es ideal para que los niños logren un desarrollo integral óptimo. Por medio de la disciplina aplicada de forma correcta, educar en positivo, los niños serán capaces de tomar decisiones correctas a futuro y desenvolverse de manera adecuada en el ámbito familiar, social, laboral, profesional y económico. Debemos saber que la formación de los hábitos y el carácter de nuestros hijos se lográ durante los primeros años de vida. Los expertos como Jane Nelsen afirman que es durante los primeros ocho años de los pequeños cuando los padres pueden dejar su huella en la personalidad final del niño. “La Disciplina Positiva no es ni permisiva ni represiva” De allí que, es importante poner manos a la obra, educar con firmeza y cariño. Ocuparnos ahora, durante la niñez de nuestros hijos, de la disciplina positiva y bien aplicada será el único mecanismo que nos ayudará a futuro de librar a nuestros hijos de problemas mayores que podría afectar cosas como su identidad y su autoestima.
  • 24. La aplicación de la disciplina positiva no es una tarea difícil. El único requisito es investigar un poco sobre el tema y ser firme y constante en su aplicación en casa para garantizar que se convierta en una rutina. Bases para educar con Disciplina Positiva  Respeto mutuo.  Colaboración por parte del niño.  Responsabilidad y Autonomía.  Cariño y comprensión.  Comprensión por parte del pequeño de las normas.  Implicación de los niños y niñas.  Libertad de actuación.  Desarrollo sano y feliz. Técnicas para aplicar disciplina positiva en niños La disciplina positiva surgió como una alternativa a las otras técnicas de disciplina infantil tradicionales: la autoritaria y su oposición la permisiva. La finalidad de la disciplina positiva es que los niños comprendan la importancia de las normas y de qué modos estos pueden beneficiarlos. Por tanto la técnica no se enfoca en los castigos físicos, verbales, etc. ¡Aprender sí, obedecer no! Este es el lema implícito de esta técnica. Cada niño tiene el potencial de aprendizaje necesario para incorporar aquellas normas precisas de convivencia o de conducta mediante el aprendizaje y no de forma impuesta o arbitraria.
  • 25. La técnica intenta que cada niño incorpore de forma responsable las normas pero no de forma autoritaria, partiendo de la base de que los niños son inteligentes y listos para incorporar éste y cualquier otro aprendizaje. Por otra parte esto los hace parte activa de su propio proceso de enseñanza dado que toda acción ejercida por parte de ellos presenta su consecuencia. 8 Puntos para aplicar la técnica de la disciplina positiva 1. Celebra lo que le gusta al niño. De este modo el niño repetirá las conductas que son aceptadas y valoradas por los adultos. 2. Brinda rutinas de comportamiento. Al establecer rutinas se evitará el comportamiento inadecuado en los niños. 3. La atención del adulto sobre los niños. Ante conductas inadecuadas se puede corregir pero sería conveniente que los niños no tengan la plena atención de los adultos todo el tiempo cuando estos han hecho algo malo. De este modo y luego de la corrección, ellos asociarán que su comportamiento no fue correcto y que, para recibir mayor atención de los padres, deben comportarse de otro modo (mejor). 4. Preguntar en vez de ordenar. En este caso proponemos que cada adulto establezca preguntas cuyas respuestas sea conocida por los niños. De este modo es una forma de hacerles partícipes en cada actividad sin ordenarles. Por ejemplo; luego de jugar es necesario guardar. En este caso se le puede preguntar al niño ¿Qué debemos hacer ahora? O, frente a una riña entre dos niños podemos preguntar ¿Está bien que dos amigos se peleen y se peguen o discutan?
  • 26. 5. Permitirle que ellos escojan. Frente a dos tareas diferentes, es importante que ellos puedan escoger el orden de las cosas. Pero debemos asegurarnos que ambas se realizarán. 6. El ejemplo de los padres. No existe nada más positivo que el ejemplo que los padres pueden brindarle a los niños. Esto forjará bases en su estructura psíquica e incorporarán todas aquellas cosas positivas que los propios padres hagan o digan. 7. Explícales las cosas. Cuando tomes una decisión en la que ellos estén en desacuerdo, explícales los motivos de aquellas decisiones. Con el tiempo ellos irán incorporando este tipo de razonamiento y comprenderán los motivos que te han llevado a decir que “no” a algo. 8. Haz una tabla de premios. La tabla de premios es una tabla que consta de varios ítems por ejemplo; juntar los juguetes luego de jugar, lavarse los dientes, no gritar, etc. Además la misma debe contar con el nombre de cada niño. La tabla de los premios consiste en colocar estrellas de buen comportamiento en cada casillero donde los niños hayan cumplido la tarea de forma adecuada. Esto motiva a cada niño hacia la búsqueda de más estrellas y, en consecuencia, de un mejor comportamiento.
  • 27. Juego emociones ⇨ El saco del miedo Juego emociones para fomentar el desarrollo emocional del niño y trabajar sus miedos. ¿En qué consiste el juego el saco del miedo? Este juego de desarrollo emocional es una dinámica educativa, que consiste en una reflexión sobre los propios miedos, las reacciones que provocan y las limitaciones que suponen. Todos tenemos miedos que a menudo nos controlan y nos limitan, conocer cuáles son nuestros miedos y cómo actúan y controlan nuestras emociones es fundamental para desmitificar el miedo y enfrentarnos a ello. Los niños y niñas trabajaran un juego emociones para reconocer y exponer sus miedos, meterlos en un saco y enfrentarse a ellos. Objetivos juego emociones  Enseñar a los niños y niñas a identificar sus miedos.  Favorecer la reflexión sobre los propios miedos.  Fomentar la capacidad de enfrentarse a los miedos y desarrollar estrategias de control del miedo. Participantes Niños y niñas de 5 años en adelante. Materiales  Saco, cartulinas, rotuladores, tijeras, pegamento, gomas, material para escribir y dibujar.  Ficha “MIS MIEDOS”
  • 28. Instrucciones juego Preparación: Preparamos, cartulinas y demás material. Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos tenemos miedos, es normal tener miedo de algunas cosas, sobre todo cuando queremos protegernos de algún daño o peligro. Sin embargo nuestros miedos muchas veces no nos dejan hacer algunas cosas. El miedo puede llegar a controlarnos, es muy importante saber a qué cosas tenemos miedo para evitar que nos controle.” Una vez explicado esto, les damos la ficha “MIS MIEDOS”, y les pedimos que la completen. Pueden tomarse todo el tiempo que necesiten y una vez completada la ficha preparamos el saco de los miedos y cada uno de ellos con el material que quiera, dibujando, escribiendo, pegando, etc., creara sus propios miedos. Cuando todos tengan elaborados sus miedos, se introducen en el saco de los miedos. Y para finalizar la dinámica poco a poco cada uno sacamos el miedo y lo explicamos, contando como nos libraríamos del miedo. Este juego es una buena forma de trabajar las emociones del miedo en niños y sacar esa angustia que muchas veces atrapa a nuestros niños.
  • 29. Qué es la inteligencia emocional La inteligencia emocional es una de las herramientas mentales y psicológicas más importante dentro del “psique” humano. Nos permite comprender las emociones de los demás, tener empatía, tener delicadeza en las palabras que decimos, modificación en la conducta ante las diferentes dificultades de la vida y sobre todo tener la madurez necesaria para afrontar las diferentes situaciones del día a día. Es en definitiva una habilidad que se puede desarrollar y perfeccionar desde que somos niños para el buen porvenir de nuestra vida. Inteligencia emocional en la etapa infantil Durante la etapa infantil, es crucial y de vital importancia que los niños(as) desarrollen esta habilidad, no solo porque más adelante les servirá para el desarrollo de la madurez emocional sino también porque creará lazos de amistad, de relaciones interpersonales y el aumento considerable en la aceptación de sí mismo y en su autoestima. Es por ello que los expertos coinciden que es en la etapa infantil en los que la inteligencia emocional debe comenzar a florecer y a desarrollarse por su propia cuenta. La inteligencia emocional, dentro de la concepción de un niño, se puede resumir en el afecto y amor de los padres que tienen a sus propios hijos, también puede participar de esta manera los diferentes miembros de la familia para que el niño(a) pueda de esta manera sentirse parte de una comunidad. Esta comunidad familiar es la que le enseñara al niño a tener un buen concepto de los valores y principios que rigen la sociedad.
  • 30. Desarrollo de la inteligencia emocional La inteligencia emocional se desarrolla a lo largo de toda la vida y cuanto más temprano empecemos, mejor. En los niños se puede comenzar a partir de los 2 años de edad que es cuando tienen mejor conciencia del mundo que los rodea, saben identificar a sus padres y a los miembros de la familia que los acompañan. También se identificarán con los profesores y los amigos que los rodearán dentro del jardín de infancia. En esta etapa, es importante que hay que enseñar a los niños a pensar, a pensar sobre sus emociones, a que sepan cómo se sienten ellos y a detectar cómo se sienten los demás, ayudarles a canalizar las emociones, a expresarlas, a regularlas, a favorecer la importancia de la comunicación con los padres, con los profesores, a favorecer también la comunicación con sus iguales, favorecer también la empatía, ayudarles también desde pequeños a hacer amigos, esas son cosas que les van a ayudar y que les van a ayudar a lo largo de su vida. Los métodos más fáciles de cultivar la inteligencia emocional son mediante los juegos interactivos, cultivar el pensamiento de ganar- ganar, saber perder, comunicación efectiva y eficiente, enseñar que la frustración es parte esencial de la vida. Entre otras cosas que pueden ser, por ejemplo: amor, cariño, afecto y sentido de pertenencia dentro de la comunidad en donde está el niño(a). Otras actividades que suelen recomendar los expertos son:  Nombrar las emociones que siente el niño  Desarrollar la empatía a través de los padres  Enseñar a afrontar las emociones con ejemplos  Iniciar las emociones secundarias (ansiedad, vergüenza, entre otros) Recuerda que la inteligencia emocional en un niño no son las mismas que en un adulto, es preciso la constancia y la paciencia para lograr el éxito en esta materia.
  • 31. La inteligencia emocional es la base para el desarrollo de los niños y niñas. Su desarrollo desde el inicio aporta numerosas ventajas a nuestros pequeños ya que mejora numerosas habilidades sociales claves para un desarrollo sano: empatía, asertividad, autoconcepto, autoestima y la autonomía, esto les permitirá desarrollarse adecuadamente a lo largo de la vida. Empatía: Capacidad de ponerse en lugar de otro niño o niña, entenderle y llegar a saber cómo se siente, lo que está pensando. Asertividad: Capacidad de expresar sus emociones y opiniones, sin exigencia, ni amenazas, vital para una buena convivencia Autoconcepto: Imagen que tiene un niño de sí mismo, engloba tanto características físicas como intelectuales y morales. Una imagen positiva ayudara a su desarrollo Autoestima: Resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente que lo rodea, el resultado puede ser una alta autoestima que le hará ser un niño útil en su entorno o una autoestima baja muy perjudicial en el desarrollo del niño Autonomía: Capacidad de un niño para desenvolverse por sí mismo, capacidad de vestirse, comer, etc. por sí mismo. Es un niño que tendrá una mejor capacidad de aprendizaje.
  • 32. Dinámicas de inteligencia emocional Ejercicios de inteligencia emocional Juego Inteligencia emocional El buscador de emociones. Juego inteligencia emocional para favorecer el desarrollo emocional de los niños y niñas Objetivos juego de emociones  Identificar y reconocer las diferentes emociones, sus expresiones, y sensaciones.  Desarrollar sus competencias emocionales.  Favorecer el desarrollo de destrezas emocionales. Participantes Niños y niñas de 5 años en adelante. Materiales  Caras de las emociones.  Tarjetas con situaciones. En que consiste el juego inteligencia emocional El juego inteligencia emocional es una dinámica educativa que trata de desarrollar las emociones de los niños y niñas. La educación emocional ha quedado habitualmente relegada a un segundo plano y cada vez son más necesarias las dinámicas que consigan desarrollar las competencias emocionales de nuestros pequeños. Para comenzar es fundamental ser capaces de reconocer las diferentes emociones, saber lo que nos pasa por dentro y lo que les pasa a los demás por dentro es el primer paso para aceptar, comprender y gestionar las emociones.
  • 33. A través de la siguiente actividad, los niños y niñas se convertirán en buscadores de emociones, para ello tendrán que seguir pistas relacionadas con las emociones que les llevarán a localizarlas. Cuando encuentren las emociones tendrán que identificar cada una de ellas y relacionarlas con las diferentes pistas ya resueltas. Instrucciones: Preparación: Preparamos el material necesario y un espacio adecuado para que puedan moverse y explorar en busca de las emociones. Explicación:. Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todas las personas tenemos emociones, pero a veces nos cuesta mucho encontrar las emociones, tanto cuando las sentimos nosotros mismos, como cuando las sienten los demás. Todas las emociones tienen una función muy importante por eso es muy importante ser expertos buscadores y ser capaces de localizarlas sin equivocarnos. Para ello tenemos que seguir algunas pistas para encontrar las diferentes emociones.” Les enseñamos las caras con las emociones. Podemos incluir todas las emociones que queramos, pero en un principio comenzaremos por emociones básicas: amor, alegría, miedo, sorpresa, asco, rabia, y tristeza. Les enseñamos las caras señalando la emoción a la que pertenecen y les explicamos algunas cosas de cada emoción. Luego hacemos grupos de niños y niñas, para que jueguen en equipos y les entregamos las pistas. Las pistas podemos complicarlas según la edad de los niños y niñas. Si adivinan la emoción correspondiente a cada pista, tendrán la siguiente pista. La última de las pistas les llevará a encontrar la cara de las emociones.
  • 34. Algunos ejemplos de pistas son:  Cuando sientes esta emoción te apetece estar solo. (tristeza).  Si estas con esta emoción, ríes y te apetece estar con gente. (alegría)  Esta es la expresión de una emoción ¿Cuál es? (dibujamos alguna expresión facial).  Es una emoción que aparece cuando no esperamos algo. (sorpresa).  La comida que no nos gusta nos hace sentir esta emoción (asco).  Etc. Cuando encuentren las emociones y hayan resuelto todas las pistas, ponemos en común las diferentes emociones para hacer una reflexión conjunta y favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional. La inteligencia emocional favorece la concentración. Aquellas habilidades que desarrollan las personas emocionalmente inteligentes son la base para alcanzar el estado de concentración.
  • 35. Juegos para aprender a controlar la ira en los niños Una de las emociones frecuentes en niños y en adultos es, sin duda, la rabia o ira. Este sentimiento surge cuando existe algún acontecimiento que nos produce enojo y que no podemos controlar. La ira o rabia es uno de los sentimientos que demanda un mayor autocontrol ¿Cómo podemos enseñar a los niños a controlar la ira? Cuando nos enojamos, solemos perder el control. Esto puede tener diferentes consecuencias desde la sensación de vacío hasta la agresión hacia otros o romper cosas, por ejemplo. Como todo sentimiento no es prudente anular la rabia o ira, es decir, no conseguiremos demasiado si solamente nos enfocamos en otra cosa. Lo prudente será reconocer la ira y luego poder controlarla o manejarla. Veamos de qué manera podemos controlar la ira Comenzando un relato sobre la ira o rabia https://www.youtube.com/watch?v=7Krw5hSsFxo ENFADADO A continuación relataremos un breve cuento sobre el que partiremos para enseñar a los niños a reconocer y controlar la rabia.
  • 36. Cuento para trabajar la rabia y la ira “El día terrible de Tomás” Tomás era un niño muy bueno y alegre como cualquier otro niño. Un día fue a la escuela pero las cosas no serían tan buenas aquel día… Antes de llegar a la escuela un automóvil tocó con su neumático un gran charco de agua haciendo que ésta salpique y ensucie la ropa que Tomás llevaba puesta. Luego, al llegar a la escuela, se peleó con uno de sus mejores amigos, Cristian. Esa misma mañana la maestra le pidió que pasara al frente a resolver unas multiplicaciones pero él no supo cómo resolverlas. Estaba tan nervioso que se olvidó cómo debía multiplicar. Triste regresó a su asiento. Cuando finalmente llegó la hora de la partida, salió de la escuela camino a su casa (que se encontraba a 4 cuadras) pero comenzó a llover. A medida que caminaba bajo la lluvia, ésta se convirtió en una molesta tormenta. La molestia inicial de aquel día, se trasformó para Tomás en rabia y cuando su mamá abrió la puerta de su casa, él se encontraba completamente furioso. En ese momento Tomás sintió que un enorme monstruo salía de su interior y comenzaba a destruir todo lo que encontraba su paso: así, deshizo la cama que esa mañana él mismo había tendido, pasó por al lado de la mesa y la golpeó de un puñetazo, entró a su cuarto y tiró al aire varios de sus juguete, entre otras tantas cosas… ¿Cómo podría Tomás controlar la rabia en ese momento?
  • 37. Proponemos este juego para aprender a controlar la rabia. A partir de aquí haz que cada niño tome una hoja de papel y varios lápices para continuar con el relato. Solamente necesitaremos los siguientes elementos:  Hojas de papel en blanco  Lápices de colores  1 bote o recipiente mediano con tapa. Puede ser un frasco. ¿Cómo jugamos a este juego? – Creando nuestro propio monstruo de la rabia Haz que los niños hagan un dibujo donde expresen toda su rabia. No necesariamente tienen que dibujar algo en concreto. Pueden hacer líneas rectas pero asegúrate de que las rayas expresen toda su bronca. Cuando veas que han terminado, haz que los niños le pongan ojos, boca, pies y brazos al mismo ¡Ahora ya han creado su propio monstruo de la rabia! Ejemplo:
  • 38. Luego pídeles a los niños que “hagan con el dibujo lo que ellos deseen”: pueden romperlo, arrugarlo, etc. A continuación, toma el frasco y guarda dentro de él, los dibujos (o los restos de los mismos en caso que los hayan roto). Asegúrate de que el frasco se cierre por completo. Recuerda que este frasco debe ser usado solamente para guardar dibujos con monstruos de rabia. Otra manera de aplicar esta teoría en el blog de Marina Martín en su entrada La caja de la Rabia https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ztZ6gbFnqac &feature=emb_logo
  • 39. Cambiar la conducta de los niños y niñas sin castigos La conducta en los niños y niñas: Desde el punto de vista pedagógico, resulta indispensable enseñarle a los niños diferentes conductas o formas de comportarse sin recurrir a los castigos, puesto que éstos sirve pero no siempre transmiten lo que queremos que los niños aprendan. Por ejemplo, si reprendemos a un niño con un castigo porque mintió, probablemente él dejará de mentir si el castigo es grande o le duele. Por el contrario si no somos justo en el castigo o nos excedemos creamos en su psiquis un registro erróneo respecto de lo que es el castigo y la manera de corregirlo en ellos. Por tanto sugerimos que las conductas inapropiadas de los niños se pueden corregir en la mayoría de los casos sin castigos. ¿Cómo se cambia la conducta de los niños y niñas sin castigos? La respuesta es simple pero no fácil de aplicar: ofreciendo alternativas. Veamos 6 consejos que debemos tener en cuenta: 1. No refuerces las conductas inapropiadas de los niños. Premia las conductas alternativas de ellos. En el caso de que los niños tengan una rabieta, por ejemplo, debemos evitar todo tipo de enojo para con ellos. Evita el contacto visual, habla lo mínimo e indispensable y sólo cuando ellos se encuentren seremos.
  • 40. El contacto visual resulta ser (psíquicamente hablando) el reconocimiento del otro en nuestras vidas. Los niños también se reconocen por la mirada del otro, dado que ellos mismos tienen su personalidad en formación. La falta de contacto visual (cruce de miradas entre adulto y niño) produce un efecto psíquico interesante: al principio el niño puede duplicar la rabieta pero luego cesará de hacerlo puesto que no se sentirá reconocido como sujeto por la falta de mirada y de diálogo. Esto es conveniente implementarlo o no teniendo en cuenta el contexto. 2. Cuando el niño se haya calmado, habla con él/ella de lo sucedido. 3. Refuerza las alternativas positivas que el niño tenga. Pon las opciones a la vista del niño: puedes describirlas mentalmente o bien escribirlas. 4. Utiliza la empatía para que tarde o temprano él/ella comprenda lo que siente la otra persona frente a una conducta inapropiada por parte de ellos. En este punto debemos evitar el sentimiento de culpa gratuitamente pero sí debemos hacer hincapié en el sentimiento del resto de los participantes y de cómo se han sentido cada uno de ellos con la conducta inadecuada de él/ella. 5. Muéstrales las consecuencias de sus actitudes inadecuadas en relación a ellos mismos y en relación al entorno involucrado en el asunto. 6. Ayúdale a reconocer sus propios sentimientos. Actividades para ayudar a cambiar la conducta de los niños y niñas
  • 41. Un ave feliz Esta actividad ayudará a que los niños reconozcan su comportamiento inapropiado y cambien de parecer. Materiales:  Alas de papel grande, (del mismo tamaño que los brazos de un niño).  Una bolsa de tela  Piedras de diferentes tamaños (que cada una quepa en una mano) Dinámica del juego: Se propone una situación a cada niño. Por ejemplo: “Vas por la calle junto a tu mamá y le pides que te compre una hamburguesa. No tienes hambre pero deseas comer una hamburguesa en ese momento. Tu madre se niega y te recuerda que no lleva dinero suficiente. Tú reaccionas (elige la opción que desees): 1. Te enojas con ella y decides con hablarle más o le hablas pero le recuerdas a cada paso lo “injusta que es” con su actitud. 2. La comprendes y olvidas el deseo de comer la hamburguesa. Al cabo que tampoco tenías hambre. 3. Te quedas callado/a pero anotas lo sucedido en tu diario íntimo para quejarte y sacar a relucir este comportamiento más tarde” Se realizarán varias preguntas de este estilo a cada niño, tomando nota de sus respuesta. Dos de las tres opciones son incorrectas. Si el niño ha escogido la opción “a” o “c”, entonces él deberá tomar la bolsa de tela y añadir una piedra por cada respuesta incorrecta.
  • 42. Las piedras representan las dificultades y las cargas emocionales de cada persona. Cuantas más piedras tenga el niño/ave, menos podrá volar. Cuantas más respuestas incorrectas sume el niño, más lejos de ganar el juego se encuentra. A medida que responda correctamente, se le quitará una de las piedras de la bolsa. Además se puede hacer énfasis en que la bolsa con las piedras es similar a nuestra conciencia cada vez que hacemos las cosas de un modo incorrecto o injusto en relación a otros.
  • 43. La empatía en los niños. 3 Juegos para desarrollar la empatía Ayudar a los niños a desarrollar la empatía, es una de las formas de construir en ellos un futuro prometedor y esperanzador, puesto que es uno de los sentimientos más agradables y bellos que una persona puede tener. 3 Juegos para desarrollar la empatía  Dígalo con mímica Materiales: ninguno Dinámica del juego. Se divide a los niños en parejas. Preferentemente que no se conozcan demasiado bien o que no tengan un lazo muy estrecho. Luego se le da una consigna a uno de los dos niños. Esta consigna será una emoción que ese niño debe de hacer con mímica frente al salón pero sin emitir sonido. Una vez que la emoción fue adivinada, se le dará otra consigna: reconocer una emoción en una situación determinada. Por ejemplo una consigna puede ser: “tienes que llevar a tu perro a la veterinaria porque está terriblemente enfermo y tú temes por su vida”. El niño que se encuentra en frente del salón debe realizar toda la mímica sin emitir una sola palabra, sí son posibles las onomatopeyas. También puede ser necesario (dada la consigna) que intervengan otros niños en la actuación. El niño que debe adivinar la escena, tiene que reconocer el tipo de emoción que atraviesa toda la actuación, sin importar el tiempo que esto demande.
  • 44.  El termómetro de las emociones Materiales: Una regadera. Dinámica del juego. Vamos a simular que cada niño es una flor (niño- flor) a la que se le pedirá (anteriormente) que exprese una sensación: tristeza, enojo, ira, amor, etc. Luego, se le da al niño protagonista una regadera, la cual deberá utilizar en caso que no comprenda la emoción que su compañero está expresando. De esta forma la regadera se convierte en un termómetro para medir si los niños están siendo claros al expresar sus emociones o no. Cuanto menos se exprese el niño-flor, más se utilizará la regadera. En tal caso hay que hacer hincapié en que, el exceso de agua (regadera vacía sobre los niños-flores), puede arruinar las flores por la abundancia de agua y la posterior muerte de la planta. El protagonista irá regando (más o menos) a medida que descubra al menos 3 emociones correctas en sus compañeros. En este caso podrá pasar el lugar protagónico a otro niño que él mismo escoja.  El ovillo positivo Materiales: un ovillo de lana Dinámica del juego. Todos los niños se deben sentar en un gran círculo. Luego, el docente toma el ovillo y lo lanza hacia un niño determinado sin soltar la punta del ovillo. El docente debe decir algo positivo del niño que recibió el ovillo. Luego ese mismo niño, tomará una parte del hilo y lanzará el ovillo (sin soltar el hilo) hacia otro niño sobre el que tendrá que decir algo positivo también. El juego para desarrollar la empatía finaliza cuando todos hayan participado al menos una vez, emitido un juicio positivo de alguno de los niños y el ovillo se termine, dejando una tela de araña de lana entre todos los participantes.
  • 45. Antes de finalizar el juego, el docente debe hacer énfasis en que “todos los niños (y el docente también) están conectados ahora no sólo por el ovillo de lana, sino porque todos han dicho algo bonito de otro niño y eso los hace formar parte de un lazo de amistad y de compañerismo muy fuerte”. Los juegos para niños constituyen un fantástico recurso educativo, ideal para el trabajo en el aula. El juego infantil mantiene el interés por el aprendizaje, ayuda a fomentar la imaginación, creatividad y fantasía en los niños, enseña valores y emociones. Los juegos para niños contribuye al desarrollo cognitivo, psicomotriz, social, afectivo, emocional y moral. Contribuye a estrechar lazos afectivos entre sus compañeros y con el educador. Sirve para estimular al niño o niña a la vez que le sirve de relajación. El juego para niños es la mejor forma de forjar una sana autoestima, desarrollar sus habilidades sociales, fomentar su empatía, enseñarles a ser asertivos, etc…es a través de dinámicas donde tengan que explorar, experimentar, vivir y descubrir para crear esos aprendizajes.
  • 46. AUTOESTIMA «Soy capaz»: Juego infantil educativo para mejorar la autoestima en los niños y niñas y sentirse bien consigo mismos, a valorarse positivamente y confiar en sus capacidades. Objetivos de la dinámica mejorar la autoestima en los niños  Favorecer la valoración positiva de sí mismos  Desarrollar la autoconfianza  Fomentar la motivación y la capacidad de superación de los niños y niñas Participantes en el juego infantil Se puede realizar individualmente o en grupo. Ideal para niños y niñas de entre 5 y 10 años. Materiales del juego Tablero para mejorar la autoestima En qué consiste la dinámica infantil de la autoestima Este juego educativo consiste en la reflexión y comunicación de todas aquellas cosas que el niño o niña siente que hace bien y aquellas que le hacen sentirse bien consigo mismo. Ser más conscientes de sus propias capacidades y de las emociones positivas que sienten cuando las cosas les salen bien les ayuda a desarrollar su autoconfianza y a afrontar nuevos retos con una actitud positiva. Esto es esencial para que los niños estén motivados para mejorar, porque sienten que pueden lograrlo y saben que eso les hace sentir bien.
  • 47. Instrucciones Preparación:  Imprime el tablero, si es posible en papel de color, para que luzca más vistoso y bonito. Otra opción es decorarlo vosotros mismos con colores. Necesitarás un tablero para cada niño o niña que vaya a jugar.  Prepara rotuladores de colores.  Prepara 20 pegatinas (20 para cada niño que vaya a jugar). Explicación:  Reúne a los niños que vayan a jugar al juego (recuerda que también se puede jugar individualmente, por ejemplo el niño y su mamá).  Explica lo siguiente: “Ya te estás haciendo mayor y en este tiempo has aprendido a hacer un montón de cosas. Yo me siento muy orgullosa de todo lo que haces. Por eso quiero que hagamos un mural con todas esas cosas que haces tan bien y las que te gusta hacer porque te hacen sentir feliz. En este mural iremos escribiendo 10 cosas que haces fenomenal y 10 cosas que te gusta hacer. Por cada idea que pongas consigues un punto, y cuando lleguemos a 20 habrás ganado”.  Le entregas el tablero y lees el título: “Soy capaz de…”, y le animas a terminar la frase. Si no le salen ideas puedes ayudarle con algún ejemplo:  Soy capaz de vestirme solo  Soy capaz de saltar muy alto
  • 48.  Cuando termines esta parte, pasas a la siguiente. Lees el título: “Me gusta cuando yo…” y le animas a terminar la frase. Ejemplos  Me gusta cuando yo recojo la mesa y mis papas me felicitan  Me gusta cuando yo juego al fútbol y papá me viene a ver  Me gusta cuando yo canto y mamá me escucha  Cada idea se escribe en el tablero y después se engancha una pegatina en la parte inferior. Esto motiva a los niños a pensar más ideas y a darse cuenta de la gran cantidad de cosas que hace bien o con las que se siente bien.
  • 49. AUTOCONCEPTO. «Si fuese….. « El Autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos. Objetivos del juego de Autoconcepto  Favorecer el desarrollo de una imagen ajustad de uno mismo.  Comprender la importancia de conocerse a uno mismo.  Fomentar la reflexión sobre las propias cualidades. Participantes del juego educativo Niños y niñas de 5 años en adelante. Materiales para la actividad Materiales para utilizar en este sencillo juego educativo  Ficha  Material para dibujar.
  • 50. En qué consiste el juego Autoconcepto El juego educativo es una dinámica educativa que trata de favorecer el desarrollo del Autoconcepto a través de la reflexión sobre las propias cualidades. De un modo relajado y divertido los niños y niñas podrán reflexionar sobre su propio yo. Desarrollar un sano Autoconcepto es fundamental para el bienestar de los niños y niñas. Instrucciones para el juego Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Vamos a hacer una actividad que nos permita hacer una reflexión sobre nosotros mismos, para eso vamos a rellenar la ficha “Si fuese….” Es importante que respondáis con lo primero que os venga a la cabeza y que no deis muchas vueltas para responder”. A continuación repartimos la ficha “Si fuese….” Y les dejamos tiempo para responder. Después de responder, les pediremos que de todas las opciones que han elegido, que escojan aquellas tres que más les identifiquen con las que se sienten a gusto. Y que anoten las tres que mejor les definan y anoten las cualidades por las que han elegido estos tres. A continuación les pediremos que expliquen al grupo sus tres opciones y las cualidades que les definen. Finalmente les pedimos que hagan un dibujo de sí mismos, con las cualidades que les han hecho elegir esas tres cosas, y con otras cualidades de las que han seleccionado que ellos consideren.
  • 51. Desarrollar la inteligencia emocional: La explosión de las emociones Juego educativo para desarrollar la inteligencia emocional de los niños y niñas Objetivo del juego para desarrollar la inteligencia emocional  Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional.  Desarrollar la capacidad de identificar y gestionar las emociones.  Tomar conciencia de la acción de las emociones.  Mejorar las habilidades emocionales. Participantes de las dinámicas de inteligencia emocional Niños y niñas de 4 años en adelante. Materiales para la actividad  Semáforo.  Música En qué consiste el juego para fomentar la inteligencia emocional El juego es una dinámica educativa que consiste en una reflexión sobre las emociones en niños, en cómo éstas nos pueden controlar y nos hacen explotar, ya sea de alegría, de rabia, de tristeza, amor, etc. Resulta fundamental hacer una reflexión sobre como las emociones afectan en nuestros pensamientos y forma de ser, para comprender la importancia de aprender a gestionar las emociones y con ello controlar, en la medida de lo posible las explosiones emocionales.
  • 52. Instrucciones del juego de inteligencia emocional Preparación: Preparamos material y un espacio amplio donde puedan moverse y jugar. Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Vamos a hacer una dinámica que se llama la “explosión de las emociones, se trata de trabajar con las emociones. Todas las personas tenemos diferentes emociones, la alegría, la tristeza, la rabia, el amor o el miedo, son algunas de ellas. Es normal sentir las emociones en un momento dado, pero vamos a ver lo que ocurre con las emociones.” Preparamos globos:  Rojo: corresponde al amor, en su interior vamos a introducir confeti de color rojo.  Negro: corresponde a la rabia, vamos a introducir confeti de color negro.  Azul: sería el color de la tristeza, dentro metemos confeti azul.  Amarillo: el color que corresponde al miedo, y dentro ponemos confeti amarillo  Verde: el color de la alegría, dentro del globo ponemos confeti verde. “Cada uno de estos globos es una emoción. Ahora vamos a ver lo que pasa si sentimos mucha alegría”, cogemos el globo correspondiente a la alegría y metemos aire con la bomba de aire. Cada vez más aire mientras explicamos, “estamos cada vez más alegres”, hasta que el globo explote y todo se llene de confeti verde. Hacemos lo mismo con cada una de las emociones para explicarles cómo podemos explotar por causa de nuestras emociones.
  • 53. Para terminar hacemos una reflexión con ellos: “cuando tenemos una emoción muy frecuente y muy intensa y no la dejamos salir poco a poco, nos llenamos por dentro de esa emoción, al igual que ocurre con los globos, hasta que finalmente explota. “ En ciertas ocasiones el comportamiento de nuestros hijos no es el que nos gustaría, cuando este comportamiento es reiterativo podemos enfrentarnos a un problema de conducta en los niños.
  • 54. Para mejorar la conducta de los niños tenemos que empezar por cambiar nuestra forma de actuar ante estas situaciones. Cambiar nuestra conducta y nuestros métodos es el primer paso para modificar la conducta de los niños. Usando estrategias basadas en el refuerzo positivo y eliminando el castigo los resultados son mucho más positivos. Podemos utilizar este juego infantil para intentar mejorar la conducta y responsabilidad de los niños y niñas. Un juego que te puede ser útil: «El camino de los buenos hábitos» Con este juego lo que pretendemos es enfatizar la importancia de los buenos hábitos en el desarrollo escolar y familiar de los niños. Pare ello utilizaremos una adaptación del famoso Juego de la OCA Instrucciones del juego “el camino de los buenos hábitos” Cantidad de jugadores. Objetivo del juego infantil Enfatizar la importancia de los buenos hábitos en el desarrollo escolar y familiar de los niños.
  • 55. Materiales.  Tablero.  25 tarjetas de verificación de hábitos.  50 monedas amarillas con forma de carita contenta.  20 monedas rosas con forma de alegre.  10 monedas azules con forma de carita feliz. Preparación del juego Se imprime y se recorta el tablero, las monedas y las tarjetas. Se recomienda también imprimir estas instrucciones Se designa un momento, cada cierto tiempo, para jugar. Previamente se ha observado si los niños cumplen con buenos hábitos de comportamiento. Por cada acción que cumpla con un hábito, se le acredita una moneda con forma de cara, las monedas deben ser guardadas por un adulto para que no se extravíen. Para el momento del juego, se dispondrá de un dado y de botones de colores diferentes a modo de fichas. A cada jugador se le entregan las monedas que haya acumulado durante el tiempo de preparación.
  • 56. Desarrollo del juego para niños Cada jugador hace un primer lanzamiento del dado. Quien obtenga el lance más alto, será quien comience. Luego seguirá el jugador a mano derecha. Cada jugador avanzará tantas casillas como indique el dado. Si se alcanza una casilla marcada con el signo de interrogación (?), el jugador deberá levantar una de las tarjetas. La tarjeta preguntará si se cumplió con algún hábito, y mostrará una de las caritas de las monedas. Para poder avanzar, el jugador deberá entregar una moneda con una carita similar. Si no posee dicha moneda, perderá el próximo turno. El juego termina cuando un jugador alcanza la última casilla y cumple con lo que diga la tarjeta. Si no posee monedas, tendrá que esperar el siguiente turno. Premio El ganador del juego será quien decida el premio que recibirá de entre varias opciones que el adulto organizador tendrá preparadas.
  • 57. Técnica del Sándwich Cuando tenemos un niño caprichoso que tiene un comportamiento desagradable o malas conductas con otros niños (les pega, les molesta y agrede) es necesario utilizar técnicas diferentes puesto que las tradicionales poco darán resultado. La técnica del sándwich se basa no en los castigos sino más bien en los elogios hacia el niño a fin de obtener un refuerzo positivo basado en la psicología cognitivo conductual. ¿En qué se basa la técnica del sándwich? Este método tiene en cuenta la crítica pero de manera constructiva. ¿Y cómo se lleva a cabo? Es muy sencillo: en primer lugar debemos suavizar la crítica. Es decir, no expresar de manera directa algo negativo. Para lograr que esta técnica sea efectiva, es necesario respetar 3 pasos de la técnica del sándwich: 1. Elogiar al niño por algo. Esto debe ser algo real y sincero. Si queremos que el niño modifique algo de su comportamiento debemos destacar algo de su personalidad o comportamiento que valoremos. Por ejemplo: tienes una gran inteligencia, memoria, capacidad, carisma, etc. (lo que sea real y que refleje la verdadera personalidad del niño). Una vez dicho esto, es posible pasar al siguiente paso. Se recomienda que este elogio sea dicho por un docente o alguien a quien el niño aprecie. Por ejemplo, suele ser muy positivo que un niño que necesita modificar algo de su comportamiento hacia otros, sea elogiado directamente por sus mismos compañeros.
  • 58. 2. La petición del cambio de conducta. Luego de dicho elogio, debemos continuar la frase con un “pero”. Por ejemplo: “eres muy capaz e inteligente pero necesito que seas más mejor compañero de lo que eres ahora”. Ten en cuenta que utilizamos frases positivas y no hemos dicho: “necesito que no seas tan malo o agresivo con tus compañeros”. Al finalizar el pedido debemos explicarle al niño los motivos de la petición, es decir por qué razón queremos que él cambie. Por ejemplo: “eres muy inteligente y capaz pero necesito que seas mejor compañero de lo que eres ahora y que ya no les pegues (molestes, agredas, insultes, etc.) a tus compañeros porque a ti no te gustaría que ellos hicieran eso contigo”. Es importante que dejemos en claro que al pensar de manera empática, el niño puede ponerse en el lugar de sus compañeros y que, si los golpes o las agresiones las recibiera él mismo por parte de sus compañeros, no sería nada agradable para él. 3. Agradecer y llevar a cabo un plan de acción. Al finalizar es importante agradecerle al niño por la escucha brindada. Además debemos ayudarle a que cambie este comportamiento (no olvidemos que todo comportamiento se presenta como una expresión de algo, es decir que el niño que golpea a sus compañeros lo hace porque necesita expresar algo que no puede dominar o controlar en su interior). Para ello (y aunque no descubramos en ese momento qué le sucede al niño y por qué razón actúa del modo que actúa) es necesario ayudarle a cambiar su conducta.
  • 59. Cómo se aplica la técnica del Sándwich  Plantea objetivos cortos (breves en el tiempo). Haz un plan de acción en el cual el niño agresivo no les pegue a otros al menos durante unas horas. Luego ve agregando cantidad de horas conforme el niño vaya superando las primeras horas sin agredir a otros.  Ayúdale a reconocer qué siente en el momento en que tiene necesidad/deseos de pegarle a otro compañero: qué siente en ese momento, en quien piensa o qué imagen se viene a su cabeza. Tal vez te sorprenda pero puedes escuchar las respuestas más absurdas que jamás hayas oído. No límites ni critiques ninguna de ellas. Recuerda que muy probablemente el niño esté expresando con palabras solo una pequeña porción de lo que le sucede en su interior y que es motivo de su agresión hacia otros.  Pide colaboración a otras docentes. Tal vez no puedas acudir a un psicólogo infantil dentro de la institución (que sería la figura idónea para el caso). Si es así, acude a otra docente o auxiliar que pueda ayudarte con el niño. Este no será un trabajo de un momento para el otro. La técnica de sándwich le ayudará a cambiar su conducta pero, como todo comportamiento arraigado, necesita de tiempo y dedicación pro parte de un adulto amoroso y del niño y su predisposición.
  • 60. El Juego educativo de las Emociones Juego educativo para ayudar a los niños y niñas a reconocer sus emociones y a transmitirlas correctamente. OBJETIVOS:  Identificar las emociones que sienten  Comprender qué situación les ha llevado a sentirse así  Aprender a expresar sus emociones correctamente  Fomentar la comunicación emocional PARTICIPANTES: Se puede realizar individualmente o en grupo. Ideal para niños y niñas a partir de 4 años. MATERIALES: Tableros: 1. Análisis e identificación emocional 2. Gestión emocional y búsqueda de soluciones 3. Listado de emociones 4. Diploma de Campeón de las emociones
  • 61. EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO Consiste en analizar diferentes situaciones e identificar las emociones que han sentido los niños, para así tener mayor conciencia emocional. El juego también permite aprender a comunicar esas emociones sin dañar y comprender mejor las emociones de los demás. Este juego ofrece recursos a los niños para reconocer y gestionar mejor sus emociones. Les ayuda a entender lo que les pasa por dentro y a expresarlo de la mejor manera posible. Esto es esencial para que desarrollen su inteligencia emocional y para que sus relaciones sociales sean más satisfactorias. INSTRUCCIONES: Preparación:  Imprime los tableros, si es posible en papel de color, para que luzcan más vistosos y bonitos. Otra opción es decorarlo vosotros mismos con colores. Necesitarás un tablero para cada niño o niña que vaya a jugar.  Prepara rotuladores de colores. Explicación:  Reúne a los niños que vayan a jugar al juego (recuerda que también se puede jugar individualmente, por ejemplo papá e hijo).
  • 62.  Explica lo siguiente: “A veces nos pasan cosas que nos hacen sentir emociones. Por ejemplo, cuando alguien nos molesta sentimos enfado, cuando algo nos sale bien sentimos felicidad, cuando vemos un peligro sentimos miedo… Hoy vamos a jugar a adivinar las emociones. Cada uno dirá una cosa que le haya pasado hace poco y tiene que descubrir qué emoción sintió.”  Saca el tablero 1 (Análisis e identificación emocional), y empieza leyendo el ejemplo, para que entienda lo que se tiene que hacer. Después, pide que te explique algo que le haya pasado hace poco. Si el niño/a aún es pequeño, puedes escribir tú las cosas que te vaya diciendo. Si ya sabe escribir, puede hacerlo él/ella.  Cuando te haya contado la situación, pídele que te explique lo que sentía (sensaciones físicas, pensamientos…) y ayúdale a relacionar esas sensaciones con una emoción. Para ello, puedes aprovechar el tablero 3 (listado de emociones).  Después de haber completado el tablero 1 (haber analizado cuatro situaciones y sus respectivas emociones), dile algo así: “¡Muy bien, acabas de pasar al siguiente nivel del juego! En este nivel tienes que encontrar soluciones para las situaciones de antes. Tendrás que pensar cómo podrías sentirte mejor y sacar esa emoción fuera sin hacer daño ni meterte en problemas. ¡Si lo consigues, habrás ganado el juego!”  Entonces saca el tablero 2 (gestión emocional y búsqueda de soluciones) y lee el ejemplo, para que entienda cómo se hace. Después, vas anotando las emociones que han salido en la primera parte del juego y le vas haciendo preguntas para que piense en diferentes soluciones. Por ejemplo: “¿qué podrías hacer si te volviera a pasar?, ¿Esta solución dañaría a alguien? ¿A quién podrías pedir ayuda? ¿Qué podrías decir?”
  • 63.  Cada vez que diga una solución adecuada le felicitas y lo anotáis en el tablero 2. Cuando hayáis terminado le puedes dar el diploma de “Campeón de las emociones” haciendo un poco de espectáculo para que sea más emocionante.
  • 64. Cómo me enfado Juego educativo para trabajar el enfado OBJETIVOS  Favorecer el desarrollo de unas reacciones adecuadas.  Desarrollar la capacidad de controlar el enfado.  Comprender las consecuencias de las diferentes reacciones de enfado. PARTICIPANTES Niños y niñas de 5 años en adelante. MATERIALES  Ficha mi enfado. EN QUE CONSISTE EL JUEGO El juego es una dinámica educativa, que consiste en incitar la reflexión sobre las diferentes reacciones de enfado que podemos tener. A través de una comparación con las conductas de los animales cuando se enfadan, así como las consecuencias de estas reacciones, podremos conseguir una reflexión sobre cómo cada uno actúa cuando se enfada. El objetivo final consiste en llegar a autocontrolar el enfado y desarrollar formas de expresión del mismo, más constructivas y positivas.
  • 65. INSTRUCIONES Preparación: Preparamos material Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Todos alguna vez nos enfadamos, eso es algo normal, pero pocas veces pensamos en cómo nos comportamos cuando estamos enfadados. Vamos a ver cómo se enfadan los animales, para comprender las diferentes reacciones ante los enfados:  La tortuga, ¿sabéis que hace la tortuga cuando se enfada? La tortuga cuando se enfada se esconde dentro de su caparazón, no dice nada, pero tampoco hace nada.  El león ¿Sabéis que hace el león cuando se enfada? El león cuando se enfada ataca a los demás. Ruge y da muchos zarpazos.  Y finalmente el búho. El búho cuando se enfada se aleja un poco, se posa en una rama de un árbol, observa y piensa. Y cuando ha pensado y se ha relajado vuelve para hablar e intentar solucionar las cosas.
  • 66. Cuando nos enfadamos podemos reaccionar de diferentes maneras, al igual que ocurre con los animales. Es importante comprender que no es bueno ni esconder nuestro enfado, ni tampoco atacar a los demás, si reflexionamos y tratamos de solucionar las cosas, nos sentiremos mejor y haremos que los demás también se sientan mejor.” Una vez explicado las diferentes reacciones de los animales. Hacemos una reflexión conjunta sobre las consecuencias y lo que se consigue con cada tipo de enfado. Después les entregamos la ficha mis enfados y les pedimos que cada vez que se enfaden por algo, traten de completar la ficha.
  • 67. Juego educativo para fomentar la reflexión en los niños Control de la ira en niños La ira es un tipo de emoción en la cual, quien la padece, siente enfado, bronca o furia por una situación determinada. Existe dos formas de expresar la ira: una interna (en donde el niño se sonroja y su presión sanguínea y la adrenalina se elevan) y otra externa (en la que el niño hace berrinches, se enoja y eleva el tono de su voz pudiendo romper algún objeto como forma de descarga de la misma). ¿Cómo enseñar a un niño a manejar la ira? 1. Sé un ejemplo. Un niño enfadado o que demuestra constantemente su ira es porque lo ha visto y repite de algún adulto que sea su modelo o ejemplo. Esto tiene relación con las neuronas espejo, es decir, neuronas en el cerebro que imitan el comportamiento de otras personas. Ser ejemplos de autocontrol de la ira favorecerá no solo el crecimiento y la formación de la personalidad del niño, sino que beneficiará las relaciones familiares en general. 2. Desarrolla estrategias de autocontrol. Poder identificar el propio enojo a menudo no es sencillo. No obstante, es posible enseñarle a los niños a reconocer la ira y promover el autocontrol con un simple juego: el juego del semáforo. 3. El frasco de la calma de María Montessori. Este es un objeto que fácilmente se puede fabricar en el hogar y que sirve para que el niño lo tome entre sus manos cada vez que se encuentre en situaciones de estrés. 4. Las opciones frente al enfado. Fabricar una cartulina o lámina en la que se observen diferentes alternativas para responder ante la ira.
  • 68. Por ejemplo, alguien le ha quitado el juguete favorito al niño. Frente a esta situación es probable que el niño solamente conozca una o dos opciones: enojo, llanto, furia, berrinche o alguna similar. Poder elaborar un cuadro de opciones frente a la ira en cada situación permitirá mostrarles a los niños que no existe un modo único de responder en cada situación. En el ejemplo antes dado, algunas de las opciones podrían ser: hablar con quién le ha quitado el juguete, buscar otro juguete para divertirse (u otra actividad), dialogar con un adulto respecto a lo que ha ocurrido, proponerle al niño que ha quitado el juguete que jueguen de manera conjunta con el mismo creando alguna situación de juego compartido, etc. 5. Tocar agua o arena. Tanto el agua como la arena producen un efecto táctil sedante. Realizar figuras geométricas con el dedo sobre ambas texturas favorecerá a que un niño pequeño controle su ira. 6. Realizar deportes. El modo natural para eliminar la ira es realizando deportes. Al hacerlo, se elimina el estrés liberando endorfinas para contrarrestar el efecto de la ira. 7. Habla sobre el motivo real de la ira. Muchas veces los niños creen sentir bronca o ira por una situación determinada. No obstante, con frecuencia esa situación es simplemente “la cara visible” de otra situación que se esconde debajo de lo aparente. Es decir, un niño puede estar enojado porque otro le quitó un juguete cuando en realidad está enojado porque le ha dejado a un lado.
  • 69. La técnica del rinoceronte naranja. ¡Mantén la calma! Taller para padres En qué consiste la técnica del rinoceronte naranja La técnica del rinoceronte naranja es un método mediante el cual los padres o maestros pueden mantener la calma a pesar de los gritos, pataletas y llantos de sus niños en plena crisis. A diferencia de otras técnicas que se utilizan para enseñarles a los niños sobre algo concreto, la técnica del rinoceronte naranja se usa para que la empleen los adultos a fin de que sean estos los que se den cuenta que le gritan muchos a sus hijos. Veamos, a continuación, qué es el rinoceronte naranja. Origen de la técnica del rinoceronte naranja Quien llevó adelante esta técnica del rinoceronte naranja ha sido una mujer llamada Sheila McCraith que tiene cuatro hijos cuyas edades comprenden entre 2 y los 6 años. Ella se dio cuenta que, ante situaciones de estrés, se sentía desbordada y comenzaba a gritarles a sus hijos. Esto, ciertamente es algo que le sucede a cualquier padre o madre en más de un momento durante la crianza de sus hijos. ¿Por qué se llama la técnica del rinoceronte naranja? Ella eligió este animal ya que, por un lado, parece (y de hecho lo es) tranquilo pero, al molestarle, se enfada y reacciona de mal modo. Por otro lado, el color naranja fue elegido porque dicho color se relaciona con aquello que es enérgico, cálido y vital a la vez.
  • 70. Circunstancias en las que puedes aplicar Rinoceronte naranja Es importante reconocer aquellas circunstancias en las que es posible llevar a cabo la técnica del rinoceronte naranja. A continuación, damos algunos ejemplos de cuándo aplicar dicha técnica aunque, claro está, es posible que cada persona reconozca diferentes momentos en su vida personal. 1. Cuando los niños están a punto de discutir entre ellos o bien se avecina una rabieta, la madre o el padre debe cerrar los ojos e imaginarse en un lugar tranquilo con mucha paz donde le gustaría estar. Esta visión dará la calma que sin duda el adulto necesita para afrontar dicho momento con los niños. 2. Otro modo de aplicar esta técnica es que el adulto cierre los ojos en el momento de estrés o gritos y “se hable a sí mismo” diciéndose que “son niños y que debemos enfrentarla situación con calma”. A esto se le puede acompañar con respiración. Cuanto más pausada es la respiración (inhalación lenta y exhalación aún mucho más lenta) más efectiva puede ser la técnica. 3. Otro modo es alejarse por unos instantes de la escena. Es decir, salir del cuarto o de dónde se encuentren los niños. Respirar profundamente y varias veces antes de ingresar nuevamente. 4. Hablar como robots. A veces gritar resulta inevitable. En estos casos es recomendable imitar a un robot. De este modo, llamará la atención de los niños y es posible que dejen de hacer berrinche. 5. Otras personas prefieren visualizar colores que le son agradables o bien pintar mándalas. 6. Además, puede ser eficiente escuchar música clásica o relajante
  • 71. Beneficios de aplicar la técnica del rinoceronte naranja en tus hijos 1. Ayuda a mantener la calma y evaluar cada situación con cautela sin perder los estribos. 2. Evita situaciones de estrés para los adultos. Esto se transmite a los niños ayudándoles a resolver situaciones de conflicto y estrés sin perder la calma. 3. Aumenta la concentración y los niveles de tolerancia de los padres y las buenas relaciones padre-hijo. 4. Ayuda a que los niños y los padres puedan comunicarse incluso en situaciones de conflicto. 5. Con esta técnica se logra vivir día tras día en un hogar pacífico y agradable más allá de las discusiones cotidianas.
  • 72.
  • 73. Mi nombre es: _______________________ SI FUESE… SERÍA… QUÉ CUALIDAD TIENE QUE ME HA HECHO ELEGIRLO Un color Un número Una comida Un animal Un sabor Un olor Una flor Una prenda de ropa Un vehículo Un día En mes Una canción Una parte del cuerpo Una herramienta Una bebida Una ciudad Un país Una fruta Un libro Un juguete
  • 74. Tengo miedo a: Por qué me da miedo… Qué ocurre cuando tengo miedo… Cómo me siento… Qué pienso… Qué hago… Qué cosas NO puedo hacer… Cómo puedo controlar ese miedo… Ficha para trabajar mis miedos. Me llamo: _____________________________
  • 75. ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo me he sentido? Mi hermano me ha quitado el juguete mientras yo estaba jugando con él. Enfadado: Quería gritar, llorar, arrebatarle el juguete… Mi cara se puso roja y yo apretaba mis puños. Análisis e identificación emocional Yo soy: _____________________________
  • 76. Cuando me siento… Puedo expresarlo así… Enfadado Decirle que estoy enfadado, que no me gusta lo que ha hecho, pedirle que me devuelva el juguete sin gritar. Decirle que se lo puedo prestar si me lo pide por favor. Análisis e identificación emocional Yo soy: _____________________________
  • 77. Felicidad Alegría Tranquilidad Placer Satisfacción Tristeza Miedo Enfado Inseguridad Lastima Curiosidad Asco Lastima Vergüenza Disgusto Orgullo Asombro Culpa Ternura Furia Listado de emociones.
  • 78. Soy capaz de… Me gusta cuando yo… Puntos Mi nombre es: __________________________
  • 79. Cuándo me enfado, soy una tortuga, un león o un búho. ¿Qué pienso? ¿Cómo me siento? ¿Qué hago? ¿Consigo algo? ¿Es bueno? ¿Qué otra cosa podría hacer? Mi nombre es: __________________________ Mis enfados…
  • 80. El comité de expertos de las emociones ha decidido que _________________________________________ Y por ello le otorgamos este Diploma. ¡Bravo! Sabes reconocer tus emociones y buscar soluciones geniales
  • 81. Fecha: ___/____/________. Yo soy: _____________________________
  • 82. Yo soy: __________________________________________________________________. Marca con una palomita las acciones correctas con tus amigos.
  • 83.
  • 84. Unidad Didáctica “La Biblioteca” Propósitos · Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. · Propiciar que los niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en cuenta el contenido, él o los destinatarios y el contexto de referencia (qué es lo que quieren decir, a quién o a quiénes se dirigen, cuándo debe hablar, cuándo no debe o no conviene hacerlo, dónde, de qué manera, cuál es la situación comunicativa –formal o informal–) y así mejorar sus interacciones comunicativas. · Favorecer el cuidado de los libros. · Propiciar el valor de la responsabilidad ante el cuidado y devolución de los libros. · Favorecer la construcción de un pensamiento reflexivo, crítico y autónomo. · Estimular la observación. Contenidos: Formación Personal y Social. Independencia y autonomía en el accionar cotidiano El Ambiente Natural y Social. Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione: Biblioteca. · Elaboración y realización de encuestas y entrevistas.
  • 85. EL JUEGO. EN CUANTO AL JUEGO DRAMÁTICO: Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial. Organización del espacio de juego. EN CUANTO AL JUEGO DE CONSTRUCCIÓN: Organización del espacio de juego. Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos. Inicio: Experiencia Directa: Visita a la Biblioteca de la escuela o a una biblioteca pública cercana. Actividades Previas: · Se realizarán anticipaciones sobre los objetivos de la visita, indagando los conocimientos que los niños tienen sobre la biblioteca: ¿qué es una biblioteca?, ¿qué hacen las personas que trabajan en ella o que la visitan?, ¿qué funciones cumplen?, ¿cómo se usa la biblioteca?, ¿qué reglas se necesitan conocer para usarla?, ¿qué tipo de libros habrá?, ¿Se podrán retirar los libros?, ¿cómo?, ¿quiénes y para qué concurrirán a la biblioteca?, ¿por qué es pública?, ¿por qué le pusieron un nombre?. (Nombre del a Biblioteca que visitarán) · Se plantearán hipótesis.
  • 86. · Se registrará en un afiche todo lo anticipado por los alumnos. · Se prepararán las preguntas que se harán al bibliotecario y a algunos usuarios para entrevistarlos durante la visita y se registrarán en forma escrita para llevar como guía en la salida educativa. · Se distribuirán las tareas según grupos y adultos que acompañen. · Se establecerán las condiciones de comportamiento durante la visita. Actividades de Desarrollo: · Todos realizarán un primer recorrido por todo el espacio. · Se explorará el lugar y de los elementos que lo conforman, se filmará el recorrido. · Luego, divididos en tres grupos a cargo de un adulto cada uno y con diferentes consignas, realizarán lo planificado para cada grupo. Un grupo entrevistará al bibliotecario, realizando la entrevista y registrándola a través de la grabación. Otro grupo entrevistará a algunos de los presentes en el lugar y también la registrará grabando. El tercer grupo, dibujará lo más detalladamente posible algunos elementos como: mobiliario, computadora, ficheros, estantes con libros y además registrarán en forma fotográfica los diferentes elementos y lugares observados.
  • 87. Actividades Posteriores: · En la sala, al siguiente, realizarán una puesta en común. La misma tendrá por objetivo realizar la constatación de lo anticipado y lo que realmente se observó e indagó. · La observación del video y del aporte de los niños en relación a sus recuerdos, será un testimonio más de esta tarea de comparación y comprobación. · En este momento se pueden plantear nuevos interrogantes que abrirán espacios hacia nuevas indagaciones. · Dialogar sobre lo observado, que fue lo que más les interesó. · Confrontar hipótesis según registro. · Evocar la experiencia mediante dibujos. · Actividades Sugeridas por los Niños: (Incorporar cuando van surgiendo) Posibles actividades · Se solicitará a cada familia y/o a alguna institución que donen libros y revistas. · Se ofrecerá a los niños la posibilidad de que los organicen y clasifiquen según temas o según algún otro criterio elegido por ellos. · Se buscará la forma de codificarlos y confeccionar fichas para el uso de los mismos en la sala y para crear una biblioteca ambulante. · Indagaremos acerca de la forma que convencionalmente se utiliza para retirar libros de una biblioteca. Confeccionaremos alguna identificación para los socios, que serán todos los niños de la sala. Se indagará previamente todos los datos necesarios que tienen que
  • 88. figurar en dicha identificación, para luego crear algún formato que sirva a tales efectos. · Con la idea de regular el uso y los préstamos, se elaborará un reglamento para el uso de los libros. · Caracterizaremos las partes del libro y sus funciones: ¿cómo es un libro?, ¿qué partes tiene?, ¿quién es el autor o autores? ¿de qué trata?, ¿quién, dónde y cuándo lo editó? · A través de un mecanismo democrático, elegido por todo el grupo, se seleccionará un nombre para la biblioteca de la sala. Desarrollo: Materiales: · Libros, filmadora, grabadora de audio, CD, revistas, periódicos, fichas, tijeras, plasticola, hojas de diferentes tamaños, marcadores, lápices de colores, hojas grandes, papel afiche, cartón, témpera, lápiz, crayón, cajas, telgopor, pinceles, pasteles, tiza, rodillos, témpera. aguada, anilinas, JUEGO EN SECTORES: SECTOR DE DRAMATIZACIÓN: Vestimenta, libros, mesas, fichero, guardapolvos, teléfonos, lápices, hojas, caja, etc. SECTOR DE BIBLIOTECA: Enciclopedias y libros, net book, revistas, láminas, fotos. SECTOR DE PLÁSTICA: Masas, crayones, témperas, pinceles, hojas, cajas, cartones, etc. SECTOR DE CONSTRUCCIÒN: Herramientas, cajas y cartones de diferentes tamaños, bloques.
  • 89. Cierre: Invitaremos a la sala a una escritor/ a de la zona para que nos cuente cómo comenzó a escribir, por qué lo hace, qué escribe, cómo se llaman sus libros y dónde los edita, y para que nos done una obra suya para nuestra biblioteca. También este será un espacio para que los alumnos pregunten y sigan ampliando los horizontes de su conocimiento de este sector de la realidad en particular Evaluación Se llevará a cabo, a través de: · Observación directa constante.