SlideShare una empresa de Scribd logo
Invernaderos para para cultivar Moringa Oleifera
 San Juan Tepeuxila es el municipio con el
mayor porcentaje de población pobre en
toda la República: 97.4 por ciento. Dos mil
922 de sus tres mil habitantes padecen
pobreza, de acuerdo con los datos más
recientes del Consejo Nacional para la
Evaluación de la Política de Desarrollo
Social
 La orografía y la vegetación del sitio es
muy inestable. La tierra muta de la
sequedad semidesértica a la fertilidad
donde brotan el aguacate y el granado.
OBJETIVO
Ante las condiciones imperantes en San
Juan Tepeuxila, se propone el cultivo de
Moringa Oleífera a través de viveros, como
alternativa contra el problema de pobreza
extrema y desnutrición del municipio,
además de reactivar el campo laboral y
ayudar al ambiente
HIPOTESIS
El cultivo de Moringa, traerá beneficios a
la comunidad de San Juan Tepeuxila
dado que, la inversión en los viveros
reactivara la economía, ayudara a
combatir la desnutrición, aumentara el
campo laboral en la agricultura y
beneficiara al ambiente ayudando a la
descontaminación de aguas fluviales y
como fertilizante de plagas.
 Moringa es un género de planta, y su principal
utilidad es de complemento alimenticio.
La moringa se está revelando como un
recurso de primer orden y bajo coste de
producción para prevenir la desnutrición y
múltiples patologías, asociadas a carencias de
vitaminas y elementos esenciales en la dieta.
 Las calorías
necesarias
diarias para
sobrevivir
2000kcal/día
 Comestibilidad: Todas las partes de la planta son
comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y
minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y
las diversas partes se pueden consumir crudas
(especialmente las hojas y flores) o cocinadas de
diversas maneras.
A Hojas tiernas: Se preparan hervidas de la
misma manera, también sirven para potajes y
otros platos variados. Crudas se comsumen en
ensaladas. El sabor es ligeramente picante,
intermedio entre el berro y el rábano.
Flores: También comestibles
en ensalada.
Semillas de las Vainas Maduras: sumergir en
agua hirviendo, con un poco de sal, por algunos
minutos. Se abre la vaina y se extraen las
semillas ya listas para comer. El sabor es
parecido al de los garbanzos.
 Depuración de Aguas: Las semillas son de mucha utilidad
como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se
emplean ampliamente en la depuración y purificacción de
aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la
clarificación de miel y del jugo de la caña de azucar.


 Fertilizante: Los subproductos
derivados del procesado de la semilla
forman una torta muy indicada como
fertilizante natural con un alto contenido
en nitrógeno.
 Fuente de Hormonas Promotoras de Crecimiento
Vegetal: obtenidas a partir de extracto de hojas y tallos
jóvenes.. También es interesante hacer notar que las hojas
de Moringa, incorporadas directamente al suelo previenen
del ataque de ciertas plagas (Pythium debaryanum).
Plaga Pythium Debaryanum
 También puede tener interesantes
aplicaciones en lubricación de
mecanismos y fabricación de jabón y
cosméticos. Este aceite arde sin
producir humo, es apto por tanto
como combustible para lámparas.
Aceite: La semilla de Moringa
contiene un 35 % de aceite. Es
un aceite de muy alta calidad,
poco viscoso y dulce, con un 73
% de ácido oleico, de calidad por
tanto similar al aceite de oliva.
Empleado en cocina, no se
vuelve rancio.
 Metodología
 Capacitar a pobladores del municipio de San Juan
Tepeuxila para el cultivo y aprovechamiento (tanto
económico como alimenticio) de Moringa Oleífera.
Adicionalmente, optimizar los beneficios de esta
planta para el enriquecimiento orográfico del
municipio.
 Se hará un estudio de campo en el municipio para
analizar la posibilidad del cultivo
 Se mandara a un grupo de 10 personas de la UNAM
para enseñar a los pobladores a cultivar la Moringa
Oleífera por medio de viveros y el cuidado que estos
deben tener. Demostrando las ganancias que se
pueden obtener por medio de esta planta
 Estudio de campo:
 San Juan Tepeuxila se encuentra localizado en el
centro-norte del territorio de Oaxaca en las
coordenadas geográficas extremas de 17° 39' - 17°
50' de latitud norte y 96° 38' - 96° 53' de longitud
oeste, se encuentra en una zona mayoritariamente
montañosa, fluctuando su altitud de un máxima de
2 900 a un mínimo de 600 metros sobre el nivel del
mar y tiene una extensión territorial de 366.16
kilómetros cuadrados.
 Es viable cultivar Moringa Oleífera en esa región
 Condiciones para la siembra
 Para el vivero se recomienda un substrato elaborado con 60%
de arena y 40% de tierra negra, de tal manera que la textura
del suelo sea franco arenoso. Se utilizan bolsas de polietileno
de 6 X 12 pulgadas, las cuales deben llenarse evitando
espacios de aire o exceso de compactación de la tierra o tierra
gredosa.
 Se construyen los bancales
colocando un bloque de ocho
hileras cada uno y un espacio
de 0.50 metros entre bloque.
Para la desinfección de las
bolsas llenas de tierra, se riega
agua a 100 °C con regadera de
mano.
La siembra de semillas se
realiza directamente a la
bolsa.
El manejo del vivero consiste
en regar las plantas al menos
dos veces por semana
La moringa normalmente florea y
fructifica una vez al año, pero en
algunas regiones lo hace dos
veces.
 Moringa también puede ser plantada
junto a otros cultivos, porque no le
roban al suelo sus nutrientes. púes al
contrario la Moringa es fijadora de
nitrógeno.
 Los estudios realizados por el gobierno muestran
que una granja de 10 hectáreas de Moringa puede
generar 2 millones en ingresos durante el primer
año, y a partir de los próximos años 3 y 4 millones
ya que la planta comienza a aumentar su
producción de semillas.
 Conclusion
 El cultivo de Moringa Oleifera es viable
como alternativa contra la pobreza y
desnutrición en San Juan Tepeuxila
porque todas las propiedades de esta
planta pueden aprovecharse para el
mejoramiento alimenticio, económico,
laboral y ambiental.
 Bibliografía
 Moringa oleífera un árbol con enormes
potencialidades
 Geoff Folkard y John Sutherland2

 1 Traducido de Agroforestry Today.1996 Vol. 8 No 3.
 P. 5-8 por Ariadne Jiménez U.C.R., Turrialba, Costa
 Rica.

 2 Geoff Folkard y John Sutherland son miembros del
 Equipo de Ingeniería Ambiental del Departamento de
 Ingeniería de la Universidad de Leicester, University
 Road LET 7 RH.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile habanero en invernadero (1)
Chile habanero en invernadero (1)Chile habanero en invernadero (1)
Chile habanero en invernadero (1)
Edgar Zamora Ruiz
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
Pauline Dufeu
 
Propiedades de la chia
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
Mercedes Edelmira Tapia Segura
 
Urbana
UrbanaUrbana
Urbana
elvergomes
 
Manual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticasManual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticas
liborio soto portocarrero
 
Usos de la moringa
Usos de la moringaUsos de la moringa
Usos de la moringa
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
Agrounica Blogspot
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
Ramiro Quintana
 
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
byronarnol
 
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
Zorrilla121
 
Cómo cuidar el agua peggy.. =)
Cómo cuidar el agua peggy.. =)Cómo cuidar el agua peggy.. =)
Cómo cuidar el agua peggy.. =)
Peggy Lino Loza
 
Moringa spanish2007
Moringa spanish2007Moringa spanish2007
Moringa spanish2007
dcrites
 
Proceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba Mate
Marlene Stemke
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la Moringa
HectorRJ45
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologica
kuryal
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
Julio Mata
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
ojlinaresc
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Moringa el Árbol Milagroso
Moringa el Árbol MilagrosoMoringa el Árbol Milagroso
Moringa el Árbol Milagroso
Fundación Amor Venezuela
 

La actualidad más candente (20)

Chile habanero en invernadero (1)
Chile habanero en invernadero (1)Chile habanero en invernadero (1)
Chile habanero en invernadero (1)
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
Propiedades de la chia
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
 
Urbana
UrbanaUrbana
Urbana
 
Manual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticasManual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticas
 
Usos de la moringa
Usos de la moringaUsos de la moringa
Usos de la moringa
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
Manual hortalizas pesa_chiapas_2010
 
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
10 formas de cuidar el agua por jose zorrilla
 
Cómo cuidar el agua peggy.. =)
Cómo cuidar el agua peggy.. =)Cómo cuidar el agua peggy.. =)
Cómo cuidar el agua peggy.. =)
 
Moringa spanish2007
Moringa spanish2007Moringa spanish2007
Moringa spanish2007
 
Proceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba MateProceso Productivo de Yerba Mate
Proceso Productivo de Yerba Mate
 
Trabajo de la Moringa
Trabajo de la MoringaTrabajo de la Moringa
Trabajo de la Moringa
 
Horticultura ecologica
Horticultura ecologicaHorticultura ecologica
Horticultura ecologica
 
Stevia
SteviaStevia
Stevia
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Moringa el Árbol Milagroso
Moringa el Árbol MilagrosoMoringa el Árbol Milagroso
Moringa el Árbol Milagroso
 

Destacado

República Árabe de Egipto
República Árabe de EgiptoRepública Árabe de Egipto
República Árabe de Egipto
espejodeoesed
 
Volunteer impact report
Volunteer impact reportVolunteer impact report
Volunteer impact report
Kelly Federico Sather
 
Storyboard Final
Storyboard Final Storyboard Final
Storyboard Final
Daniel Whenman
 
David fiorito reframe-ia-ignite-deck
David fiorito reframe-ia-ignite-deckDavid fiorito reframe-ia-ignite-deck
David fiorito reframe-ia-ignite-deck
David Fiorito
 
Evaluation
Evaluation Evaluation
Evaluation
Daniel Whenman
 
Evaluation
EvaluationEvaluation
Evaluation
Daniel Whenman
 
Leidy23
Leidy23Leidy23
Digi pack-new
Digi pack-newDigi pack-new
Digi pack-new
Daniel Whenman
 
Расширь границы возможного вместе с Gradle
Расширь границы возможного вместе с GradleРасширь границы возможного вместе с Gradle
Расширь границы возможного вместе с Gradle
Aleksandr Tarasov
 
WILD microSERVICES v2
WILD microSERVICES v2WILD microSERVICES v2
WILD microSERVICES v2
Aleksandr Tarasov
 
Docker In the Bank
Docker In the BankDocker In the Bank
Docker In the Bank
Aleksandr Tarasov
 
Joker 2015. WILD microSERVICES
Joker 2015. WILD microSERVICESJoker 2015. WILD microSERVICES
Joker 2015. WILD microSERVICES
Aleksandr Tarasov
 
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons LearnedContinuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
Aleksandr Tarasov
 
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубымикроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
Aleksandr Tarasov
 
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
Aleksandr Tarasov
 

Destacado (15)

República Árabe de Egipto
República Árabe de EgiptoRepública Árabe de Egipto
República Árabe de Egipto
 
Volunteer impact report
Volunteer impact reportVolunteer impact report
Volunteer impact report
 
Storyboard Final
Storyboard Final Storyboard Final
Storyboard Final
 
David fiorito reframe-ia-ignite-deck
David fiorito reframe-ia-ignite-deckDavid fiorito reframe-ia-ignite-deck
David fiorito reframe-ia-ignite-deck
 
Evaluation
Evaluation Evaluation
Evaluation
 
Evaluation
EvaluationEvaluation
Evaluation
 
Leidy23
Leidy23Leidy23
Leidy23
 
Digi pack-new
Digi pack-newDigi pack-new
Digi pack-new
 
Расширь границы возможного вместе с Gradle
Расширь границы возможного вместе с GradleРасширь границы возможного вместе с Gradle
Расширь границы возможного вместе с Gradle
 
WILD microSERVICES v2
WILD microSERVICES v2WILD microSERVICES v2
WILD microSERVICES v2
 
Docker In the Bank
Docker In the BankDocker In the Bank
Docker In the Bank
 
Joker 2015. WILD microSERVICES
Joker 2015. WILD microSERVICESJoker 2015. WILD microSERVICES
Joker 2015. WILD microSERVICES
 
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons LearnedContinuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
Continuous Delivery with Jenkins: Lessons Learned
 
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубымикроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
микроСЕРВИСЫ: огонь, вода и медные трубы
 
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
WILD microSERVICES v2 (JEEConf Edition)
 

Similar a Proyecto sustentable para san juan tepeuxila, oaxaca

Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
Edgar Moreno
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
AdielaLopez
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
Coronadog19
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
estilizante
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
DepredadoresRaidersY
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
Raul Castañeda
 
Unidad educativa colegio provincial barinitas =d
Unidad educativa colegio provincial barinitas =dUnidad educativa colegio provincial barinitas =d
Unidad educativa colegio provincial barinitas =d
gabrielkevyn
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
dania cano
 
Trabajo informatica yinaris
Trabajo  informatica    yinarisTrabajo  informatica    yinaris
Trabajo informatica yinaris
yinaris
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
Graciela Martos
 
Nopal
NopalNopal
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Maryoribarrios97
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
SilviaGalvis96
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
andvargascdr
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleifera
Julio Mata
 
Moringa
MoringaMoringa
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 

Similar a Proyecto sustentable para san juan tepeuxila, oaxaca (20)

Principales hortaliza en Colombia.
Principales  hortaliza en Colombia.Principales  hortaliza en Colombia.
Principales hortaliza en Colombia.
 
Horticultura en colombia pres
Horticultura en colombia presHorticultura en colombia pres
Horticultura en colombia pres
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
 
cultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptxcultivos ecologicos.pptx
cultivos ecologicos.pptx
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Unidad educativa colegio provincial barinitas =d
Unidad educativa colegio provincial barinitas =dUnidad educativa colegio provincial barinitas =d
Unidad educativa colegio provincial barinitas =d
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Trabajo informatica yinaris
Trabajo  informatica    yinarisTrabajo  informatica    yinaris
Trabajo informatica yinaris
 
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
51826175 plan-de-manejo-organico-para-el-cultivo-del-nogal-pecanero
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
Trabajo colaborativo final grupo # 13- (1)
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
Stablecimiento de un cultivo de arveja organico22
 
Moringa oleifera
Moringa oleiferaMoringa oleifera
Moringa oleifera
 
Moringa
MoringaMoringa
Moringa
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

Proyecto sustentable para san juan tepeuxila, oaxaca

  • 1. Invernaderos para para cultivar Moringa Oleifera
  • 2.  San Juan Tepeuxila es el municipio con el mayor porcentaje de población pobre en toda la República: 97.4 por ciento. Dos mil 922 de sus tres mil habitantes padecen pobreza, de acuerdo con los datos más recientes del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
  • 3.  La orografía y la vegetación del sitio es muy inestable. La tierra muta de la sequedad semidesértica a la fertilidad donde brotan el aguacate y el granado.
  • 4. OBJETIVO Ante las condiciones imperantes en San Juan Tepeuxila, se propone el cultivo de Moringa Oleífera a través de viveros, como alternativa contra el problema de pobreza extrema y desnutrición del municipio, además de reactivar el campo laboral y ayudar al ambiente HIPOTESIS El cultivo de Moringa, traerá beneficios a la comunidad de San Juan Tepeuxila dado que, la inversión en los viveros reactivara la economía, ayudara a combatir la desnutrición, aumentara el campo laboral en la agricultura y beneficiara al ambiente ayudando a la descontaminación de aguas fluviales y como fertilizante de plagas.
  • 5.  Moringa es un género de planta, y su principal utilidad es de complemento alimenticio. La moringa se está revelando como un recurso de primer orden y bajo coste de producción para prevenir la desnutrición y múltiples patologías, asociadas a carencias de vitaminas y elementos esenciales en la dieta.
  • 6.  Las calorías necesarias diarias para sobrevivir 2000kcal/día
  • 7.  Comestibilidad: Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras.
  • 8. A Hojas tiernas: Se preparan hervidas de la misma manera, también sirven para potajes y otros platos variados. Crudas se comsumen en ensaladas. El sabor es ligeramente picante, intermedio entre el berro y el rábano. Flores: También comestibles en ensalada. Semillas de las Vainas Maduras: sumergir en agua hirviendo, con un poco de sal, por algunos minutos. Se abre la vaina y se extraen las semillas ya listas para comer. El sabor es parecido al de los garbanzos.
  • 9.  Depuración de Aguas: Las semillas son de mucha utilidad como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificacción de aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación de miel y del jugo de la caña de azucar.  
  • 10.  Fertilizante: Los subproductos derivados del procesado de la semilla forman una torta muy indicada como fertilizante natural con un alto contenido en nitrógeno.
  • 11.  Fuente de Hormonas Promotoras de Crecimiento Vegetal: obtenidas a partir de extracto de hojas y tallos jóvenes.. También es interesante hacer notar que las hojas de Moringa, incorporadas directamente al suelo previenen del ataque de ciertas plagas (Pythium debaryanum). Plaga Pythium Debaryanum
  • 12.  También puede tener interesantes aplicaciones en lubricación de mecanismos y fabricación de jabón y cosméticos. Este aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para lámparas. Aceite: La semilla de Moringa contiene un 35 % de aceite. Es un aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un 73 % de ácido oleico, de calidad por tanto similar al aceite de oliva. Empleado en cocina, no se vuelve rancio.
  • 13.  Metodología  Capacitar a pobladores del municipio de San Juan Tepeuxila para el cultivo y aprovechamiento (tanto económico como alimenticio) de Moringa Oleífera. Adicionalmente, optimizar los beneficios de esta planta para el enriquecimiento orográfico del municipio.  Se hará un estudio de campo en el municipio para analizar la posibilidad del cultivo  Se mandara a un grupo de 10 personas de la UNAM para enseñar a los pobladores a cultivar la Moringa Oleífera por medio de viveros y el cuidado que estos deben tener. Demostrando las ganancias que se pueden obtener por medio de esta planta
  • 14.  Estudio de campo:  San Juan Tepeuxila se encuentra localizado en el centro-norte del territorio de Oaxaca en las coordenadas geográficas extremas de 17° 39' - 17° 50' de latitud norte y 96° 38' - 96° 53' de longitud oeste, se encuentra en una zona mayoritariamente montañosa, fluctuando su altitud de un máxima de 2 900 a un mínimo de 600 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión territorial de 366.16 kilómetros cuadrados.  Es viable cultivar Moringa Oleífera en esa región
  • 15.  Condiciones para la siembra  Para el vivero se recomienda un substrato elaborado con 60% de arena y 40% de tierra negra, de tal manera que la textura del suelo sea franco arenoso. Se utilizan bolsas de polietileno de 6 X 12 pulgadas, las cuales deben llenarse evitando espacios de aire o exceso de compactación de la tierra o tierra gredosa.
  • 16.  Se construyen los bancales colocando un bloque de ocho hileras cada uno y un espacio de 0.50 metros entre bloque. Para la desinfección de las bolsas llenas de tierra, se riega agua a 100 °C con regadera de mano. La siembra de semillas se realiza directamente a la bolsa.
  • 17. El manejo del vivero consiste en regar las plantas al menos dos veces por semana La moringa normalmente florea y fructifica una vez al año, pero en algunas regiones lo hace dos veces.
  • 18.  Moringa también puede ser plantada junto a otros cultivos, porque no le roban al suelo sus nutrientes. púes al contrario la Moringa es fijadora de nitrógeno.
  • 19.  Los estudios realizados por el gobierno muestran que una granja de 10 hectáreas de Moringa puede generar 2 millones en ingresos durante el primer año, y a partir de los próximos años 3 y 4 millones ya que la planta comienza a aumentar su producción de semillas.
  • 20.  Conclusion  El cultivo de Moringa Oleifera es viable como alternativa contra la pobreza y desnutrición en San Juan Tepeuxila porque todas las propiedades de esta planta pueden aprovecharse para el mejoramiento alimenticio, económico, laboral y ambiental.
  • 21.  Bibliografía  Moringa oleífera un árbol con enormes potencialidades  Geoff Folkard y John Sutherland2   1 Traducido de Agroforestry Today.1996 Vol. 8 No 3.  P. 5-8 por Ariadne Jiménez U.C.R., Turrialba, Costa  Rica.   2 Geoff Folkard y John Sutherland son miembros del  Equipo de Ingeniería Ambiental del Departamento de  Ingeniería de la Universidad de Leicester, University  Road LET 7 RH.