SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR: Tardif. M
LIBRO: Los saberes del docente y su
desarrollo profesional.
AÑO: 2009.
EDITORIAL: Madrid, Narcea.
PAGINAS: 22-42.
AUTORES:
Fierro Urías Diego.
Gil Castillo Andrea Clarisa.
Molina Vázquez Yetzel Alejandra.
Quintero Toscano María Fernanda.
Sánchez Noriega Migdalia Adileth.
Ruiz Robles Marlen de Jesús.
Soto Valdez Ivonne Jhovanna.
Introducción:
La función de un profesor consiste en trasmitir sus saberes a otros individuos
empleando técnicas, métodos o estrategias con el fin de que sean
apropiados esos conocimientos e irlos desarrollando en el alumno de manera
progresiva, tomando en cuenta las características propias de este.
Existen diferentes saberes que se encuentran presentes en la práctica
docente, así como también las relaciones establecidas entre los saberes y los
profesores:
El saber docente está compuesto por diversos saberes que provienen de
distintas fuentes, como son: los curriculares, disciplinarios, profesionales y
experienciales.
El cuerpo docente está devaluado en relación con los saberes que posee y que
trasmite.
Los saberes constituyen para el docente fundamentos de la práctica y de la
competencia profesional.
Desarrollo:
Los docentes ocupan una posición estratégica dentro de las relaciones complejas
de la sociedad, debido a los saberes que producen, poseen y movilizan
con diversos fines. En la actualidad, muchos conocimientos tienden a
imponerse por encima de esos saberes, siendo que los valores sociales,
culturales y epistemológicos reside de su capacidad de renovación constante.
La práctica docente no solo tiene la función de trasmitir saberes,
sino también se integra por distintos saberes como son:
Los saberes de la formación profesional, los cuales son un conjunto de
saberes trasmitidos por las instituciones de formación docente.
Los saberes disciplinarios, que se integran a través de los maestros de las
distintas disciplinas que ofrece la misma universidad, corresponden a los campos
del conocimiento en forma de disciplinas dentro de los cursos o facultades.
Los saberes curriculares, que son correspondidos por los objetivos,
contenidos, métodos y discursos que se presentan en forma de programas
escolares, que los docentes deben aprender a aplicar.
Los saberes experienciales, que son los que se basan como su nombre lo dice,
en las propias experiencias de los maestros, en el trabajo que desarrolla de
manera cotidiana. Son experiencias individuales que se incorporan a la colectiva
en forma de hábitos y habilidades, del saber ser y el saber hacer.
Aunque la posición del profesorado sea vista socialmente devaluada a
comparación de otros grupos, siguen ocupando un lugar estratégico debido a que
mantienen una relación con los saberes mismos de los que son portadores.
Para los profesores, los saberes adquiridos por medio de su experiencia en la
práctica constituyen los fundamentos de su competencia, ya que a partir de
ello juzgan su formación anterior o a lo largo de su carrera profesional. Los
saberes experienciales consisten en un conjunto de saberes actualizados,
adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que
no provienen de instituciones de formación ni de currículos, como en el caso
de los saberes disciplinares y curriculares. Son saberes prácticos y no
teóricos, que forman representaciones que les ayuda a los docentes a
comprender y orientar su práctica.
Los saberes experienciales provienen de la práctica cotidiana y adquieren
una cierta objetividad en su relación crítica con los disciplinarios, curriculares
y de formación profesional, pero hay que señalar que los maestros no rechazan
estos saberes, sino por el contrario, los incorporan a su práctica.
CONCLUSIÓN DEL AUTOR:
El autor dice que hoy en día parece que
la producción de nuevos conocimientos
tiende a imponerse como un fin en sí
misma, y un imperativo social
indiscutible dando la sensación de que
las actividades de formación y
educación pasan a segundo plano. En
efecto el valor social, cultural y
epistemológico de los saberes reside
en su capacidad de renovación
constante y la formación basada en los
saberes establecidos no pasa de una
introducción a las tareas cognitivas
consideradas esenciales y asumidas
por la comunidad científica en ejercicio.
CONCLUSIÓN PERSONAL:
En conclusión, esta lectura nos deja
que hay muchas formas en las que se
aprende, y por ende muchas formas
para enseñar. En base a experiencias
aprendemos quizá más
significativamente, porque aprendemos
la lección de una forma que no se nos
olvida y por eso hay que dejar que se
equivoque alguien para que aprenda,
no porque no queramos que se
equivoque sino porque así se llevará un
mejor conocimiento.
AUTOR: J. Jolibert.
LIBRO: El poder de leer.
AÑO: 2003.
EDITORIAL: Gedisa.
PAGINAS: 87-91.
AUTORES:
Fierro Urías Diego.
Gil Castillo Andrea Clarisa.
Molina Vázquez Yetzel Alejandra.
Quintero Toscano María Fernanda.
Sánchez Noriega Migdalia Adileth.
Ruiz Robles Marlen de Jesús.
Soto Valdez Ivonne Jhovanna.
Podemos plantear empíricamente que existe una relación entre el leer y escribir.
En todo caso desde el punto de vista del escritor, esa relación existe, y si tratamos
de efectuar el trayecto inverso y de desmontar también el funcionamiento del leer
del escritor, podríamos encontrar quizá algunas enseñanzas que extraer. El
escritor lee mucho por lo general. Si el escritor es un lector, quiere decir que está
sociológicamente ubicado en una situación tal que el acto de leer forma parte de
su realidad, de su aprehensión del mundo, de su modo de relación con los otros,
pero más allá de la simple sociología, hay una necesidad funcional, en el escritor,
de afrontar las palabras de los demás.
El escritor vive en un mundo de imágenes, de palabras que materializan sus
sensaciones y percepción del mundo. Puede encontrar más satisfacción en un
relato de viajes que en un viaje.
La lectura se considera a otro nivel que el de la simple comunicación y se
convierte en un modo de aprehensión del mundo. Para el escritor-lector no se
trata de reproducir o interpretar las informaciones que recibe por un canal familiar,
sino de afrontar un universo distinto cuyas claves deberá adivinar y cuyos
descubrimientos podrán ayudarle en su propia creación. Las palabras y las
imágenes no son mundos cerrados: quien conoce la importancia del lenguaje
sabe que el modo de generación del lenguaje se reproduce siempre, pero nunca
de la misma manera. Indudablemente, es un escritor quien está en mejores
condiciones para transformar según los datos que le convenga, el lenguaje escrito
de los demás; y convendremos también en el que el lenguaje poético proporciona,
más que ningún otro, ese campo en que pueden expresarse la producción
lingüística y la traducción de lo imaginario.
El escritor, pues, es de alguna manera un lector privilegiado, y la cuestión es saber
si, invirtiendo los términos de la ecuación, un lector puede convertirse en un
escritor.
Existe sin duda el hecho de que, para el desarrollo de lo imaginario, debemos
encontrarnos finalmente en la situación en que libro del otro ya no cumple su
función, y en la que se hace necesario sustituirlo; sobre todo si tenemos en cuenta
que la situación dinámica de la adolescencia a veces resulta difícil encontrar la
lectura que más conviene a un momento dado. Quien tiene la costumbre de
escribir puede llegar muy bien a esta conclusión.
CONCLUSIÓN DEL AUTOR:
Un escritor, necesariamente enfrentado
a los problemas del lenguaje,
progresará y prolongará su trabajo, en
y por la escritura del grupo social en el
que se vincula.
CONCLUSIÓN PERSONAL:
Para nosotros fue muy entretenida esta
lectura, ya que nos habla de lo difícil
que es a veces tener contento al grupo
de lectores adolescentes y que
cualquier persona que le guste leer
mucho, puede ser un escritor, y mejor
ya que conoce todo lo que hay a su
alrededor y lo comprende.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!Leticia E. Martinez B.
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaNoel Jesús León Rodríguez
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Javier Danilo
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Pilar Badillo
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeAnelin Montero
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarKaren Vázquez
 
Preguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesPreguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesVi00letha
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
Lilia Martínez Aguilera
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabalaIsabel Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Los saberes docentes
Los saberes docentesLos saberes docentes
Los saberes docentes
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
hasta el 100 no...Y las cuentas tampoco entonces ...Que!!!
 
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabradaHasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
Hasta el 100 NO y las cuentas tampoco, entonces que de Irma fuenlabrada
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora (Educación Básica Preescolar)
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizajeJakeline duarte ambientes de aprendizaje
Jakeline duarte ambientes de aprendizaje
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
Preguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentesPreguntas lectura los saberes de los docentes
Preguntas lectura los saberes de los docentes
 
La práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensionesLa práctica docente y sus dimensiones
La práctica docente y sus dimensiones
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 

Similar a los saberes del docente y su desarrollo profesional.

Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
normasandovallopez
 
Reseñas imelda
Reseñas imeldaReseñas imelda
Reseñas imelda
DCarolinaGastelum
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
rosauramendoza10
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Rosangel Soto
 
Articles 111542 archivo
Articles 111542 archivoArticles 111542 archivo
Articles 111542 archivo
jhoa pinto castro
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Digna Campos
 
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013Diana Marcela Henao Avendaño
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoflorjheny
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
liceneduprima007
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
Melatocas
 
DELIA LERNER CAPITULO.2
DELIA LERNER CAPITULO.2DELIA LERNER CAPITULO.2
DELIA LERNER CAPITULO.2
oscarbm7
 
DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2
oscarbm7
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
Jairo Acosta Solano
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
Diana Patricia Gonzalez Jara
 

Similar a los saberes del docente y su desarrollo profesional. (20)

Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
Reseñas imelda
Reseñas imeldaReseñas imelda
Reseñas imelda
 
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia LernerRESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
RESEÑA capitulo 1 Delia Lerner
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 
Articles 111542 archivo
Articles 111542 archivoArticles 111542 archivo
Articles 111542 archivo
 
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuelaReseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
Reseña capitulo 1 leer y escribir en la escuela
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio  9 de 2013
Ensayo para el trabajo de práctica docente dos junio 9 de 2013
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayo
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 2: Para transformar la enseñanza de l...
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
 
DELIA LERNER CAPITULO.2
DELIA LERNER CAPITULO.2DELIA LERNER CAPITULO.2
DELIA LERNER CAPITULO.2
 
DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2DELIA LERNER CAPITULO 2
DELIA LERNER CAPITULO 2
 
Libro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguisticaLibro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguistica
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Trabajo_Colab_PaulaCarlino
Trabajo_Colab_PaulaCarlinoTrabajo_Colab_PaulaCarlino
Trabajo_Colab_PaulaCarlino
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicosEl nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
El nuevo perfil docente a la luz de los nuevos enfoques pedagógicos
 
Ntc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativaNtc competencia interpretativa
Ntc competencia interpretativa
 

Más de alejandramolinav

La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
alejandramolinav
 
Telaraña luz del prisma.
Telaraña luz del prisma.Telaraña luz del prisma.
Telaraña luz del prisma.
alejandramolinav
 
Retrato hablante de la escuela que aprende.
Retrato hablante de la escuela que aprende.Retrato hablante de la escuela que aprende.
Retrato hablante de la escuela que aprende.
alejandramolinav
 
Rutinas escolares
Rutinas escolaresRutinas escolares
Rutinas escolares
alejandramolinav
 
hacer de una escuela, una nueva escuela.
hacer de una escuela, una nueva escuela.hacer de una escuela, una nueva escuela.
hacer de una escuela, una nueva escuela.
alejandramolinav
 
La vida en las aulas.
La vida en las aulas.La vida en las aulas.
La vida en las aulas.
alejandramolinav
 
Luz del prisma.
Luz del prisma.Luz del prisma.
Luz del prisma.
alejandramolinav
 
La escuela que aprende.
La escuela que aprende. La escuela que aprende.
La escuela que aprende.
alejandramolinav
 
La escuela que aprende.
La escuela que aprende. La escuela que aprende.
La escuela que aprende.
alejandramolinav
 
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender. Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
alejandramolinav
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
alejandramolinav
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
alejandramolinav
 
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
alejandramolinav
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.
alejandramolinav
 
La autoridad pedagógica en cuestión.
La autoridad pedagógica en cuestión.La autoridad pedagógica en cuestión.
La autoridad pedagógica en cuestión.
alejandramolinav
 
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
alejandramolinav
 
guía observación.
guía observación. guía observación.
guía observación.
alejandramolinav
 
guía observación.
guía observación. guía observación.
guía observación.
alejandramolinav
 
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
alejandramolinav
 
La estructura del discurso pedagógico.
La estructura del discurso pedagógico. La estructura del discurso pedagógico.
La estructura del discurso pedagógico.
alejandramolinav
 

Más de alejandramolinav (20)

La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes nac...
 
Telaraña luz del prisma.
Telaraña luz del prisma.Telaraña luz del prisma.
Telaraña luz del prisma.
 
Retrato hablante de la escuela que aprende.
Retrato hablante de la escuela que aprende.Retrato hablante de la escuela que aprende.
Retrato hablante de la escuela que aprende.
 
Rutinas escolares
Rutinas escolaresRutinas escolares
Rutinas escolares
 
hacer de una escuela, una nueva escuela.
hacer de una escuela, una nueva escuela.hacer de una escuela, una nueva escuela.
hacer de una escuela, una nueva escuela.
 
La vida en las aulas.
La vida en las aulas.La vida en las aulas.
La vida en las aulas.
 
Luz del prisma.
Luz del prisma.Luz del prisma.
Luz del prisma.
 
La escuela que aprende.
La escuela que aprende. La escuela que aprende.
La escuela que aprende.
 
La escuela que aprende.
La escuela que aprende. La escuela que aprende.
La escuela que aprende.
 
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender. Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
Ordenador gráfico enseñar o el oficio de aprender.
 
La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.La gestión pedagógica de la escuela.
La gestión pedagógica de la escuela.
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
 
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
Preguntas hacer de una escuela, una escuela nueva.
 
Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.Enseñar o el oficio de aprender.
Enseñar o el oficio de aprender.
 
La autoridad pedagógica en cuestión.
La autoridad pedagógica en cuestión.La autoridad pedagógica en cuestión.
La autoridad pedagógica en cuestión.
 
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
Aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son productos d...
 
guía observación.
guía observación. guía observación.
guía observación.
 
guía observación.
guía observación. guía observación.
guía observación.
 
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
La función social de la enseñanza y la concepción de los saberes del proceso ...
 
La estructura del discurso pedagógico.
La estructura del discurso pedagógico. La estructura del discurso pedagógico.
La estructura del discurso pedagógico.
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

los saberes del docente y su desarrollo profesional.

  • 1. AUTOR: Tardif. M LIBRO: Los saberes del docente y su desarrollo profesional. AÑO: 2009. EDITORIAL: Madrid, Narcea. PAGINAS: 22-42. AUTORES: Fierro Urías Diego. Gil Castillo Andrea Clarisa. Molina Vázquez Yetzel Alejandra. Quintero Toscano María Fernanda. Sánchez Noriega Migdalia Adileth. Ruiz Robles Marlen de Jesús. Soto Valdez Ivonne Jhovanna. Introducción: La función de un profesor consiste en trasmitir sus saberes a otros individuos empleando técnicas, métodos o estrategias con el fin de que sean apropiados esos conocimientos e irlos desarrollando en el alumno de manera progresiva, tomando en cuenta las características propias de este. Existen diferentes saberes que se encuentran presentes en la práctica docente, así como también las relaciones establecidas entre los saberes y los profesores: El saber docente está compuesto por diversos saberes que provienen de distintas fuentes, como son: los curriculares, disciplinarios, profesionales y experienciales. El cuerpo docente está devaluado en relación con los saberes que posee y que trasmite. Los saberes constituyen para el docente fundamentos de la práctica y de la competencia profesional. Desarrollo: Los docentes ocupan una posición estratégica dentro de las relaciones complejas de la sociedad, debido a los saberes que producen, poseen y movilizan con diversos fines. En la actualidad, muchos conocimientos tienden a imponerse por encima de esos saberes, siendo que los valores sociales, culturales y epistemológicos reside de su capacidad de renovación constante. La práctica docente no solo tiene la función de trasmitir saberes, sino también se integra por distintos saberes como son: Los saberes de la formación profesional, los cuales son un conjunto de saberes trasmitidos por las instituciones de formación docente. Los saberes disciplinarios, que se integran a través de los maestros de las distintas disciplinas que ofrece la misma universidad, corresponden a los campos del conocimiento en forma de disciplinas dentro de los cursos o facultades. Los saberes curriculares, que son correspondidos por los objetivos, contenidos, métodos y discursos que se presentan en forma de programas escolares, que los docentes deben aprender a aplicar. Los saberes experienciales, que son los que se basan como su nombre lo dice, en las propias experiencias de los maestros, en el trabajo que desarrolla de manera cotidiana. Son experiencias individuales que se incorporan a la colectiva en forma de hábitos y habilidades, del saber ser y el saber hacer.
  • 2. Aunque la posición del profesorado sea vista socialmente devaluada a comparación de otros grupos, siguen ocupando un lugar estratégico debido a que mantienen una relación con los saberes mismos de los que son portadores. Para los profesores, los saberes adquiridos por medio de su experiencia en la práctica constituyen los fundamentos de su competencia, ya que a partir de ello juzgan su formación anterior o a lo largo de su carrera profesional. Los saberes experienciales consisten en un conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el ámbito de la práctica de la profesión y que no provienen de instituciones de formación ni de currículos, como en el caso de los saberes disciplinares y curriculares. Son saberes prácticos y no teóricos, que forman representaciones que les ayuda a los docentes a comprender y orientar su práctica. Los saberes experienciales provienen de la práctica cotidiana y adquieren una cierta objetividad en su relación crítica con los disciplinarios, curriculares y de formación profesional, pero hay que señalar que los maestros no rechazan estos saberes, sino por el contrario, los incorporan a su práctica. CONCLUSIÓN DEL AUTOR: El autor dice que hoy en día parece que la producción de nuevos conocimientos tiende a imponerse como un fin en sí misma, y un imperativo social indiscutible dando la sensación de que las actividades de formación y educación pasan a segundo plano. En efecto el valor social, cultural y epistemológico de los saberes reside en su capacidad de renovación constante y la formación basada en los saberes establecidos no pasa de una introducción a las tareas cognitivas consideradas esenciales y asumidas por la comunidad científica en ejercicio. CONCLUSIÓN PERSONAL: En conclusión, esta lectura nos deja que hay muchas formas en las que se aprende, y por ende muchas formas para enseñar. En base a experiencias aprendemos quizá más significativamente, porque aprendemos la lección de una forma que no se nos olvida y por eso hay que dejar que se equivoque alguien para que aprenda, no porque no queramos que se equivoque sino porque así se llevará un mejor conocimiento.
  • 3. AUTOR: J. Jolibert. LIBRO: El poder de leer. AÑO: 2003. EDITORIAL: Gedisa. PAGINAS: 87-91. AUTORES: Fierro Urías Diego. Gil Castillo Andrea Clarisa. Molina Vázquez Yetzel Alejandra. Quintero Toscano María Fernanda. Sánchez Noriega Migdalia Adileth. Ruiz Robles Marlen de Jesús. Soto Valdez Ivonne Jhovanna. Podemos plantear empíricamente que existe una relación entre el leer y escribir. En todo caso desde el punto de vista del escritor, esa relación existe, y si tratamos de efectuar el trayecto inverso y de desmontar también el funcionamiento del leer del escritor, podríamos encontrar quizá algunas enseñanzas que extraer. El escritor lee mucho por lo general. Si el escritor es un lector, quiere decir que está sociológicamente ubicado en una situación tal que el acto de leer forma parte de su realidad, de su aprehensión del mundo, de su modo de relación con los otros, pero más allá de la simple sociología, hay una necesidad funcional, en el escritor, de afrontar las palabras de los demás. El escritor vive en un mundo de imágenes, de palabras que materializan sus sensaciones y percepción del mundo. Puede encontrar más satisfacción en un relato de viajes que en un viaje. La lectura se considera a otro nivel que el de la simple comunicación y se convierte en un modo de aprehensión del mundo. Para el escritor-lector no se trata de reproducir o interpretar las informaciones que recibe por un canal familiar, sino de afrontar un universo distinto cuyas claves deberá adivinar y cuyos descubrimientos podrán ayudarle en su propia creación. Las palabras y las imágenes no son mundos cerrados: quien conoce la importancia del lenguaje sabe que el modo de generación del lenguaje se reproduce siempre, pero nunca de la misma manera. Indudablemente, es un escritor quien está en mejores condiciones para transformar según los datos que le convenga, el lenguaje escrito de los demás; y convendremos también en el que el lenguaje poético proporciona, más que ningún otro, ese campo en que pueden expresarse la producción lingüística y la traducción de lo imaginario. El escritor, pues, es de alguna manera un lector privilegiado, y la cuestión es saber si, invirtiendo los términos de la ecuación, un lector puede convertirse en un escritor. Existe sin duda el hecho de que, para el desarrollo de lo imaginario, debemos encontrarnos finalmente en la situación en que libro del otro ya no cumple su función, y en la que se hace necesario sustituirlo; sobre todo si tenemos en cuenta que la situación dinámica de la adolescencia a veces resulta difícil encontrar la lectura que más conviene a un momento dado. Quien tiene la costumbre de escribir puede llegar muy bien a esta conclusión.
  • 4. CONCLUSIÓN DEL AUTOR: Un escritor, necesariamente enfrentado a los problemas del lenguaje, progresará y prolongará su trabajo, en y por la escritura del grupo social en el que se vincula. CONCLUSIÓN PERSONAL: Para nosotros fue muy entretenida esta lectura, ya que nos habla de lo difícil que es a veces tener contento al grupo de lectores adolescentes y que cualquier persona que le guste leer mucho, puede ser un escritor, y mejor ya que conoce todo lo que hay a su alrededor y lo comprende.