SlideShare una empresa de Scribd logo
Protección Social Inclusiva
Trabajando con las personas en situación de Calle
Ministerio de Desarrollo Social
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL
Programa Calle
Nombre Participante:
Año de ingreso:
Ejecutor:
Región:
RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL
Programa Calle
Acerca de la Ruta de Acompañamiento y su uso
Uno de los objetivos de la Ruta de Acompañamiento Integral, es reunir en un mismo insumo, instrumentos
que reflejen el proceso llevado a cabo con el participante. El siguiente esquema relaciona cada uno de los
instrumentos ( ) con sus símiles en un flujo de doble entrada ( ), que muestra sus relaciones:
DeestemodoelmomentoinicialdelaMatrizdeBienestardelProgramaCalle,constituidoporlaidentificación
de la Línea de Base, genera una directriz de trabajo que permite la elaboración de un Plan de Desarrollo que
además incorpora la posibilidad de ir registrando avances vinculados a registros de sesiones, contactos,
gestiones, etc.
Síntesis Diagnóstica
Completa la Línea Base
de Entrada y la Síntesis
Diagnóstica, insumos
base para la elaboración
del Plan de Desarrollo.
Definido el Plan de
Desarrollo, se realizan las
acciones necesarias para
el logro de los objetivos.
A lo largo de las etapas
de acompañamiento, los
logros y la aparición de
indicadores emergentes
afectarán los estándares
de cumplimiento de los
indicadores de la Matriz
de Bienestar
En la medida que se
realicen los encuentros, el
Registro de la Trayectoria
variará de acuerdo al
logro de objetivos o la
necesidad de repetir
acciones, incluir algunas
emergentes o invertir
orden producto de las
urgencias
Matriz de Bienestar
Registro de la
Trayectoria
Registro de
Encuentros
2
1.
Síntesis Diagnóstica
FODA Metodología de análisis y evaluación que, a través de una matriz, incorpora elementos
externos e internos que favorecen u obstaculizan un objetivo deseado a partir de las siguientes premisas:
Si necesitas mayor orientación para el correcto uso de este instrumento, la “Guía de Orientaciones
Metodológicas para Gestión y Desarrollo: Etapa I Profundización Diagnóstica” cuenta en sus anexos con un
ejemplo de llenado y algunas preguntas que guían su aplicación.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Características propias del
participante que impacten
positivamente el objetivo a
trabajar con la persona
Aspectos externos a
aprovechar según las
fortalezas detectadas
(Instituciones, espacios
compartidos, personas, etc.)
Características del
participante que impacten
negativamente el objetivo
a trabajar con la perosna
Elementos externos
que pueden impactar
negativamente el logro del
objetivo a trabajar con la
persona
3
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
4
2.
Preparación Plan de Desarrollo
Consiste en un análisis sintético de las diferentes dimensiones de la Matriz de Bienestar, así como de aquellas
indicadores emergentes detectadas por el equipo, por lo que se espera que el llenado aborde elementos
diferentes a los que aparecen en las condiciones de cada dimensión.
Realizada esta síntesis, se marca la prioridad de la dimensión a trabajar y se generan hipótesis de acción para
cada una de ellas.
Si necesitas mayor orientación para el correcto uso de este instrumento, la Guía de Orientaciones
Metodológicas para Gestión y Desarrollo cuenta en sus anexos con un ejemplo de llenado.
Número de
prioridad
(1 a 5)
Dimensión Síntesis Hipótesis de Acción
Trabajo y
Seguridad
Social
Salud
5
Número de
prioridad
(1 a 5)
Dimensión Síntesis Hipótesis de Acción
Educación
Hábitat y
Entorno
Emergentes
6
3.
Matriz de Bienestar
Es una herramienta que facilita la implementación de la estatregia de intervención, levanta una medición
de la situación de la persona al momento de ingresar al Programa (Línea de Base de Entrada) y al egresar
(Línea de Base de Salida), permitiendo, con esta acción, establecer el nivel de cumplimiento de compromisos
alcanzados por la persona, dando cuenta de los cambios de ésta al finalizar la participación en el Programa.
Para efectos operativos, la Línea de Base de Entrada, los Monitoreos, y la Línea de Base de Salida, cuentan
con espacios vacíos para anotar el estándar de cumplimiento asociado a cada uno de estos momentos. La
siguiente tabla los explica y muestra en qué períodos específicos los estándares son aplicables.
Si necesitas mayor orientación para el correcto uso de este instrumento, la Guía de Orientaciones
Metodológicas para Gestión y Desarrollo cuenta en sus anexos con un ejemplo de llenado, y las Orientaciones
para la Gestión de la Matriz de Bienestar explican de forma detallada las cargas de información para cada
uno de los momentos.
A Trabajar: AT En Proceso: EP No Aplica: NA Cumplido: C No Cumplido: NC
¿Qué
significa?
El indicador debe
ser trabajado
durante la
intervención
El equipo y el/
la participante
se encuentran
trabajando
para cumplir el
indicador
El indicador no
es pertinente
para el/la
participante
El indicador
se encuentra
cumplido
El indicador no
pudo ser cumplido
¿En qué
momento
aplica?
Línea de Base
de Entrada,
Monitoreos I y II
Monitoreos I y II
En todos los
momentos
En todos los
momentos
Monitoreo IV y
Línea de Base de
Salida
7
Dimensión
CondicionesCalleN°IIndicadoresCalle
LíneaBase
Monitoreo1
Monitoreo2
Monitoreo3
LíneadeSalida
TrabajoySeguridadSocial
TS1
Accesoaunaactividadeconómica
remunerada
t1Personacuentacondocumentaciónrequeridaparaaccederauntrabajo.
t2Personacuentaconestrategiaslaboralesparalageneracióndeingresos.
t3Personaaumentasusingresoseconómicosapartirdeldesarrollodeestrategiaslaborales.
t4Personaformalizasumicroemprendimientoy/oactividadeconómicaindependiente.
t5Personaaccedeaunpuestodetrabajoformaldependiente.
t6Personaqueestátrabajandopermaneceensupuestodetrabajoformal.
t7Personacuentaconingresoseconómicossuperioresalalíneadelaindigencia.
TS2
Accesoamediosyapoyosparael
mejoramientodelatrayectoria
laboraly/oinserciónlaboral
t8Personaparticipaenactividadesdehabilitaciónlaboraly/ocapacitación.
t9
Personaqueinterrumpiósusestudiosformales(12añosobligatorio)realizalasgestionespararendirelexamende
equivalenciadeestudiosparafineslaboralesdeMineduc.
t10PersonacuentaconcertificadodeequivalenciadeestudiosparafineslaboralesemitidoporelMineduc
t11
Personaaccedeafinanciamientoy/uotrosmediosdeapoyoparafortalecermicroemprendimientoy/oactividad
independiente.
t12Personaaccedeafinanciamientoy/uotrosmediosdeapoyoparafavorecersuinserciónlaboraldependiente.
TS3
Accesoamediosyapoyo
parafavorecerlaproteccióny
seguridadsocial
t13PersonacuentaconRegistroSocialparaPersonasenSituacióndeCalle.
t14
PersonaconoceloselementosconstitutivosdelaProtecciónydelaSeguridadSocial,talescomo,elSistemade
Pensionesantevejez,invalidezymuerte,elSistemadeSaludantelascontingenciasdeenfermedadyembarazo,entre
otros.
t15Personaparticipaeninstanciasdepromocióndelosderechoslaborales.
t16Personatitularhaceusodelosbeneficiosparaloscualescumplerequisitos.
TS4
Accesoabonos,subsidiosy
transferenciaspermanentes
garantizadasporley
t17
Personaentre18y65años,quepresentealgúntipodediscapacidadyquecumpleconlosrequisitos,estárecibiendoPensión
BásicadeInvalidez(PBSI)oAportePrevisionalSolidariodeInvalidez(APSI),segúncorresponda.
t18Personade65añosymás,quecumplaconlosrequisitos,recibelaPensiónBásicaSolidariadeVejez(PBSV).
t19
Personade65añosymás,cuyapensiónbaseesinferioraloestablecidoenlaLey20.255yquecumplaconlosrequisitos,
recibealAportePrevisionalSolidariodeVejez(APSV).
t20Mujerpensionadaojubilada,recibeelbonodehijo/anacidovivo/aoadoptado/a.
t21
PersonaqueestájubiladaycuyosmontosdepensionesseencuentranagotadosrecibeGarantíaEstatalporPensiónBásica
Solidaria.
t22
Personaquealmomentodepensionaroestandopensionado,presentaunmontoinferioralapensiónmínimavigente,está
recibiendolaGarantíaEstatalporPensiónMínima.
t23
Mujermayorde60yhombremayorde65años,querealizaroncotizacionesprevisionalesdurantesuedadlaboral,están
recibiendosujubilación.
t24
Personarecibebeneficiosalosquetienederecho(subsidios,bonos,pensiones,otros)encuentavistauotro
equivalente.
TS5
Accesoyusodebonos,subsidios
ytransferenciastransitorias
garantizadasporlaley
t25GestantesymadresrecibenSubsidioÚnicoFamiliar(SUF)oAsignaciónFamiliarsegúncorresponda.
t26PersonaquecumplerequisitosaccedealBonoporFormalizacióndelTrabajo
t27PersonarecibeBonodeProtección.
t28
Personaquedeberecibirbonosy/oaportespermanentes,transferenciasysubsidios,loestárecibiendodemanera
regular.
S6Accesoalsistemadesalud
s29Personacuentaconprevisióndesalud(FONASAoISAPRE).
s30PersonaseencuentrainscritaenCentrodeSaludPrimaria,quelecorrespondeterritorialmente
Accesoaprestacionesdesalud
garantizadasconformeasexo
yedad
s31PersonaparticipaenelSistemadeSaludyaccedeaprestacionesdeacuerdoasusnecesidades.
s32
PersonaqueseencuentraafectadaporalgunadelaspatologíascubiertasporelAUGE,estásiendoatendidaencumplimiento
alasgarantíasexplícitasenSalud(GES).
s33
Personaquepresentaenfermedadescrónicasseencuentrabajocontrolprofesionalenelniveldeatencióndesaludque
corresponda,deacuerdoalosprotocolosdelMINSAL
s34Personaensituacióndediscapacidadaccedeaofertaexistenteenatenciónmédica,tratamientoyrehabilitación
Salud
S7
s35Mujerentre25y65añostieneelPAPvigenteenlosúltimosdosaños
s36Mujerde50añosymáscuentaconmamografíavigenteenlosúltimosdosaños.
s37Gestantestienensuscontrolesprenatalesaldía.
s38MadresygestantesaccedenaprestacionesdeChileCreceContigo.
S8
Apoyoalasaludintegral
conformealaedadysituaciónen
laqueseencuentrelapersona.
s39Personacuentaconsuexamendemedicinapreventiva,segúnsexoycicloetario(EMPAyEMPAM).
s40Personaquerequiereycumpleconlosrequisitos,accedealProgramadeAlimentaciónComplementaria(PACAMyPAC).
s41Personaqueseencuentraensituacióndediscapacidadaccedeaayudastécnicasquerequiereparasudesarrollo.
s42Personaquepresentaconsumoproblemáticodealcoholy/odrogasaccedeatratamientoorehabilitación,segúncorresponda.
s43PersonaaccedeamétodosanticonceptivosydeprevencióndeInfeccionesdetransmisiónsexual(ITS).
s44Hombrede50añosymásaccedealexamenpreventivodecáncerpróstata
S9
Accesoaprestacionesyservicios
asociadosalaSaludmental
s45Personaaccedeaprestacionesparaeldiagnósticodepatologíasvinculadasalasaludmental.
s46Personaaccedeatratamientoparalaatencióndelapatologíadiagnosticadaenelámbitodelasaludmental.
s47Personapermaneceeneltratamientodelapatologíadiagnosticadaenelámbitodelasaludmental.
S10
Promocióneincorporaciónde
prácticasparaelAutocuidadode
laspersonas
s48Personaconconsumodealcoholy/odrogasincorporaprácticasdereduccióndedaño.
s49
PersonaparticipaeninstanciasdepromociónvinculadasatemasclavesenlosámbitosdelaSaludyelAutocuidado
talescomoalimentaciónaseopersonal,cuidadodeheridas,etc.
s50PersonaincorporaprácticasdeAutocuidadoparalasaludasociadasalasituacióndecalle.
Educación
Ed11
Accesoyapoyoparalainclusión,
mantenciónylogrodeobjetivos
enelsistemaeducativo
ed51Personaadquiereherramientassocioeducativasquevanenposdesudesarrollopersonal.
ed52Personaquenohayaadquiridolalecto-escrituray/oelcálculoinicialaccedeaalternativaseducativasparalaalfabetización.
ed53
Personainteresadaencompletarestudiosformales(12añosdeescolaridadobligatoria)accedeaalternativaseducativaspara
hacerlo.
ed54Personaparticipaypermaneceenelsistemaeducativo.
ed55Personainteresadaenparticipardelaeducaciónsuperior,disponedeinformaciónnecesariaparahacerlo.
ed56Personainteresadaenparticipardelaeducaciónsuperior,postulaabecasyprogramasparaloscualescumplerequisitos
HábitatyEntorno
HE12
Promociónyapoyoparael
ejerciciodelaCiudadanía
he57Personaestáenposesióndesucéduladeidentidadvigente.
he58Personaaccedeaasesoríajurídicagratuita,encasoderequerirlo
he59
Personaquetengaohayatenidoconflictoconlajusticia,conocesusituaciónprontuarialeiniciaprocesodeomisióny
eliminacióndeantecedentes,segúncorresponda.
he60Personaparticipaeninstanciasdepromocióndederechosydeberesciudadanos.
HE13
Desarrollodehabilidadespara
eldesenvolvimientosocio
comunitario
he61
Personadesarrollahabilidadesquelepermitendesenvolverseadecuadamenteconlaspersonasquehabitanensu
entornopróximo.
he62
Personaincorporaprácticasparaprevenirriesgosanivelbarrialvinculadosalasituacióndecalle,talescomo;
mantieneellugardondehabitalimpioyordenado,evitaconsumiralcoholy/odrogasensuentornopróximo,evita
realizarruidosmolestos,entreotros.
he63Personaseinvolucraenelcuidadodelespaciopúblicoyelmedioambiente.
he64Personasevinculay/ofortalecesusredesdeapoyosocial,familiary/oinstitucional.
HE14
Accesoaambientessaludables
yparticipaciónenespacios
recreativos
he65Personaaccedeaespaciossaludablesparasurecreación.
he66Personadeacuerdoasusintereses,participaenlasinstanciascomunitariasexistentesenelterritorio.
he67Personautilizasutiempolibreenactividadesquecontribuyenasubienestar.
HE15
Accesoaalojamientoy/oservicios
básicos
he68Personaaccedeadispositivosqueofrecenalojamiento.
he69
Persona,segúnsunecesidad,accedeaDispositivosqueofrecenserviciosbásicosdealimentación,aseopersonaly/o
lavadoderopa.
HE16
Accesoaviviendaycondiciones
dehabitabilidad
he70Personainteresadaenconoceralternativasparaelaccesoalavivienda,disponedeinformaciónnecesaria.
he71Personainteresadaquecumpleconlosrequisitos,postulaaProgramadeViviendaSocial
he72
Personaaccedeaviviendaquecuentaconcondicionesadecuadasencuantoestructuraeimpermeabilización,ventilacióne
iluminación,asícomoaislacióntérmicayacústica
FechadeRegistro
4.
Registro de la trayectoria de intervención
Su fin es registrar la estructura general del acompañamiento de los participantes; en él se establecen las
principales condiciones a trabajar siguiendo los resultados de la Síntesis Diagnóstica y la Línea de Base de
Entrada, así como las variaciones observadas en el acompañamiento.
El llenado de este instrumento se efectúa durante todo el proceso de acompañamiento, y permite identificar
las acciones realizadas para cumplir con los indicadores de la Matriz de Bienestar y aquellos que no están
contenidos en ella (Emergentes), pero que fueron definidos como relevantes para el participante. Cumplido
el plazo comprometido para cada acción registrada, en la sección Monitoreo de Acciones se marca si está o
no lograda, según las indicaciones del cuadro siguiente:
Cuando el objetivo de la acción no es logrado, el instrumento cuenta con columnas disponibles para repetir
la acción, en caso de ser definido como necesario por el equipo y el participante.
Si necesitas mayor orientación para el correcto uso de este instrumento, la Guía de Orientaciones
Metodológicas para Gestión y Desarrollo cuenta en sus anexos con un ejemplo de llenado.
Logrado: L No Logrado: NL
¿Qué
significa?
El objetivo de la
acción fue logrado
El objetivo de la
acción no fue logrado
10
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
11
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
12
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
13
14
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
15
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
16
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
17
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
18
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
19
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
20
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
21
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
22
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
23
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
24
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
25
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
26
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
27
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
28
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
29
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
30
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
31
PlanificaciónMonitoreodeAcciones
Dimensión
N°Condición
N°Indicador
Urgencia(Marcar
conunaX)
ASL
(MarcarconunaX)
AccionesaRealizar
Plazos
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
N°actividad
asociada
Resultadodela
acción
DMA
5.
RegistroCierredecadaEtapadelAcompañamiento
ComplementariamentealosmonitoreosdelaMatrizdeBienestar,permiteelregistrodefacilitadoresyobstaculizadoresidentificadosenel
acompañamiento.
CierredeEtapa
FechaProfesionalresponsable
*Sinecesitasmayororientaciónparaelcorrectousodeesteinstrumento,laGuíadeOrientacionesMetodológicasparaGestiónyDesarrollocuentaensusanexosconunejemplodellenado.
Etapa:ProfundizaciónDiagnóstica
DimensiónDescripcióndelogrosydificultadesdelasaccionesdesarrolladas
Descripcióndeaccionespendientesaserincorporadasenel
acompañamiento
CierredeEtapa
Fecha
Etapa:PlandeDesarrollo
DimensiónDescripcióndelogrosydificultadesdelasaccionesdesarrolladas
Descripcióndeaccionespendientesaserincorporadasenel
acompañamiento
33
CierredeEtapa
Fecha
Etapa:EjecucióndelPlandeDesarrollo
DimensiónDescripcióndelogrosydificultadesdelasaccionesdesarrolladas
Descripcióndeaccionespendientesaserincorporadasenel
acompañamiento
34
6.
CierreyEgreso
PermiteregistrarelcierredelacompañamientoenformacomplementariaalllenadodelaLíneadeBasedeSalida.Elequipoejecutor,enconjunto
conelparticipanterealizanunbalancedeloslogrosydificultadesdelacompañamiento,asícomofuturaslíneasdeacción,yunaevaluacióndel
procesoporpartedelequipoprofesional.
FechaProfesionalresponsable
Dimensión
Descripcióndelogrosydificultadesdelas
accionesdesarrolladas
Evaluaciónequipoprofesional
Principalesrecomendacionesal
participante
35
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
36
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
37
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
38
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
39
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
Apuntes
Fecha:
40
Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
Maria jose Luna hernandez
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
RGU Producciones
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
Lourdes Tito Araujo
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
BelenFreire7
 
Case Work Approaches
Case Work ApproachesCase Work Approaches
Case Work Approaches
Arul Actovin
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
julissadiazcrespo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social pptENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
La gestión de casos
La gestión de casosLa gestión de casos
La gestión de casos
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Trabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdfTrabajo Social Bolivia.pdf
Trabajo Social Bolivia.pdf
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Trabajo social
Trabajo social Trabajo social
Trabajo social
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Case Work Approaches
Case Work ApproachesCase Work Approaches
Case Work Approaches
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 

Similar a Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle

Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx
Capacitacion MIR PYJ 2022.pptxCapacitacion MIR PYJ 2022.pptx
Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx
EdgarArturoOrozcoJim
 
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
M M
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
Max Ureña
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
felixlozabendezu
 
Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
Yurley Higuita Restrepo
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
skarlimrodriguez
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
skarlimrodriguez
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
Manuel Loja
 
Trabajoaplicativo
TrabajoaplicativoTrabajoaplicativo
TrabajoaplicativoJose Tuesta
 
Requerimientos de sofware
Requerimientos de sofwareRequerimientos de sofware
Requerimientos de sofware
marbelis torres
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
keilacortesacevedo
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemasrosagnzlz
 
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWAREPLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
stefany414
 
e-SOAP
e-SOAPe-SOAP
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
jFernando095
 
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
WSys Servicios
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 

Similar a Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle (20)

Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx
Capacitacion MIR PYJ 2022.pptxCapacitacion MIR PYJ 2022.pptx
Capacitacion MIR PYJ 2022.pptx
 
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Las herramientas de planeación
Las herramientas de planeaciónLas herramientas de planeación
Las herramientas de planeación
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
 
Metodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y controlMetodos de planificacion y control
Metodos de planificacion y control
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Trabajoaplicativo
TrabajoaplicativoTrabajoaplicativo
Trabajoaplicativo
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Requerimientos de sofware
Requerimientos de sofwareRequerimientos de sofware
Requerimientos de sofware
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Diseño de sistemas
Diseño de sistemasDiseño de sistemas
Diseño de sistemas
 
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWAREPLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE SOFTWARE
 
e-SOAP
e-SOAPe-SOAP
e-SOAP
 
Wea para el resumen
Wea para el resumenWea para el resumen
Wea para el resumen
 
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
Proyecto de Sistema de Gestión de RR.HH.
 
Metodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jvMetodologia m arco_logico_jv
Metodologia m arco_logico_jv
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 

Más de Valentina Cerna G.

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
Valentina Cerna G.
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
Valentina Cerna G.
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
Valentina Cerna G.
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Valentina Cerna G.
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
Valentina Cerna G.
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
Valentina Cerna G.
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Valentina Cerna G.
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Valentina Cerna G.
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Valentina Cerna G.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Valentina Cerna G.
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
Valentina Cerna G.
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
Valentina Cerna G.
 

Más de Valentina Cerna G. (14)

Examen Antipsiquiatría
Examen AntipsiquiatríaExamen Antipsiquiatría
Examen Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 AntipsiquiatríaPrueba 2 Antipsiquiatría
Prueba 2 Antipsiquiatría
 
Prueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 AntipsiquiatríaPrueba 1 Antipsiquiatría
Prueba 1 Antipsiquiatría
 
Prueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de ChilePrueba 2 Historia Social de Chile
Prueba 2 Historia Social de Chile
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura políticaPartido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
Partido Comunista y FPMR: identidad y cultura política
 
Informe postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiéticoInforme postexposición El programa sociopoiético
Informe postexposición El programa sociopoiético
 
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético...
 
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo ArnoldPrueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
Prueba Teoría de Sistemas Marcelo Arnold
 
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y BenjaminTrabajo Social, Honneth y Benjamin
Trabajo Social, Honneth y Benjamin
 
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
Resumen Honneth, Crítica del agravio moral. Capítulos VI y XII.
 
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - FoucaultPolíticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
Políticas de salud pública del siglo XVIII - Foucault
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
Ensayo Hegel
Ensayo HegelEnsayo Hegel
Ensayo Hegel
 

Último

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Ruta de Acompañamiento Integral - Programa Calle