SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
             Prueba de hipótesis

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
          Yeltzin Osvaldo García Vaquera

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
Prueba de hipótesis
Una hipótesis estadística es una afirmación acerca de algún Parámetro poblacional.

Lo importante de esta definición es notar que lo que nos interesa es una característica de
la población.

En general vamos a tener dos hipótesis complementarias acerca de algún parámetro
poblacional y mediante una prueba de hipótesis, utilizando la información proveniente de
la muestra, se va a decidir cuál de las dos hipótesis es verdadera.

Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro
poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara
la estadística muestral, así como la media (x), con el parámetro hipotético, se compara
con una supuesta media poblacional (). Después se acepta o se rechaza el valor
hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral
resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.


Etapas Básicas en Pruebas de Hipótesis.
Etapa 1.- Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el
valor hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestral resulta muy poco
probable cuando la hipótesis es cierta.
Etapa 2.- Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del
5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan
diferente del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera
ocurrir aleatoria mente con unaprobabilidad de 1.05 o menos.
Etapa 3.- Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística
muestral (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión
transformada de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de
una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de
esa distribución normal, entonces es común que se transforme la media en un valor z el
cual, a su vez, sirve como estadística de prueba.
Etapa 4.- Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba. Habiendo
especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística de prueba que se van
a utilizar, se produce a establecer el o los valores críticos de estadística de prueba.
Puede haber uno o más de esos valores, dependiendo de si se va a realizar una prueba de
uno o dos extremos.
Etapa 5.- Determinar el valor real de la estadística de prueba. Por ejemplo, al probar un
valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra aleatoria y se determina el
valor de la media muestral. Si el valor crítico que se establece es un valor de z, entonces se
transforma la media muestral en un valor de z.
Etapa 6.- Tomar la decisión. Se compara el valor observado de la estadística muestral con
el valor (o valores) críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la
hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa; a su vez, esta decisión tendrá
efecto sobre otras decisiones de los administradores operativos, como por ejemplo,
mantener o no un estándar de desempeño o cuál de
dos estrategias de mercadotecnia utilizar.
La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones:
una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última
región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que
el proceso funciona correctamente.
Al tomar la decisión con respecto a la hipótesis nula, se debe determinar el valor crítico en
la distribución estadística que divide la región del rechazo (en la cual la hipótesis nula no
se puede rechazar) de la región de rechazo. A hora bien el valor crítico depende del
tamaño de la región de rechazo.


CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
Hipótesis Estadística:
Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población
aplicada.
Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas.
Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las
poblaciones.
Hipótesis Nula.
En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de
rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos
la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara).
Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una
hipótesis nula.
La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los
grupos.
Una hipótesis nula es importante por varias razones:
Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia
entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar.


Hipótesis Alternativa.
Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo:
Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5.
Errores de tipo I y de tipo II.
Si rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada, diremos que se ha cometido un
error de tipo I.
Por otra parte, si aceptamos una hipótesis que debiera ser rechazada, diremos que se
cometió un error de tipo II.
En ambos casos, se ha producido un juicio erróneo.
Niveles de Significación.
Al contrastar una cierta hipótesis, la máxima probabilidad con la que estamos dispuesto a
correr el riesgo de cometerán error de tipo I, se llama nivel de significación.
Esta probabilidad, suele especificar antes de tomar la muestra, de manera que los
resultados obtenidos no influyan en nuestra elección.
Problemas
1-Una encuesta revela que los 100 autos particulares, que constituyen una
muestra aleatoria, se condujeron a un promedio de 12500 Km. Durante un
año, con una desviación estándar de 2400 Km. Con base en esta información,
docimar la hipótesis donde, en promedio, los autos particulares se
condujeron a 12000 Km durante un año, frente a la alternativa de que el
promedio sea superior. Utilizar el nivel de significación.

SOLUCIÓN

H0: µ = 12000

Ha: µ > 12000

n = 100

x=12500

S = 2400

α = 0.05

Zcalc = 2.083

Rechazamos la hipótesis de que µ es igual a 12000, luego aceptamos que los
autos se condujeron en un promedio superior durante ese año, al nivel del
5%.
2-De una población se toma una muestra de 40 observaciones. La mediamuestral es de
102 y la desviación estándar 5. De otra población se toma una muestra de 50
observaciones. La media muestral es ahora 99 y la desviación estándar es 6. Realice la
siguiente prueba de hipótesis usando como nivel de significancia 0,04.

Ho: u1 = u2
Ho: u1 ≠ u2
a) Es esta una prueba de una o de dos colas?

  Esta es una prueba de hipótesis de dos colas

b ) Establezca la regla de decisión

  Si Z > que le valor crítico, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa


c) Calcule el valor del estadísticode prueba

Si Z > que el valor crítico, se rechaza la hipótesis nula y se acepta H1




d) Cuál es su decisión respecto a la hipótesis nula?

  Como su valor calculado Z (2,59) > 2,05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa

  Si Z tabulada es 0,5 - 0,02 = 0,48 este valor en la tabla es 2,05




e) Cuál es el valor p?

  Z = 2,59 Área 0,4952

       0,5 - 0,4952 = 0,0048 * 2 = 0,0096

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
Shanira Condori Flores
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
GabiiHdezr
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaCarlos Nava
 
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444amandyta
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisalerioz
 
Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesisPresentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesisFroy Morales Chavez
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
Nelly González
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Edwin Perez
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Joel Gutiérrez Hernández
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
echaparro15
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Moi Martinez
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
Shouky Delgado
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
caryami
 
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesisTema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Pruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesisPruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesis
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaramolina22
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
Elizabeth Paniagua
 
Introducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesisIntroducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesis
ESPE
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completaPruebas de hipotesis completa
Pruebas de hipotesis completa
 
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
Prueba de hip_tesis_comercio_exterior444444444444
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesisPresentación aplicacion de prueba de hipotesis
Presentación aplicacion de prueba de hipotesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesisConceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesisPruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Inferencia estadistica
Inferencia estadisticaInferencia estadistica
Inferencia estadistica
 
Prueba hipotesis
Prueba hipotesisPrueba hipotesis
Prueba hipotesis
 
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesisTema 3 1 Prueba de HipóTesis
Tema 3 1 Prueba de HipóTesis
 
Pruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesisPruebas de-hipotesis
Pruebas de-hipotesis
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
 
Introducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesisIntroducción a las pruebas de hipótesis
Introducción a las pruebas de hipótesis
 

Destacado

Distribucion de poisson ejerciciosyulim
Distribucion de poisson ejerciciosyulimDistribucion de poisson ejerciciosyulim
Distribucion de poisson ejerciciosyulimYeltzin Garcia
 
Ruta del canal ardillas y arcos del acueducto
Ruta del canal ardillas y arcos del acueductoRuta del canal ardillas y arcos del acueducto
Ruta del canal ardillas y arcos del acueducto
Pascual Zárate
 
A castaña na biblioteca
A castaña na bibliotecaA castaña na biblioteca
A castaña na bibliotecaflolodi
 
LAS BARRAS BRAVAS
LAS BARRAS BRAVAS LAS BARRAS BRAVAS
LAS BARRAS BRAVAS
Mariana Londoño
 
INTERNET, REDES Y BLOGS
INTERNET, REDES Y BLOGSINTERNET, REDES Y BLOGS
INTERNET, REDES Y BLOGS
Gerrard21Allure8
 
Ponencia58
Ponencia58Ponencia58
Ponencia58
Arturo Ruiz
 
Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2Nadialupita
 
Tema1 introduccion
Tema1 introduccionTema1 introduccion
Tema1 introduccion
Arturo Ruiz
 

Destacado (9)

Distribucion de poisson ejerciciosyulim
Distribucion de poisson ejerciciosyulimDistribucion de poisson ejerciciosyulim
Distribucion de poisson ejerciciosyulim
 
Ruta del canal ardillas y arcos del acueducto
Ruta del canal ardillas y arcos del acueductoRuta del canal ardillas y arcos del acueducto
Ruta del canal ardillas y arcos del acueducto
 
A castaña na biblioteca
A castaña na bibliotecaA castaña na biblioteca
A castaña na biblioteca
 
LAS BARRAS BRAVAS
LAS BARRAS BRAVAS LAS BARRAS BRAVAS
LAS BARRAS BRAVAS
 
Bernoulli
BernoulliBernoulli
Bernoulli
 
INTERNET, REDES Y BLOGS
INTERNET, REDES Y BLOGSINTERNET, REDES Y BLOGS
INTERNET, REDES Y BLOGS
 
Ponencia58
Ponencia58Ponencia58
Ponencia58
 
Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2Uso del portafolio 2
Uso del portafolio 2
 
Tema1 introduccion
Tema1 introduccionTema1 introduccion
Tema1 introduccion
 

Similar a Prueba de hipótesis

Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
Miguel Zamora Galicia
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4karen_27
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
Ing Claudia N
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
elizareal
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
elizareal
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis elizareal
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
mariauparela
 
Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2
cristhianchoque3
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
Alberto de Avila
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisEQUIPO7
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
EQUIPO7
 
Prueba de Hipótesis.pdf
Prueba de Hipótesis.pdfPrueba de Hipótesis.pdf
Prueba de Hipótesis.pdf
JOSETORIN3
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de claseeira1779
 

Similar a Prueba de hipótesis (20)

Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Mateematicas
MateematicasMateematicas
Mateematicas
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Lic. mata
Lic. mataLic. mata
Lic. mata
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2Pruebas hipotesis 1_pob2
Pruebas hipotesis 1_pob2
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Plantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesisPlantamiento de la hipotesis
Plantamiento de la hipotesis
 
Prueba de Hipótesis.pdf
Prueba de Hipótesis.pdfPrueba de Hipótesis.pdf
Prueba de Hipótesis.pdf
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 

Más de Yeltzin Garcia

Histograma con estratificacion
Histograma con estratificacionHistograma con estratificacion
Histograma con estratificacionYeltzin Garcia
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersionYeltzin Garcia
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianzaYeltzin Garcia
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianzaYeltzin Garcia
 
Distribucion normal ejerciciosastrid
Distribucion normal ejerciciosastridDistribucion normal ejerciciosastrid
Distribucion normal ejerciciosastridYeltzin Garcia
 
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastrid
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastridDistribucion gamma y weibull ejerciciossastrid
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastridYeltzin Garcia
 
Distribucion de bernoulli ejerciciosastrid
Distribucion de bernoulli  ejerciciosastridDistribucion de bernoulli  ejerciciosastrid
Distribucion de bernoulli ejerciciosastridYeltzin Garcia
 
Distribucion binomial ejerciciosastrid
Distribucion binomial ejerciciosastridDistribucion binomial ejerciciosastrid
Distribucion binomial ejerciciosastridYeltzin Garcia
 

Más de Yeltzin Garcia (20)

Histograma con estratificacion
Histograma con estratificacionHistograma con estratificacion
Histograma con estratificacion
 
Yeltzin correlacion 5
Yeltzin correlacion 5Yeltzin correlacion 5
Yeltzin correlacion 5
 
Yeltzin correlacion 3
Yeltzin correlacion 3Yeltzin correlacion 3
Yeltzin correlacion 3
 
Yeltzin correlacion 2
Yeltzin correlacion 2Yeltzin correlacion 2
Yeltzin correlacion 2
 
Yeltzin correlacion 1
Yeltzin correlacion 1Yeltzin correlacion 1
Yeltzin correlacion 1
 
Yeltzin h1
Yeltzin h1Yeltzin h1
Yeltzin h1
 
Cheklist
CheklistCheklist
Cheklist
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
 
Correlacion1
Correlacion1Correlacion1
Correlacion1
 
Yeltzinh2
Yeltzinh2Yeltzinh2
Yeltzinh2
 
Yeltzinh1
Yeltzinh1Yeltzinh1
Yeltzinh1
 
Yeltzin3
Yeltzin3Yeltzin3
Yeltzin3
 
Mata
MataMata
Mata
 
Mata
MataMata
Mata
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Intervalos de confianza
Intervalos de confianzaIntervalos de confianza
Intervalos de confianza
 
Distribucion normal ejerciciosastrid
Distribucion normal ejerciciosastridDistribucion normal ejerciciosastrid
Distribucion normal ejerciciosastrid
 
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastrid
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastridDistribucion gamma y weibull ejerciciossastrid
Distribucion gamma y weibull ejerciciossastrid
 
Distribucion de bernoulli ejerciciosastrid
Distribucion de bernoulli  ejerciciosastridDistribucion de bernoulli  ejerciciosastrid
Distribucion de bernoulli ejerciciosastrid
 
Distribucion binomial ejerciciosastrid
Distribucion binomial ejerciciosastridDistribucion binomial ejerciciosastrid
Distribucion binomial ejerciciosastrid
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Prueba de hipótesis

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Prueba de hipótesis ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj Yeltzin Osvaldo García Vaquera klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
  • 2. Prueba de hipótesis Una hipótesis estadística es una afirmación acerca de algún Parámetro poblacional. Lo importante de esta definición es notar que lo que nos interesa es una característica de la población. En general vamos a tener dos hipótesis complementarias acerca de algún parámetro poblacional y mediante una prueba de hipótesis, utilizando la información proveniente de la muestra, se va a decidir cuál de las dos hipótesis es verdadera. Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media (x), con el parámetro hipotético, se compara con una supuesta media poblacional (). Después se acepta o se rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta. Etapas Básicas en Pruebas de Hipótesis. Etapa 1.- Planear la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula (H0) es el valor hipotético del parámetro que se compra con el resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta. Etapa 2.- Especificar el nivel de significancia que se va a utilizar. El nivel de significancia del 5%, entonces se rechaza la hipótesis nula solamente si el resultado muestral es tan diferente del valor hipotético que una diferencia de esa magnitud o mayor, pudiera ocurrir aleatoria mente con unaprobabilidad de 1.05 o menos. Etapa 3.- Elegir la estadística de prueba. La estadística de prueba puede ser la estadística muestral (el estimador no segado del parámetro que se prueba) o una versión transformada de esa estadística muestral. Por ejemplo, para probar el valor hipotético de una media poblacional, se toma la media de una muestra aleatoria de esa distribución normal, entonces es común que se transforme la media en un valor z el cual, a su vez, sirve como estadística de prueba. Etapa 4.- Establecer el valor o valores críticos de la estadística de prueba. Habiendo especificado la hipótesis nula, el nivel de significancia y la estadística de prueba que se van a utilizar, se produce a establecer el o los valores críticos de estadística de prueba. Puede haber uno o más de esos valores, dependiendo de si se va a realizar una prueba de uno o dos extremos.
  • 3. Etapa 5.- Determinar el valor real de la estadística de prueba. Por ejemplo, al probar un valor hipotético de la media poblacional, se toma una muestra aleatoria y se determina el valor de la media muestral. Si el valor crítico que se establece es un valor de z, entonces se transforma la media muestral en un valor de z. Etapa 6.- Tomar la decisión. Se compara el valor observado de la estadística muestral con el valor (o valores) críticos de la estadística de prueba. Después se acepta o se rechaza la hipótesis nula. Si se rechaza ésta, se acepta la alternativa; a su vez, esta decisión tendrá efecto sobre otras decisiones de los administradores operativos, como por ejemplo, mantener o no un estándar de desempeño o cuál de dos estrategias de mercadotecnia utilizar. La distribución apropiada de la prueba estadística se divide en dos regiones: una región de rechazo y una de no rechazo. Si la prueba estadística cae en esta última región no se puede rechazar la hipótesis nula y se llega a la conclusión de que el proceso funciona correctamente. Al tomar la decisión con respecto a la hipótesis nula, se debe determinar el valor crítico en la distribución estadística que divide la región del rechazo (en la cual la hipótesis nula no se puede rechazar) de la región de rechazo. A hora bien el valor crítico depende del tamaño de la región de rechazo. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Hipótesis Estadística: Al intentar alcanzar una decisión, es útil hacer hipótesis (o conjeturas) sobre la población aplicada. Tales hipótesis, que pueden ser o no ciertas, se llaman hipótesis estadísticas. Son, en general, enunciados acerca de las distribuciones de probabilidad de las poblaciones. Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara). Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos. Una hipótesis nula es importante por varias razones: Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investigación.
  • 4. El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5. Errores de tipo I y de tipo II. Si rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada, diremos que se ha cometido un error de tipo I. Por otra parte, si aceptamos una hipótesis que debiera ser rechazada, diremos que se cometió un error de tipo II. En ambos casos, se ha producido un juicio erróneo. Niveles de Significación. Al contrastar una cierta hipótesis, la máxima probabilidad con la que estamos dispuesto a correr el riesgo de cometerán error de tipo I, se llama nivel de significación. Esta probabilidad, suele especificar antes de tomar la muestra, de manera que los resultados obtenidos no influyan en nuestra elección.
  • 5. Problemas 1-Una encuesta revela que los 100 autos particulares, que constituyen una muestra aleatoria, se condujeron a un promedio de 12500 Km. Durante un año, con una desviación estándar de 2400 Km. Con base en esta información, docimar la hipótesis donde, en promedio, los autos particulares se condujeron a 12000 Km durante un año, frente a la alternativa de que el promedio sea superior. Utilizar el nivel de significación. SOLUCIÓN H0: µ = 12000 Ha: µ > 12000 n = 100 x=12500 S = 2400 α = 0.05 Zcalc = 2.083 Rechazamos la hipótesis de que µ es igual a 12000, luego aceptamos que los autos se condujeron en un promedio superior durante ese año, al nivel del 5%.
  • 6. 2-De una población se toma una muestra de 40 observaciones. La mediamuestral es de 102 y la desviación estándar 5. De otra población se toma una muestra de 50 observaciones. La media muestral es ahora 99 y la desviación estándar es 6. Realice la siguiente prueba de hipótesis usando como nivel de significancia 0,04. Ho: u1 = u2 Ho: u1 ≠ u2 a) Es esta una prueba de una o de dos colas? Esta es una prueba de hipótesis de dos colas b ) Establezca la regla de decisión Si Z > que le valor crítico, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa c) Calcule el valor del estadísticode prueba Si Z > que el valor crítico, se rechaza la hipótesis nula y se acepta H1 d) Cuál es su decisión respecto a la hipótesis nula? Como su valor calculado Z (2,59) > 2,05; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa Si Z tabulada es 0,5 - 0,02 = 0,48 este valor en la tabla es 2,05 e) Cuál es el valor p? Z = 2,59 Área 0,4952 0,5 - 0,4952 = 0,0048 * 2 = 0,0096