SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas de la evolución
¿Por qué?
¿Cómo se usa el DNA, la anatomía comparada y la
embriología para mostrar relaciones evolutivas?
¡Te pareces a tu madre!; ¡Tiene los ojos de tu padre! Estos comentarios, que hacen referencia a las similitudes entre los padres y
sus hijos, a menudo se escuchan en las conversaciones entre amigos o familiares. Estos rasgos similares se deben al material
genético que los hijos heredan de sus padres. Como seres humanos, a veces tenemos la suerte de tener tres o cuatro
generaciones a la vez sentadas en una misma habitación y podemos ver las similitudes de generación en generación. Pero, ¿cuánto
te pareces a tus antepasados de hace 100 generaciones, de hace 1000 generaciones o más? ¿Cuánto de tu DNA heredaste de
esos antepasados? ¿Qué rasgos compartes con ellos?
Modelo 1 – Características familiares
1. El Modelo 1 es un árbol genealógico de una familia. Haz un círculo alrededor de los abuelos de esta
familia.
2. Describe al organismo 4 de la segunda fila del Modelo 1 que está conectado a los padres por
la línea vertical trazada en el centro
3. Identifica a los tres miembros de la familia que "se casaron", colocando una estrella junto a sus
figuras en el Modelo 1.
4. ¿Cuál es la relación que tienen los organismos de la tercera línea con los organismos de la primera
línea?
Actividad POGIL™
5. Examina la tercera generación de los organismos en el Modelo 1.
a. ¿Cuántos organismos de la tercera generación exhiben uno o más rasgos idénticos a uno de
los abuelos?
b. ¿Cómo se transmitieron estos rasgos, a través de las generaciones, de padres a hijos?
6. Examina la tercera generación de los organismos en el Modelo 1.
a. ¿Cuántos organismos de la tercera generación exhiben uno o más rasgos que no se
presentan en uno de los abuelos?
b. Señala dos formas mediante las cuales estos rasgos pudieron haber sido introducidos en la
genealogía de la familia ilustrada en el modelo 1. (una de las formas está mostrada en este link)
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena7/imagenes7/mutaciones2.swf
7. En el Modelo 1, ¿cuál línea de descendencia –hijos o nietos- comparte la mayoría de los rasgos
con los organismos progenitores dibujados en la primera línea? Apoya tu respuesta con
evidencias del Modelo 1.
8. En el Modelo 1, ¿cuál línea de descendencia - los hijos o los nietos - comparte más DNA con
los organismos progenitores dibujados en la primera línea?
9. ¿De dónde obtuvieron sus rasgos originales los organismos padres de la primera línea del Modelo
1?
Modelo 2 – Similitudes de las extremidades anteriores
Humano Perro Ave Ballena
Pruebas de la evolución
Número de huesos encontrados en los miembros anteriores de
los animales seleccionados
Nombre del hueso y Posición Humano Perro Ave Ballena
Húmero—más cercano al cuerpo 1 1 1 1
Radio y ulna 2, separados 2, separados 2 separados 2, separados
Carpos (muñeca), 2da
articulación 8 6 1–2 6
Metacarpos y falanges (dedos)—
más alejados del cuerpo
5 5 3 5
10. En el modelo 2, rotula los huesos de cada miembro anterior de los animales.
11. Enumera la variedad de formas de uso para lo cual se han adaptado los miembros anteriores de los
organismos de la tabla.
12. El modelo 2 muestra varias estructuras homólogas. Éstas estructuras son miembros o
partes del cuerpo que tienen una estructura similar, debido a que comparten un ancestro
común, pero que no necesariamente tienen una similitud en su función.
a. Enumera dos o más similitudes en la estructura ósea de los cuatro animales mostrados
b. Enumera tres o más diferencias en la estructura ósea de los cuatro animales mostrados.
13. ¿Dónde se encuentra ubicado el plan genético que determina la estructura de cada uno
de estos miembros anteriores a medida que los organismos se desarrollan desde su fase
embrionaria hasta la fase adulta?
14. Predice cuál pareja de los animales del Modelo 2 tienen más secuencias de DNA en común.
Fundamenta tu predicción.
¡Lee esto!
Se han realizado exhaustivas investigaciones para encontrar similitudes y diferencias en las secuencias de
DNA de diferentes animales. Este trabajo es muy difícil y consume mucho tiempo, pero puede ayudar a los
biólogos a determinar la ascendencia evolutiva de una especie. Por ejemplo, al investigar el genoma
humano, los biólogos encontraron que alrededor del 99,9% de las secuencias de DNA entre los seres
humanos son los mismos. Teniendo en cuenta la gran variedad de rasgos en la población humana, somos
mucho más similares que lo que somos diferentes. Los seres humanos comparten aproximadamente el
96% de sus secuencias de DNA con chimpancés, el 85% con los ratones y el 75% con los pollos.
Actividad POGIL™
15. Estudia la tabla que se presenta a continuación.
Par de Organismo Porcentaje de similitud en el DNA
A – B 97
A – C 85
A – D 50
a. ¿A cuál organismo, B, C o D, está más estrechamente relacionado el organismo A?
Fundamenta tu respuesta.
b. ¿Cuál par de organismos en la tabla están menos estrechamente relacionados entre sí?
Fundamenta tu respuesta.
c. ¿Cuál par de organismos probablemente comparte un ancestro común más reciente?
Fundamenta tu respuesta.
16. Supongamos que se descubre otro organismo, el organismo X. Sugiere cómo los científicos
utilizarían la comparación de DNA para clasificar el organismo X?
Preguntas de extensión
17. Consulta el Modelo 2. Estudia la disposición de los huesos en el ave y en la ballena. Propone una
explicación para la similitud que existe en la disposición ósea alargada de las partes inferiores de la
extremidad anterior (metacarpianos y falanges), dadas las grandes diferencias que se presentan
entre esos dos animales.
18. Piensen en cómo son heredados los rasgos y teniendo en cuenta las similitudes en la estructura
ósea entre los diferentes animales de esta actividad, ¿qué esperarían encontrar si tuvieran que
comparar el desarrollo embrionario de los organismos utilizados en esta actividad? Indaga en este
link y da tu respuesta https://www.exploratorium.edu/exhibits/embryo/embryoflash.html (la
traducción del texto está en la próxima hoja.
19. Pensando en cómo se heredan los rasgos, ¿cómo explicarías las estrechas similitudes que existe
en la composición de la hemoglobina - molécula que transporta oxígeno - en organismos tan
diversos como las aves, los caballos, los gorilas y los humanos?
Pruebas de la evolución
Los adultos de peces, pollos, perros y lagartijas no se parecen mucho a los humanos.
Entonces, ¿por qué estos embriones se parecen tanto? La estructura básica de todos estos animales
es más similar de lo que podrías pensar. Dado que todos los vertebrados (animales con columna
vertebral) evolucionaron a partir de un antepasado común, la información genética que guía su
desarrollo es casi la misma. Es por eso que los científicos pueden aprender sobre el desarrollo humano
estudiando otros organismos - incluyendo el pez cebra.
DNA y el embrión en desarrollo
En el interior de casi todas las células de cada organismo vivo es una molécula larga, torcida,
similar a una escalera conocida como DNA. La información contenida en la molécula de DNA
proporciona un "modelo", o un conjunto de códigos, para construir otras moléculas utilizadas por la
célula.
A medida que el organismo crece, diferentes partes de la molécula de DNA, llamadas genes,
son decodificadas y "leídas" por las células. Cada gen contiene instrucciones para construir una
molécula particular que es necesaria para el cuerpo en crecimiento.
A medida que el organismo se desarrolla, se pueden leer diferentes genes en diferentes
células. El destino final de cualquier célula - ya sea una célula de la piel, una célula nerviosa, una célula
del riñón o una célula ósea - depende de qué genes se leen. Si alguno de los genes está ausente, o si
son malinterpretados, o leídos fuera de la secuencia, o alterados de cualquier manera (ej. por mutación
del DNA)), la célula o el organismo puede cambiar dramáticamente.
La sincronización de este proceso depende del estado de desarrollo del embrión y de la
localización de la célula. El desarrollo de células oculares, por ejemplo, utilizan diferentes
combinaciones de genes que las células cerebrales o las células de la piel. Todos los embriones
mostrados aquí están en la misma etapa de desarrollo. Sus similitudes y diferencias físicas
corresponden a variaciones en sus genes.
¿Puedes saber a ciencia cierta cuáles embriones corresponden al de humano, gato, caballo y vaca?
Si tienes dudas, busca la explicación en el texto de arriba,
Prof. GAToledo, Depto. de Cs, SFC, 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Lorimar1227
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
DANIEL P.
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014proyectosdecorazon
 
Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosis
OLGA VISITACION
 
Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetalPráctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetalManuel Gonzales Prada
 
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivosexamen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
jorge Ruiz
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tSergio Alfonso
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Colegio Jorge Mantilla
 
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º esoActividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º esomartagar78
 
Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)
Diego Luís Chaverra
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
Ramiro Muñoz
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
Universidad Del Tolima
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
Marco Antonio Mendoza Molina
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014Taller  leyes de mendel  no 1 genética marzo 3 2014
Taller leyes de mendel no 1 genética marzo 3 2014
 
Taller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosisTaller mitosis-y-meiosis
Taller mitosis-y-meiosis
 
Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
 
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetalPráctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
Práctica de laboratorio de cta 4 célula vegetal
 
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivosexamen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
examen de biología de grado 8 sobre la reproducción de los seres vivos
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 t
 
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluaciónCuestionario biología 1 parcial  2 quimestre evaluación
Cuestionario biología 1 parcial 2 quimestre evaluación
 
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º esoActividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
 
Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)Taller sistema-endocrino (1)
Taller sistema-endocrino (1)
 
Biología grado noveno modulo 1
Biología grado  noveno   modulo 1Biología grado  noveno   modulo 1
Biología grado noveno modulo 1
 
Prueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organicaPrueba de historia de la química organica
Prueba de historia de la química organica
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Icfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavoIcfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavo
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
Regulación del ciclo celular. Guía para tercero medio, biología, Plan difere...
 

Similar a Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.

Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Hogar
 
Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?trinivaza
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Juanjo Vázquez
 
Eld Adn 02
Eld Adn 02Eld Adn 02
Eld Adn 02
Zenny Danny
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
IEJbitoSanAntoniodeP
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaCcannabis
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
Colegio de Bachilleres
 
CONTINUACIÓN 7
CONTINUACIÓN 7CONTINUACIÓN 7
CONTINUACIÓN 7
felix
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdfGuia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
ssuser504398
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
Martín Moreira
 
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
mduranvargas36
 
Genetica
GeneticaGenetica
GENETICA
GENETICAGENETICA
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnAnDrea MuñOz
 
Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
geopaloma
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentespanteracarol
 

Similar a Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología. (20)

Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
Árboles filogenéticos. Guía para tercero medio, Biología.
 
Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?Se parecerá a su madre?
Se parecerá a su madre?
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Eld Adn 02
Eld Adn 02Eld Adn 02
Eld Adn 02
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Genetica y evolucion
Genetica y evolucionGenetica y evolucion
Genetica y evolucion
 
CONTINUACIÓN 7
CONTINUACIÓN 7CONTINUACIÓN 7
CONTINUACIÓN 7
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Geneticayherencia 1
Geneticayherencia 1Geneticayherencia 1
Geneticayherencia 1
 
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdfGuia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
Guia 3 La reproduccion celular- Ciencias 7 -2019.pdf
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
Guía Adaptación
Guía AdaptaciónGuía Adaptación
Guía Adaptación
 
proyecto 5 bloque
proyecto 5 bloqueproyecto 5 bloque
proyecto 5 bloque
 
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
En qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adnEn qué nos hace diferentes el adn
En qué nos hace diferentes el adn
 
Tema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteresTema2 transmision de los caracteres
Tema2 transmision de los caracteres
 
En que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentesEn que medida adn nos hace diferentes
En que medida adn nos hace diferentes
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Pruebas de la evolución biológica. Guía para primero medio, Biología.

  • 1. Pruebas de la evolución ¿Por qué? ¿Cómo se usa el DNA, la anatomía comparada y la embriología para mostrar relaciones evolutivas? ¡Te pareces a tu madre!; ¡Tiene los ojos de tu padre! Estos comentarios, que hacen referencia a las similitudes entre los padres y sus hijos, a menudo se escuchan en las conversaciones entre amigos o familiares. Estos rasgos similares se deben al material genético que los hijos heredan de sus padres. Como seres humanos, a veces tenemos la suerte de tener tres o cuatro generaciones a la vez sentadas en una misma habitación y podemos ver las similitudes de generación en generación. Pero, ¿cuánto te pareces a tus antepasados de hace 100 generaciones, de hace 1000 generaciones o más? ¿Cuánto de tu DNA heredaste de esos antepasados? ¿Qué rasgos compartes con ellos? Modelo 1 – Características familiares 1. El Modelo 1 es un árbol genealógico de una familia. Haz un círculo alrededor de los abuelos de esta familia. 2. Describe al organismo 4 de la segunda fila del Modelo 1 que está conectado a los padres por la línea vertical trazada en el centro 3. Identifica a los tres miembros de la familia que "se casaron", colocando una estrella junto a sus figuras en el Modelo 1. 4. ¿Cuál es la relación que tienen los organismos de la tercera línea con los organismos de la primera línea?
  • 2. Actividad POGIL™ 5. Examina la tercera generación de los organismos en el Modelo 1. a. ¿Cuántos organismos de la tercera generación exhiben uno o más rasgos idénticos a uno de los abuelos? b. ¿Cómo se transmitieron estos rasgos, a través de las generaciones, de padres a hijos? 6. Examina la tercera generación de los organismos en el Modelo 1. a. ¿Cuántos organismos de la tercera generación exhiben uno o más rasgos que no se presentan en uno de los abuelos? b. Señala dos formas mediante las cuales estos rasgos pudieron haber sido introducidos en la genealogía de la familia ilustrada en el modelo 1. (una de las formas está mostrada en este link) http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena7/imagenes7/mutaciones2.swf 7. En el Modelo 1, ¿cuál línea de descendencia –hijos o nietos- comparte la mayoría de los rasgos con los organismos progenitores dibujados en la primera línea? Apoya tu respuesta con evidencias del Modelo 1. 8. En el Modelo 1, ¿cuál línea de descendencia - los hijos o los nietos - comparte más DNA con los organismos progenitores dibujados en la primera línea? 9. ¿De dónde obtuvieron sus rasgos originales los organismos padres de la primera línea del Modelo 1? Modelo 2 – Similitudes de las extremidades anteriores Humano Perro Ave Ballena
  • 3. Pruebas de la evolución Número de huesos encontrados en los miembros anteriores de los animales seleccionados Nombre del hueso y Posición Humano Perro Ave Ballena Húmero—más cercano al cuerpo 1 1 1 1 Radio y ulna 2, separados 2, separados 2 separados 2, separados Carpos (muñeca), 2da articulación 8 6 1–2 6 Metacarpos y falanges (dedos)— más alejados del cuerpo 5 5 3 5 10. En el modelo 2, rotula los huesos de cada miembro anterior de los animales. 11. Enumera la variedad de formas de uso para lo cual se han adaptado los miembros anteriores de los organismos de la tabla. 12. El modelo 2 muestra varias estructuras homólogas. Éstas estructuras son miembros o partes del cuerpo que tienen una estructura similar, debido a que comparten un ancestro común, pero que no necesariamente tienen una similitud en su función. a. Enumera dos o más similitudes en la estructura ósea de los cuatro animales mostrados b. Enumera tres o más diferencias en la estructura ósea de los cuatro animales mostrados. 13. ¿Dónde se encuentra ubicado el plan genético que determina la estructura de cada uno de estos miembros anteriores a medida que los organismos se desarrollan desde su fase embrionaria hasta la fase adulta? 14. Predice cuál pareja de los animales del Modelo 2 tienen más secuencias de DNA en común. Fundamenta tu predicción. ¡Lee esto! Se han realizado exhaustivas investigaciones para encontrar similitudes y diferencias en las secuencias de DNA de diferentes animales. Este trabajo es muy difícil y consume mucho tiempo, pero puede ayudar a los biólogos a determinar la ascendencia evolutiva de una especie. Por ejemplo, al investigar el genoma humano, los biólogos encontraron que alrededor del 99,9% de las secuencias de DNA entre los seres humanos son los mismos. Teniendo en cuenta la gran variedad de rasgos en la población humana, somos mucho más similares que lo que somos diferentes. Los seres humanos comparten aproximadamente el 96% de sus secuencias de DNA con chimpancés, el 85% con los ratones y el 75% con los pollos.
  • 4. Actividad POGIL™ 15. Estudia la tabla que se presenta a continuación. Par de Organismo Porcentaje de similitud en el DNA A – B 97 A – C 85 A – D 50 a. ¿A cuál organismo, B, C o D, está más estrechamente relacionado el organismo A? Fundamenta tu respuesta. b. ¿Cuál par de organismos en la tabla están menos estrechamente relacionados entre sí? Fundamenta tu respuesta. c. ¿Cuál par de organismos probablemente comparte un ancestro común más reciente? Fundamenta tu respuesta. 16. Supongamos que se descubre otro organismo, el organismo X. Sugiere cómo los científicos utilizarían la comparación de DNA para clasificar el organismo X? Preguntas de extensión 17. Consulta el Modelo 2. Estudia la disposición de los huesos en el ave y en la ballena. Propone una explicación para la similitud que existe en la disposición ósea alargada de las partes inferiores de la extremidad anterior (metacarpianos y falanges), dadas las grandes diferencias que se presentan entre esos dos animales. 18. Piensen en cómo son heredados los rasgos y teniendo en cuenta las similitudes en la estructura ósea entre los diferentes animales de esta actividad, ¿qué esperarían encontrar si tuvieran que comparar el desarrollo embrionario de los organismos utilizados en esta actividad? Indaga en este link y da tu respuesta https://www.exploratorium.edu/exhibits/embryo/embryoflash.html (la traducción del texto está en la próxima hoja. 19. Pensando en cómo se heredan los rasgos, ¿cómo explicarías las estrechas similitudes que existe en la composición de la hemoglobina - molécula que transporta oxígeno - en organismos tan diversos como las aves, los caballos, los gorilas y los humanos?
  • 5. Pruebas de la evolución Los adultos de peces, pollos, perros y lagartijas no se parecen mucho a los humanos. Entonces, ¿por qué estos embriones se parecen tanto? La estructura básica de todos estos animales es más similar de lo que podrías pensar. Dado que todos los vertebrados (animales con columna vertebral) evolucionaron a partir de un antepasado común, la información genética que guía su desarrollo es casi la misma. Es por eso que los científicos pueden aprender sobre el desarrollo humano estudiando otros organismos - incluyendo el pez cebra. DNA y el embrión en desarrollo En el interior de casi todas las células de cada organismo vivo es una molécula larga, torcida, similar a una escalera conocida como DNA. La información contenida en la molécula de DNA proporciona un "modelo", o un conjunto de códigos, para construir otras moléculas utilizadas por la célula. A medida que el organismo crece, diferentes partes de la molécula de DNA, llamadas genes, son decodificadas y "leídas" por las células. Cada gen contiene instrucciones para construir una molécula particular que es necesaria para el cuerpo en crecimiento. A medida que el organismo se desarrolla, se pueden leer diferentes genes en diferentes células. El destino final de cualquier célula - ya sea una célula de la piel, una célula nerviosa, una célula del riñón o una célula ósea - depende de qué genes se leen. Si alguno de los genes está ausente, o si son malinterpretados, o leídos fuera de la secuencia, o alterados de cualquier manera (ej. por mutación del DNA)), la célula o el organismo puede cambiar dramáticamente. La sincronización de este proceso depende del estado de desarrollo del embrión y de la localización de la célula. El desarrollo de células oculares, por ejemplo, utilizan diferentes combinaciones de genes que las células cerebrales o las células de la piel. Todos los embriones mostrados aquí están en la misma etapa de desarrollo. Sus similitudes y diferencias físicas corresponden a variaciones en sus genes. ¿Puedes saber a ciencia cierta cuáles embriones corresponden al de humano, gato, caballo y vaca? Si tienes dudas, busca la explicación en el texto de arriba, Prof. GAToledo, Depto. de Cs, SFC, 2017