SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS
NEUROLÓGICOS
Los problemas neurológicos comprenden una amplia variedad de trastornos, los
cuidados de enfermería que se proporcionan a los pacientes que cursan con un
padecimiento de este tipo, requieren de un amplio conocimiento de la patología de la
enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico
habitual. El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del
Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas,
equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los
pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los
pacientes.
La enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar
con eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados
necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar
en lo posible la función perdida.
CAUSAS
 Sepsis
 Hipovolemia
 Infartomiocardio
 Parocardio-respiratorio
 Hipoglucemia
 Desequilibrio de electrolitos
 Encefalopatía
 Sobredosificación drogas, alcohol
 Hipertensión
 Cetoacidosis diabética
 Traumacraneocefálico
 Hipotensión prolongada
 ECV
PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS
Hipertensión intracraneana: Trastorno presentado por la elevación de la presión
intracraneal cuando el volumen que se suma a dicha cavidad excede la capacidad
compensatoria, provocando alteraciones cerebrovasculares con obstrucción del flujo
sanguíneo y aumento de la presión intracraneal (PIC). Los factores etiológicos son
múltiples, destacándose entre los más frecuentes: Aumento del volumen encefálico por
lesiones en forma de masa, como hematomas subdurales, epidurales o intracerebrales,
tumores abscesos y cualquier lesión ocupante del espacio; edema cerebral vasogénico,
alterciones cerebrovasculares, vasodilatación por efectos de hipoventilación con
hipercapnea, agentes anestésicos; aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo por
aumento en su producción, disminución en la reabsorción en el espacio subaracnoideo
al sistema venoso u obstrucción en la circulación del mismo.
Hematomas intracraneales: Es la acumulación de sangre en alguno de los espacios
intracraneales, se clasifican en tres tipos: Hematoma subdural causado por hemorragia
venosa por debajo de la duramadre, puede ser agudo, subagudo o crónico; hematoma
epidural, por lo general causado por hemorragia arterial, que se acumula por encima de
la duramadre; hematoma intracerebral que consiste en hemorragia en el parénquima
encefálico. Se relacionan con traumatismos de cráneo asociados a lesiones del cuero
cabelludo, fracturas de cráneo, contusión cerebral o lesiones encefálicas penetrantes por
arma de fuego o punzocortante. También, se pueden generar de manera espontánea en el
espacio subdural en pacientes con trastornos de la coagulación o que utilizan
anticoagulantes en rupturas de aneurismas, malformaciones arteriovenosas, tumores o
ruptura de vasos.
Enfermedad vascular cerebral: Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo
cerebral de manera local o difusa con lesión cerebral por isquemia o hipoxia, puede ser
también de tipo oclusivo como: Trombosis por ateroesclerosis de pequeños o grandes
vasos; embolia por el desprendimiento de placas calcificadas de vasos extracraneales,
válvulas cardiacas, grasa aire o fragmentos de tumores; hemorragia por sangrado dentro
del parénquima cerebral provocando irritación y ejerciendo presión sobre el tejido y los
nervios cerebrales, habitualmente se localiza en los ganglios basales, cerebelo, tallo
cerebral o regiones más superficiales del cerebro.
Lesión aguda de la médula espinal:Las lesiones de la médula espinal que se presentan
de manera aguda suelen ocurrir por contusión o sección de dicha estructura, por
dislocación ósea, fragmentos de fracturas, rotura de ligamentos, vasos o discos
intervertebrales, interrupción del riego sanguíneo o estiramiento excesivo del tejido
nervioso de la propia médula espinal.
Aneurismas intracraneales:Se generan por la dilatación de una arteria cerebral que ha
disminuido su capa media y laminar elástica interna de la pared, la mayoría de los
aneurismas se presentan en el área del Polígono de Willis, en la bifurcación de las
arterias carótida interna, cerebral media y basilar y en las arterias comunicantes anterior
y posterior. Las altas presiones continuas forman un globo en la pared debilitada y se
origina un hematoma intracerebral y hemorragia subaracnoidea.
Tumores cerebrales: Se presentan como lesiones específicas ocupando espacio y
amenazando la función y la vida, pueden ser esféricos, bien delimitados, encapsulados o
como masas difusas infiltrantes. Producen síntomas neurológicos por compresión,
invasión o destrucción del tejido cerebral. Presentan complicaciones fisiopatológicas
como edema cerebral, hipertensión intracraneal, convulsiones, déficit neurológico focal,
hidrocefalia y alteraciones hormonales. Se clasifican según sus características
histológicas y grado de malignidad. Se denominan gliomas (astrocitoma, glioblastoma,
oligo-dendroglioma, ependimoma), tumores de estructuras embrionarias, tumores fuera
del eje neural, tumores de hipófisis, etc.
Meningitis:Infección del espacio subaracnoideo y las meninges por microbios
patológicos que los invaden a través del torrente sanguíneo, senos y oído medio. La
formación de exudado provoca inflamación y congestión de los tejidos y vasos
sanguíneos. La consecuencia en respuesta se manifiesta por irritación de la corteza
cerebral y aumento de presión intracraneal por hidrocefalia o edema cerebral.
Progresivamente se presenta vasculitis con necrosis del parénquima cortical,
hemorragias petequiales del encéfalo, neuritis de pares craneales y ependimitis o
pioencéfalo.
Malformación arteriovenosa: Se presenta por anomalías de la red vascular en las
cuales existen conexiones directas entre los vasos arteriales y venosos evitando el
sistema capilar. Pueden ser pequeñas o grandes lesiones focales que ocupan casi todo un
hemisferio cerebral. Aparecen generalmente en estructuras supratentoriales y afectan a
menudo las ramas de la arteria cerebral media, con menor frecuencia se observan en las
ramas de la circulación anterior y posterior. Al paso del tiempo los vasos se dilatan por
el cortocircuito A-V y puede existir formación de un aneurisma sacular. Los factores
etiológicos se atribuyen a lesiones congénitas que se generan de la cuarta a la octava
semana de vida embrionaria.
OBSERVACIÓN
La primera parte del examen neurológico es la observación se realiza antes del inicio
durante la recogida de la historia clínica y es la única etapa que se realiza antes de
iniciar la exploración de paciente.
En la observación se debe presentar atención del estado mental a la postura del
movimiento. Es importante separar en cada uno de estos aspectos aunque normalmente
se valoran todas ellas a la vez.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Historia clínica de enfermería
 Historia de salud del paciente: Debe comprender la historia del padecimiento
actual y los antecedentes significativos de los sistemas, incluyendo las lesiones
de tipo traumático, cronología del inicio y evolución de cada síntoma
neurológico, los factores que alivian o exacerban los síntomas, dificultad para
realizar las actividades de la vida diaria y las enfermedades de la infancia.
 Antecedentes familiares: Datos importantes que revelen la existencia en algún
miembro cercano de la familia de enfermedades como diabetes, cardiopatías,
hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y trastornos neurológicos.
 Antecedentes y hábitos sociales: Hábito de tabaquismo describiendo pasado y
presente con cantidad de consumo y duración, consumo de drogas, hábitos en el
consumo de alcohol, actividades laborales, pasatiempos y actividades
recreativas.
 Antecedentes farmacológicos: Uso de medicamentos anticonvulsivantes,
tranquilizantes, sedantes, anticoagulantes, aspirina, fármacos con acciones sobre
el corazón, incluidos los antihipertensivos y otros.
Exploración del paciente
El examen del paciente neurológico crítico se constituye de cinco componentes
importantes para su exploración: La valoración del nivel de conciencia de la función
motora, de ojos y pupilas, del patrón respiratorio y de las constantes vitales.
Nivel de conciencia
Suele ser el primer signo de alteración neurológica. En ocasiones cursa desapercibido,
por lo que debe vigilarse estrechamente.
 La valoración del nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos
fundamentales como son: La valoración del estado de alerta y del contenido de
la conciencia o conocimiento.
 El estado de alerta es el nivel de conciencia más bajo y donde se explora el
sistema reticular activador y su conexión con el tálamo y la corteza cerebral. Se
lleva a cabo con estímulos verbales inicialmente en un tono normal,
aumentándolo. Si no hay respuesta se sacude al paciente. La estimulación
dolorosa nociceptiva será el paso a seguir si no se obtiene respuesta.
 El estímulo doloroso puede ser central o periférico. El estímulo central afecta al
cerebro, puede hacerse por medio de pinzamiento del trapecio, presión del
esternón y presión supraorbitaria.
La evaluación de contenido de la conciencia o conocimiento pertenece a las funciones
superiores y permite a los pacientes orientarse hacia las personas, el tiempo y el espacio.
Requiere que el paciente responda a una serie de cuestiones, un cambio en sus
respuestas revelará un aumento en el nivel de confusión y orientación, y puede
significar el inicio del deterioro neurológico. La escala de coma de Glasgow es el
instrumento más utilizado para valorar el estado de conciencia, consiste en otorgar una
calificación numérica a la respuesta del paciente en tres categorías: Apertura de ojos,
respuesta motora y verbal. La mayor puntuación es de 15 y la menor es de 3. Pacientes
con una puntuación de 7 ó menos indica estado de coma. Esta escala nos proporciona
datos sólo del nivel de conciencia y no debe considerarse como una valoración
neurológica completa.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
Como ya se sabe, los trastornos neurológicos representan una gran diversidad de
patologías, en las cuales pueden verse comprometidas las funciones de todos los
sistemas del organismo humano, aspecto que hace compleja la definición de un estándar
de cuidados enfermeros y un solo patrón diagnóstico. Éstos deben apegarse a la
valoración previa específica de cada paciente de acuerdo a la patología presente, sin
embargo,existen muchos cuidados -como ya lo asentamos anteriormente- que son afines
por la prioridad con que deben ser abordados durante el esfuerzo por proporcionar alta
calidad en la atención de los pacientes con afección neurológica. A continuación se
describen los diagnósticos y sus cuidados más frecuentes, sin que por esto se reste
importancia a cada uno de los diagnósticos que se identifiquen en cada individuo
enfermo.
Estudios Diagnósticos
Radiografías de cráneo y columna: Necesarias para la identificación de fracturas,
alteraciones craneales, vertebrales, vasculares y trastornos degenerativos.
Tomografía computarizada: Es un medio diagnóstico no invasivo de gran valor y
precisión que proporciona imágenes seccionadas de la cabeza y resto del cuerpo. Se
puede obtener con y sin contraste. Cuando se toma con contraste destaca las estructuras
vasculares y permite la localización de malformaciones o la definición de lesiones no
observadas con nitidez en proyecciones sin contraste.
Angiografía cerebral: Es la obtención de series de placas radiográficas posterior a la
inyección de material radiopaco en un vaso intra o extracraneal, mediante la inserción
de un catéter en la arteria femoral. Es indispensable la estrecha vigilancia del paciente
posterior al estudio en busca de complicaciones que pueden presentarse como:
Embolismo cerebral, vasospasmo, trombosis de la extremidad y anafilaxia al medio de
contraste, así como la hidratación previa al paciente para favorecer la rápida eliminación
del material radioopaco.
Mielografía: Aporta datos para diagnosticar alteraciones del canal medular, espacio
subaracnoideo de la médula espinal y raíces de los nervios espinales.
Estudios de flujo sanguíneo cerebral: Se utilizan para la valoración del vasospasmo
cerebral posterior a hemorragia subaracnoidea o para control del flujo cerebral durante
intervenciones quirúrgicas que requieren hipotensión extrema controlada.
Electroencefalografía: Utilizado para conocer la actividad cerebral por medio de ondas
producidas por los impulsos eléctricos del cerebro. Su interpretación se basa en la velocidad y
forma de inscripción de dichas ondas en el papel registro cuando existen áreas de lesión,
infarto, focos epilépticos, trastornos metabólicos y como documentación ante la sospecha de
muerte cerebral.
Potenciales evocados
Estudio diagnóstico que proporciona información sobre la respuesta del tronco y corteza
cerebrales ante los estímulos sensoriales provocados por impulsos eléctricos. Se
clasifican en tres tipos: Potenciales evocados visuales, potenciales evocados auditivos
del tronco cerebral y potenciales evocados somatosensoriales. Están indicados ante la
sospecha de lesiones de la corteza cerebral, vías ascendentes de la médula espinal,
tronco cerebral y tálamo. Su utilización es de gran ayuda también durante la inducción
del coma barbitúrico como protección cerebral y como prueba diagnóstica de muerte
cerebral.
Punción lumbar
Procedimiento utilizado para la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo y la
medición de la presión del mismo, en el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea,
meningitis y esclerosis múltiple, así como en la medición de la presión en la
hidrocefalia y lesiones ocupantes del espacio medular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abreviaturas de patologías
Abreviaturas de patologíasAbreviaturas de patologías
Abreviaturas de patologíasRougeMirage
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
AnGeLuZ OZ
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Fernanda Silva Lizardi
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricolydiacb
 
Escala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmtEscala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmt
cjmt1990
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidadosSeguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Plan de Calidad para el SNS
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
Past Lives
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoMª Angeles Pérez
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...uci2c
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
lookingnurse
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologicaAnylupilatasig
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Jess Valkyrjo
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 

La actualidad más candente (20)

Abreviaturas de patologías
Abreviaturas de patologíasAbreviaturas de patologías
Abreviaturas de patologías
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicosCuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
Cuidados de enfermería al paciente con transtornos neurológicos
 
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatricoPlan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
Plan cuidados estadarizados_paciente_geriatrico
 
Escala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmtEscala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmt
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
 
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidadosSeguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
Seguridad de pacientes y estrategias en salud: relevancia de los cuidados
 
Shoque septico en Enfermeria
Shoque septico en EnfermeriaShoque septico en Enfermeria
Shoque septico en Enfermeria
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Terminales
TerminalesTerminales
Terminales
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de EnfermeriaEdema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
Edema Pulmonar y Acciones de Enfermeria
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 

Destacado

Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA MamariaErrores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
rahterrazas
 
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por ImágenesPrograma de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tóraxGuía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tórax
Gaby Ochoa
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaValeriaZuritaE
 
Tac
TacTac
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
Felix Delgado
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaMaricela Ratti
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
Traslanoche
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitispaola9316
 
Generalidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De TóraxGeneralidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De Tórax
Dr. Jair García-Guerrero
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasSandra Zapata
 

Destacado (20)

P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA MamariaErrores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
Errores En El DiagnòStico De Las Pacientes Con PatologìA Mamaria
 
Programa de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por ImágenesPrograma de Diagnóstico por Imágenes
Programa de Diagnóstico por Imágenes
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Pruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticasPruebas diagnósticas
Pruebas diagnósticas
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Guía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tóraxGuía simple para la radiografía de tórax
Guía simple para la radiografía de tórax
 
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía ComputadaAspectos Básicos de Tomografía Computada
Aspectos Básicos de Tomografía Computada
 
Tac
TacTac
Tac
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
Tomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagenTomografia axial computarizada imagen
Tomografia axial computarizada imagen
 
2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada2.2 tomografía computada
2.2 tomografía computada
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
 
Dx. enfermería
Dx. enfermería Dx. enfermería
Dx. enfermería
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Generalidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De TóraxGeneralidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De Tórax
 
Pruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticasPruebas DiagnóSticas
Pruebas DiagnóSticas
 

Similar a Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos

Trastorno medula espinal
Trastorno medula espinalTrastorno medula espinal
Trastorno medula espinal
tatianariveralopez1
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Enrique Jesús González Carroza
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
Maigua Manrique
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
guillermovelozmachad1
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
Isabel Timoteo
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
ValentinaGarcia621628
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesGsús Lozano
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivojaimeamarinm
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Nitzia Zulemi Durán Martínez
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaJose Luis Charles
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
MIRIAMNAHOMYDELEONLE
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S OAndrés Diaz
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
JosefinaCampanaQuiro
 
NEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.pptNEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.ppt
TecnicosInelsant
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
InstitutoHuancayo1
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
GonzaloLeonidasRojas
 

Similar a Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos (20)

Trastorno medula espinal
Trastorno medula espinalTrastorno medula espinal
Trastorno medula espinal
 
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeoAlteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
Alteraciones de las meninges y del líquido cefalorraquídeo
 
Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Revision bibliografica
Revision bibliograficaRevision bibliografica
Revision bibliografica
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesisManual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
Manual de Trastornos neuropsicológicos sintesis
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontanea
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
 
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh UnprgTec Tucienciamedic Fmh Unprg
Tec Tucienciamedic Fmh Unprg
 
Trabajo del examen neurologico
Trabajo del examen neurologicoTrabajo del examen neurologico
Trabajo del examen neurologico
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S O
 
Hipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdfHipertension_Endocraneana.pdf
Hipertension_Endocraneana.pdf
 
NEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.pptNEUROLOGÍA comfa.ppt
NEUROLOGÍA comfa.ppt
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Atención de enfermería al paciente con problemas neurológicos

  • 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS Los problemas neurológicos comprenden una amplia variedad de trastornos, los cuidados de enfermería que se proporcionan a los pacientes que cursan con un padecimiento de este tipo, requieren de un amplio conocimiento de la patología de la enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico habitual. El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los pacientes. La enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida. CAUSAS  Sepsis  Hipovolemia  Infartomiocardio  Parocardio-respiratorio  Hipoglucemia  Desequilibrio de electrolitos  Encefalopatía  Sobredosificación drogas, alcohol  Hipertensión  Cetoacidosis diabética  Traumacraneocefálico  Hipotensión prolongada  ECV PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS Hipertensión intracraneana: Trastorno presentado por la elevación de la presión intracraneal cuando el volumen que se suma a dicha cavidad excede la capacidad compensatoria, provocando alteraciones cerebrovasculares con obstrucción del flujo sanguíneo y aumento de la presión intracraneal (PIC). Los factores etiológicos son múltiples, destacándose entre los más frecuentes: Aumento del volumen encefálico por lesiones en forma de masa, como hematomas subdurales, epidurales o intracerebrales, tumores abscesos y cualquier lesión ocupante del espacio; edema cerebral vasogénico, alterciones cerebrovasculares, vasodilatación por efectos de hipoventilación con hipercapnea, agentes anestésicos; aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo por aumento en su producción, disminución en la reabsorción en el espacio subaracnoideo al sistema venoso u obstrucción en la circulación del mismo.
  • 2. Hematomas intracraneales: Es la acumulación de sangre en alguno de los espacios intracraneales, se clasifican en tres tipos: Hematoma subdural causado por hemorragia venosa por debajo de la duramadre, puede ser agudo, subagudo o crónico; hematoma epidural, por lo general causado por hemorragia arterial, que se acumula por encima de la duramadre; hematoma intracerebral que consiste en hemorragia en el parénquima encefálico. Se relacionan con traumatismos de cráneo asociados a lesiones del cuero cabelludo, fracturas de cráneo, contusión cerebral o lesiones encefálicas penetrantes por arma de fuego o punzocortante. También, se pueden generar de manera espontánea en el espacio subdural en pacientes con trastornos de la coagulación o que utilizan anticoagulantes en rupturas de aneurismas, malformaciones arteriovenosas, tumores o ruptura de vasos. Enfermedad vascular cerebral: Se produce por la interrupción del flujo sanguíneo cerebral de manera local o difusa con lesión cerebral por isquemia o hipoxia, puede ser también de tipo oclusivo como: Trombosis por ateroesclerosis de pequeños o grandes vasos; embolia por el desprendimiento de placas calcificadas de vasos extracraneales, válvulas cardiacas, grasa aire o fragmentos de tumores; hemorragia por sangrado dentro del parénquima cerebral provocando irritación y ejerciendo presión sobre el tejido y los nervios cerebrales, habitualmente se localiza en los ganglios basales, cerebelo, tallo cerebral o regiones más superficiales del cerebro. Lesión aguda de la médula espinal:Las lesiones de la médula espinal que se presentan de manera aguda suelen ocurrir por contusión o sección de dicha estructura, por dislocación ósea, fragmentos de fracturas, rotura de ligamentos, vasos o discos intervertebrales, interrupción del riego sanguíneo o estiramiento excesivo del tejido nervioso de la propia médula espinal. Aneurismas intracraneales:Se generan por la dilatación de una arteria cerebral que ha disminuido su capa media y laminar elástica interna de la pared, la mayoría de los aneurismas se presentan en el área del Polígono de Willis, en la bifurcación de las arterias carótida interna, cerebral media y basilar y en las arterias comunicantes anterior y posterior. Las altas presiones continuas forman un globo en la pared debilitada y se origina un hematoma intracerebral y hemorragia subaracnoidea. Tumores cerebrales: Se presentan como lesiones específicas ocupando espacio y amenazando la función y la vida, pueden ser esféricos, bien delimitados, encapsulados o como masas difusas infiltrantes. Producen síntomas neurológicos por compresión, invasión o destrucción del tejido cerebral. Presentan complicaciones fisiopatológicas como edema cerebral, hipertensión intracraneal, convulsiones, déficit neurológico focal, hidrocefalia y alteraciones hormonales. Se clasifican según sus características histológicas y grado de malignidad. Se denominan gliomas (astrocitoma, glioblastoma, oligo-dendroglioma, ependimoma), tumores de estructuras embrionarias, tumores fuera del eje neural, tumores de hipófisis, etc. Meningitis:Infección del espacio subaracnoideo y las meninges por microbios patológicos que los invaden a través del torrente sanguíneo, senos y oído medio. La formación de exudado provoca inflamación y congestión de los tejidos y vasos sanguíneos. La consecuencia en respuesta se manifiesta por irritación de la corteza cerebral y aumento de presión intracraneal por hidrocefalia o edema cerebral. Progresivamente se presenta vasculitis con necrosis del parénquima cortical,
  • 3. hemorragias petequiales del encéfalo, neuritis de pares craneales y ependimitis o pioencéfalo. Malformación arteriovenosa: Se presenta por anomalías de la red vascular en las cuales existen conexiones directas entre los vasos arteriales y venosos evitando el sistema capilar. Pueden ser pequeñas o grandes lesiones focales que ocupan casi todo un hemisferio cerebral. Aparecen generalmente en estructuras supratentoriales y afectan a menudo las ramas de la arteria cerebral media, con menor frecuencia se observan en las ramas de la circulación anterior y posterior. Al paso del tiempo los vasos se dilatan por el cortocircuito A-V y puede existir formación de un aneurisma sacular. Los factores etiológicos se atribuyen a lesiones congénitas que se generan de la cuarta a la octava semana de vida embrionaria. OBSERVACIÓN La primera parte del examen neurológico es la observación se realiza antes del inicio durante la recogida de la historia clínica y es la única etapa que se realiza antes de iniciar la exploración de paciente. En la observación se debe presentar atención del estado mental a la postura del movimiento. Es importante separar en cada uno de estos aspectos aunque normalmente se valoran todas ellas a la vez. VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Historia clínica de enfermería  Historia de salud del paciente: Debe comprender la historia del padecimiento actual y los antecedentes significativos de los sistemas, incluyendo las lesiones de tipo traumático, cronología del inicio y evolución de cada síntoma neurológico, los factores que alivian o exacerban los síntomas, dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y las enfermedades de la infancia.  Antecedentes familiares: Datos importantes que revelen la existencia en algún miembro cercano de la familia de enfermedades como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y trastornos neurológicos.  Antecedentes y hábitos sociales: Hábito de tabaquismo describiendo pasado y presente con cantidad de consumo y duración, consumo de drogas, hábitos en el consumo de alcohol, actividades laborales, pasatiempos y actividades recreativas.  Antecedentes farmacológicos: Uso de medicamentos anticonvulsivantes, tranquilizantes, sedantes, anticoagulantes, aspirina, fármacos con acciones sobre el corazón, incluidos los antihipertensivos y otros. Exploración del paciente El examen del paciente neurológico crítico se constituye de cinco componentes importantes para su exploración: La valoración del nivel de conciencia de la función motora, de ojos y pupilas, del patrón respiratorio y de las constantes vitales. Nivel de conciencia
  • 4. Suele ser el primer signo de alteración neurológica. En ocasiones cursa desapercibido, por lo que debe vigilarse estrechamente.  La valoración del nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como son: La valoración del estado de alerta y del contenido de la conciencia o conocimiento.  El estado de alerta es el nivel de conciencia más bajo y donde se explora el sistema reticular activador y su conexión con el tálamo y la corteza cerebral. Se lleva a cabo con estímulos verbales inicialmente en un tono normal, aumentándolo. Si no hay respuesta se sacude al paciente. La estimulación dolorosa nociceptiva será el paso a seguir si no se obtiene respuesta.  El estímulo doloroso puede ser central o periférico. El estímulo central afecta al cerebro, puede hacerse por medio de pinzamiento del trapecio, presión del esternón y presión supraorbitaria. La evaluación de contenido de la conciencia o conocimiento pertenece a las funciones superiores y permite a los pacientes orientarse hacia las personas, el tiempo y el espacio. Requiere que el paciente responda a una serie de cuestiones, un cambio en sus respuestas revelará un aumento en el nivel de confusión y orientación, y puede significar el inicio del deterioro neurológico. La escala de coma de Glasgow es el instrumento más utilizado para valorar el estado de conciencia, consiste en otorgar una calificación numérica a la respuesta del paciente en tres categorías: Apertura de ojos, respuesta motora y verbal. La mayor puntuación es de 15 y la menor es de 3. Pacientes con una puntuación de 7 ó menos indica estado de coma. Esta escala nos proporciona datos sólo del nivel de conciencia y no debe considerarse como una valoración neurológica completa. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Como ya se sabe, los trastornos neurológicos representan una gran diversidad de patologías, en las cuales pueden verse comprometidas las funciones de todos los sistemas del organismo humano, aspecto que hace compleja la definición de un estándar de cuidados enfermeros y un solo patrón diagnóstico. Éstos deben apegarse a la valoración previa específica de cada paciente de acuerdo a la patología presente, sin embargo,existen muchos cuidados -como ya lo asentamos anteriormente- que son afines por la prioridad con que deben ser abordados durante el esfuerzo por proporcionar alta calidad en la atención de los pacientes con afección neurológica. A continuación se describen los diagnósticos y sus cuidados más frecuentes, sin que por esto se reste importancia a cada uno de los diagnósticos que se identifiquen en cada individuo enfermo. Estudios Diagnósticos Radiografías de cráneo y columna: Necesarias para la identificación de fracturas, alteraciones craneales, vertebrales, vasculares y trastornos degenerativos. Tomografía computarizada: Es un medio diagnóstico no invasivo de gran valor y precisión que proporciona imágenes seccionadas de la cabeza y resto del cuerpo. Se puede obtener con y sin contraste. Cuando se toma con contraste destaca las estructuras
  • 5. vasculares y permite la localización de malformaciones o la definición de lesiones no observadas con nitidez en proyecciones sin contraste. Angiografía cerebral: Es la obtención de series de placas radiográficas posterior a la inyección de material radiopaco en un vaso intra o extracraneal, mediante la inserción de un catéter en la arteria femoral. Es indispensable la estrecha vigilancia del paciente posterior al estudio en busca de complicaciones que pueden presentarse como: Embolismo cerebral, vasospasmo, trombosis de la extremidad y anafilaxia al medio de contraste, así como la hidratación previa al paciente para favorecer la rápida eliminación del material radioopaco. Mielografía: Aporta datos para diagnosticar alteraciones del canal medular, espacio subaracnoideo de la médula espinal y raíces de los nervios espinales. Estudios de flujo sanguíneo cerebral: Se utilizan para la valoración del vasospasmo cerebral posterior a hemorragia subaracnoidea o para control del flujo cerebral durante intervenciones quirúrgicas que requieren hipotensión extrema controlada. Electroencefalografía: Utilizado para conocer la actividad cerebral por medio de ondas producidas por los impulsos eléctricos del cerebro. Su interpretación se basa en la velocidad y forma de inscripción de dichas ondas en el papel registro cuando existen áreas de lesión, infarto, focos epilépticos, trastornos metabólicos y como documentación ante la sospecha de muerte cerebral. Potenciales evocados Estudio diagnóstico que proporciona información sobre la respuesta del tronco y corteza cerebrales ante los estímulos sensoriales provocados por impulsos eléctricos. Se clasifican en tres tipos: Potenciales evocados visuales, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral y potenciales evocados somatosensoriales. Están indicados ante la sospecha de lesiones de la corteza cerebral, vías ascendentes de la médula espinal, tronco cerebral y tálamo. Su utilización es de gran ayuda también durante la inducción del coma barbitúrico como protección cerebral y como prueba diagnóstica de muerte cerebral. Punción lumbar Procedimiento utilizado para la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo y la medición de la presión del mismo, en el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, meningitis y esclerosis múltiple, así como en la medición de la presión en la hidrocefalia y lesiones ocupantes del espacio medular.